MANUAL DE SEMIOLOGÍA AGROSAVIA PDF
Document Details
Uploaded by AmazedNashville
Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA
2005
Ginés Fernando Ramírez Benavides
Tags
Summary
This veterinary semiology manual, published by the Universidad de Caldas in 2005, provides a comprehensive overview of clinical examination techniques for various animal species. The book covers general semiology, explores specific organ systems, and includes relevant anatomical and physiological information. It aims to be a valuable resource for veterinary students, practitioners, and researchers.
Full Transcript
Ti - ç; f €1) Manual de 'semiología clínica veterinaria 1r o -, G51 TI FI Ramirez Benavides r '' 1 2 JUL. 2t::J Li BR OS DE TEXTO Manual de semiología clínica veterinaria Ginés Fernando Ramírez Benavides s^- EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CALDAS CIENCIAS AGROPECUARIAS © Universidad de Caldas, 2005 © 2011...
Ti - ç; f €1) Manual de 'semiología clínica veterinaria 1r o -, G51 TI FI Ramirez Benavides r '' 1 2 JUL. 2t::J Li BR OS DE TEXTO Manual de semiología clínica veterinaria Ginés Fernando Ramírez Benavides s^- EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CALDAS CIENCIAS AGROPECUARIAS © Universidad de Caldas, 2005 © 2011 -Comité EditorialTítulo: MANUAL DE SEMIOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA Autor: Ginés Fernando Ramírez Benavides Primera edición Febrero de 2005 Primera reimpresión mayo de 2011 Derechos reservados por la Universidad de Caldas para la primera edición ISBN: 958-8231-30-2 Editor: Carlos Augusto Jaramillo Parra Corrección gramatical: Paola Ortíz Ordoñez Diagramación: Carlos Alberto Valencia Mejía Diseño de portada: Oscar Darío Villota Cuásquer Editorial Universidad de Caldas E-mail: producció[email protected] Apartado aéreo: 275 Manizales - Colombia Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas 636.089607 R173 Ramírez Benavides, Ginés Fernando Manual de semiología clínica veterinaria / Ginés Fernando Ramírez Benavides -- Manizales :Universidad de Caldas, 2005. 230p. ISBN: 958-8231-30-2 Semiología veterinaria - Manuales / Diagnóstico clínico veterinario Medicina Veterinaria / Animales - Enfermedades - Diagnóstico / Tít. A mi maestro José Fernando Salazar, primer timonel de esta barca zozobrante. A Catalina... mi dngel de redención. PT-(A A( CC!AP.A CE L2PcL 25° Contenido Introducción pág. 13 1. Semiología general 1.1 Definición e importancia 1.2 Terminología 1.3 Semiotecnia o propedéutica 1.4 Termometría Bibliografía Autoevaluación 15 15 15 17 24 29 31 2. Exploración semiológica de la piel y sus anexos 2.1 Lesiones primarias de piel 2. 2 Lesiones secundarias de piel Bibliografía Autoevaluación 35 36 38 44 46 3. Órganos de los sentidos 3.1 Piel 3. 2 Gusto 3.3 Olfato 3.4 Audición 3.5 Globo ocular y estructuras anexas Bibliografía Autoevaluación 49 49 49 49 50 50 57 59 4. Sistema respiratorio 4. 1 Respiración 4.2 Inspección 4.3 Aire espirado 4.4 Nariz y senos nasales 4.5 Faringe, laringe y tráquea 4.6 Tos 63 63 64 66 66 67 68 5 4.7 Pulmones y pleura Bibliografía Autoevaluación 68 73 75 5. Sistema cardiocirculatorio y linfático 5.1 Mucosas explorables 5.2 Corazón 5.3 Pulso 5.4 Arterias periféricas 5.5 Venas 5.6 Sistema linfático Bibliografía Autoevaluación 79 80 87 98 102 103 104 107 109 6. Sistema digestivo 6.1 Apetito 6.2 Prehensión 6.3 Masticación 6.4 Boca 6.5 Lengua 6.6 Deglución 6.7 Dientes 6.8 Faringe 6.9 Esófago 6.10 Rumiación 6.11 Eructo 6.12 Bostezo 6.13 Vómito 6.14 Regurgitación 6.15 Abdomen 6.16 Rumen 6.17 Redecilla 6.18 Cuajar 6.19 Diarrea o enterorrea 6.20 Materia fecal 6.21 Hígado 6.22 Bazo 6.23 Vesícula biliar 6.24 Páncreas 113 113 114 115 115 116 116 116 117 117 117 118 118 118 120 120 125 125 125 128 129 133 133 133 133 6 Bibliografía Autoevaluación 135 137 7. Sistema urinario 7.1 Riñones 7.2 Uréter 7.3 Vejiga urinaria 7.4 Uretra 7.5 Micción 7.6 Orina 7.7 Piuria 7.8 Poliuria 7.9 Anuria o anuresis 7.10 Oliguria 7.11 Polaquiuria 7.12 Disuria o estranguria 7.13 Azotemia, azoemia, uremia, urinemia, uroemia o toxuria 7.14 Hipostenuria 7.15 Micciones escasas 7.16 Iscuria 7.17 Tenesmo urinario 7.18 Incontinencia urinaria o uracratia 7.19 Enurosis 7.20 Nicturia o nocturia Bibliografía Autoevaluación 141 141 142 142 143 143 143 146 147 149 149 149 150 151 151 151 152 152 152 152 152 153 155 S. Sistema endocrino 8.1 Neurohipófisis 8.2 Adenohipófisis 8.3 Paratiroides 8.4 Tiroides 8.5 Páncreas endocrino 8.6 Glándulas Adrenales Bibliografía Autoevaluación 157 158 158 160 160 161 163 164 166 9. Sistema reproductor masculino 9.1 Parafimosis 9.2 Fimosis o capistración 167 168 168 7 9.3 Priapismo 9.4 Balanitis 9.5 Osqueitis u osquitis 9.6 Criptorquidia 9.7 Orquitis Bibliografía Autoevaluación 168 169 169 169 169 173 175 10. Sistema reproductor femenino Bibliografía Autoevaluación 177 180 182 11.Sistema nervioso 11.1 Técnicas del examen 11.2 Estado de conciencia o estado mental: 11.3 Estado de motricidad o locomoción 11.4 Estado de coordinación 11.5 Reflejos craneoespinales 11.6 Estado de sensibilidad 11.7 Líquido cefalo-raquídeo (LCR) Bibliografía Autoevaluación 183 183 184 187 195 198 201 202 206 208 12. Sistema locomotor 12.1 Aparato muscular 12.2 Aparato óseo 12.3 Articulaciones 12.4 Pruebas especiales en equinos 12.5 Examen del pie 12.6 Cojeras Bibliografía Autoevaluación 213 213 216 218 219 219 221 224 226 8 Lista de tablas pág. Tabla 1 Temperaturas rectales normales de los animales domésticos 25 Tabla 2 Frecuencias respiratorias de los animales domésticos 72 Tabla 3 Frecuencias cardíacas normales de los animales domésticos 99 Lista de dibujos Pág. Dibujo 1 Partes del fonendoscopio o estetoscopio 22 Dibujo 2 Esquema de la anatomía del ojo canino y felino 51 Dibujo 3 Principales estructuras del tórax en canino 87 Dibujo 4 Localización anatómica de la macidez cardíaca en equinos 89 Dibujo 5 Localización anatómica de la macidez cardíaca en bovinos. 