Material Primer Parcial 2024 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides an overview of dance, from its prehistoric origins to its development into art forms in different cultures, including ancient Greece and Rome. It also discusses the evolution of dance into different styles like ballet and jazz.

Full Transcript

La Danza como manifestación expresiva Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimie...

La Danza como manifestación expresiva Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual de diversa índole religiosa, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, en donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza. En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, practicado en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo. Por su carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte (más propiamente llamado ballet) comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet moderno cabría situarla más bien en el siglo XIX con el movimiento romántico. Historia de la Danza Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias (principalmente las de Esquilo) donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro. Los griegos introdujeron el baile en la escena, cuya invención se atribuye a Batilo de Alejandría y a Pílades: el primero lo unió a la comedia y, el segundo, a la tragedia. Por otro lado, entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debería llamarse pantomima en los entierros o funerales. En ese mismo contexto, en la Edad Media la danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En la época del renacimiento, la danza tuvo una gran revitalización, debido al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza. Se desarrolló sobre todo en Francia en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos. En la época del Barroco, la danza siguió desarrollándose nuevamente en Francia, donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única, pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos. La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas, muchas de las cuales sacó del olvido. Surgió el clásico vestuario de ballet (el tutú), se empezó a componer música puramente para ballet y se introdujo el baile sobre las puntas de los pies. La danza contemporánea se inició nuevamente con el liderazgo del ballet ruso adquirido a finales del siglo XIX con Mijaíl Fokin, el cual dio más importancia a la expresión sobre la técnica. Por otro lado, la danza moderna surge en el siglo XX como una reacción a las formas del Ballet clásico y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. La danza moderna tiene un lenguaje corporal orgánico y sus movimientos se arraigan a la tierra, se balancean siguiendo los principios anatómicos del cuerpo. El jazz como danza es un término amplio para designar la danza social y artística. Como danza social, el jazz tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX. Ciertos bailes como el charlestón y el twist tienen movimientos con vestigios de África y de las primitivas danzas de esclavos. Otros, como el fox-trot, se pueden considerar como una danza europea de parejas adaptada a los ritmos de jazz. Como danza para el escenario, el jazz está arraigado a las danzas sociales y teatrales del siglo XIX y principios del XX y este estilo acentúa la línea corporal, la movilidad del torso, un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo (a diferencia de los pies girados hacia fuera del ballet) y exagera los movimientos de ciertas partes del cuerpo, como los hombros. A nivel de bailes populares, en el siglo XX ha existido una gran diversidad de estilos, entre los que se puede remarcar: claqué, chachachá, tango, bolero, pasodoble, rumba, samba, conga, merengue, salsa, twist, rock and roll, moonwalk, hustle, breakdance. La Cultura Se define como el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Según el diccionario de la real academia, se considera cultura al conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Características de la cultura Se vale de la creación y producción humana. Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a aspectos geográficos, sociales o económicos. Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo a las necesidades del grupo. Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de culturas de acuerdo a diferentes criterios. Es aprendida por los miembros de un grupo. Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales. Se transmite de generación en generación. Tipo de Cultura Según su desarrollo: PRIMITIVA: La ausencia de la escritura, el poco desarrollo tecnológico y la escasa transformación del entorno son las características más habituales que suelen asociarse a la noción de cultura o sociedad primitiva. Estas sociedades vivían en pequeños grupos de incipiente organización social que los obligaba a trabajar en común y a repartirse los bienes colectiva y equitativamente. La cultura primitiva por sus mismas características no tiende a forma alguna de desarrollo. CIVILIZADA: es aquella que, a través de la creación de elementos, logra un desarrollo e innovación. Por consiguiente, los cambios aplicados a esta nueva etapa, traerán consigo una forma de vida más fácil en el desarrollo de la sociedad. ANALFABETA: ésta carece de algún modo de escritura o lectura y sólo se comunica a través del lenguaje oral. Se trata de un problema social y cultural vinculado a la pobreza, la marginalidad y el retraso educativo, y que tiene normalmente consecuencias muy perjudiciales para el individuo y para la sociedad. ALFABETA: se define por la implementación del lenguaje escrito y oral por parte del grupo humano que la integra. Tipos de cultura según la perspectiva analítica CULTURA TÓPICA: es la que engloba un listado de categorías o, como bien indica su nombre, tópicos tales como religión, sociedad, etc. CULTURA HISTÓRICA: aquí se entiende a la cultura como una herencia social. Indica la relación que una sociedad establece con su pasado. CULTURA MENTAL: se entiende a la cultura como un complejo de ideas o hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. La cultura mental es propia de cada persona, y está ligada a sus conocimientos y capacidades. CULTURA ESTRUCTURAL: se entiende a la cultura como un conjunto de símbolos, valores, creencias y conductas reglamentadas y relacionados entre sí. CULTURA SIMBÓLICA: es la capacidad de transmitir tradiciones de comportamiento de generación en generación mediante la invención de cosas que existen enteramente en el ámbito simbólico y cuya existencia depende de la creencia colectiva. Definición del Folclore La palabra folklore proviene del inglés, idioma en el cual 'folk' quiere decir pueblo y 'lore' acervo. El folklore es justamente lo que construye la idiosincrasia de esa comunidad, haciendo que vistan, se alimenten, se diviertan, piensen y se muevan en su mundo de un modo particular y único. Folclore es la ciencia que estudia todas las manifestaciones de un conglomerado social, las cuales son transmitidas de una generación a otra. Esta transmisión cultural no está sometida a sistema alguno, sino a la simple transferencia oral por lo cual se le puede definir como una ley no escrita. El 22 de agosto de 1846 el arqueólogo británico William John Thomas usó por primera vez la palabra “folklore”. Esta fue la razón por la que, en 1960, durante el Primer Congreso Internacional sobre Costumbres y Tradiciones Autóctonas, se estableció esta fecha como el Día Internacional del Folklore. En la Republica dominicana, la palabra “folklore” apareció impresa por vez primera treinta y ocho años después, el 10 de febrero de 1846, cuando un lector o lectora, con el seudónimo Valle de Gracia, envió desde Puerto Plata, una carta al periódico Ecos del Pueblo, la cual hacía referencia al a la décima de “Un Fandango en Dajabón”, autoría del poeta popular Juan Antonio Alix. Por esta razón y mediante el Decreto 173-01 emitido por el Poder Ejecutivo, desde el 2001 se escogió la fecha 10 de febrero para conmemorar Día Nacional del Folklore Dominicano. División del Folklore Folklore Material: todo aquello que se pueda palpar o tocar. Ej: tambora, atabal, macuto, bohío. Folklore Social: es aquel que crea nexo de enlace y acercamiento entre los hombres y mujeres. Ej: juegos infantiles, poesías, cuentos, adivinanzas. Folklore Mental o Espiritual: es aquella que estudia la parte del conocimiento que se origina en el pensamiento. Estudia todo lo relacionado a la vida religiosa, creencias, actividad del alma humana. Ej: oraciones, supersticiones, creencias, mitos, ensalmos Etapas del Folklore De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del folklore: Folklore Muerto: El correspondiente a una cultura extinta, conservado sólo en registros de viajeros, archivos, códices y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc. Folklore Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos de esos hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente, cuando por motivos demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan, pero no así los jóvenes. Folklore Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de origen. Folklore Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán en costumbres. Algunas celebraciones del folclore dominicano Las fiestas patronales Se celebran en honor a La Virgen, santos y santas, por cuya protección la gente los convierten en el patrón o patrona del poblado y la comunidad. durante ocho días, hasta culminar lo que se llama El Novenario. Toro Ofrendas de Bayaguana (Monte Plata) Se hace en el municipio de Bayaguana en agradecimiento a favores recibidos o a promesa en honor del Santo Cristo de Bayaguana. El día 28 de diciembre de cada año entran al pueblo todos los tesoros ofrendas que han sido donados por los fieles. En la recogida de los toros, su llegada y su venta, grupos de toreros, entonan «cantos de toros», que consisten en poesía cantada a cápela con un pie forzado, lo que constituye una de las expresiones más hermosas de la poesía popular de nuestro folclore. Toros Ofrendas en Higuey Se celebra el 14 de agosto de cada año. Ese día entran a la ciudad de Higüey docenas de creyentes y toreros, acompañando a los toros ofrenda que fueron ofrecidos a la Virgen de la Altagracia, entre cantos invocaciones y música. La «Hermandad de Toros a la Virgen» entra a la Basílica acompañado por los peregrinos quienes recorren un circuito ganadero para reunir a los toretes ofrendados a La Altagracia. Santísima Cruz de Mayo El pueblo dominicano culmina las festividades el 2 y 3 de mayo en honor a la Santísima Cruz de Mayo, patrona de varias comunidades, donde se adornan las cruces en los caminos, frente a las casas y en las ermitas, que normalmente son de tres colores, con papel vejiga y crepé, en muchos casos vistiendo de mujer la del medio. A nivel folclórico se destacan: noche de velas, velaciones con palos, y salves, donde además de danza, hay tamboras, güira, maracas, panderos, y balsié, así como corridas de toros en El Seibo. Orígenes Culturales: Herencia taina, española y africana. Herencia indígena: ubicada en la República Dominicana en muchas formas, incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos. Otros elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son: Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol (usado como trompeta para dar avisos) y la cuchara de higüero. Técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería –especialmente mediante el empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua –, el encendido de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc. Herencia africana: Remanentes culturales africanos se observan en Santo Domingo en muy diversos aspectos: música, baile, creencias mágico-religiosas, cocina, economía, diversiones, hábitos motores, lenguaje, etc. En las primeras épocas esos esclavos eran ladinos, es decir, nacidos en España y cristianizados, pero a medida que el tráfico y comercio se intensificaban y las autoridades de la colonia reclamaban más mano de obra servil para las plantaciones y otros quehaceres, se permitió la introducción de negros bozales, importados directamente de África. A pesar de las prohibiciones que tenían los esclavos africanos de practicar su credo en la isla, ya que los españoles les imponían otros credos religiosos diferentes a los suyos, hoy podremos contra con ciertas herencias que nos dejaron como: Las velas, El mal de ojo, los ensalmos, El culto a los muertos, Altar en nuestros hogares, ensalmo y otras más son creencias qué aún se conservan en la mayoría de lugares de nuestra isla. En cuanto a la gastronomía podemos decir que hemos heredado la mayoría de las cosas, por ejemplo, el chacá, los sofritos, el escabeche, chenchén, el ñame, el guineo, la comida con coco, entre muchas otras cosas. En ese mismo orden, hemos heredado algunas expresiones tales como: bemba, abombarse, ñáñara, quimbambas, cargar los niños en la cintura, entre otros. Herencia de los Españoles: El aporte español fue la base de la cultura dominicana. Los españoles nos trajeron su lengua, sus instituciones, sus formas arquitectónicas y sus estructuras sociales, jurídicas y económicas, así como sus diversiones, costumbres y sus creencias populares. Con ellos llego la religión católica, que se práctica en la actualidad por la mayoría de los dominicanos y manifestada en diversos cultos populares. Entre los alimentos que trajeron y aún conservamos están el trigo, el café, vid, cebada, caña de azúcar, árboles de frutas y plantas críticas. También nos dejaron animales como el caballo, vacas, bueyes, ovejas, cerdos. Además, nos tranjeron inventos chinos cómo la brújula, el papel, la seda, la pólvora y la imprenta. La rueda y el hierro también son parte de la herencia española. ELEMENTOS Y/O TRADICIONES QUE IDENTIFICAN LA CULTURA DOMINICANA Galipotes: también llamado Zángano o Lugarú, es un personaje legendario dominicano, oriundo de San Juan, que probablemente remonta sus orígenes entre los siglos XVII y XVIII. Según la creencia popular campesina, se trata de un hombre con facultad sobrenatural para convertirse en animales y objetos inanimados, tales como burros, chivos, cerdos, caballos, perros, piedra, arboles, etc. Esta idea está más arraigada en el campesinado de la región del Cibao, pero en el sur también se cree en esta leyenda, principalmente en San de la Maguana, una provincia famosa por la práctica de la brujería. Bacá: Un bacá según el folclore dominicano, es una criatura animal o artificial demoníaca creada a través de la brujería. Mediante un pacto, este puede concederle bienes materiales y protección a su poseedor. Dichas criaturas son provenientes de San Juan de la Maguana. El agua de mayo: Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá. La ciguapa: Se tiene la creencia de que, por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente. Las brujas: son seres de la noche con un aspecto muy envejecido y de espanto. Sus almas son perversas y gustan de volar en escobas. Los campesinos dicen que las brujas no vuelan de noche, ellas descansan bajo las matas de los plátanos de los conucos. Además, les encanta la sangre de los niños y para extraerla, la succionan el ombligo de su víctima o del dedo gordo del pie. Las Nimitas (popularmente "Cucuyos"): Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres. Amarradores de agua: Cuando está nublado “negrecito”, como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales. Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas. Instrumentos Musicales INSTRUMENTOS DE CUERDA: Producen el sonido a través o gracias a la vibración de cuerdas. Esta vibración se debe generalmente a una tensión o presión que produce cierto tipo de sonido, más agudo o grave. Conocemos muchos instrumentos de este tipo. El más famoso de ellos es la guitarra y el piano, los cuales tienen cuerdas que vibran y producen cierto sonido. Generalmente estos instrumentos llevan la melodía o armonía de una pieza musical y, en ocasiones, ambas cosas. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: Producen generalmente sonidos que no tienen una escala. Es decir, que no responden a una nota musical en específico. Por lo tanto, los instrumentos de percusión se caracterizan porque su sonido se produce después de haber golpeado una superficie. De esta manera, las percusiones no tienen un carácter melódico ni mucho menos armónico, sino únicamente rítmico. Los instrumentos más populares de este tipo son la batería, el cajón, la clave, el xilófono, la marimba y los platillos. INSTRUMENTOS DE VIENTO o AEROFONOS: son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido esencialmente haciendo vibrar el aire, sin involucrar cuerdas, membranas o el cuerpo del instrumento. Producen sonido debido al viento o aire que ejerce el ejecutante sobre cierto mecanismo o boquilla. Evidentemente, los instrumentos de viento se utilizan para la melodía de una pieza musical. Ejemplos al respecto son la trompeta, el trombón, el corno francés, las flautas y el clarinete. INSTRUMENTOS IDIOFONOS: son aquellos que tienen sonido propio, gracias a la vibración de su propio cuerpo. El término idiófono proviene del griego, ya que «idio» es propio y «phonos» es sonido. Este tipo de instrumento musical no utiliza cuerdas, ni membranas y tampoco columnas de aire. Suelen estar fabricados con materiales como madera, metal, cristal, huesos, cuernos e incluso piedra. La gran mayoría de instrumentos musicales de percusión son idiófonos, siempre y cuando no utilicen membranas para producir su sonido. Existen una gran variedad de instrumentos idiófonos, entre los más conocidos están el cajón de percusión, los platillos o las campanas. También las castañuelas, las claves o los platillos, el cascabel, las maracas. Instrumentos Folclóricos Tambora: Es un membranófono cilíndrico de los parches que se usa para acompañar la mayoría de los bailes dominicanos y que se tañe generalmente con un palito en la mano derecha. Acordeón: Es un instrumento que aparece en el país llegando desde Alemania, desplazando a los instrumentos tradicionales que existían como la bandurria campesina (instrumento músico de cuerda, semejante a la guitarra, pero de mucho menor tamaño) El guayo: es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos propio de la república dominicana. Este instrumento aparece en orquestas, conjuntos de cuerda, pericos ripiaos, conjunto de atabales y hasta para acompañar cantantes de salves.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser