Manual de prevención de riesgos laborales (PDF) - Servicio Navarro de Salud - 2002

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

AccessibleBongos

Uploaded by AccessibleBongos

2002

Berraondo Ramírez, Jesús Minondo Sanz, Juan José Pérez de Albéniz Andueza, Mª del Mar Sagüés Sarasa, Nieves Gil Bernechea, José Javier

Tags

laboral safety health and safety emergency planning occupational health

Summary

This manual provides workplace safety guidelines and an emergency plan for healthcare facilities. It also covers different work environments, including kitchens and laundry areas, as well as the treatment of patients in times of emergency. It was published in 2002.

Full Transcript

Emergencias portada 26/9/02 13:51 Página 1 Manual de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea Factores de riesgo de seguridad PLAN DE EMERGENCIA PARA CENTROS SANITARIOS Manual de prev...

Emergencias portada 26/9/02 13:51 Página 1 Manual de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea Factores de riesgo de seguridad PLAN DE EMERGENCIA PARA CENTROS SANITARIOS Manual de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea Factores de riesgo de seguridad PLAN DE EMERGENCIA PARA CENTROS SANITARIOS Índice Autores (por orden alfabético) Presentación 5 Introducción 7 Berraondo Ramírez, Jesús Legislación 8 Diplomado en Enfermería del Trabajo Minondo Sanz, Juan José Definiciones 9 Técnico Superior en Seguridad. Plan de Emergencia 10 Pérez de Albéniz Andueza, Mª del Mar Diplomada en Enfermería del Trabajo. anexo 1 Sagüés Sarasa, Nieves Normas de prevención 19 Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales 1. Normas de prevención para trabajadores 20 Apoyo Administrativo 2. Normas de prevención en locales 22 Gil Bernechea, José Javier 3. Normas de prevención para hospitalizados y visitas 22 4. Normas de prevención para personal de cocina 23 Título: 5. Normas de prevención para personal de lencería 24 Manual de prevención de riesgos laborales 6. Normas de prevención para personal de mantenimiento 24 para los trabajadores del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea. 7. Normas de prevención para personal de limpieza 26 PLAN DE EMERGENCIA PARA CENTROS SANITARIOS Impresión: anexo 2 Gráficas Lizarra Procediemientos para realizar la evacuación o el traslado de pacientes 27 Diseño Gráfico: Métodos de levantamiento 28 Cockburn Apestegui Métodos de arrastre directo 31 Métodos de arrastre indirecto 33 © Gobierno de Navarra Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea, 2002 Servicio de Prevención de Riesgos Laborales anexo 3 Calle Irunlarrea, 3 Nociones básicas del fuego 35 31008 Pamplona Nociones básicas del fuego 36 Teléfono: 948 422356 Fax: 948 422098 Métodos y sustancias utilizadas para la extinción de incendios 37 Correo electrónico: [email protected] Medidas de prevención y protección contra incendios 38 Depósito Legal: Na.2620/2002 Agente extintor e idoneidad del mismo según la clase de fuego 44 ISBN: 84-23522849 Bibliografía 45 Promociona y distribuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (Departamento de Presidencia, Justicia e Interior) Calle Navas de Tolosa, 21 31002 Pamplona Teléfono: 948 427 121 Fax: 948 427 123 Correo electrónico: [email protected] www.cfnavarra.es/publicaciones Disponible en Intranet del Gobierno de Navarra: http://intranet/SALUD/rrhh/RRLL/Manuales.htm 3 Presentación Cuando nos acercamos a nuestros centros sanitarios, lo que nos preocupa fundamentalmente es lo que sucede a nuestros pacientes, ya que esa es la razón principal de nuestra presencia en los mismos. Pero además de cumplir con nuestras funciones, debemos tener en cuenta la prevención de los riesgos derivados del trabajo. El riesgo que nos toca presentar ahora, si bien estadísticamente hablando no es de los más frecuentes en nuestros puestos de trabajo, puede ser muy importante si no se actúa rápida y eficazmente, y sus consecuencias pueden ser impredecibles. Por esto se hace necesario dedicar un tiempo a la lectura del manual que tienes en tus manos. Una vez que tengamos claras las nociones básicas del fuego, hay que adentrarse en las normas de prevención, dedicando un tiempo especial a aquellas específicas que hacen referencia al servicio en el que nosotros trabajamos. Recordar una cosa, trabajamos con pacientes. Por eso es de vital importancia conocer correctamente los procedimientos para realizar la evacuación o el traslado de los pacientes. El plan de emergencias de los centros sanitarios, tiene una doble vertiente, ya que afecta a los trabajadores y a los pacientes, y ninguna debe ser desatendida. Pamplona, a 12 de julio de 2002 José Luis Ruiz Ciruelos SUBDIRECTOR DE PERSONAL Y RELACIONES LABORALES DEL SNS-O 5 Introducción El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea publicó a finales del año 2000 el Manual de Prevención de Riesgos Laborales (Riesgos Generales) dentro de su Plan de Formación continuada de los trabajadores del SNS-O. En el último trimestre del año 2001 se publicó el primer manual monográfico dirigido al colectivo de trabajadores que utiliza en sus tareas pantallas de visualización de datos. Este manual que ahora ve la luz, titulado “Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Plan de Emergencia de Centros Sanitarios” tiene como finalidad que los trabajadores del SNS-O conozcan el modelo básico de plan de emergencia que se está implantando en los centros sanitarios dependientes del mismo, el cual se adapta a cada uno de los centros en función de sus características, ubicación, actividad específica en él desarrollada, etc. No solamente la normativa en vigor obliga a los centros sanitarios a tener un Plan de Emergencia en el que se contemple la actuación a desarrollar, así como los medios de los que se debe disponer para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan presentar en el centro, sino que la lógica nos hace entender la necesidad de que todo centro debe disponer de un Plan que nos indique cómo se debe actuar cuando se presenta una emergencia, disponiendo de los medios de protección adecuados y de las personas entrenadas e informadas para actuar de forma correcta, consiguiendo la mayor eficacia y eficiencia en la utilización de los medios técnicos y personales disponibles en el centro. Igualmente, se debe contemplar la necesidad de contar, en su caso, con la colaboración planificada de personal exterior cualificado, para conseguir que las consecuencias de la situación que ha sido origen de una emergencia sean las menores posibles. Todo ello sin olvidar que la prevención es la primera y más importante actuación frente a cualquier riesgo del que se pueda derivar una emergencia. Como complemento a este manual, se están elaborando unos trípticos específicos para cada centro con normas básicas de prevención y actuación. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea. [email protected] 7 Legislación Definiciones Contenido Emergencia: Situación peligrosa que requiere una acción o una intervención inmediata y urgente para prevenir, paliar o neutralizar las consecuencias que Ley 31/1995 Ley de Prevención de Riesgos Laborales pudieran sufrir las personas. Plan de emergencia: Conjunto de actividades y medios dirigidos a conseguir que las RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención personas que puedan verse afectadas por una emergencia, cuenten con los medios técnicos necesarios y suficientes, adecuadamente mantenidos, y que sepan RD 2177/1996 NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra coordinar sus acciones con el fin de minimizar las consecuencias de la misma. incendios de los edificios Evacuación: Acción de desalojar, de forma parcial o total, un área, zona o sector de OM de 21/11/1984 Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del un edificio, debido a la activación del Plan de Emergencia. Plan de emergencia contra incendios y de evacuación Punto de encuentro: Lugar donde deben acudir las personas que ocupan un área, de edificios y locales zona o sector de un edificio, cuando se determine la evacuación de la misma. RD 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de Alarma: Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro. seguridad y salud en el trabajo Accidente: Es un acontecimiento no deseado que produce lesión a las personas, sea cual sea la gravedad de la misma y requiera o no atención médica. RD 486/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Incidente: Cualquier anomalía que no ha producido lesión alguna, pero que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber dado lugar a daños a personas. 8 9 Plan de Emergencia RIESGOS QUE PUEDEN SER ORIGEN DE UNA EMERGENCIA Las situaciones más importantes que pueden desembocar en una emergencia son: 1. Riesgos naturales: Tormentas Inundaciones Nevadas Caídas de rayos Terremotos 2. Riesgos Tecnológicos: Incendios Accidentes graves de personas Fallo de suministro eléctrico Explosión 3. Riesgos provocados: Intrusión Amenaza de bomba RIESGOS MÁS IMPORTANTES EN LOS CENTROS SANITARIOS En los centros dependientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, el principal riesgo que puede dar lugar a la aparición de una emergencia es el incendio. Por este motivo, el plan de emergencia va enfocado fundamentalmente a controlar dicho riesgo. Otro riesgo nunca descartable en nuestros centros, es la necesidad de evacuar el centro por amenaza de colocación de artefactos explosivos, si bien en este caso se puede aplicar el plan de emergencia realizando exclusivamente la evacuación parcial o total del centro objeto de la amenaza. En aquellos centros en los que, en algún servicio, se trabaje con isótopos radiactivos, se puede producir una emergencia debida a la fuga de algún producto de este tipo, la cual debe estar contemplada en el plan de emergencia de ese Centro. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA Dadas las características de la emergencia es necesario tener previsto: Cómo se debe actuar en el caso de que ésta se presente. Cuáles son las funciones que deben realizar los trabajadores del centro. Qué equipos de prevención y protección debemos tener en cada centro. ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? Qué entrenamiento y conocimiento de estos equipos deben tener los Una emergencia es un suceso que se presenta de forma inesperada e instantánea, trabajadores. desarrollándose en el espacio y en el tiempo de forma rápida e incontrolada. Puede ocasionar un peligro de magnitud importante para las personas e instalaciones, Cuál es su mantenimiento adecuado para garantizar el funcionamiento en caso incluido el edificio. De ella pueden derivarse pérdidas importantes, tanto en lo que necesario. se refiere al personal como a las instalaciones, salvo que sea controlada en los Todo ello se consigue a través del establecimiento de un Plan de Emergencia. primeros momentos. 10 11 UN PLAN DE EMERGENCIA INCLUYE UN CONJUNTO Disponer de personas formadas, entrenadas y organizadas en todo momento, que DE DOCUMENTOS QUE CONTIENE: puedan actuar con rapidez y eficacia en las acciones que se emprendan para controlar la emergencia. Las diversas situaciones que pueden dar lugar a la aparición de una emergencia en cada centro concreto. Informar a todo el personal sobre cómo debe actuar ante una emergencia y la forma de prevenir las causas que puedan dar lugar a la aparición de la misma. Los locales, servicios o instalaciones en los que es mayor la posibilidad de inicio de una situación de emergencia. Por tanto el PLAN DE EMERGENCIA, para ser plenamente operativo, debe estar actualizado de forma permanente. Los equipos de prevención y protección de emergencias que existen en el centro. La organización de las emergencias en el centro. Cualquier cambio de actividad, nuevas instalaciones o equipos, puede modificar el riesgo de aparición de una emergencia, lo que haría necesaria la revisión del plan La actuación que debe tener, en caso de emergencia, cada una de las personas de emergencia del centro. adscritas al centro. La actuación con el personal ajeno al centro y en especial con los pacientes ingresados. UN PLAN DE EMERGENCIA DEBE SERVIR PARA: Las comunicaciones con el exterior y en especial con los servicios de emergencia. Identificar los riesgos existentes en el centro que pueden dar lugar a la activación del plan de emergencia. La formación del personal en función de las tareas que tiene asignadas dentro del Plan de emergencia. Prever un incidente antes de que este ocurra. Los simulacros que se deben realizar. Prevenir un incidente disponiendo para ello de los medios materiales y humanos, dotados de la suficiente formación para que el incidente no se dé, o para que en La señalización del local con objeto de indicar claramente las salidas y las caso contrario, las consecuencias sean mínimas. direcciones de emergencia. Actuar ante un incidente cuando hace su aparición, utilizando para ello los medios El establecimiento de puntos de encuentro. materiales y humanos necesarios para el control de la emergencia lo mas El establecimiento de señales de alarma cifradas en función del personal que rápidamente posible. debe recibirlas. El Plan de Emergencia está incluido dentro del Sistema de Gestión de Prevención ELEMENTOS QUE INTEGRA UN PLAN DE EMERGENCIA de Riesgos Laborales del SNS-O, apoyándose en el resto de los procedimientos del Un plan de emergencia consta de los siguientes elementos: Sistema y en concreto, en el plan formativo, la evaluación de riesgos, las inspecciones de seguridad y el estudio de accidentes laborales. Organización para casos de emergencia. Sistema de aviso y/o alarma de emergencia. OBJETIVOS QUE DEBE CUBRIR EL PLAN DE EMERGENCIA Vías de evacuación. Los objetivos generales son los siguientes: Puntos de reunión. Conocer el(los) edificio(s) donde se encuentra ubicado el centro, tanto en lo que Planos de situación con indicación de edificios (en su caso), instalaciones y se refiere al propio edificio como al contenido del mismo. Esto incluye la elementos que la componen. peligrosidad de los diferentes sectores y áreas del mismo, los medios de Medios de protección de los que se dispone. prevención y protección disponibles, las carencias o insuficiencias detectadas así como las prioridades con que deben ser atendidas las necesidades de mejora y/o Lista de teléfonos de emergencia. de adecuación detectadas. Todo ello en función de la normativa que le sea de aplicación o de los criterios adoptados por la Dirección. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de prevención y protección disponibles, así como de las instalaciones generales del centro. Evitar las causas que pueden ser origen de una emergencia. 12 13 Equipo de apoyo: Tiene como misión fundamental llevar a cabo actuaciones de tipo técnico, tales como cortar el fluido eléctrico, interrumpir la climatización u otras instalaciones. El equipo de apoyo también debe facilitar la llegada de ayudas exteriores de apoyo, para lo cual podrá limitar el acceso de personas a los edificios o áreas siniestradas, cortar o dirigir la circulación en los viales necesarios, etc. Generalmente este equipo estará constituido por personal de mantenimiento y (ilustración de reunión) vigilantes de seguridad. Equipo de alarma y evacuación: Tiene como misión asegurar la evacuación ordenada y segura de la zona a su cargo, garantizando la transmisión de la alarma a todos los ocupantes, así como dar aviso de las posibles ausencias detectadas después de la evacuación. Este equipo estará constituido por personal de enfermería y celadores. Equipo de primeros auxilios: Tendrá como misión la atención de los posibles afectados por el siniestro. Este equipo estará formado habitualmente por el personal del Servicio de Urgencias del centro. Equipos de segunda intervención: Su misión es actuar, cuando sea necesario, con equipos especiales (carros, mangueras, etc.). Básicamente estará compuesto por el Servicio de Extinción de Incendios del Gobierno de Navarra más cercano. En el caso concreto de hospitales puede existir personal formado que ORGANIZACIÓN DE UNA EMERGENCIA actúe como apoyo. La organización debe garantizar la existencia de medios humanos suficientes, tanto Centro de control de emergencias: Es el punto en el que se centralizan todas las en número como en formación y adiestramiento, en todo momento y circunstancia. comunicaciones durante el desarrollo del Plan de Emergencia. Desde el mismo se coordinarán todas las labores previstas en el Plan. Normalmente este centro En el centro deben existir los siguientes equipos y personas: de control está ubicado en la zona donde se encuentra la centralita de teléfonos. Comité de emergencias internas: Es el órgano colegiado del centro, responsable Comité de actuación en emergencias: Se trata de un órgano colegiado que tiene del mantenimiento del Plan, de la realización de simulacros, mantenimiento de como misión la de actuar como máximo responsable del centro en las situaciones los equipos, puesta al día del Plan de Emergencias, etc. que así lo considere oportuno el Jefe de Emergencia. La constitución de este Jefe de emergencia: Será el responsable del centro sanitario en situaciones de Comité es opcional. emergencia. Jefe de intervención: Su misión es actuar como responsable de los equipos de CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS intervención, así como mantener informado de la situación al Jefe de Emergencia. Además asumirá las responsabilidades del anterior en su ausencia. Las emergencias las podemos clasificar de la forma siguiente: Conato de emergencia: Incidente que puede ser controlado de forma sencilla y Equipos de intervención: rápida por las personas que se encuentran en el servicio o área donde se Equipo de primera intervención: Su misión es actuar, una vez producida la produce, con los medios a su disposición. emergencia, con objeto de controlarla en tanto se produce la intervención de Emergencia parcial: Incidente que para ser controlado requiere la actuación de equipos especializados. algún equipo de intervención del centro. Este equipo lo integran los trabajadores del área afectada por el siniestro. Las Emergencia general: Incidente que requiere la aplicación del Plan y la personas que forman parte del mismo deben tener una formación y un intervención de servicios exteriores al centro. La emergencia general implica la adiestramiento adecuado. evacuación de una amplia zona del edificio o del centro, llegando en caso extremo Cualquier trabajador del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea puede formar a la evacuación total. parte, en un momento dado, de un equipo de primera intervención. 14 15 TIPOS DE ALARMAS PUNTOS DE REUNIÓN Las alarmas se clasifican según la extensión y la gravedad de los daños que pueda El Plan de Emergencia señala una serie de puntos de reunión en los cuales el ocasionar el siniestro en las personas y en los bienes del centro. Básicamente, las personal debe concentrarse, una vez se declara la emergencia. alarmas que se plantean en el Plan de Emergencia son las siguientes: Estos puntos de reunión deben tener como características comunes: Alarma restringida (conato de emergencia): Esta situación se produce cuando Que sean lugares seguros. los efectos se circunscriben a un local o área, siendo suficiente la actuación del Que estén en la zona donde se encuentran los trabajadores que deben personal de la misma. En este caso no es necesaria la evacuación de las concentrarse en él. personas del área donde se ha declarado el conato de emergencia. Que permitan el control de las personas para evitar la posibilidad de que alguien Alarma general, primer aviso (emergencia parcial): Se produce cuando los haya podido quedar en la zona donde se ha declarado la emergencia. efectos del siniestro afectan a una planta de un edificio, siendo necesaria la evacuación de la misma. Es preciso la actuación de los equipos de intervención Los puntos de reunión deben ser conocidos por el personal y deben estar del centro. Normalmente, si están adecuadamente diseñados los sistemas de señalizados. detección y comunicación de alarmas y el personal actúa según lo previsto en el Plan de Emergencia, serán los bomberos los que decidirán el paso a esta Estos puntos de reunión pueden ser objeto de revisión en el caso de que por algún situación puesto que habrán sido avisados con anterioridad. motivo (siniestro, simulacro, etc.) se detecte que alguno de ellos no está en el lugar más idóneo o bien se entienda que otra ubicación es más correcta. Alarma general, segundo aviso (emergencia general): Esta situación implica la evacuación total del centro y debe ser decidida por los bomberos. En el caso de que el centro sanitario sea de configuración pabellonal, serán MEDIDAS A TENER EN CUENTA PARA PREVENIR UN INCENDIO igualmente los bomberos los que decidirán cuándo se pasa a una situación equivalente a emergencia general segundo aviso, indicando el alcance de la Para reducir el riesgo de incendio es preciso que tengamos en cuenta las siguientes evacuación. medidas: Mantener el orden y limpieza en los lugares de trabajo. SISTEMA DE DETECCIÓN DE UN INCENDIO Y ACTUACIÓN POSTERIOR Mantener en perfecto estado las instalaciones eléctricas. Un incendio se puede detectar de las siguientes formas: Utilizar de forma adecuada las instalaciones eléctricas y, en general, todas las instalaciones del centro. El trabajador de forma directa: Si la persona que lo detecta lo hace por observación directa, debe intentar controlar el siniestro con los medios a su No dificultar el acceso a las bocas de incendio y extintores. alcance, tras accionar el pulsador de alarma más cercano y/o llamar (o hacer Manejar cuidadosamente los productos peligrosos usando los recipientes llamar) a centralita, comunicando el hecho e indicando claramente el lugar en el adecuados. que se ha producido. Si no es posible, tras proceder a evacuar la zona, intentará cerrar la puerta o puertas de acceso al lugar. Respetar escrupulosamente las limitaciones de fumar en áreas ya definidas. No arrojar colillas ni cerillas encendidas a las papeleras. El sistema automático de detección: Si la detección se realiza por la activación de un detector de incendios, se debe proceder a comprobar la alarma, actuando Antes de iniciar un trabajo que implique riesgo de incendio, inspeccionar la zona en caso positivo como en el supuesto anterior. y retirar los materiales combustibles. Si no es posible, colocar las protecciones necesarias. En el caso de que sea necesaria la evacuación: Conocer la localización de los medios de extinción más próximos, así como su - Deje todos los equipos e instalaciones parados y/o desconectados. funcionamiento. - Compruebe que el personal ajeno al centro ha abandonado el área. - Abandone inmediatamente su puesto de trabajo y vaya al punto de reunión que tenga asignado. Debe ayudar al personal ajeno que se encuentre en la zona, acompañándole al punto de reunión, solicitando más personal para realizar esta tarea si es necesario. Los equipos de intervención actuarán siguiendo los protocolos establecidos. 16 17 EVACUACIÓN DE UN CENTRO SANITARIO anexo 1 Una vez que se ha comunicado la alarma, el centro sanitario debe estar preparado para su evacuación, al menos parcial en la planta donde se ha declarada la Normas de prevención emergencia. La alarma restringida o conato de incendio no implica ninguna evacuación, limitándose sus efectos al local o sector donde se ha producido el incendio. El personal del centro conoce el hecho ya que se le ha comunicado por los medios establecidos en el Plan de Emergencia del mismo. Para realizar la evacuación de un centro, caso de que se declare la alarma general (1º o 2º aviso), se debe contar con la colaboración de todo el personal disponible del centro, así como de personal externo con formación adecuada. La entrada en cualquiera de estas situaciones debe ser comunicada al personal mediante mensaje cifrado. Éste debe ser establecido por la Dirección del Comité de Emergencias y conocido por todo el personal. El mensaje debe ser muy claro, que no dé lugar a equívocos y transmitido en varias ocasiones por los medios megafónicos del centro. Si estos no existen o no tienen la suficiente fiabilidad, deberán ser instalados, siguiendo el plan de adecuación de medios establecido, iniciándose su instalación por los locales o áreas de mayor riesgo de incendio. El personal debe ayudar a la evacuación de las personas que se encuentren en su zona, indicándoles la salida más cercana. El responsable de la planta o del sector donde se ha producido la alarma, comprobará que se ha llevado a cabo la evacuación total del sector y que se ha identificado el punto donde se ha producido la emergencia. En el anexo 2 de este Manual, se indican diversas técnicas de evacuación de personas. 18 19 1. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES 1. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES (continuación) 1.1 EL TABACO Las reservas de estos productos se 1.4 LA ELECTRICIDAD 1.5 LA EMERGENCIA guardarán en el Almacén de Y LA EVACUACIÓN ADVERTENCIA: Fumar sin las debidas ADVERTENCIA: El olvido negligente de la Productos Inflamables. precauciones o en lugares de especial obligatoriedad de desconexión de equipos NOTA: En caso de producirse un riesgo es una de las principales Almacenar la menor cantidad posible eléctricos, una vez terminada su utilización incendio, es fundamental que los causas de incendio. de éter en el lugar de trabajo. Su y sobre todo al abandonar el lugar de medios de extinción puedan utilizarse almacenamiento durante períodos trabajo, es causa importante de incendio. de forma inmediata y que las vías de No fume ni permita fumar en: prolongados en condiciones evacuación estén completamente libres - Lugares señalizados con la No sobrecargue enchufes eléctricos desfavorables (temperatura superior de cualquier obstáculo. prohibición de fumar. sin la autorización del Servicio de a 20ºC y/o expuesto a la luz) puede - Cualquier lugar que se utilice como Mantenimiento. Bajo ningún concepto deben cambiarse dar lugar a la formación de peróxidos almacén o archivo. de sitio los extintores. No almacenar o en cantidad suficiente para producir Compruebe antes de dejar su puesto - Laboratorios, salas de cura, etc. situar cerca de a algún medio de su combustión espontánea. de trabajo que los equipos eléctricos donde se utilicen o guarden líquidos extinción materiales que puedan inflamables. Dada su peligrosidad, no se debe que utilice están apagados. En caso dificultar o impedir su inmediata - Habitaciones donde se empleen trasvasar líquidos inflamables en el de desconectarlos, tire del enchufe, utilización en caso de emergencia. gases medicinales. lugar de trabajo. no del cable. - Archivo de historias clínicas. No instale equipos o fuentes de calor Consultar con el Jefe de Deposite colillas y cerillas en Mantenimiento sobre la forma sin la autorización del Servicio de ceniceros, compruebe que quedan correcta de desechar cantidades Mantenimiento. No deje papel o bien apagados. No tire papeles en importantes de cualquier líquido tejidos cerca de estos focos de calor. ellos. Vacíelos y límpielos con inflamable. Los vapores pueden Avise al Servicio de Mantenimiento al regularidad. acumularse en las tuberías y dar observar cables deteriorados o cajas lugar a explosiones. de enchufe rotas. Utilice las papeleras para depositar papeles. No tire en ellas cigarrillos, No encender mecheros o cerillas, ni No utilizar enchufes intermedios puedan prender el contenido de las fumar en zonas donde existan dobles o triples (ladrones). Esta Las puertas cortafuegos pueden estar mismas. líquidos o gases inflamables. clase de enchufes sobrecargan la normalmente abiertas, sujetas por su línea y pueden representar un grave imán retenedor. Ningún obstáculo peligro. Solicite que sean cambiados debe impedir su cierre en caso de 1.2 LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES 1.3 ORDEN Y LIMPIEZA por enchufes individuales. emergencia. No colocar cuñas u otro Productos tóxicos y líquidos Mantenga limpio y ordenado su lugar freno para mantenerlas abiertas de combustibles se guardarán en de trabajo. Los cables de prolongación modo artificial. recipientes fácilmente identificables. (alargaderas), deben tener tres hilos, Los pasillos y puertas que forman uno de ellos de puesta a tierra. Conozca en todo momento la situación En su lugar de trabajo, almacene la parte de las vías de evacuación, de las salidas de emergencia. cantidad necesaria para su uso estarán en todo momento libres de No manipule ni trate de reparar objetos, aparatos o instalaciones que Asegúrese de que tanto los caminos de inmediato. No supere las cantidades obstáculos. No colocar en ellos tengan que ver con la electricidad, a evacuación como las salidas de máximas permitidas. ningún tipo de mobiliario, material o no ser que sea un experto. emergencia están libres de obstáculos. aparato, ni siquiera con carácter Identifique adecuadamente los provisional. Compruebe que las puertas contenedores, botellas de gas y resistentes al fuego funcionan almacenes. Elimine los desechos y basuras correctamente, informando de diariamente. Utilice únicamente las Cumpla las instrucciones de cualquier fallo. zonas destinadas para ello. utilización, empleándolos solamente Lea con frecuencia las instrucciones en áreas autorizadas. de empleo de los aparatos extintores más próximos a su puesto de trabajo. 20 21 2. NORMAS DE PREVENCIÓN EN LOCALES 4. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL DE COCINA HUECOS BAJO ESCALERAS No sobrecaliente el aceite. No ponga El sistema de extracción ha de estar No utilizar como trastero, almacén de alimentos húmedos en el aceite en conexión con el sistema de basura o de productos de limpieza caliente, evitará salpicaduras. extinción de fuegos. Al activarse (algunos son altamente inflamables). éste, debe dejar de actuar la Vigile las freidoras y parrillas. Ajuste extracción, así como los reguladores herméticamente las tapas de las de tiro que se cerrarán a temperatura freidoras. fija. 3. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA HOSPITALIZADOS Y VISITAS Impedir que los utensilios como parrillas, hornos, grill, acumulen una 3.1 EL TABACO No desconecte nunca tirando del capa de grasa y polvo que se quema cable, sino del enchufe. ADVERTENCIA: Fumar sin las debidas con facilidad. precauciones o en lugares de especial No instale sin la autorización del Quitar la grasa de los asadores riesgo es una de las principales personal de enfermería equipos o después de su utilización. causas de incendio. fuentes de calor. No deje papel o tejidos cerca de estos focos de calor. No reutilizar el aceite más de tres No fume en lugares expresamente veces, pues el uso excesivo de éste, señalizados con la prohibición de provoca un cambio químico que lo fumar. 3.4 LA EMERGENCIA Preste especial atención a los convierte en muy inflamable. Y LA EVACUACIÓN Deposite las colillas y cerillas en los aparatos y conductos de extracción El nivel de aceite en las freidoras se ceniceros. No tire papeles en ellos. de humos, se deposita gran cantidad ha de mantener a más de 8 cm. del de grasa fácilmente inflamable. No deben ser vaciados en papeleras. borde. La introducción brusca de Límpielos como mínimo una vez a la productos húmedos o congelados Utilice las papeleras para depositar semana. hace que liberen agua en el aceite, papeles. No tire nunca en ellas Conozca la ubicación y utilización de causando salpicaduras o ignición de cigarrillos pues pueden prender el las llaves de paso de gas los vapores del aceite. contenido de las mismas. particulares y general, así como los Retirar salpicaduras de aceite, puntos de corte de corriente azúcar, salsas y de otras sustancias 3.2 LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES eléctrica. de los grills o parrillas, ya que con el Evite encender mecheros o cerillas, Las válvulas de seguridad e calor pueden incendiarse. Conozca en todo momento la así como fumar en zonas donde indicadores de presión en los situación de las salidas de Para apagar grasas ardiendo en una existan líquidos o gases inflamables. equipos y cafeteras deben funcionar emergencia. cacerola, sartén u olla, utilizar una correctamente. tapadera que ajuste. Para extinguirlo 3.3 LA ELECTRICIDAD Todos los instrumentos a presión echar bicarbonato, sal o absorbentes deben ser purgados antes de especiales de grasa. No utilizar agua ADVERTENCIA: El olvido negligente de levantar la tapadera. ni harina, pues avivan el fuego. la obligatoriedad de desconexión de los aparatos eléctricos, una vez Los extractores deben estar terminada su utilización y sobre todo funcionando mientras se está al abandonar el lugar de trabajo, es cocinando para impedir que la causa importante de incendio. atmósfera se llene de vapores de aceite muy inflamables. No sobrecargue los enchufes eléctricos sin la autorización del personal de enfermería. 22 23 5. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL DE LENCERÍA 6. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL DE MANTENIMIENTO (continuación) Preste especial atención a las para que no lleven corriente. que no deben obstruir los caminos y Los trapos grasos pueden dar lugar a secadoras y a los conductos de salidas de evacuación. fenómenos de inflamación El almacenamiento de la ropa nunca extracción de polvo, en los que se espontánea. deberá obstruir ni obstaculizar la No almacene productos altamente deposita gran cantidad fácilmente utilización de elementos o equipos inflamables en zonas no preparadas Extremar las precauciones en el inflamable. Límpielos como mínimo de protección contra incendios. para ello. lavado de piezas con gasolina o una vez a la semana. Se impondrá la prohibición de fumar, disolventes inflamables. Conozca la ubicación de los puntos No disponga como almacén o archivo que se señalizará claramente y se estancias que no estén preparadas de corte de corriente eléctrica. controlará. para ello. Avise a Mantenimiento si el Deberán realizarse revisiones Al final de la jornada de trabajo, se cableado, enchufes o cajas de periódicas para la corrección de realizará una inspección que conexión se encuentran en mal situaciones anómalas. compruebe que todos los equipos y estado. Si los cables han de cruzar el suelo materiales combustibles están Conectar a tierra las partes seguros y que no se puede iniciar un deberán estar protegidos con goma y metálicas de las lavadoras y fuego accidentalmente. sujetos al suelo, nunca dejar los secadoras que estén al descubierto, sueltos. 6.2 CENTRAL TÉRMICA: En trabajos de corte, abrasión y 6. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL DE MANTENIMIENTO Mantener ventilación permanente. soldadura procurar que la zona de 6.1 NORMAS GENERALES reducirse al mínimo y se llevarán por alrededor esté limpia y sin elementos Las puertas deben estar siempre zonas donde no puedan ser dañados, inflamables. Disponer de extintores a Revise periódicamente las cerradas. nunca bajo los revestimientos del mano, preferiblemente de polvo, instalaciones eléctricas y sométalas No almacenar materiales listos para su uso inmediato. suelo o los pasos de puerta. a pruebas para evitar deterioros y combustibles. accidentes. Cuando se vayan a realizar trabajos Al finalizar el trabajo, barrer serrín y de corte y soldadura, se debe: La alimentación de combustible y la virutas y retirarlos del local. Conozca el uso correcto de las alimentación eléctrica del quemador - Solicitar autorización del Jefe de Limpiar frecuentemente el local para instalaciones y equipos eléctricos, deben cortarse desde el exterior. Mantenimiento. eliminar el polvo que favorece la cómo detectar las averías y realizar - Retirar materiales fácilmente Comprobar periódicamente posibles propagación del fuego. las reparaciones. combustibles. fugas en los depósitos. Evite la sobrecarga de enchufes - Disponer en la zona de equipos Las fuentes de calor estarán lejos de eléctricos en todas las dependencias contra incendios. No utilice esta sala como almacén o elementos inflamables y serán del centro. - Examinar el área concluido el tendedero de ropa. desconectadas al abandonar el local. trabajo y también una hora La madera almacenada será la después. 6.3 TALLERES DE MANTENIMIENTO: mínima indispensable. Todos los trabajos de reparación, El aprovisionamiento de productos Es recomendable no efectuar decoración y mantenimiento se inflamables no superará la cantidad trabajos de pintura o barnizado en el supervisarán con cierta frecuencia. prevista a consumir en una jornada mismo local donde se realicen A las contratas exteriores se les de trabajo. trabajos de corte. informará de la situación de los Los motores eléctricos deben ser pulsadores de incendio, de los limpiados semanalmente. teléfonos próximos y los caminos de evacuación. Se les instruirá sobre Los cables de aparatos móviles Las instalaciones que requieran cómo deben actuar en caso de que cumplirán lo establecido en las cables de prolongación deben se inicie un fuego y se les recalcará normas de prevención general. 24 25 7. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL DE LIMPIEZA anexo 2 En los pavimentos, previamente al A los sumideros se les debe echar Procedimientos para fregado, se recogerá la suciedad agua periódicamente para impedir (papeles, restos, etc.). que gases (de las aguas residuales) realizar la evacuación pasen al ambiente de la zona. Toda limpieza se realizará en medio húmedo para evitar remover el polvo. Una excesiva cantidad de agente o el traslado de pacientes limpiador o un limpiador inadecuado, Cada unidad de hospitalización debe La lejía deberá estar envasada en pueden causar dermatitis, definir de antemano el método a frasco opaco, debidamente deslizamiento, fuego o el deterioro utilizar, teniendo en cuenta el tipo de identificado y sin mezclar con ningún del artículo limpiado. paciente a evacuar. otro producto. Nunca utilizar gasolina, benceno o Es preciso prestar especial tetracloruro de carbono. Se han de atención a las dificultades elegir los productos menos tóxicos y que entrañan los pacientes menos inflamables. del Hospital y los de la No deben mezclarse los productos Unidad de Cuidados limpiadores pues pueden formarse Intensivos. gases peligrosos o reacciones energéticas. El suelo debe estar limpio y seco (utilizar cepillos especiales para este uso), sin baldosas rotas o defectuosas, evitándose así deslizamientos y posibilidad de contaminación. Limpiar el área de forma que quede una zona de paso seca. La mitad del pasillo debe estar libre para el tránsito. Se aconseja que las zonas húmedas estén señaladas con cartel “suelo mojado” al comienzo, mitad y final de la sección. Antes de dejar temporalmente la zona de trabajo desenchufar los aparatos. Asegurarse de que pasillos y corredores estén siempre despejados, especialmente caminos de evacuación y salidas de emergencia. 26 27 1.MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO 1. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO (continuación) A HOMBROS UNA SOLA PERSONA A HOMBROS DOS PERSONAS MÉTODO DE LAS EXTREMIDADES MÉTODO DE LA SILLA Esta modalidad se utilizará para MÉTODO DE ARRASTRE 1. Colocar al paciente sentado en la Con dos manos trasladar enfermos de poco peso. cama. Sentarse una persona delante y 1. Colocar al paciente sentado en el Este método puede realizarse de dos 1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de otra detrás. formas diferentes, bien con el enfermo borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse una persona a 2. La persona que está detrás pasa los mirando en la misma dirección de la ángulo recto. cada lado. brazos por debajo de las axilas del marcha o bien en dirección contraria. 2. Pasar cada uno de los brazos del paciente, agarrándose las muñecas por 1. Colocar al paciente sentado en el paciente por encima de los hombros de delante del pecho del paciente. borde de la cama en posición de estas dos personas, asiendo las ángulo recto. Sentarse una persona a muñecas del enfermo con sus cada lado. respectivas manos. 2. Estas personas colocarán el brazo pegado al enfermo por debajo de las axilas de éste y se asirán firmemente por detrás de su espalda, de forma que el enfermo se apoye en los hombros de los asistentes. 2. Agacharse delante de él y colocar sus brazos alrededor de nuestro cuello. Pasar nuestros brazos por detrás de sus rodillas, entrelazando las manos 3. La persona que está delante tirará por debajo de las nalgas. de los tobillos del paciente para 3. Levantarse y trasladar al enfermo a colocarle fuera de la cama. lugar seguro. 4. Esta persona situará los brazos por 3. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. debajo de las rodillas del paciente. 5. Levantar piernas y hombros y trasladar al enfermo a lugar seguro. 3. El brazo libre de cada persona se pasará por detrás de las rodillas del paciente, una de ellas colocará la palma de la mano hacia arriba y la otra hacia abajo, agarrándose por las muñecas. 4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. 28 29 1. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO (continuación) 2. MÉTODOS DE ARRASTRE DIRECTO Con tres manos Con cuatro manos POR LAS MUÑECAS 1. Colocar al paciente sentado en el 1. Colocar al paciente sentado en el 1. Bajar al enfermo de la cama. borde de la cama en posición de borde de la cama en posición de 2. Agarrarle por las muñecas y tirar de ángulo recto. Sentarse una persona a ángulo recto. Sentarse una persona a él arrastrándole por el suelo. cada lado cada lado. 3. Trasladar a lugar seguro. 2. Uno de los ayudantes colocará su 2. Ambas personas entrelazarán sus mano en el hombro del otro, pasando muñecas por debajo de las piernas del previamente por debajo de la axila del paciente. enfermo. A su vez, el enfermo pasará 3. Éste pasará sus brazos por detrás sus brazos por detrás del cuello de los de los cuellos de los ayudantes. asistentes. 4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. POR LAS AXILAS 3. El otro asistente se cogerá una de 1. Bajar al enfermo de la cama. las muñecas y con la mano libre cogerá 2. Meter las manos por debajo de las la del compañero. El otro asistente axilas del enfermo. cogerá la muñeca libre del otro compañero. Este entrelazado de 3. En posición de agachado tirar de él muñecas se hará por detrás de las arrastrándole por el suelo. rodillas del paciente. 4. Trasladar a lugar seguro. 4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro. 30 31 2. MÉTODOS DE ARRASTRE DIRECTO (continuación) 3. MÉTODOS DE ARRASTRE INDIRECTO CON MANTA DOS PERSONAS CON SILLA DOS PERSONAS UNA SOLA PERSONA 1. Envolver al paciente en su ropa UNA SOLA PERSONA 1. Sentar al paciente en la silla. de cama. 1. Desplegar la manta en el suelo 1. Sentar al paciente en la silla. próxima a la cama. 2. Colocar al paciente sentado en la cama y situarse detrás de él, pasando los brazos por debajo de las axilas del paciente, agarrándose las muñecas por delante del pecho. 2. Inclinar la silla por el respaldo hasta 3. Levantar al enfermo de la cama y encontrar la posición de equilibrio. descender lentamente hasta situarlo diagonalmente sobre la manta. 3. Arrastrar la silla por el suelo en zona de pasillos. 4. Si la silla tiene brazo arrastrar 2. Pasar los brazos por debajo del 2. Inclinar la silla por el respaldo hasta tirando de éstos. enfermo a la altura de la espalda y de encontrar la posición de equilibrio. los muslos. 3. Arrastrar la silla por el suelo en zona 3. Levantar al enfermo de la cama y de pasillos. descender lentamente hasta situarlo en el suelo. 4. Si el paciente lleva zapatos, quitárselos. Se eliminará la posibilidad de enganchar los tacones en las 4. Si el paciente lleva zapatos, escaleras o rugosidades del suelo. quitárselos. Se eliminará la posibilidad 5. En zona de escaleras levantar 5. Coger las esquinas de la manta más de enganchar los tacones en las ligeramente la silla del suelo, cogiendo cercanas a la cabeza del paciente. escaleras o rugosidades del suelo. por el respaldo y por las patas delanteras. 5. Coger la esquina de la manta más cercana a la cabeza del paciente. Utilizar una o las dos manos para arrastrar al paciente. 4. Trasladar al enfermo a lugar seguro. 6. Trasladar al enfermo a lugar seguro. 6. Trasladar a lugar seguro. 6. Trasladar a lugar seguro. 32 33 3. MÉTODOS DE ARRASTRE INDIRECTO (continuación) anexo 3 CON COLCHONETA Nociones básicas del fuego 1. Colocar dos correas o cuerdas por debajo de la colchoneta. Una a la altura de la cabeza y la otra en los pies. 2. Atarlas fuertemente por encima del paciente, de forma que la colchoneta quede doblada protegiendo los laterales del enfermo. 3. La cuna así formada se arrastrará por la cabeza del enfermo. 4. Trasladar al enfermo a lugar seguro. 34 35 35 NOCIONES BÁSICAS DEL FUEGO MÉTODOS Y SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS El fuego se puede definir como una EFECTOS DE UN INCENDIO combustión controlada, en el tiempo y LLAMAS en el espacio, de un combustible. Fenómeno luminoso consistente Los elementos que hacen posible su en un gas incandescente cuya existencia constituyen el llamado temperatura puede rondar los TETRAEDRO DEL FUEGO y son los 1.600-2.000°C. siguientes: CALOR COMBUSTIBLE : Las combustiones son reacciones Es cualquier sustancia capaz de exotérmicas, es decir, desprenden arder. calor. El calor producido en un incendio eleva la temperatura de los COMBURENTE: materiales provocando su Es el elemento en cuya presencia el propagación y ocasionando daños combustible puede arder. (quemaduras). Normalmente será el oxígeno del aire. HUMO Está compuesto por partículas ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (calor): sólidas y líquidas en suspensión en Es el elemento que es necesario el aire y en los gases procedentes de MÉTODOS DE EXTINCIÓN AGENTES EXTINTORES: para que el combustible y el la combustión. Produce falta de (método de extinción) comburente reaccionen. El incendio se extingue eliminando los visibilidad, molestias respiratorias, elementos del tetraedro del fuego a AGUA: a chorro o pulverizada REACCIÓN EN CADENA: irritaciones (ojos y vías respiratorias) través de los siguientes métodos: (enfriamiento) Es el proceso mediante el cual y pequeñas quemaduras. progresa la reacción combustible- Eliminación del combustible: ESPUMA FÍSICA (sofocación) GASES comburente. DILUCIÓN Los gases desprendidos en la POLVO (sofocación e inhibición) combustión pueden ser tóxicos, Eliminación o separación del DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) DEFINICIÓN DE INCENDIO asfixiantes, irritantes... etc., comburente (oxígeno): SOFOCACIÓN (sofocación) produciendo en las personas que los Un incendio se puede definir como una Eliminando la energía de activación respiran incapacidades físicas e COMPUESTOS GASEOSOS (inhibición) combustión incontrolada, en el tiempo (calor): ENFRIAMIENTO incluso la muerte. y en el espacio, de un combustible. Eliminando la reacción en cadena: INHIBICIÓN CATALÍTICA CLASIFICACIÓN DEL FUEGO En algunos casos se puede actuar Los incendios se clasifican, en función incidiendo sobre varios de los del combustible que puede entrar en elementos del tetraedro del fuego ignición, según la norma UNE simultáneamente. EN 2-1994, de la siguiente forma: Clase A: Combustibles sólidos Clase B: Combustibles líquidos o sólidos de bajo punto de fusión Clase C: Combustibles gaseosos Clase D: Metales combustibles (aluminio, magnesio...) 36 37 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN (I) 1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 2.1 PROTECCIÓN PASIVA Comportamiento de los materiales Son normas para evitar el incendio, - No manejar aparatos eléctricos en frente al fuego Son aquellas medidas cuya eficacia se eliminando elementos del tetraedro medios húmedos. basa en estar presentes de forma Los materiales de revestimiento o del fuego. - Ventilar y refrigerar adecuadamente. permanente en un edificio, pero que no de acabado de suelos, paredes y tienen ninguna acción directa sobre el techos deben reunir una serie de ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE ELIMINACIÓN DEL COMBURENTE fuego. Entre éstas se incluyen: requisitos de REACCIÓN AL FUEGO, (OXÍGENO) como antes se ha indicado, los cuales ORDEN Y LIMPIEZA - Evitar la presencia de oxígeno en Vías de evacuación deben estar certificados por un - No almacenar innecesariamente depósitos de líquidos y gases Organismo competente para ello. materiales combustibles. Es uno de los sistemas de protección inflamables. - Si fuera necesario almacenarlo, de incendios que garantiza que las Compartimentación debe hacerse en condiciones personas que ocupan un edificio no van idóneas de temperatura, humedad, ELIMINACIÓN DE a sufrir ningún tipo de lesión como Con la compartimentación se pretende ventilación y accesibilidad. LA REACCIÓN EN CADENA consecuencia del incendio. conseguir que en un edificio se puedan - Mantener limpias las chimeneas o - Añadiendo sustancias que impidan establecer SECTORES DE INCENDIO. Para ello es preciso que pueda los filtros de las campanas la propagación de la combustión Éstos son zonas del edificio que están realizarse la evacuación de forma extractoras de humos. sobre los materiales. limitadas por elementos constructivos, segura, lo cual implica que todas las resistentes al fuego durante un tiempo MANTENIMIENTO personas pueden alcanzar un LUGAR determinado. Garantizan que el fuego, - Mantener adecuademente las SUFICIENTEMENTE SEGURO, en un si se ha iniciado en el sector, va a instalaciones que se utilicen TIEMPO ADECUADO, con las suficientes quedar confinado en el mismo durante líquidos o gases. GARANTÍAS DE SEGURIDAD. ese tiempo, retardando su propagación EVITAR FUGAS DE GAS Podemos entender como lugar a locales o zonas contiguas. Igualmente, - Cerrar la llave de paso si se suficientemente seguro, un espacio un fuego iniciado en el exterior del produjera una emergencia. exterior, con una superficie y ventilación sector no va a penetrar en el mismo - Ventilar al menor indicio de fuga. suficiente, al que pueden acceder los durante un tiempo determinado. Al Servicio de Extinción. Igualmente, se retardar la propagación del incendio se entiende como lugar suficientemente facilita la evacuación del centro, así ELIMINACIÓN DE LA ENERGÍA seguro, los espacios interiores como la actuación de los equipos de (CALOR) protegidos desde los que se puede extinción. - No acercar fuentes de calor acceder al espacio exterior seguro, así La sectorización de locales implica que (estufas, bombillas...) a materiales como a los sectores de incendio con sus elementos constructivos son combustibles y sprays. una suficiente compartimentación. resistentes al fuego, lo cual garantiza - Apagar las colillas, vaciar los La condición de tiempo adecuado se que, durante un tiempo determinado, ceniceros, prohibición de fumar en cumple con un suficiente van a ser estables al fuego (el situaciones concretas. dimensionamiento de las vías de elemento constructivo no se va a - Evitar la posibilidad de cortocircuito evacuación. deformar ni a derrumbar), van a ser manteniendo en buen estado la estancos al paso de humos y llamas instalación eléctrica. Hacer buen Las garantías de seguridad se (no van a aparecer fisuras o grietas), uso de ella, no realizando consiguen a través del diseño correcto no permiten que aparezcan gases empalmes provisionales ni de los recorridos de evacuación, inflamables en la cara no expuesta al sobrecargándola, y desconectando sentido de apertura de las puertas, fuego y que tienen una resistencia los aparatos que no se están señalización de los recorridos de térmica suficiente (la temperatura en utilizando. evacuación, instalación de sistemas de la cara no expuesta no supera ciertos - Instalar puesta a tierra, pararrayos y control de humos en las vías de límites). demás medidas de seguridad. evacuación verticales, etc. 38 39 2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN (II) 2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN (III) La sectorización de una zona implica se activan por quien descubre el fuego y Central de señalización y control Cuando sea necesaria su instalación, que la misma se extiende a todas las trasmiten una señal a la central. se situarán de manera que la distancia conducciones que pasan por la zona entre cualquier punto hasta la BIE más Cuando sea necesaria su instalación, (aire acondicionado, gases, agua próxima, sea inferior a 25 m. se situarán de manera que la distancia caliente y fría, instalación eléctrica, entre cualquier punto hasta el más Deben estar perfectamente visibles

Use Quizgecko on...
Browser
Browser