90 Dibujo 6 Localización anatómica de la macidez cardíaca en caninos 91 Dibujo 7 Zonas de auscultación de las válvulas cardíacas en equinos 92 Dibujo 8 Zonas de auscultación de las válvulas cardíacas en bovinos 93 Dibujo 9 Zonas de auscultación de las válvulas cardíacas en caninos 93 Dibujo 10 Zonas de toma de pulso en equino (A), bovino (B) y canino (C) 98 10 Dibujo 11 Resumen esquemático de los ganglios linfáticospalpables en la vaca 105 Dibujo 12 Resumen esquemático de los órganos reproductivos masculinos en bovinos 167 Dibujo 13 Prueba del salto en un gato usando los miembros toraxicos 197 Dibujo 14 Prueba de la carretilla 197 Dibujo 15 Diferentes aplomos frontales en equinos.a) Abierto de adelante, b) Cerrado de adelante, c)Hueco de rodillas d) Cerrado de rodillas, e) Estevado 220 Dibujo 16 Diferentes aplomos laterales en equinosa) Plantado de delante, b) Remetido de brazos, c) Corvo, d) Trascorvo, e) Recto de cuartillas, f) Largo de cuartillas 221 11 Lista de fotos pág. Foto 1 Estrabismo y protrusión de ojo izquierdo 52 Foto 2 Reacción de propiocepción conciente 198 Foto 3 Reflejo rotuliano en un canino 200 12 Introducción A la par con los grandes avances tecnológicos, incluida la gama de desarrollos en telecomunicaciones e informática, exploración espacial, descubrimientos biológicos y sociales, la práctica médica también ha evolucionado ostensiblemente apoyada por dichos avances y sustentadas en el afán constante de retrasar la aparición de la muerte y proveer una mejor calidad de vida. El mantenimiento de la salud, o restablecimiento de la misma en seres humanos, se ha visto asociado a las mismas aspiraciones para los pacientes veterinarios en el afán de facilitar el consumo sano de alimentos de origen animal con todos los predicamentos ecológicos y sanitarios y, además, proporcionar la compañía de mascotas que brinden estabilidad psíquica para las personas inmersas en el estrés propio de una sociedad cada vez más difícil. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías médicas desde la microscopía hasta los avances imagenológicos, las investigaciones y descubrimientos en biología molecular, química y bioquímica, citogenética, diagnósticos inmunológicos y toda la gama de desarrollos han conseguido innumerables éxitos en el ejercicio médico; no podemos desconocer la importancia, aún vigente, de los criterios que una excelente exploración clínica asume dentro de un exitoso proceso diagnóstico. Es claro entonces que las prácticas de un interrogatorio bien diligenciado, una minuciosa reseña y un exhaustivo examen propedéutico no perderán vigencia en un futuro próximo desplazados por la tecnología, máximo en pacientes veterinarios de países en vía de desarrollo. Este manual pretende ser un soporte para el aprendizaje de la Semiología veterinaria, el cual incluye conceptos más básicos como la anatomía y fisiología Iriroducción 13 y alguna introducción con medicina Interna o clínica; ha de ser un referente para ampliar consultas en textos más especializados o aplicados, y para crear en los alumnos y lectores una inquietud en lo que la semiología significa para la vida. El autor 14 Manual de semiología clínica veterinaria 1. Semiología general 1.1 Definición e importancia La semiología es el área básica del conocimiento médico encargada del estudio de síntomas y signos, y el análisis de la fenomenología de las enfermedades; se vale del diagnóstico clínico como plan de seguimiento de las clases y procedimientos de exploración del enfermo. El correcto desarrollo de dicho plan de exploración nos permite identificar los trastornos funcionales, anatómicos y químicos que nos llevan a un diagnóstico, además, establecer un pronóstico acorde con la situación específica. Estos dos aspectos nos conducen a establecer el plan terapéutico y profiláctico, y finalmente, resolver el problema de salud en el individuo o en la población animal. 1.2 Terminología Signos (síntomas objetivos): manifestaciones objetivas físicas (exantemas, modificaciones del pulso, dilatación cardíaca, etc.), químicas (albuminuria, hiperglicemia), o del comportamiento (disminución de la postura, agresividad, disminución en la producción lechera, anorexia) que el clínico veterinario reconoce o provoca durante el procedimiento del examen. Síntomas: trastornos subjetivos (molestias, dolor, prurito) que el paciente experimenta y sólo es apreciado por éste. El médico sólo los reconoce en forma indirecta a través de los anamnésicos o durante la inspección (gemido, en dolor y rascado, en prurito). Semiología general 15 La diferenciación entre los términos signo y síntoma no es tan marcada como en la semiología humana, y en la mayoría de los casos se pueden asumir como sinónimos. - Síntomas locales: signos morbosos que aparecen claramente circunscritos y en estrecha relación con el órgano afectado o parte de él (conjuntivitis palpebral por penetración de un cuerpo extraño). - Síntomas generales: manifestaciones patológicas resultantes de la afección de todo el organismo, ya sea por un proceso generalizado, o por el compromiso de un órgano específico donde se alteren todos los sistemas (ictericia en afecciones hepáticas, fiebre en procesos infecciosos). - Síntomas principales, claves, esenciales, inmediatos o directos: cuando un órgano o sistema orgánico enferma relativamente aislados o resulta especialmente trastornado en su función provocando manifestaciones marcadas y sobresalientes entre la sintomatología de acompañamiento. - Síntomas secundarios, mediatos directos o accidentales: cuando las manifestaciones provienen de eliminaciones u órganos relacionados con la parte afectada (disnea por fractura costal, bradicardia por manipulación ocular). - Síntomas patognomónicos o patognósticos: presencia de signos que con máxima seguridad sólo pertenecen a una enfermedad determinada o grupo limitado de entidades, y que permiten por sí mismos, la emisión de diagnósticos. En la práctica son escasos, por ejemplo: prolapso del tercer párpado en equinos es síntoma patognomónico de tétanos, y anisocoria (desigualdad del diámetro pupilar) en rabia, aunque ambos síntomas se presentan en otras afecciones del sistema nervioso central. Síntomas característicos o típicos: pertenecen a un grupo escaso de enfermedades, cada uno de los cuales posee generalmente uno o varios síntomas que lo diferencian de las demás; por ejemplo: sialorrea (fluidez abundante de saliva) característica de enfermedades de la boca, en tonsilitis además hay disfagia (dolor a la deglución) y hay tos (igual que en faringitis). En inflamaciones del cerebro (encefalitis) son características las alteraciones de la conciencia. - Síntomas genéricos: no permiten ninguna orientación diagnóstica precisa porque son comunes a muchas afecciones; por ejemplo: (fiebre, anemia, hemoglobinuria, hematuria, ictericia). 16 11 Manual de semiología clínica veterinaria Síndrome: número de síntomas (complejo sintomático) que muestran acentuada regularidad en lo referente a su aparición cronológica y a su asociación. También puede ser patognomónico (tétanos del caballo: prolapso de membrana nictitante, trismo, posición de caballo de madera), si bien por lo general un síndrome resulta de diversos factores etiológicos y mecanismos patogénicos. 1.3 Semiotecnia o propedéutica Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico veterinario para evidenciar los síntomas y detectar los signos, y con ellos elaborar un diagnóstico. Reseña o filiación: conjunto de todas las características permanentes o accidentales que permiten identificar al animal con exactitud y rapidez de la forma más duradera posible y muchas veces a determinada distancia. Tiene particular importancia tanto en las implicaciones de tipo legal y como en el mismo proceso diagnóstico. En la reseña se deben considerar los siguientes aspectos: - Propietario: son claras las consideraciones legales de este dato, y es imprescindible que la persona descrita sea mayor de edad, o persona responsable quien ha de resolver con claridad todas las preguntas, además de responsabilizarse de los procedimientos posteriores; es fundamental registrar el domicilio y el número telefónico. Los indicios de las condiciones socio-económicas y culturales de los propietarios son importantes para tener un panorama de la forma de tenencia de los pacientes que puedan influir en el estado de salud tales como la alimentación, alojamiento e historial de desparasitaciones y vacunaciones. Igualmente nos puede dar ideas claras de las posibilidades para realizar un tratamiento acorde con las condiciones del propietario. - Procedencia: es un factor fundamental dada la importancia epidemiológica ante las condiciones climáticas, disponibilidad de alimentos, cuidados prodigados, enfermedades más prevalentes en una zona, entre otros. - Especie animal: algunas enfermedades infecciosas se observan sólo en ciertas especies, por ejemplo: anemia infecciosa equina afecta equinos, pero éstos no son infectados por el virus de la fiebre aftosa, en cambio el parásito Metastrongylus apri afecta específicamente a los porcinos. Semiología general 17 - Raza: la receptividad para ciertas patologías varía según la raza, por ejemplo: displasia de cadera en pastor alemán. - Sexo: considerar las obvias diferencias anatómicas y fisiopatológicas propias de cada sexo: orquitis, salpingitis y preñez. Es importe determinar en este aspecto algunos caracteres especiales como son si el paciente está entero, castrado o posiblemente en estado de gestación o puerperio. No sólo debe anotarse el sexo en sí, sino también el historial reproductivo, el cual incluirá número de crías y partos, así como disturbios: abortos, distocias, mortinatos, momificaciones, comportamientos reproductivos anormales, entre otros. - Edad: se determina la fuente de información: registros, anamnésicos, o por cronometría dentaria en las especies que lo permitan. La edad determina diferencias en la predisposición a ciertas enfermedades; por ejemplo: los animales jóvenes son altamente susceptibles a las infecciones como colibacilosis en lechones y potros neonatos; por el contrario, los animales viejos son propensos a desórdenes de tipo degenerativos o neoplásicos. - Color de la capa y de la piel; marcas, señales y taras: adicional a la identificación, considerar que la coloración oscura ofrece mayor resistencia a condiciones de humedad en las pezuñas y a la fotosensibilización de la piel. En animales de compañía es importante resaltar la consistencia, longitud y características del pelo. - Talla; alzada y peso: nos permite evaluar el grado de desarrollo del paciente en comparación con su edad y raza; algunos desórdenes musculoesqueléticos pueden asociarse con crecimiento rápido y obesidad; las aves de postura pertenecientes a líneas pesadas y semipesadas son más susceptibles a comportamientos de canibalismo. Es fundamental el correcto análisis de estos factores (Kg, Lb, m2) para la dosificación de medicamentos o para la disponibilidad de espacio vital, de comederos y de bebederos. - Aptitud: corresponde al tipo de trabajo o las actividades físicas más comunes realizadas por el animal. En caninos se anota: perros para pastoreo, para trabajo, deportivos, terreros, de defensa, de alarma, de compañía, cobradores, de búsqueda y rastreo, etcétera. Se debe establecer muy bien la diferencia entre la 18 Manual de semiología clínica veterinaria aptitud de la raza a la que pertenece el perro o la aptitud específica del paciente. En equinos puede anotarse: trabajo, silla, exposición, reproducción. En bovinos según se enfoque a producción de carne, leche, doble utilidad, reproducción, exposición. Este dato de la reseña tiene importancia clínica para determinar posibles etiologías, por ejemplo: Coenurosis en perros cazadores, problemas etológicos (de comportamiento) en perros de compañía, paresia puerperal en vacas de alta producción lechera, compromisos osteomusculares en caballos de carreras, así como desórdenes de comportamiento asociados al estrés de confinamiento. - Actitud: se refiere al estado de posición del animal, en el momento de ser presentado para el examen clínico. O En patas: el animal se encuentra apoyado sobre sus extremidades. O Decúbito esternal: descansa sobre el plano ventral, tórax y vientre (posición de Trendelemburg). O Decúbito supino o dorsal: apoyo sobre la región espinal o dorsal. Decúbito lateral o recumbente: posicionamiento lateral o sobre el costillar y pared lateral del abdomen. O Posición de perro sentado: abatimiento del tren posterior con apoyo en los miembros anteriores. - Aires de marcha: se anota para equinos: trocha, galope, trote, laterales, diagonales, paso fino y sus respectivas combinaciones. Genealogía: en caso de animales especiales o de exposición se anotará el nombre y características relevantes de los ascendentes. Algunas líneas tienen alta predisposición a la presentación de ciertos desórdenes: razas de toros con alta incidencia de heredabilidad hacia la descendencia para presentar problemas al parto. Anamnesis, anamnésicos, antecedentes, conmemorativos, historia, o interrogatorio: datos que anteceden al inicio de la afección, permite en algunos casos determinar la etiología, diagnosis y posterior tratamiento, con base en datos obtenidos directamente del propietario o del cuidador de los animales. De esta forma se obtiene información epidemiológica valiosa pero, a su vez, debe ser considerada con mucha precaución, ya que muchas personas pueden exagerar o maquillar información. El término catamnesis, como parte de la anamnesis, se Semiología general 19 define como la historia clínica del paciente desde el comienzo de la enfermedad o a partir del primer examen clínico. El interrogatorio se basa en preguntas directas, bien formuladas, sencillas y prácticas, no se pretende escuchar las respuestas que queremos escuchar, simplemente permitir que nuestro interlocutor espontáneamente nos brinde la información; y dentro de esas preguntas incluimos: tiempo de evolución y orden cronológico en el que aparecieron los síntomas, manifestaciones patológicas observadas, causas presumibles de la enfermedad, tratamientos instaurados previamente, morbilidad (número de animales enfermos) y mortalidad (número de animales muertos), otros antecedentes patológicos, patrones observados en cuanto a alimentación, consumo de líquidos, defecación, orina, patrón respiratorio, sudoración, actividad física, estado productivo, crecimiento, desplazamiento, vocalización, olor, cambios de comportamiento, prácticas de manejo previas (vacunaciones, desparasitaciones, castraciones, despique, etc.), sistema de reemplazo, alojamiento, tipo, cantidad y frecuencia de alimento, calidad y disponibilidad de agua, y en general cualquier dato que oriente hacia posibles diagnósticos, redirija el cuestionario o justifique determinados procedimientos. Inspección general: comprende la observación detallada y rigurosamente ordenada de las posibles alteraciones desde una prudente distancia del paciente y considera el estado de carnes, estado del pelaje, las posibles deformaciones óseas, las alteraciones musculares, la disparidad en partes simétricas, la posible presencia de tos, secreciones, alteraciones de la voz y la conducta, posturas anormales y pautas de desplazamiento. Aspección: observación detallada y cercana de algunas partes del animal como conjuntiva, cavidad bucal, escroto, etcétera. Puede emplearse la luz natural o ayudas especiales como luz artificial, linternas, lupas, oftalmoscopio y otoscopio. Palpación, tentado, o tactación: procedimiento diagnóstico efectuado con las puntas de los dedos ligeramente reunidos, con el dorso de la mano, con la palma de la mano, con la mano cerrada o con el talón de la mano, ya sea una o ambas manos (palpación inmediata o directa). La palpación mediata o indirecta utiliza objetos como sondas y pinzas. Ambos tipos de palpación buscan identificar cambios ene! tamaño (se comparan los órganos con objetos conocidos, tipo naranjas, guisantes, fríjoles, etc., o 20 Manual de semiología clínica veterinaria se referencian según el tamaño anatómico normal del órgano examinado), variaciones en la forma, cambios en la consistencia (elástico, firme, duro, enfisematoso), temperatura, situación, capacidad de desplazamiento, fluctuación, conformación y sensibilidad dolorosa de un órgano o región. Una modalidad de este método lo conforma la palpación interna, rectal o vaginal, con el brazo o con el dedo según el tamaño del paciente. Percusión: procedimiento por el cual se golpea una zona corporal y escuchamos las vibraciones ocasionadas por el impacto; se emplea especialmente para la exploración de pulmones, corazón, cavidad abdominal, senos nasales, paranasales o frontales y tejidos enfisematosos. Pueden emplearse un método mediato con el uso de una placa o disco circular u oval de madera dura o marfil, una moneda o un dedo, generalmente el dedo medio (plexímetro o plesímetro) y de un martillo de percusión o percutor con los extremos de goma dura (puede emplearse el dedo medio de la mano hábil); en este caso el plexor se coloca firmemente sobre la superficie a percutir manteniéndolo fijo y se golpea con el percutor utilizando golpes perpendiculares, secos y uniformes sobre el plexímetro, para ello se utilizan siempre movimientos de la muñeca. La percusión directa no emplea plexímetro y en ambos casos además de identificar las características del sonido (Sonido claro, sonido mate relativo, sonido mate absoluto, sonido lleno y sonido timpánico) ayuda a identificar desplazamiento o agrandamientos de órganos (el hígado produce resonancia mate relativa y podría localizarse en la cavidad abdominal más allá de los límites anatómicos normales); así como la presencia anómala de ciertos contenidos. Una modalidad lo constituye la evaluación de choque de onda en procesos ascíticos, por medio del cual se percute un lado del abdomen y el impacto se refleja en la palma de la otra mano colocada en el lado contrario del abdomen. Auscultación: por medio de este procedimiento podemos apreciar ruidos y sonidos originados como consecuencia de procesos fisiológicos o patológicos que acontecen en el organismo; puede ser directa, mediante la colocación de la oreja en el sitio a escuchar, o indirecta por la utilización del fonendoscopio o estetoscopio y se emplea principalmente en órganos como pulmones, tráquea, corazón y órganos de la cavidad abdominal. En el procedimiento auscultatorio es importante considererar algunas condiciones básicas como son el silencio durante el examen, el descarte de artefactos sonoros causados por el roce del pelo o los movimientos del paciente; así mismo la técnica debe realizarse de manera sistemática y ordenada separando cada sistema. Las ojivas se dirigen hacia adelante y se aplican firmemente contra los canales auditivos del evaluador, para evitar ruidos externos que alterarían el examen. Semiología general 21 Dibujo 1 Partes del fonendoscopio o estetoscopio Autor: Jesús Ramírez Gómez Diagnóstico o diagnosis: ciencia de reconocer y designar las enfermedades; denominación de la enfermedad o del trastorno funcional. Distinción efectuada por el clínico entre los signos encontrados, para definir la entidad que el paciente padece, la obtención de los signos precede al diagnóstico y para llegar a este último no sólo se requiere el conocimiento de la signología clínica obtenida sino su valoración clínica con el objeto de descubrir las posibles relaciones que tienen entre sí mismos para dar una explicación patogénica. - Diagnóstico directo o por deducción: es el diagnóstico emitido directamente de los resultados obtenidos de una exploración clínica. - Diagnóstico indirecto, diferencial o por exclusión: el diagnóstico se emite después de valorar y juzgar varias enfermedades por poseer síntomas comunes. - Diagnóstico etiológico: diagnóstico en el que se precisa la causa de la afección, siendo éste ideal para todo clínico, pero que muchas veces se hace difícil de llegar a él rápidamente, y en ocasiones hasta imposible. - Diagnóstico etio-patogénico: precisa el desarrollo o manera de producirse la enfermedad en el organismo. - Diagnóstico anatómico: en este diagnóstico se conoce el órgano afectado sin precisar la clase de alteración presente en él. 22 Manual de semiología clínica veterinaria - Diagnóstico anatomo-patológico: en este diagnóstico se precisa el órgano o sistema afectado y se describen las alteraciones patológicas presentes en él. - Diagnóstico sintomático: es el menos preciso de todos los tipos de diagnósticos, simplemente se refiere a denunciar el síntoma más destacado sin determinar la alteración. - Diagnóstico erróneo: cuando el síntoma que sirvió para la diagnosis no está relacionado con las causas primarias. - Diagnóstico presuntivo: es el que después de valorar los síntomas nos permite presumir que la sintomatología analizada encaja en determinada entidad; pero es susceptible de ser variado por el clínico hasta tratar de llegar a un diagnóstico etiológico. - Tratamiento diagnóstico: forma especial de diagnóstico al que se recurre llevando a cabo un ensayo terapéutico como única medida diagnóstica o se carece de otras posibilidades de diagnóstico. Pronóstico: está directamente relacionado con el diagnóstico; es la predicción aproximada que hace el clínico sobre la posterior evolución y terminación de la enfermedad, basado en una serie de datos como son la gravedad de los síntomas, el grado especial de virulencia de los gérmenes, la malignidad intrínseca, la morbilidad, la mortalidad, la existencia eventual de otras afecciones, el estado nutricional, estados patológicos anteriores y una serie de condicionantes que obligan al clínico a efectuar un balance de posibilidades acerca de la posible terminación favorable o desfavorable del proceso. - Pronóstico favorable o benigno: cuando se prevé la curación del paciente. - Pronóstico dudoso o reservado: cuando hay incertidumbre sobre la evolución del paciente. - Pronóstico letal, desfavorable o infausto: cuando el posible término de la afección es la muerte o cuando el desempeño de las condiciones zootécnicas del animal está severamente comprometido. Profilaxis o prevención: conjunto de medidas que garantizan el buen estado de salud y capacidad de rendimiento de los animales según su utilidad (evitar epizootias, parasitosis, trastornos metabólicos y otros peligros). Semiología general 23 Metafilaxia: empleo organizado o especifico de medicamentos eficaces contra las causas de factores nocivos en un momento en que todavía no se han producido daños mayores (vacunaciones, vermifugaciones preventivas, vitaminizaciones, sales mineralizadas, promotores de crecimiento, etc.). Terapéutica: conjunto de medidas de tratamiento puestas en práctica para curar una enfermedad de presentación subclínica o clínicamente manifiesta (inmunoterapia, quimioterapia, fisioterapia, medidas dietéticas e higiénicas terapéuticas), con lo que se busca el completo restablecimiento del estado de salud y capacidad de rendimiento en un espacio de tiempo limitado. 1.4 Termometría Los animales homeotermos mantienen constante su temperatura corporal gracias al centro termorregulador ubicado en el hipotálamo anterior. El metabolismo produce calor y la conservación o eliminación de calor se lleva a cabo mediante los sistemas cardiovascular y respiratorio. El calor constituye un producto de todos los procesos metabólicos; de los cuales los más importantes son aquellos relacionados con aumento de la tasa metabólica basal y la oxidación de las grasas. El ejercicio muscular y los escalofríos son también una fuente importante de calor para el organismo. El calor generado se transfiere a todos los tejidos gracias a la circulación sanguínea y, en caso de ser exagerado, se elimina hacia el ambiente a través de procesos fisiológicos denominados convección, conducción, radiación y evaporación. La temperatura corporal depende del equilibrio que existe entre la ganancia y la pérdida de calor. Dicho equilibrio se mantiene gracias a los ajustes somáticos que actuán a nivel cardiovascular, respiratorio, tegumentario y a los ajustes conductuales apreciables durante la inspección o relacionados durante la anamnésis que incluyen diferentes niveles de actividad física y la búsqueda de los microambientes específicos. Cualquier alteración en la temperatura interna puede indicar algún proceso morboso, lo cual tratamos de determinar a través de la toma de la misma. Generalmente la determinación de la temperatura interna se realiza en la mucosa rectal o, en la mucosa vaginal (1°C más alta que la temperatura rectal) cuando el ano se encuentre irritado o la compactación de materia fecal lo impida, o en su defecto en la axila del paciente, pliegue inguinal y conducto auditivo externo. 24 Manual de semiología clínica veterinaria Se utiliza para tal fin un termómetro clínico de temperatura máxima, elaborado en vidrio y con columna de mercurio, o puede usarse un termómetro electrónico con caracteres digitales. En algunos procedimientos de medicina de pacientes críticos puede ponerse un termómetro en el interior de una sonda esofágica para determinar la temperatura del ingreso de los grandes vasos en el corazón a nivel del cardias. Igualmente la determinación de la temperatura central y de la periférica medida en el pliegue digital de un miembro posterior puede ser un buen criterio clínico para determinar evoluciones positivas durante el schok, ya que la diferencia no debe ser mayor de 51'C, lo cual ensombraría ostensiblemene el pronóstico. En el termómetro de mercurio la columna debe descenderse agitando con movimientos de látigo el instrumento y debe lubricarse con aceite o agua previo a la introducción en el recto; la toma lleva mínimo dos minutos; si el ano se encuentra flácido o el recto lleno de materia fecal, debe introducirse un dedo para contactar la ampolla de mercurio contra la mucosa, puesto que si el termómetro queda atrapado por las heces, mostrará en la lectura valores negativos falsos. Después de la lectura es obligatoria la desinfección. Las temperaturas normales en los animales domésticos pueden variar según los autores y las latitudes, y varían según otras consideraciones fisiológicas como son la preñez, celo, ejercicio, después de las comidas, temperatura externa elevada, corta edad, tamaño reducido y estrés donde son ligeramente mayores. Tabla 1 Temperaturas rectales normales de los animales domésticos Especie Equinos Bovinos Porcinos Caninos Felinos Pequeños rumiantes Aves Temperaturas rectales °c 37-38 37-40 375-40 375-39.5 38-39 38-40 395-44 Tomado y modificado de GUTIÉRREZ y GONZÁLEZ, Fisiología aplicada a la veterinaria y zootecnia. Manizales. Universidad de Caldas, 1998, p 96. Semiología general 25 En el sistema métrico inglés la temperatura se refiere en grados Fahrenheit los cuales se convierten a grados centígrados restándole 32, multiplicándolo por 5 y luego dividiendo entre 9; algunos termómetros de mercurio marcan la doble escala. Las especies domésticas presentan de manera fisiológica algunas variaciones, generalmente inferiores a ir C, representadas por cambios en horas del día o los aumentos durante el final de la gestación, descensos justo antes del parto, antes del estro o durante la ovulación; en las cerdas se presentan incrementos significativos de la temperatura antes del parto que se mantienen hasta el destete. Algunas condiciones relacionadas con elevaciones de humedad relativa, ejercicio intenso o cambios desde condiciones frías hacia áreas más cálidas son responsables de importantes aumentos de la temperatura corporal, sobre todo en animales con voluminosas masas musculares. Hipertermia: elevación de la temperatura del cuerpo provocada por factores físicos, tales como una excesiva absorción o producción, o por una pérdida insuficiente de calor, es decir exposición a altas temperaturas del medio ambiente con elevada humedad, ejercicio intenso, grandes cantidades de grasa corporal, capa de pelo muy gruesa, confinamiento con ventilación escasa y deshidratación. La importancia clínica radica en los efectos metabólicos de depresión de glucosa circulante, acidosis metabólica, hipotensión, taquicardia, taquipnea, aumento en la demanda de oxígeno por encima del suministro con hipoxia tisular resultante; las consecuencias más graves incluirían coagulación intravascular diseminada y hemólisis sumado a comprometimiento severo de cerebro, riñones e hígado. Fiebre o pirexia: Elevación de la temperatura del cuerpo, acompañada de trastornos generales, producida por una alteración particular de la regulación térmica y del metabolismo, es producida por afecciones infecciosas, parasitarias, tóxicas y metabólicas acompañada en la mayoría de los casos por erizamiento, sequedad de las mucosas, anorexia (inapetencia) y patrón irregular de temperatura en la piel; según el grado de intensidad puede clasificarse en ligera, medianamente alta, alta y muy alta. - Fiebre simple: elevación constante de la temperatura por algunos días hasta producirse el descenso, ya sea por recuperación, o por baja del paciente. Fiebre efímera: la elevación de la temperatura corporal dura menos de 24 horas. 26 Manual de semiología clínica veterinaria - Fiebre continua: el patrón de elevación de la temperatura es permanente. - Fiebre remitente: la temperatura, siempre febril, se eleva y desciende más de 1°C a intervalos cortos e irregulares. - Fiebre intermitente: ataques febriles con duración de 2 a 3 días, seguidos por intervalos de normalidad, lo que muestra patrones irregulares. - Fiebre recurrente: períodos febriles largos seguidos de periodos normales de igual duración. - Fiebre atípica: cursos febriles completamente irregulares. Causas de fiebre en equinos y rumiantes: Asociadas a medicamentos Procainamida Penicilinas Quinidina Sulfonamidas Anfotericina B Antihistamínicos Asociadas a toxinas Selenio Arsénico Propil englicol Organoclorados Petróleo crudo Cacao sabanero Borrachero Keroseno Zinc (sólo rumiantes) Mercurio Dinitrofenol Aceite de ricino Asociadas a neoplasias Fibrosarcoma Melanomas metastáticos Linfosarcoma Leucosis bovina Carcinoma de células escamosas Asociadas al sistema inmune Alergia a drogas Púrpura hemorrágica Alergia a la leche Semiología general 27 Asociadas a causas inflamatorias no infecciosas y variadas Desórdenes hepáticos - Intoxicación por sal, privación Cuerpos extraños de agua Tromboflebitis - Enfisema pulmonar agudo en Trauma ocular, uveítis recurrente bovinos Quemaduras, Inhalación de humo - Necrosis grasa (sólo en bovinos) Mordedura de serpientes - Falla renal aguda Fotosensibilización primaria - Hemoglobinuria post-parto Colelitiasis (obstrucción del canal) Hipotermia: descensos térmicos morbosos de alguna presentación en animales viejos, extenuados o con una alimentación deficiente, se observa en una gran cantidad de procesos terminales en los cuales el riego sanguíneo desciende dramáticamente a los centros termorreguladores y órganos productores de calor como lo son la piel y los músculos, tal es el caso de las septicemias, hemorragias internas o externas, algunas enfermedades metabólicas y generalmente en cuadros que anteceden la baja del paciente; esta situación ocasiona un marcado descenso en las funciones metabólicas generadoras de energía. Los animales pequeños, con mayor superficie corporal disipan más calor que un animal mayor y por lo tanto presentan un riesgo adicional de presentar cuadros de hipotermia. Algunos cambios relacionados con el enfriamento excesivo incluyen el aumento de agregación eritrocitaria que tiende igualmente a incrementar la viscosidad sanguínea, endurecimiento vascular generalizado sobre todo a nivel pulmonar, lo que se relaciona con dificultad para la detección del pulso; inicialmente hay vasoconstricción pero cuando los pacientes alcanzan 321'C hay vasodilatación lo que compromete severamente la capacidad de termorregulación. El corazón se ve comprometido a través de la bradicardia y presencia de arritmias cardíacas que finalmente pueden desencadenar en paro. Se denomina la cruz de la muerte al punto de cruce entre el descenso brusco de la temperatura corporal con el aumento marcado de la frecuencia del pulso en forma compensatoria a un choque. 28 Manual de semiología clínica veterinaria Bibliografía BLOOD, D.C. y STUDDERT, Virginia. Diccionario de Veterinaria. Madrid: InteramericanaMc Graw Hill, 1988. 1.296 p. CANO, G. Noirtier. Crisis abdominales en los equinos. Montería: Universidad de Córdoba, 1992.211p. CÁRDENAS DE P, Carlos. Terminología médica. 2ed. México: Interamericana, 1984. 34Op. CUNNINGHAM. Fisiología Veterinaria. 2ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 1.997.763p. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 12ed. Madrid: Salvat, 1988. 1.209 p. DUKES, H.H. y SWENSON, M.J. Fisiología de los animales domésticos. México: Aguilar, 1981. 1.864 p. DUNNE, Howard. Enfermedades del cerdo. México, U.T.E.H.A., 1.967.981p. EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. 5ed. Barcelona: Océano Centrum, 2000.. Z558p. ETTINGER, Stephen y FELDMAN, Edward C. Tratado de medicina interna veterinaria:1 Enfermedades del perro y el gato. Buenos Aires: Inter-Médica, 1997. 2.643 p. FORD, Richard. Signos clínicos y diagnóstico en pequeños animales. Buenos Aires: Editorial Médica Interamericana, 1992. 654p. GARCÍA G, Argemiro. Semiologia veterinaria. Clínica General. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, 1995. 300p. GUTIÉRREZ Y GONZALEZ. Fisiología aplicada a la veterinaria y zootecnia. Manizales: Universidad de Caldas, 1998.268p. KELLY, W.R. Diagnóstico clínico veterinario. México: C.E.C.S.A, 1981. 444 p. MAREK y MOCSY. Tratado de diagnóstico de las enfermedades internas de los animales domésticos. Barcelona, Editorial Labor; 1973. 675 p. Semiología general 29 PACHECO C, Jesús y GONZALEZ P, Ramón. Propedéutica clínica veterinaria. México: C.E.C.S.A, 1991.190p. RADOSTIS O.M. et al. Medicina Veterinaria: Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9ed. Madrid: McGraw Hill, 2002.1206p. SARMIENTO S, Rafael. Semiología clínica veterinaria. Bogotá: Edi-UDCA, 2001. 540p. SLATTER, D.H. Texto de Cirugía de los pequeños animales. Barcelona: Masson, 1996. 2.820p. SMiTH, Bradford. Large animal internal medicine. 2ed. St. Louis: Mosby, 1996. 1.212 p. SUROS, J. Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona: Salvat, 1973. 1.115p. WILLARD, TVEDTEN y TLJNWALD. Diagnóstico clínico patológico prdctico en los animales pequeños. Buenos Aires: Intermédica, 1993. 428p. 30 Manual de semiología clínica veterinaria Autoevaluación 1. Seleccione: La relación (o diferencia) hipertermia-fiebre se da por: a. Elevación de la temperatura-disminución de la temperatura b. Factores físicos-factores infecciosos c. Exposición al calor-ejercicio d. Tóxicos-parásitos e. Todas las anteriores Ejemplo de síntomas generales: a. Displasia de cadera b. Ictericia c. Dolor precordial d. Halitosis e. Ocena No es un factor a considerar durante la filiación: a. Propietario b. Especie c. Talla d. Prolapso lingual e. Sexo La disponibilidad de agua hace parte de: a. Inspección general b. Filiación c. Palpación d. Conmemorativos e. Termometría Propedéutica es sinónimo de: a. Filiación b. Antecedentes c. Semiotecnia d. Semiología e. Profilaxis Semiología general 31 La temperatura normal de los caninos oscila entre: a. 37.5-38.5°C b. 37.5-40°C c. 37.5-39.5°C d. 38-39°C e. 38-40°C 2. Determine en el paréntesis de cada enunciado si éste es cierto o falso, y en este último caso sustente el por qué de esta falsedad (haga la corrección del enunciado). a. Un exantema o dilatación cardiaca constituyen un síntoma objetivo: ( )- b. Si un sistema orgánico se afecta relativamente aislado, el síntoma será de tipo local: c. Fiebre remitente es la elevación morbosa de la temperatura por menos de 24 horas: ( ) d. Cruz de la muerte es el cruce del descenso de la temperatura con el aumento de la frecuencia cardiaca: ( e. En la hipertermia se presenta aumento de la glucosa circulante, alcalosis metabólica, hipotensión, bradicardia y taquipnea: f. En la fiebre hay una aumento regular de la temperatura en todo el cuerpo a diferencia de la hipotermia caracterizada por una disminución: g. Hipoglicemia es un transtorno subjetivo: h. Taquicardia por manipulación ocular es un síntoma accidental: ( i. Gastritis viral por rotavirus es un signo anatomo patológico: ( ) j. Diagnóstico presuntivo es el emitido por el clínico presumiendo el diagnóstico después dedescartar varias opciones de diagnóstico: 32 Manual de semiología clínica veterinaria 3. Complete: a. Bradicardia por manipulación ocular es un ejemplo de síntoma b. Si un clínico manifiesta incertidumbre sobre la evolución del paciente, está dando un C. es el empleo organizado o específico de medicamentos contra causas de factores nocivos. d. La temperatura rectal normal de los equinos oscila entre 37.5°C y e. Cursos febriles completamente irregulares se denominan f. El empleo organizado o especifico de medicamentos para prevenir las enfermedades se denomina f. La temperatura normal en felinos es de se vale del diagnóstico clínico como plan de g. La seguimiento de las clases y procedimientos de exploración del enfermo. h. Los síntomas diagnóstico. permiten por sí mismos la emisión del i. Los procedimientos semiotécnicos implicados en la prueba de choque de onda son y j. Los períodos febriles largos, seguidos de periodos inferiores de 24 horas se denominan k. La talla hace parte de 4. Determine las temperatura normales de bovinos y equinos en ° F. 5. ¿Por qué es importante establecer un diagnóstico en un paciente? 6. Enuncie los aspectos a considerar en la filiación de un animal. 7. ¿En qué datos se basa un clínico para establecer un pronóstico? 8. Defina: a. Síndrome: b. Diagnóstico etio-patogénico: c. Metafilaxia: Semiología general 33 d. Semiotecnia: e. Propedéutica: f. Fiebre remitente: g. Pronóstico: h. Tratamiento diagnóstico: 9. Aparee los siguientes conceptos escribiendo en el paréntesis de la primera columna la letra de la segunda que se relaciona con la primera, según la relación directa, inversa, de causalidad, de aclaración o de ejemplificación que establezca entre las dos. 1. Aptitud ( ) a. Taquicardia 2. Kg () b. Supino 3. Cruz de la Muerte ( ) c. Compañía 4. Hipertermia ( ) d. Hipotermia 5. Actitud ( ) e. Manos 6. Plexor ( ) f. Ojivas 7. Asimetrías ( ) g. Ojos 8. Enfisematoso ( ) h. Talla 9. Auscultación ( ) i. Percusión 10.Aspección ( ) 34 Manual de semiología clínica veterinaria 1 j. Inspección 2. Exploración semiológica de la piel y sus anexos La exploración dermatológica constituye una parte fundamental de la semiología y cobra una importancia particular si se tiene en cuenta que sus funciones son vitales y que constituye el órgano más voluminoso del organismo. Igualmente resulta controversial el hecho de que al ser la estructura más externa y al estar expuestas las lesiones a la vista, la piel representa un reto importante para todos los clínicos dadas las dificultades para alcanzar los diagnósticos más aproximados. Las funciones generales del tegumento comprenden: - Barrera circundante - Protección ambiental - Movimiento y forma - Producción de anexos - Regulación de la temperatura - Almacenamiento - Indicador - Inmunorregulación - Pigmentación - Acción antimicrobiana - Percepción sensitiva - Secreción - Excreción - Producción de vitamina D Exploración semiológica de la piel y sus anexos 0 aj 35 En el examen se deben considerar aspectos como la textura pilosa, la facilidad en la depilación, textura, elasticidad, espesor, impresiones sobre calor y frío; variaciones en las densidades del manto, así como los rasgos morfológicos, configuración y distribución general de las lesiones también deben ser tenidos en cuenta. Lesión primaria es la erupción inicial y espontánea como reflejo directo de la enfermedad de base; las lesiones secundarias evolucionan a partir de las primarias o son artificios inducidos por los pacientes o factores externos como el trauma y las medicaciones. 2.1 Lesiones primarias de piel Mácula y mancha: área circunscrita de piel (también presentes en mucosas) con cambios en la coloración normal, para algunos autores los términos son sinónimos, pero otros consideran que el segundo término se aplica para áreas de mayor diámetro. El cambio de coloración puede deberse a incremento, disminución o ausencia de pigmento melánico o color, o puede ser ocasionado ya sea por fenómenos biperémicos o por fenómenos hemorrágicos. Roseola: erupción cutánea formada por manchas rosadas no salientes; que desaparece momentáneamente a la presión digital. Eritema: enrojecimiento difuso o en manchas de la piel, producido por la congestión de los capilares; su tamaño es mayor que la anterior. Petequia: pequeña mancha hemorrágica con tamaño de cabeza de alfiler, no desaparece a la presión digital. Víbex o vibices: manchas hemorrágicas lineales. Equimosis: coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de vasos capilares subcutáneos, es un área circunscrita de mayor tamaño que la petequia. Sugilación o sufusión: mancha hemorrágica de gran tamaño y más o menos difusa; por ejemplo: "ojo colombino". Leucodermia, acromia, acromasia o vitiligo: mancha o mácula originada por la carencia de pigmento melánico; Ej. durina en equinos (Tripanosoma equiperdum), "karate" en humanos y algunas cicatrices con características depigmentadas. 36 Manual de semiología clínica veterinaria Melanodermia o melanoderma: coloración negra u oscura de los tegumentos por el depósito anormal de melanina o de pigmentos de otra naturaleza; por ejemplo: acantosis nigricans (distrofia papilar y pigmentaria de la capa de Malpighio con gran cúmulo de pigmento melánico). Granulación o pápula: engrosamiento duro del tamaño de una cabeza de alfiler hasta el tamaño de una lenteja, que se caracteriza por ser más o menos elevado y que se presenta por infiltración inflamatoria de la capa de Malpighio y de las glándulas sebáceas y termina ordinariamente por descamación; normalmente no se observan a la inspección sino a la palpación manual. Placa: granulación de gran tamaño, es decir supera el diámetro de un centímetro. Nódulo, tubérculo o fima: tumefacción circunscrita de la piel, producida por la exudación en el tejido subcutáneo y que sobresale de la superficie cutánea lo suficiente como para ser observado a la inspección, algunos autores consideran fima como de mayor tamaño que el tubérculo. Furúnculo o divieso: inflamación circunscrita del aparato pilosebáceo de la piel, lo que provoca la necrosis del folículo piloso y se da la presencia de material purulento. Roncha o urticaria: engrosamiento de la piel que se origina por la infiltración serosa de la capa de Malpighio, sin componentes inflamatorios, puede ser de gran tamaño, los bordes son eritematosos y se presenta erección de los pelos que lo recubren, lo que facilita su rápida identificación en caso de las lesiones pequeñas (frecuente en equinos y caninos); pueden aparecer y desaparecer súbitamente y cubrir la totalidad del cuerpo del animal. Vesícula, vejiga, flíctena o afta: levantamiento de la epidermis (también presente en las mucosas) del tamaño más o menos de una lenteja, en cuyo interior hay un líquido seroso. Ampolla o buba: vesícula de gran tamaño. Ampolla sanguinolenta: ampolla con contenido sanguinolento en el interior del levantamiento epidérmico. Pústula: levantamiento epidérmico en cuyo interior hay material purulento y su color es amarillo verdoso, puede observarse en las mucosas. Exploración semiológica de la piel y sus anexos o 37 Impétigo: aparición de vesículo pústulas, aisladas o aglomeradas, de distinto tamaño, que al desecarse deja costras amarillentas que caen sin dejar cicatriz. Ectima: dermatitis caracterizada por la erupción de pústulas anchas, redondeadas y de base dura, a las cuales suceden costras más o menos gruesas con presencia de flujo turbio, al levantamiento de estas costras queda una superficie ulcerada y mamelonada (con pequeños nódulos). Después de la curación aparecen manchas pigmentadas por la cicatrización. Los tumores de la piel o neoplasias varían en tamaño y en ubicación dentro de la estructura cutánea; los más frecuentes son fibromas, melanomas, mastocitomas, carcinomas, linfosarcomas, lipomas, epiteliomas, tricoepiteliomas, adenomas sebáceos, tumores de células cebadas, histiocitomas, adenocarcinomas sebáceos, papilomas, épulis (tumor generalmente benigno de la encía), y el tumor venéreo transmisible de los caninos (tumor de Sticker). 2. 2 Lesiones secundarias de piel Alopecia: ausencia parcial o completa de pelo en las áreas donde normalmente está presente. Hipotricosis: es la pérdida parcial de pelo y representa una forma de alopecia. Hipertricosis: exceso de pelo relacionado con causas hormonales o evolutivas. Escamas: son células queratinizadas de la piel que se desprenden acumulándose entre los pelos, presentes en una amplia gama de afecciones de la piel. Descamación furfurácea: descamación abundante que se asemeja al furfur (salvado de trigo). Descamación membranosa: tiene la característica de ser de gran tamaño y se asemeja a pequeñas hojas. Pitiriasis o caspa: presencia de cualquier tipo de escama en la piel. Costra: material resultante de la desecación de los exudados o de la sangre presentes en las diversas alteraciones de la piel. La coloración varía según el material de origen: amarillo claro o miel de carácter traslúcido en casos de material seroso; amarillo verdoso opaco procedente de material purulento; pardo oscuro o negro originado por desecación de sangre. 38 Manual de semiología clínica veterinaria Escara: costra producida por la desecación de tejidos necróticos, ocasionada por el contacto de la piel con algún cáustico, por quemaduras graves o fenómenos inflamatorios destructivos. Cicatriz: área de tejido fibroso que reemplaza la dermis o el tejido celular subcutáneo, se presenta como secuela de una herida o lesiones dérmicas graves; son generalmente atróficas y depigmentadas. Queloide, queloides o quelis: cicatriz hipertrófica o exuberante, tumor benigno del tejido conectivo similar a un fibroma de localización intradérmica que forma una saliente dura y compacta con coloración rosa y superficie lisa. Úlcera: falta de continuidad de la epidermis o dermis con escasa tendencia a la cicatrización y cuyos bordes son oscuros, poco sangrantes y generalmente de aspecto crateriforme; compromete a su vez, tejidos blandos. Carie: úlcera que compromete los tejidos duros tales como tejido óseo o dientes. Abrasión: lesión superficial de la piel, provocada por un factor traumático que rosa la piel o las mucosas en forma paralela. Excoriación: abrasión profunda. Esfacelación: desprendimiento de una porción considerable de piel que ha sufrido necrosis; por ejemplo: fotosensibilización o extravasación de barbitúricos. Liquenificación o liquenización: engrosamiento y endurecimiento de la piel en el que se exageran y se hacen notablemente visibles las marcas superficiales de la epidermis y que se acompaña generalmente de hiperpigmentación; por ejemplo: zonas en las cuales hay frote o roce continuo de la piel. Hiperqueratosis, queratoma, callo o tiloma: hipertrofia de la capa córnea de la piel, o cualquier enfermedad cutánea caracterizada por ella; se puede presentar por fricción continua, fenómenos inflamatorios crónicos y en ciertos tipos de intoxicaciones crónicas (naftaleno dorados en bovinos). Exantema: manifestación cutánea de un problema interno, pápula, vesícula o pústula (por ejemplo: forma exantemática del moquillo canino con pústulas en bragadas y abdomen). Exploración semiológica de la piel y sus anexos 39 Paraqueratosis: alteración degenerativa en la que hay incompleta queratinización de la capa córnea; por ejemplo: cerdos con deficiencia de zinc o algunas inflamaciones crónicas de la piel. Esclerodermia, escleroderma, paquidermia o elefantiasis: fenómenos desencadenados por alteraciones en la circulación linfática y sanguínea, que provocan engrosamiento, induración y atrofia de todas las capas de la piel, incluyendo el tejido celular subcutáneo. Eczema o eccema: término en desuso hoy; se refiere a todo problema crónico de la piel, comúnmente de tipo degenerativo. Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo. