Marco Teórico y Alcance de la Investigación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Roberto Hernández-Sampieri
Tags
Summary
This document discusses the theoretical framework in quantitative research. It explains the process for creating a strong theoretical foundation for research, including identifying relevant literature and constructing a theoretical framework. This involves various stages, such as literature review and the organization of the theoretical framework, utilizing methods such as mapping and outlining.
Full Transcript
68 La ruta de la investigación cuantitativa CAPÍTULO 4 Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa El marco teórico implica dos cuestiones a la vez: una etapa y un producto. Por...
68 La ruta de la investigación cuantitativa CAPÍTULO 4 Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa El marco teórico implica dos cuestiones a la vez: una etapa y un producto. Por un lado, constituye una fase muy importante en la ruta cuantitativa porque ayuda a afinar el planteamiento del problema y nos ilumina a lo largo de todo el camino. Pero, también es un producto entregable de la investigación. Roberto Hernández-Sampieri Paso 3 Elaborar el marco teórico Detectar la literatura pertinente para el planteamiento del problema de la investigación. Obtener la literatura pertinente. Revisar la literatura a fondo y extraer los Proceso de investigación antecedentes, datos e información cuantitativa conveniente para contextualizar y enmarcar teóricamente la investigación. Construir el marco teórico. Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Comprender el papel que desempeña el marco teórico en la ruta cuantitativa y el proceso de inves- tigación en general. 2. Entender las actividades que debe realizar para detectar y revisar analíticamente la literatura relacio- nada con el problema de investigación cuantitativa. 3. Desarrollar sus competencias para la búsqueda y revisión analítica de la literatura adecuada para enmarcar teóricamente la investigación. 4. Elaborar marcos teóricos que sustenten e iluminen el desarrollo de la investigación a lo largo de la ruta cuantitativa. Síntesis En el capítulo se discute sobre la forma de contextualizar el planteamiento del problema de investigación: mediante el desarrollo o elaboración de un marco teórico. Asimismo, se explica el proceso para hacerlo, cuyas etapas son: detección y obtención de la literatura de acuerdo al planteamiento, revisión analítica de la literatura, analizar lo que revela la revisión de la literatura, organizar y estructurar la literatura, elaborar un índice del marco teórico y elegir el tipo de estructura deseada, redactar el marco teórico y revisarlo. La verificación de la literatura puede revelarnos los siguientes panoramas respecto al planteamiento del problema: a) que haya una teoría completamente desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigación, b) que existan varias teorías que se apliquen al problema de investigación, c) que solamen- te haya generalizaciones empíricas que se refieran a dicho problema, d) que encontremos descubrimien- tos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría y e) que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso, varía la es- trategia para construir el marco teórico. Con el propósito de generar la estructura del marco teórico se sugieren dos métodos: mapeo y ver- tebración. El marco teórico puede tener diferentes estructuras, entre ellas: con base en una teoría o mo- delo teórico, fundamentada en diversas teorías o modelos teóricos, por generalización o afirmación em- pírica (hipótesis), cronológica o por acercamiento geográfico. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 69 Teoría desarrollada Se apoya en la Detectar y obtener la literatura de acuerdo Varias teorías búsqueda de con el planteamiento del problema desarrolladas fuentes primarias Generalizaciones en bases de empíricas referencias de Descubrimientos parciales internet usando Revisar analítica y selectivamente la literatura Guías no investigadas e palabras o ideas vagas términos clave Evaluar el panorama que nos revele la revisión de la literatura Depende del panorama que revele la revisión de la Sus literatura etapas Organizar y estructurar la literatura son Elegir el tipo de estructura deseada y elaborar un índice del marco teórico Su fin último es detectar Redactar el marco teórico fuentes primarias: artículos, Elaboración libros, documentos, del marco materiales audiovisuales, teórico etc. Revisar el marco teórico Sus funciones son: Sus estructuras más comunes son: Afinar el planteamiento Puede generarse por los Con base en una teoría o modelo teórico Guiar e iluminar la investigación métodos: Fundamentada en diversas teorías o Orientar sobre lo que queremos o no Mapeo de temas, modelos teóricos Evitar cometer errores del pasado subtemas y autores Por generalización o afirmación empírica Ampliar el horizonte del estudio Vertebración de un índice (hipótesis) Centrarnos en el planteamiento general a uno específico o Cronológico Justificar el estudio a la inversa Por acercamiento geográfico Establecer afirmaciones o hipótesis Inspirar nuevas líneas de investigación Proveer de un marco de referencia para interpretar resultados Este capítulo se complementa con el capítulo 3 de la página web “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”. En el Centro de recursos en línea (http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e) en el Centro del estudian- te, en Material complementario: Capítulos adicionales podrás descargar el capítulo 3, “Perspectiva teóri- ca: comentarios adicionales”, que extiende los contenidos expuestos en este capítulo 4, en especial lo relativo a teoría y construcción de teorías, así como a búsqueda de referencias y extracción de la informa- ción pertinente. Parte del material que estaba en ediciones anteriores de las obras de Roberto Hernández-Sampieri se actualizó y transfirió a dicha página (no se eliminó). 70 La ruta de la investigación cuantitativa ¿Qué es el marco teórico? El marco teórico es una etapa y un producto. Una etapa que implica un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que debe estar relacionado con el planteamiento del problema (objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias de lo que se sabe del problema), y un producto, que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte o informe de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de investigación, el siguiente paso dentro de la ruta cuantitati- va consiste en sustentar teóricamente el estudio, lo que se denomina elaboración del marco teórico. Ello implica analizar y exponer de una manera organizada las teorías, investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos y adecuados para contextualizar y orientar tu estudio. Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teo- ría. Es un punto en el que se profundizará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del Centro de recursos en línea o página web. ¿El marco teórico es necesario en cualquier investigación? Siempre es indispensable contar con antecedentes para enmarcar nuestro estudio y tener una vi- sión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos” en la ruta cuantitativa. En términos de Mertens (2015), el marco teórico señala cómo encaja nuestra investigación en el conjunto de lo que se conoce sobre un fenómeno o proble- ma estudiado (el panorama mayor o big picture). Además, puede suministrar ideas nuevas y resultar útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores. Así, resulta sumamente importante y necesario que detectes, localices, obtengas y consultes investigaciones previas, libros, artículos y ensayos en revistas científicas, tesis, foros y páginas de internet, documentos oficiales, reportes de organismos y asociaciones, trabajos periodísticos, materiales audiovisuales (como do- cumentales y películas o programas de radio), testimonios de expertos y todas aquellas fuentes que se relacionen con tu planteamiento del problema de investigación, pero invariablemente apoyadas por una organización profesional o académica. Ejemplo Analogía de la importancia del marco teórico en una investiga- ción sobre la composición musical Para componer una melodía, el músico debe basarse en varios ejes: conocimientos musicales, creatividad y experiencia. Asimismo, es vital que revise el trabajo previo de otros músicos en su género. Por ejem- plo, si una joven quisiera componer baladas pop en inglés, debería revisar el trabajo de otras cantautoras recientes como Shakira, Taylor Swift, Katy Perry, Beyoncé, Christina Aguilera, Madonna o Lady Gaga, y las melodías adaptadas por Adele que han logrado varios premios Grammy; pero también sería necesario que analizara la música de compositoras que ayudaron a consolidar el género (algunas descono- cidas en la actualidad pero muy célebres en su época), como Laura Nyro, Joni Mitchell, Stevie Nicks, Carole King, Kate Bush y Amy Winehouse (que constituyen su “mar- co teórico”). ¿Nos podemos imaginar a un joven latinoamericano compositor de baladas poéticas que desconozca la producción de Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Milanés, Alberto Cortez, Silvio Rodríguez, Mario Domm y Víctor Manuel, entre otros? Además, para que su perspectiva sea más completa, debería revisar la obra de músicos poetas que han surgi- do en otras latitudes como Bob Dylan (Premio Nobel de Literatura en 2016), Donovan (Reino Unido), Leonard Cohen (Canadá, fallecido en 2016) y John Denver (Estados Unidos, quien murió en 1997). Lo mismo ocurre con el investigador: debe revisar trabajos previos vinculados a su planteamiento, efec- Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 71 tuados en su país, en otras naciones iberoamericanas y aun en otros contextos donde se realizan numerosas investigaciones. ¿Cuál es la utilidad del marco teórico? El marco teórico cumple diversas funciones, entre las que destacan las siguientes: 1. Ayudarnos a afinar el planteamiento del problema (todos sus componentes). 2. Guiarnos e iluminarnos sobre cuál es la forma más adecuada y pertinente de realizar nuestra investigación. Al revisar analíticamente los antecedentes podemos percatarnos de cómo ha sido abordado y tratado el problema o fenómeno bajo estudio: Qué tipos de investigaciones se han realizado. En qué clases de muestras y casos (participantes, organizaciones, procesos, eventos, hechos, etcétera). Con cuáles instrumentos de recolección de los datos (¿cómo se han recabado estos?). En qué contextos se han llevado a cabo (lugares, tiempos, situaciones). Qué rutas han seguido (cuantitativa, cualitativa, mixta o las tres) y bajo qué abordajes o di- seños (experimentos, encuestas, etcétera). 3. Orientarnos sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 4. Evitarnos errores que se han cometido en estudios previos (función preventiva). 5. Ampliar el horizonte del estudio. 6. Encaminarnos para que nos centremos en el planteamiento problema y evitar desviaciones de este. 7. Documentar la necesidad de implementar el estudio (justificación). 8. Conducirnos al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que habrán de someterse a prueba en la realidad, o ayudarnos a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 9. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010). 10. Proveernos de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque po- demos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia. ¿Qué fases comprende la elaboración del marco teórico? De acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2017) y Ling (2016) la elaboración del marco teórico incluye las etapas que se muestran en la figura 4.1. Detección y obtención de la literatura pertinente de Revisión analítica y Evaluación del panorama que nos acuerdo al planteamiento selectiva de la literatura revele la revisión de la literatura del problema de investigación (fuentes bibliográficas) Organización y estructuración de la literatura Elección del tipo de estructura Redacción del deseada y elaboración de un Revisión del marco teórico marco teórico índice del marco teórico Figura 4.1. Proceso para elaborar el marco teórico (etapas). Veamos paso a paso este proceso. 72 La ruta de la investigación cuantitativa Detección y obtención de la literatura pertinente de acuerdo al planteamiento del problema de investigación (fuentes bibliográficas) La elaboración del marco teórico comienza con la propia revisión de la literatura, lo Literatura: libros, artículos y en- cual implica detectar, examinar y obtener las referencias bibliográficas que sean sayos en revistas científicas, tesis, adecuadas para el planteamiento del problema (propósito, objetivos, preguntas y foros y páginas de internet, mate- justificación), de donde se extrae y recopila la información relevante y necesaria riales audiovisuales (como docu- para enmarcar nuestro estudio. Tal revisión tiene que ser selectiva, puesto que cada mentales y películas o programas año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, de radio), testimonios de exper- libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento. Si al tos y todas aquellas fuentes que se relacionen con tu planteamien- revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 6 000 posi- to del problema de investigación, bles referencias, es evidente que se requiere seleccionar solo las más importantes y pero siempre apoyadas por una recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento organización profesional, científi- del problema de investigación. Frecuentemente, revisamos referencias de estudios ca o académica. tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se re- lacionan de manera estrecha con nuestro propósito, objetivos y preguntas. Desde luego, como veremos en las siguientes páginas, se priorizan las más útiles. La revisión puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias,1 situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es ex- perto en el tema o se dispone de recursos limitados). Debido a lo anterior, es recomendable que inicies la revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes pri- marias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos. Y a fin de comenzar “con el pie derecho” y no “perder la ruta cuantitativa”, necesitas elegir los términos de búsqueda, palabras clave o descriptores (como lo haces cuando investigas en los busca- dores de internet como Google, Yahoo y otros), los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último requieres hacer algunas lecturas preliminares que te auxilien a afinarlo. Los exper- tos también te pueden ayudar a seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendrás una consulta con muchas referencias e información que no es pertinente para tu plantea- miento. En este sentido, las bases de referencia funcionan como los motores de búsqueda ya mencionados y otros similares (Bing, Alta Vista, Ask, Lycos, Wikipedia, Babylon, etc.). Por ejemplo, si haces una consulta con palabras como “escuela”, “educación”, “comuni- cación”, “empresas”, “enfermedades cardiacas” o “personalidad”, aparecerán miles de referencias y te perderás en un mundo de in- formación. Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si el planteamiento es concreto, la consulta tendrá más sen- tido, estará más acotada y te llevará a referencias apropiadas. Sería como si pretendieras localizar en Google la letra de una canción específica de Romeo Santos, Enrique Iglesias, Justin Bieber o Aven- tura y pusieras los términos: “canciones de solistas” o “canciones de grupo”. En la imagen verás lo que te hubiera proporcionado en marzo de 2016. 1 Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 73 Debes precisar qué artista y canción. De igual manera ocurre si en Spotify buscas una melodía. Precisión en palabras es lo que requieres. Asimismo, deberás efectuar tu búsqueda con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma. Al consultar una base de referencias, trabajos científicos o datos, solo deben interesarte las referencias que se relacionen estrechamente con el problema específico que vas a investigar. Por ejemplo, si pretendieras analizar la relación entre la motivación intrínseca y la satisfacción laboral, ¿cómo encontrarás las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con este problema de estu- dio? Primero, con la revisión de una base de datos apropiada. En este caso, no consultarías una base de referencias sobre temas de agricultura, como AGRICOLA o Biological & Agricultural Index Plus, ni una base de datos con referencias de la historia de la música, sino una base de información con trabajos e investigaciones de la materia de estudio. Tal es el caso de Wiley Online Library (en Business, Economics, Finance & Accounting), SAGE Journals, Business Source Premier (EBSCO) y ABI/ INFORM (ProQuest), que resultan bases de referencias, fuentes o datos correctos para tal investiga- ción. Si vas a comparar diferentes métodos educativos por medio de un experimento, debes acudir a la base adecuada: ERIC (Education Resources Information Center).2 En español también hay ba- ses, como Latindex y Redalyc, para diversos campos del conocimiento y disciplinas; Red BVS y Medline Plus, ciencias de la salud; ENFISPO, enfermería, etcétera.3 Una vez elegida la base de datos que emplearás, procedes a consultar el “catálogo de temas, conceptos y términos” (tes- auro) respectivo,4 que contiene un diccionario o vocabulario en el cual puedes hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo debes seleccionar los términos o con- ceptos clave que le confieran una dirección a tu consulta. También puedes hacer una búsqueda avanzada con esas pala- bras, utilizando los operadores del sistema booleano: and (en español “y”), or (en español “o”) y not (en español “no”). Con los descriptores y las preposiciones establecerás los límites de la consulta al banco o la base de referencias.5 La búsqueda te proporcionará un listado de referencias vinculadas a las palabras clave (dicho de otra manera, el lista- do que obtengas dependerá de estos términos llamados des- criptores, los cuales escoges del diccionario o simplemente utilizas los que están incluidos en el planteamiento). Por ejem- plo, si tu interés se centrara en los “factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en ancianos” y revisaras en las ba- ses de referencias “MEDLINE®/PubMed®/Resources Guide” (en inglés) y “MedlinePlus®” (en español), si seleccionas las Google académico tiene uno de los mejores sistemas de palabras o descriptores “risk factors for cardiovascular disea- búsqueda avanzada, pero para una consulta más completa es necesario acudir a otras bases más especializadas, se” y “factores de riesgo para enfermedad cardiovascular”, el como EBSCO (Academic Search), SAGE, ERIC, Social Cita- resultado de la consulta será una lista de todas las referencias tion Index, Cochrane, JSTOR, PsycINFO, etc. (véase apéndi- bibliográficas que estén en tales bases y que se relacionen con ce 2 del Centro de recursos en línea). Recuerda acudir a dichos términos. Si la búsqueda la hubieras hecho el domingo sistemas abiertos (Open) cuyas referencias se obtienen de 26 de marzo de 2017 hubieras obtenido 281 912 en PubMed® manera gratuita: SAGE Open, Wiley Open y otras. 2 Estas bases de referencias tienen páginas web en inglés y nuestra consulta requerirá de términos en este idioma. 3 En la página web → Centro del estudiante → Apéndices → Apéndice 2: “Principales bancos/servicios de obtención de fuentes/bases de datos/páginas web para consulta de referencias bibliográficas”, encontra- rás un listado variado de bases para tus búsquedas. 4De acuerdo con Cornell University Library (2017), el tesauro es una lista de todos los títulos o descriptores usados en una base de datos, catálogo o índice en particular. 5Si no te encuentras familiarizado con estos operadores o preposiciones, o nunca has hecho una “búsqueda avanzada”, te sugerimos descargar y revisar el capítulo 3 de la página web (en la sección “Capítulos”) titulado: “Perspectiva teórica: co- mentarios adicionales”, donde se explican sus usos y funciones. 74 La ruta de la investigación cuantitativa Ejemplo En la mayoría de las bases de referencias o revistas existen dos opciones de búsqueda: Búsqueda sencilla (“search”). Por lo general, aparece un recuadro o ventana donde se te solicita introducir los términos de bús- queda, en este caso escribes las palabras y das clic donde corresponda para iniciar la búsqueda. Si entrecomillas los descriptores sabes que será literal, como si usaras el conector “and” (y). Ventana para introducir términos Clic: búsqueda, buscar, ir o símbolo de lupa o un "enter" Búsqueda avanzada (“advanced search”). En esta clase de búsqueda generalmente aparecen varias ventanas o recuadros para insertar los términos (uno por recuadro), además los operadores booleanos correspondientes y con frecuencia otra ventana para restringir la búsqueda por campo (autor, publicación, volumen, etc.; aunque la opción estándar es: “todos los campos” (all fields). Y en algún lugar se coloca el rango temporal de búsqueda. (Este varía en diferentes casos, es cuestión de ubicarlo y utilizarlo para restringir la con- sulta a un periodo: de tal mes y año a tal mes y año —o simplemente de tal año a tal otro— o número de los últimos años (3, por ejemplo), incluso de tal año a la fecha). Campos de conocimiento o disciplinas Builder All Fields Show index list AND All Fields Show index list Search or Add to history Ventanas o espacios para introducir los términos de búsqueda Advanced Search Anywhere ⨉ ˅ Anywhere + ˅ Una revista académica en particular Published in Publication Date All dates Fechas: Todas, años o periodo (año a año) Last: Select ˅ Custom range: Year To: Year ˅ ˅ Tipo de contenido All content Tipo de contenido (todos, de Open access content only acceso abierto o gratuito, a veces nada más revistas, etcétera) Only content I have full access to Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 75 y 381 en MedlinePlus® (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra precisión). Al agregarle los términos in the very Palabras o términos clave elderly (consulta en PubMed) y en las personas de edad muy avanzada (búsqueda en (keywords): a fin de seleccionar MedlinePlus), el resultado hubiera sido de 168 603 y 25 referencias respectivamen- las apropiadas se recomienda: te (todavía muchísimas en la primera base, inmanejable). Es necesario seguir aco- escribir un título preliminar del estudio y seleccionar las dos o tando con otras palabras (factores de riesgo específicos, padecimiento concreto o tres palabras que capten la idea áreas geográficas de interés y fechas recientes) y efectuar una búsqueda avanzada. central, extraer los términos del Por ejemplo, al agregar los términos in Latin America (en América Latina), se hubie- planteamiento o utilizar los que ra reducido a 164 fuentes primarias. En las búsquedas avanzadas pueden acotarse los autores más destacados en por fechas (por ejemplo, últimos tres años, de 2016 a 2019, de 2000 a la fecha o el campo de nuestro estudio sue- año). lan emplear en sus planteamien- En lo referente a libros, ya sabes que puedes buscar en las páginas de las prin- tos e hipótesis. En la mayoría de cipales editoriales y librerías, así como en otros lugares (Amazon, Google libros, los artículos de revistas es común incluir los términos clave al inicio. AbeBooks en español, Books In Print®, etc.). De las referencias que encuentres en las búsquedas, eliges las más convenientes (sobre esto se comentará más adelante). Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscas en sitios con verdadera información científica de calidad, puede ser riesgoso. Nunca resulta recomendable acudir a sitios con un fuerte uso comercial o que carezcan de respal- No todos los documentos que do de instituciones académicas de prestigio. podemos encontrar en la web Después de identificar y seleccionar las fuentes primarias o referencias perti- son dignos de tomarse en cuen- ta o citarse: debemos filtrar los nentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, que resultan útiles de aquellos hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren, o bien, descargarlas que no nos sirven: a) los que en tu computadora o dispositivo favorito (algunos prefieren trabajar con materia- constituyen simples opiniones sin les impresos). Respecto a los artículos de revistas científicas, algunos tienen costos apoyo o resultan insustanciales, altos, pero otros se encuentran en sitios abiertos (open) y son gratuitos, busca en b) aquellos que son comerciales estos lugares (SAGE Open, Wiley Open, EBSCO Open Access Databases, etc.). y que incluyen información no co- Existen varios directorios de ellos, por ejemplo: Directory of Open Access Journals rroborada y c) otros que son ses- gados y carecen de fundamentos. (DOAJ) (https://doaj.org/). Cuando un artículo es de libre acceso y gratuito aparece un ícono de candado abierto y cuando no, se muestra cerrado. Open journals/databases Te re- comendamos comenzar tu bús- queda en sistemas abiertos de Artículo de acceso Artículo con costo: comprarlo, acceso referencias pues los artículos con- libre y gratuito por 24 horas (se descarga) tenidos en ellos son de acceso gratuito. También infórmate so- bre qué bases tiene contratadas tu universidad o institución, cuya consulta sea gratuita para los Es como las canciones y películas, algunas son gratuitas para ver o descargar y alumnos y profesores. otras no. Revisión analítica y selectiva de la literatura (cada fuente y su conexión con otras) (consulta) Una vez que obtuviste o recuperaste las referencias (la literatura) de interés procedes a consultarlas o revisarlas analíticamente. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para tu marco teórico específico y desechar las que no te sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a tu problema de investigación, pero no serte útil porque no enfoca el tema desde el pun- to de vista que pretendes establecer, porque se reportaron nuevos estudios que han encontrado explicaciones más satisfactorias, se invalidaron sus resultados o desaprobaron sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se realizaron en contextos completamente diferentes al de tu investigación, etc. Si realizas la recopilación de la literatura mediante compilaciones o bancos de datos en los que se incluye un breve resumen de cada referencia, corres menos riesgo de elegir una fuente primaria inadecuada. 76 La ruta de la investigación cuantitativa En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congre- sos, simposios y eventos similares, entre otras razones porque son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan, son examinadas y arbitradas por investigadores o profesionales experimentados (pares o colegas) y resultan altamente especia- lizadas, además de que se puede tener acceso a ellas por internet. Así, Hernández-Sampieri et al. (2016), Ling (2016) y Creswell (2015) recomiendan confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores expertos an- tes de ser publicados. Tales artículos son de los más diversos tipos y cada uno sirve para varios propósitos en el marco teórico, como puede apreciarse en la tabla 4.1. Su selección muchas veces depende de la clase de asignación que solicite a los alumnos el profesor, tutor o director de tesis. Tabla 4.1. Principales tipos de artículos que puedes encontrar. Asignación del profesor Tipos de Descripción del contenido para la cual es pertinente artículos elemental Utilidad potencial para tu investigación este tipo de artículos Reportes de Presentan resultados y Detectar o identificar palabras clave, Trabajo o tesis que implica investigación descubrimientos producto planteamientos, abordajes o enfoques, un estudio empírico (te empírica (resulta- de la recolección y análisis teorías, hipótesis, variables, definiciones, solicitan recolectar y dos) de datos, que responden a diseños, muestras, instrumentos y análisis, analizar datos). un planteamiento del así como conocer sus procedimientos. problema. Encontrar ejemplos. Comparar tus resultados contra estudios previos. Proponer nuevos rumbos o áreas a investigar. Reportes de Muestran los resultados de Detectar o identificar palabras clave, Trabajo o tesis que incluye evaluación o una evaluación o diagnósti- planteamientos, abordajes o enfoques, una evaluación o diagnósti- diagnóstico co hecho a un experimento teorías, hipótesis, variables, definiciones, co (si es del estado actual, (ensayo clínico), programa, diseños, muestras, instrumentos y análisis, una sola recolección de intervención, práctica clínica, así como conocer sus procedimientos datos; si se trata de evaluar organización, proceso, (ejemplos: evaluar un proceso de calidad o una intervención, una maquinaria o el estado un sistema de enseñanza, un diagnóstico recolección previa y otra actual de uno o varios casos clínico, de la situación financiera de una después de esta). respecto a una o más empresa, etcétera). variables. Encontrar ejemplos. Comparar tus resultados contra estudios previos. Proponer nuevos rumbos o áreas a investigar. Revisiones, Integran información de Detectar o identificar palabras clave, Marco teórico de un trabajo síntesis, metaaná- varias investigaciones planteamientos, abordajes o enfoques, o tesis que implica estudio lisis previas o reportes de teorías, hipótesis, variables, definiciones, empírico. evaluación. Consideran diseños, muestras, instrumentos y análisis, Tesina o monografía. coincidencias y divergencias así como conocer sus procedimientos. Ensayo. entre estudios previos para Descubrir ejemplos. En el caso de metaanálisis: obtener conclusiones en el Comparar tus resultados contra estudios un estudio empírico amplio análisis de un planteamiento previos. para analizar los datos o fenómeno. Proponer nuevos rumbos o áreas a obtenidos por investigacio- investigar. nes previas. Artículos concep- Analizan un nuevo concepto, Detectar o identificar palabras clave, Marco teórico de un trabajo tuales o teoréticos variable, hipótesis, modelo o planteamientos, teorías, hipótesis, o tesis que implica estudio teoría; o bien, describen variables y definiciones. empírico o teorético. conceptos, variables, Comparar visiones, abordajes y teorías. Tesina o monografía. hipótesis o teorías existentes Proponer nuevos rumbos o áreas a Ensayo. relacionadas con un investigar. planteamiento. (Continúa) Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 77 Tabla 4.1. Principales tipos de artículos que puedes encontrar (Continuación). Asignación del profesor Tipos de Descripción del contenido para la cual es pertinente artículos elemental Utilidad potencial para tu investigación este tipo de artículos Reportes descrip- Definen y describen un Detectar o identificar palabras clave, Trabajo o tesis que implica tivos evento, fenómeno, hecho, planteamientos, conceptos, variables y un estudio empírico programa, proceso, caso definiciones, muestras, instrumentos y exploratorio o descriptivo (individuo, objeto, organiza- análisis. (nos piden recolectar y ción, comunidad, práctica Encontrar ejemplos. analizar datos). —por ejemplo, clínica—, Comparar tus resultados contra estudios etcétera) previos. Ensayos Presentan una argumenta- Detectar o identificar palabras clave, Monografía. ción respaldada mediante planteamientos, conceptos, variables y Elaborar la introducción de evidencia definiciones potenciales. un trabajo o tesis que Encontrar ejemplos. implica un estudio empírico Interpretar tus conclusiones. o teorético. Proponer nuevos rumbos o áreas a Desarrollo de la discusión investigar. (conclusiones de un trabajo o tesis). De opiniones Exponen el punto de vista Detectar o identificar palabras clave, Introducción de un trabajo de un autor, académico, planteamientos, conceptos y variables o tesis. científico, especialista, potenciales. Justificación de un profesional respecto a un Encontrar ejemplos. planteamiento en una tópico Interpretar tus conclusiones. propuesta o reporte. Revisiones de Describen y analizan los Detectar libros y artículos que pueden ser Regularmente no se integran libros o artículos elementos básicos de libros útiles para tu propia investigación. a las referencias o bibliogra- y artículos (objetivos, fía pues simplemente nos contenidos básicos, enfoque ayudan en la decisión de y utilidad) consultar el libro original Con el propósito de establecer la utilidad de los libros, se recomienda que comiences analizan- do el índice de contenido y el índice analítico o de materias por cuestión de tiempo, los cuales proporcionan una idea de los temas incluidos en la obra. Al tratarse de artículos de revistas cientí- ficas, lo más adecuado es revisar primero el resumen y palabras clave, y en caso de considerarlo de utilidad, examinar las conclusiones, observaciones o comentarios finales y, en última instancia, todo el artículo. Hernández-Sampieri et al. (2017), Creswell (2016) y Mertens (2015) sugieren un proceso de revisión aplicable a prácticamente cualquier referencia, que implica recolección y análisis de los datos; se presenta en la figura 4.2. Muestra: tamaño, características Planteamiento del Ruta: cuantitativa, Diseño y de participantes o casos, método problema e hipótesis cualitativa o mixta procedimientos de selección utilizado Estrategia de análisis y tipos de Si las referencias no coinciden en su planteamiento con el tuyo, se desechan o se análisis realizados revaloran. Cuando el enfoque es distinto, debes considerar si resultan útiles. El diseño, muestra, análisis, resultados y discusión deben ser apropiados de acuerdo con el planteamiento del estudio revisado (consistentes) Resultados y discusión Figura 4.2. Proceso sugerido para revisar analíticamente de una referencia primaria. 78 La ruta de la investigación cuantitativa A fin de seleccionar las fuentes primarias que te pueden resultar más útiles para elaborar el marco teórico, es conveniente que te hagas las siguientes preguntas (platícalas con tu profesor, asesor o un investigador o profesional experimentado): ¿Qué tan estrechamente se vincula la referencia con mi planteamiento del problema de inves- tigación? ¿Cómo? ¿Qué tan similar es su contexto al de mi investigación? (tiempo, lugar, casos, aproximación o enfoque). ¿Qué fenómeno o problema, conceptos y aspectos trata? ¿Contribuye a que efectúe de manera más profunda y oportuna mi estudio? ¿Desde qué perspectiva o visión se aborda el tema (médica, legal, económica, comunicológica, psicológica, de trabajo social, sociológica, administrativa, de ingeniería industrial, educativa, etc.)? ¿Es similar a la mía? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende investigar la relación entre el superior y los subordinados o colaboradores en términos del efecto que el tipo de liderazgo (transformacional, autocrático, laissez-faire o permisivo) del primero tiene en la satisfacción laboral de los segundos, la investigación posee un enfoque principalmente psicológico y comunicoló- gico. Supongamos que encontramos un artículo que versa sobre la relación entre los jefes y sus cola- boradores, pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tienen en determinadas empresas. Resulta obvio que este artículo se debe descartar, pues enfoca el tema desde otra perspectiva. Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos de conocimiento para completar la revisión de la literatura, ya que en algunos casos se encuentran referencias suma- mente útiles en otras áreas. Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta: Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). Mismo enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto). La mayoría de las referencias deben perte- necer al tuyo; de los estudios basados en otras rutas básicamente tomarías definiciones y con- ceptos. Desde luego, cuando verdaderamente no hay referencias de tu ruta, debes apoyarte en trabajos previos, aunque sean de otros enfoques. Semejanza a tu método y casos o muestra. Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor). Que consista en una investigación empírica (recolección y análisis de datos). Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).6 Por lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acu- dirse a obras preparadas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sos- tienen fueron elaboradas para otros contextos y situaciones. Aunque esto es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es saber cómo usarlo. Es posible que la litera- tura extranjera le ayude al investigador local de diversas formas: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto de los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un fenómeno o pro- blema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etc. Un caso ilustrativo fue el de los estu- dios de Rota (1978), cuyo propósito primordial era analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura en- contró que prácticamente no se habían realizado estudios en México, pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo investigaciones y que incluso se habían formulado teorías al respecto (Teoría del Reforzamiento, Teoría de la Catarsis y las teorías de los efectos disfuncionales). El investigador se basó en la literatura estadounidense y comenzó a efectuar estudios en México. Sus resultados variaron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antecedentes localizados en esa nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en 6 En el Centro de recursos en línea: Centro del estudiante, podrás encontrar en sección Capítulos, el capítulo 10 (Paráme- tros, criterios, indicadores y/o cuestionamientos para evaluar la calidad de una investigación), en el cual se presentan crite- rios para valorar la calidad y el rigor de una investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 79 ocasiones ciertos fenómenos evolucionan o cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo, podría ser que una generación de niños no se viera influida por ciertos efectos de la televisión y otra generación sí, lo cual quiere decir que las ciencias no son estáticas. Hoy en día, nuestras percepciones y conoci- mientos sobre diversos fenómenos han cambiado con el desciframiento del genoma humano y el surgimiento de la nanotecnología, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el terremoto y maremoto en Japón de 2011, las revelaciones emanadas de los estudios que efectuó en torno a Júpiter en 2017 la sonda Juno como parte del programa espacial Nuevas Fronteras de la NASA, las últimas guerras, el desarrollo de las comunicaciones vía internet o los sucesos locales. Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investiga- ción, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Es recomendable anotar los datos completos de identificación de cada referencia.7 Ahora bien, ¿pero qué información o contenido se extrae de las referencias? En ocasiones se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numero- sos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en la página web de la obra o Centro de recursos en línea, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”). Cuan- do ya hayas reunido la literatura debes comenzar a generar los resúmenes de los artículos y docu- mentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e informa- ción se combinarán posteriormente en el marco teórico (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009). Una cuestión importante: evita el plagio. De acuerdo con Robert A. Harris (en Ling, 2016) este puede definirse en el contexto de la elaboración de un escrito científico (incluyendo el marco teóri- co) como la incapacidad de distinguir entre las propias palabras del autor (tú) y las ideas provenien- tes de una fuente que consultaste. Cualquier pensamiento, comentario o dato proveniente de otra persona, sin importar si se usan las palabras exactas (cita textual), se parafrasea, se resume o infiere, siempre debe ser referido apropiadamente a la fuente (autor y publicación), sea esta impresa, elec- trónica u oral, utilizando un estilo editorial (ver último capítulo sobre el reporte de resultados). Evaluar el panorama que nos revele la revisión de la literatura (síntesis de la literatura encontrada) Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investiga- ción previa sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investiga- ción, o bien, si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Lawren- ce, Machi y McEvoy, 2012; Race, 2008). La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento del problema o fenómeno investigado (panoramas): Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica8 y que se aplica a nuestro problema de investigación. Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación. Que existen “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios). 7 En la página web de la obra: Centro del estudiante: manuales de estilos editoriales, encontrarás manuales muy sencillos de estilos de publicación APA (American Psychological Association), AMA (American Medical Association) y Vancouver, que se usan en la mayoría de las disciplinas, donde se señala qué elementos de las principales referencias debes anotar y cómo citarlas en la lista final de referencias o bibliografía. Además, en dicha página podrás bajar el programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación) y su respectivo manual (en manuales auxiliares), herramientas que sirven para generar, incluir y organizar referencias bibliográficas, tanto en el texto (citas) como al final en el listado o bibliografía (referencias), basándonos en el estilo de publicación de la APA. 8 La evidencia empírica se refiere a los datos de la “realidad” que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos grados de evidencia empírica: a) Si no hay evidencia empírica ni a favor ni en contra de una afirmación, a esta se le denomina hipótesis; b) si hay apoyo empírico, pero es moderado, a la afirmación o proposición suele denominársele ge- neralización empírica, y c) si la evidencia empírica es contundente, hablamos de ley (Sullivan, 2009; Reynolds, 1980). 80 La ruta de la investigación cuantitativa Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. Que solo se encuentran antecedentes mínimos y guías aún sin estudiar e ideas vagamente re- lacionadas con el problema de investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de congruen- cia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implantarse correctamente o que han mostrado pro- blemas (Mertens, 2015; Grobbee y Hoes, 2014). En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para organizar y construir el marco teórico. 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada y fundamentada. Cuando la revisión de la literatura revela que existe una teoría capaz de describir, explicar y prede- cir el planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría y sus componentes como la estructura misma de este. Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger y Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de constructos o conceptos vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sis- temática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar- los y predecirlos. Las teorías pueden estar más o menos desarrolladas y tener mayor o menor valor. En el Centro de recursos en línea de esta obra, capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicio- nales”, podrás encontrar más definiciones del concepto, los criterios para evaluarlas, así como una explicación e ilustración de estas y las concepciones erróneas respecto de lo que es una teoría. Ahora bien, si descubres una teoría que explica el problema de investigación que te interesa, debes tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imagina que alguien pretende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al sistema solar: “Las fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada planeta” (Newton, 1984, p. 61). Sería ridícu- lo, porque es una hipótesis generada hace más de 300 años, comprobada de modo exhaustivo y que ha pasado a formar parte del saber común. Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, tenemos que darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoría; o bien nos ocupamos de profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar nuevos horizontes. También puede haber una teoría sumamente confirmada en diversas latitudes, pero que aún no está comprobada o no se ha aplicado a nuestro contexto. De ser así, re- sultaría de interés ratificarla empíricamente en otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de los componentes de la cultura organizacional propuesta por Quinn y Rohrbaugh (1983) y validada a través de decenas de estudios en diversas naciones de Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y Australia, el Modelo de los Valores en Competencia (Cameron y Quinn, 2011), tenía muy pocos referentes empíricos en México, por lo cual fue objeto de análisis en organizaciones de todo tipo en este país y se encontraron cuestiones muy interesantes, algunas distintas y propias de las em- presas establecidas en territorio azteca (Ojeda, Méndez y Hernández-Sampieri, 2016; Hernán- dez-Sampieri, Méndez y Contreras, 2014; Vargas, Sánchez, Hernández-Sampieri y Cuevas, 2012; Muro, 2008; De la Garza y Hernández-Sampieri, 2007); o una teoría de los efectos de la exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente se haya investigado en adultos, pero no en adolescentes. En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o en forma cronológica para mostrar su evolución. Supongamos que un investigador intenta responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características del trabajo relacionadas con la motivación laboral? (En cierto contexto, digamos: empresas del Parque Industrial Sur de Quito.) Al revisar la literatura, se encontraría una teoría sumamente desarrollada, designada como la Teoría de la Relación entre las Características del Trabajo y la Motivación Intrín- seca propuesta originalmente por Richard Hackman y Oldham. Esta teoría puede resumirse en el modelo de la figura 4.3 (adaptado de Blanz, 2017; Astrauskaite, Notelaers, Medisauskaite y Kern, 2014; Ali et al., 2014; Hackman y Oldham, 1980, p. 83). Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 81 Características del trabajo Estados psicológicos críticos Resultado psicológico Variedad en el trabajo Identificación de los Significancia experimentada Motivación intrínseca resultados del trabajo en el trabajo en el trabajo Significancia (trascendencia) de la tarea Identificación con la tarea Responsabilidad experimentada Autonomía en el trabajo Retroalimentación del desempeño Conocimiento de los resultados laborales Moderadores Conocimientos y habilidades Necesidad de crecimiento Satisfactores contextuales Liderazgo transformacional Figura 4.3. Modelo de los Moderadores de la Relación entre las Características de Trabajo y la Motiva- ción Intrínseca.9 En la revisión de la literatura a veces nos encontramos con una teoría, otras con un modelo teórico validado empíricamente y que la representa o se acerca a ella, y en determinadas ocasiones con ambos (como el caso de Hackman y Oldham). Asimismo, en ciertas situaciones se prueba toda la teoría o el modelo, y con frecuencia solo una parte de esta o este, lo cual depende del plantea- miento del problema. En este ejemplo, el marco teórico se basaría en tal modelo, incorporándole ciertas referencias de interés. Así, podrías estructurarlo de la siguiente manera: 1. La motivación intrínseca en el trabajo. 1.1. Definiciones de la motivación intrínseca en el contexto laboral. 1.2. La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: relación con resultados organiza- cionales y desempeño individual. (Se contextualizan los efectos de la motivación intrínseca en el ámbito organizacional y personal, como productividad, aprendizaje, innovación, retención, compromiso organizacional, etcétera). 2. Los factores que inciden en la motivación intrínseca. 9 Este modelo continúa en desarrollo y aplicándose a distintos tipos de organizaciones alrededor del mundo, véase, por ejemplo: Hernández-Sampieri (2005), Østhus (2007), Prowse y Prowse (2008), Russell (2008), Rothausen (2009), Harley, Sargent y Allen (2010); Dierdorff, Rubin y Bachrach (2012) Steger et al. (2013); Barrick, Mount y Li (2013); Martínez, Lame- las y Rodrigues (2017). 82 La ruta de la investigación cuantitativa 2.1. Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa, instalaciones, ca- racterísticas estructurales de la organización: tamaño, tecnología, normas de la organización, entre otras cuestiones). (Tratados de forma muy breve, únicamente para fines de contextualización porque la investigación se enfoca en otros aspectos, y pueden agruparse). 2.2. Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodeter- minación, etc.). (También tratados muy brevemente por la misma razón). 2.3. Factores personales (conocimientos y competencias, interés inicial por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de desarrollo, etc.). [Igualmente tratados en forma sumamente abreviada]. 2.4. Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas). [Comentados muy concisamente]. 3. Características del trabajo y su relación con la motivación intrínseca. 3.1. Variedad en el trabajo. 3.2. Identificación de los resultados del individuo en el producto final. 3.3. Significancia o trascendencia de la tarea y el trabajo. 3.4. Identificación con la tarea. 3.5. Autonomía laboral. 3.6. Realimentación del desempeño. 3.6.1. Realimentación proveniente de agentes externos (superiores, supervisión técnica y com- pañeros de trabajo, que también constituyen una forma de recompensa extrínseca). 3.6.2. Realimentación proveniente del trabajo en sí. (Cada variable o característica definida y vinculada vía estudios empíricos a la motivación in- trínseca o a través de otras variables. En ocasiones, en determinados modelos o teorías no hay estudios de cada variable por separado, sino agrupadas, entonces se adapta el marco teórico a lo encontrado). 4. Estados psicológicos internos que afectan la motivación intrínseca. 4.1. Significancia y responsabilidad experimentada: causas (con predominancia de las caracte- rísticas del trabajo y vínculos con la motivación intrínseca). 4.2. Conocimiento de los resultados laborales: causas (con predominancia de las características del trabajo y vínculos con la motivación intrínseca). 5. Moderadores que mediatizan la relación entre las características del trabajo, los estados psico- lógicos internos o percepciones y la motivación intrínseca (destacando los conocimientos y habilidades del empleado, la necesidad de crecimiento, el liderazgo del superior y los satisfac- tores contextuales como el salario). 6. La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. (Aquí se comentaría cómo se vinculan entre sí dichas características y la forma en que se asocian, como un todo, a la motivación intrínseca. En esta parte del marco teórico, las características del trabajo se toma- rían en conjunto, mientras que en el apartado 3 se menciona su correlación individual con la motivación intrínseca. Es decir, se explicaría el modelo de los moderadores de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, a manera de resumen). En este ejemplo, por lo menos alrededor de 85% del marco teórico se desarrollaría con base en los incisos 3 a 6, y, a su vez, al menos la mitad de este desarrollo con base en el 6 (el más relevante). De hecho, el inciso 2 es narrativo y general, y podría eliminarse. Su papel se limita a centrar el estudio en las variables de interés. Incluso, podrían agruparse los factores organizacionales, del desempeño, personales y de recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que de estos solo se hablará en términos muy generales. Así, obtendríamos un capitulado más sencillo. Lo anterior podría aplicarse en un informe más largo, como uno técnico o una tesis. Si fuera un artículo nos basaríamos precisa- mente en los incisos 3 a 6 (los primeros desarrollados en forma breve y el último con mayor amplitud). 2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación. Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de inves- tigación, podemos elegir una o uno para edificar el marco teórico (desglosando la teoría); o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías. En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva (de acuerdo con los criterios para evaluar una teoría que se comentan en el capítulo 3 de la página web: capacidad de descripción, explicación y predic- ción; congruencia lógica; amplitud de perspectiva; innovación e inventiva y sencillez, Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 83 y que se aplique más al problema de investigación. Por ejemplo, si el planteamiento se centra en los efectos que tienen en los adolescentes los programas televisivos con alto contenido sexual, podría- mos encontrar teorías que expliquen el efecto de presenciar escenas de sexo en televisión, pero solo una que tenga que ver con adolescentes o que cuente con evidencia empírica del contexto elegido. Sin duda, esta debería ser la teoría que seleccionemos para construir nuestro marco teórico. En la segunda situación, se tomaría de las teorías solo aquello que se relaciona con el problema de estudio. En estos casos, antes de redactar el marco teórico conviene bosquejarlo, analizarlo y decidir qué se va a incluir de cada teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas (en ocasiones diversas teorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoría debe- mos desechar lo que postulan las demás). Cuando las proposiciones más importantes de las teorías se excluyen unas a otras, se debe elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos secunda- rios, se toman las proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas, y se eligen las partes de cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí. Lo más común para construir el marco teórico es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles.10 Por ejemplo, para caracterizar el tipo de liderazgo que ejercen las mujeres que son propietarias o administradoras responsables de pequeñas empresas de una ciudad del centro de México, Díaz-Acevedo (2017), construyó su marco teórico sobre la base de varias teorías de los estilos de liderazgo, tomando en cuenta las observaciones hechas en este apartado. Su índice general fue: 1. Concepciones sobre el liderazgo. 1.1. Definiciones de liderazgo. 1.2. Componentes centrales del liderazgo. 2. El liderazgo femenino. 2.1. Definiciones. 2.2. Variables que inciden en el liderazgo femenino. 2.3. Obstáculos al liderazgo femenino. 3. Modelos del liderazgo. 3.1. Modelo de los Estilos de Liderazgo. 3.2. Modelo del Liderazgo Situacional. 3.3. Modelo del Liderazgo Contingente. 3.4. Modelo del Liderazgo Relacional. 3.4.1. Liderazgo transaccional. 3.4.2. Liderazgo transformacional. 3.4.3. Liderazgo trascendente. En cada caso dio preferencia a estudios sobre mujeres líderes, del contexto latinoamericano, principalmente de México. 3. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas). Todavía no se dispone de diversas teorías que expliquen los fenómenos de determinadas áreas del conocimiento y profesionales; a veces solo se tienen hipótesis o generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas por una parte de las investigaciones realizadas (en ocasio- nes, la mayoría). Al revisar la literatura, es factible encontrar una situación así. Lo que se recomienda en tales casos es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías. Cuando al examinar la literatura se encuentra una proposición única o en el planteamiento se piensa limitar la investigación a una generalización empírica o hipótesis, el marco teórico debe de abarcar los resultados y las conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con algún esquema lógico (de manera cronológica, por variable o concepto de la proposición, o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Pero recordemos que nuestro estudio debe in- novar.11 Si nuestra pregunta de investigación fuera: ¿existe relación entre la prevalencia del Alzhei- 10Para ver cómo se elabora un marco teórico en torno a una teoría o un modelo, te sugerimos descargar del Centro de re- cursos en línea y revisar el ejemplo 06 “Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del Modelo de los Valores en Competencia” (en “Centro del Estudiante”, “Seleccione ejemplos”, “Ejemplos”, “Cuantitativos”). 11 Frecuentemente se llevan a cabo investigaciones para evaluar la falta de coherencia entre estudios previos, encontrar “huecos” de conocimiento en estos o explorar por qué ciertas aplicaciones e intervenciones no han podido implantarse adecuadamente. 84 La ruta de la investigación cuantitativa mer y el origen étnico en adultos mayores de 60 años? (en una determinada población, por ejem- plo, en Estados Unidos). Dicho de otra forma: ¿la prevalencia (proporción) del Alzheimer en adultos mayores de 60 años será distinta entre afroamericanos, hispanos e individuos de raza blanca? (Al- zheimer’s Association, 2010). El marco teórico consistiría en examinar y discutir los estudios pre- vios sobre la prevalencia de esta enfermedad en la población de interés (adultos mayores). Cada investigación sería descrita, así como su contexto, los resultados y las conclusiones obtenidas. Regularmente en la mayoría de los estudios se plantean varias preguntas de in- vestigación o una pregunta de la cual se derivan diversas proposiciones (desde luego, Generalizaciones empíricas: afir- como se mencionó en el capítulo anterior, evitando una dispersión incoherente). En maciones o proposiciones que han sido comprobadas en la ma- estos casos, el marco teórico también se fundamentaría en los estudios anteriores yor parte de los estudios efectua- que se refieren a tales proposiciones. Las investigaciones se comentan y se van rela- dos sobre el problema o fenóme- cionando unas con otras, de acuerdo con un criterio consistente (basado en orden no de interés (constituyen la base cronológico, en cada proposición o en las variables del estudio). En ocasiones se de lo que serán las hipótesis que entrelazan las proposiciones de manera lógica para postular, en forma tentativa, una se someterán a prueba o son las teoría (la investigación puede comenzar a estructurar una teoría para afinar en traba- propias hipótesis). jos futuros). Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico con base en cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos investigar la relación entre el clima laboral y la cultura organiza- cional en empresas de una determinada zona industrial [adaptado de Hernández-Sampieri et al. (2012)], seleccionaríamos una teoría o modelo y podríamos estructurar el marco teórico tomando como eje las dos variables complejas o constructos: 1. El clima laboral. 1.1. Definiciones del clima laboral. 1.2. Dimensiones del clima laboral. 1.3. Análisis del clima laboral. 1.4. Medición del clima laboral. 2. La cultura organizacional. 2.1. Definiciones de la cultura organizacional. 2.2. Modelos de la cultura organizacional. [Con predominancia de la teoría seleccionada. En este estudio se usó el Modelo de Valores en Competencia de Cameron y Quinn, el 2.2.1 fue: Modelos de la cultura organizacional (breve) y el 2.2.2 el propio modelo elegido desplegado.] 3. El clima laboral y la cultura organizacional: sus diferencias y vínculos. (Aquí se incluyeron in- vestigaciones que trataban el vínculo: artículos científicos, libros y capítulos de estos.) Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurre cuando tales proposiciones forman parte de una teoría. 4. Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría. Al efectuar la revisión de la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones em- píricas, sino solo algunos estudios previos asociados —y algunos relativamente— con nuestro plantea- miento. En este caso, resulta recomendable que los organices como antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevante de cada uno y citándolos como puntos de referencia; es nece- sario profundizar respecto a su vínculo con el propósito, objetivos y preguntas de tu investigación. Núñez (2001) nos proporciona una muestra de lo anterior. Ella estudió psicología y una maes- tría en desarrollo humano y estaba fascinada con las nociones de Viktor E. Frankl12 sobre el sentido de la vida. Para su práctica profesional y asesoría a docentes, decidió hacer una investigación para comprender tal variable y medirla. Sin embargo, era la primera vez que ahondaba en estas nocio- nes y en ese momento ella no tenía conocimiento de que había muy pocos instrumentos para medir el sentido de vida, y menos de acuerdo a Frankl, en el contexto latinoamericano. Fue hasta después de realizar la revisión de la literatura que se dio cuenta de esto, entonces modificó su planteamien- 12Importante psicoterapeuta del siglo XX, fue internado en el campo de concentración de Theresienstadt hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, donde perfiló el concepto de la búsqueda de un sentido de la vida del ser humano. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 85 to y se abocó, primero, a desarrollar y validar un cuestionario que midiera el sentido de vida, y luego a comprender su naturaleza y alcance en los docentes. Núñez (2001) se encontró con que había otros inventarios o pruebas logoterapéuticas que de- terminaban el propósito de vida; pero que no reflejaban totalmente el pensamiento de dicho autor. Construyó su marco teórico alrededor del modelo concebido por Frankl (manifestaciones del espí- ritu, libertad, responsabilidad, conciencia, valores, etc.) y tomó los instrumentos previos como elementos de referencia. No se adhirió a una teoría, adaptó un esquema de pensamiento y enmar- có su estudio con otros anteriores (a partir de los cuales se desarrollaron diversos instrumentos de medición). Entre algunos de sus apartados del marco teórico incluyó puntos como los siguientes:13 1. El sentido de vida de acuerdo a Viktor Frankl. 2. El enfoque de Viktor Frankl centrado en la persona (con varios conceptos alrededor de la liber- tad para elegir, la voluntad, la conciencia, los ejes del sentido de vida: amor, trabajo, familia, un ser supremo; el espíritu, los valores categóricos, el significado de vivir, la conciencia, precon- ciencia y el inconsciente). 3. Medición del sentido de vida. Test logoterapéuticos. El Test de Propósito Vital (Purpose in Life Test, PIL) de Crumbaugh y Maholick. Investigaciones realizadas con el PIL. Investigaciones en México con el PIL. Test de Song. Escala de Vacío Existencial (EVS) del MMPI. Cuestionario de Propósito Vital (Life Purpose Questionnaire, LPQ). El Test del Significado del Sufrimiento de Starck. Test de Belfast. Logo-test de Elizabeth Lukas. 5. Existencia de antecedentes mínimos, guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. A veces (ciertamente cada vez menos) la literatura nos revela que se han realizado muy pocas in- vestigaciones en relación al planteamiento del problema, incluso dentro del área de conocimiento en cuestión. En tales situaciones, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se re- fiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones interpersonales del comprador y el vendedor en el contexto organizacional mexicano, no detectó ninguna referencia sobre el tema particular. Entonces, tomó referencias de relaciones interpersonales provenientes de otros contex- tos (superior y subordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de las relaciones en general), y las aplicó a la relación entre el comprador y el vendedor para construir el marco teórico. Veamos otro caso para ilustrar cómo se desarrolla el marco teórico en situaciones en las que no hay estudios previos sobre el problema de investigación concreto. Supongamos que se trata de analizar qué factores del contexto laboral se relacionan con la motivación de logro de las asistentes administrativas que trabajan en la burocracia gubernamental de Honduras. Quizá se encuentre que no hay ningún estudio al respecto, pero tal vez existan investigaciones sobre la motivación de logro de las asistentes (aunque no laboren en el gobierno) o de supervisores de departamentos públicos (aunque no se trate de la ocupación que específicamente nos interesa). Si tampoco ocurre lo segundo, tal vez haya estudios que tratan esta variable y los elementos vinculados, pero en eje- cutivos de empresas privadas o de asistentes administrativas de dependencias públicas de otros países. Si no es así, se acude a las investigaciones sobre la motivación de logro, a pesar de que probablemente se hayan realizado entre estudiantes de otro país. Pero, si no hubiera ningún ante- cedente, se recurriría a los estudios iniciales de motivación de logro de David McClelland. Y en el supuesto de que tampoco las hubiera, se acudiría a indagaciones generales sobre motivación. Sin embargo, casi siempre se cuenta con un punto de partida. Las excepciones en este sentido son casi nulas. Tal fue el caso de Ashkanani (2014), quien llevó a cabo una investigación sobre los factores 13 Abreviado por cuestiones de espacio. 86 La ruta de la investigación cuantitativa vinculados con la motivación de logro entre trabajadores sociales kuwaitíes. Nunca antes se había realizado en su país algún estudio sobre el tema, por lo tanto, acudió a trabajos conducidos en el extranjero para integrar su marco teórico y perfilar sus variables, que al final fueron: colaboración (trabajo en equipo), experiencia laboral (años), ingresos, edad y, curiosamente, número de hijos (todos asociados positivamente con la motivación de logro). Las quejas acerca de que “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo basarme”, por lo general son producto de una deficiente revisión de la literatura. Otro ejem- plo similar y comentarios sobre lo que puedes hacer cuando no hay literatura, por el motivo que sea, puedes localizarlo en el ya referido capítulo 3 del Centro de recursos en línea. Organizar y estructurar la literatura (eligiendo un método) Una vez que tienes claro el panorama sobre tu planteamiento del problema revelado por la literatu- ra, el siguiente paso consiste en organizar e integrar la información recopilada de las referencias. Algunas veces esta se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc. Por ejemplo, si para compilar la información utilizaste fichas o documentos que se encuentran en archivos y car- petas en la computadora o la nube, los organizas según el criterio que definas. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En definitiva, lo que importa es que resulte eficaz. Creswell (2013a) y Hernández-Sampieri y Méndez (2009) recomiendan el método de mapeo (elaborar primero un mapa) para organizar y estructurar el marco teórico. Además, Hernández-Sam- pieri (2008) ha sugerido siempre otro: por índices (se vertebra todo a partir de un índice general). Método de mapeo para construir el marco teórico Esta estrategia implica elaborar un mapa conceptual y, con base en este, estructurar las referencias o fuentes primarias (literatura) y perfilar el índice del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y organización dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con un ejemplo basado en Hernán- dez-Sampieri (2005), Hernández-Sampieri, Méndez y Contreras (2014); Saldaña (2017) y Her- nández-Sampieri (2018). Ejemplo El clima organizacional: análisis de las relaciones entre sus di- mensiones Objetivo de investigación: determinar la relación entre las dimensio- nes que integran el clima organizacional en el contexto laboral mexi- cano.14 Esta variable compleja se define como el conjunto de percep- ciones de los individuos respecto de su medio interno de trabajo (Hernández-Sampieri, 2005). La revisión de la literatura se centró en estudios que incluyeran definiciones y modelos del clima organizacional (sus causas y efectos), así como instrumentos que lo midieran (por lo que se debió recurrir a investigaciones que consideraran sus componentes, dimensiones o variables). Las palabras clave de búsqueda fueron: Relación entre las dimensiones que 1. “Clima organizacional” (y, obviamente, organizational climate): se utilizó debido a que represen- integran el clima ta el área central del estudio. organizacional en 2. “Definiciones” (definitions): porque se requerían definiciones del concepto. el contexto laboral mexicano. 14En realidad, no se trata de un solo estudio sino de un proyecto que integrará varias investigaciones para tesis doctorales en torno al constructo “clima organizacional” y sus dimensiones (una actualización) en México, Colombia y Perú. Se inició en 2015 y se concluirá en 2019. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa 87 3. “Dimensiones” y “factores” (dimensions y factors): se buscó considerar las dimensiones conce- bidas como parte del clima organizacional. 4. “Modelos” (models): a fin de encontrar esquemas empíricos sobre sus causas y efectos. 5. “Teorías” (theory y theories): con el propósito de descubrir teorías sobre el clima organizacional. 6. “Medición” (measurement): en función de que se pretende actualizar y validar un instrumento de medición. Posteriormente, se incluyeron variables relacionadas con el clima organizacional como organi- zational culture (cultura organizacional) y work involvement (involucramiento con el trabajo), para ver sus diferencias respecto al concepto de interés; sin embargo, se excluyen en el ejemplo con el pro- pósito de no extenderlo. La búsqueda con estos términos y el uso de los operadores booleanos dieron frutos en las si- guientes bases de datos: SAGE Journals, SAGE Open, Wiley Online Library, ERIC, Redalyc, Latindex, Open Access Theses and Dissertations y OpenThesis (dos sitios web con tesis doctorales de libre acceso), ProQuest Dissertations and Theses y Search EThOS (disertaciones de grado doctoral). Por lo tanto, el mapa inicial de conceptos fue el de la figura 4.4 (en este caso, la estructura está funda- mentada en los conceptos clave). Clima organizacional Concepciones Dimensiones Medición del Modelos del y definiciones o componentes clima clima del clima del clima organizacional organizacional organizacional organizacional Figura 4.4. Mapa inicial de temas del ejemplo del clima organizacional. Los conceptos clave del mapa permanecen o se desglosan en subtemas, según lo indique la li- teratura esencial que revisemos (serán temas o apartados en el índice del marco teórico). El mapa va desplegándose en subtemas, como lo apreciamos en la figura 4.5. Clima organizacional Concepciones y definiciones Dimensiones Diversas, más de 90 distintas. Las que se han considerado con Debates: Medida mayor frecuencia en la literatura: estrés, moral, apoyo de la a) Esencia perceptiva de dirección, innovación, percepción de la empresa o identificación, Medida múlti- los atributos comunicación, percepción del desempeño, motivación intrínseca, ple de los organizaciona- autonomía, satisfacción lab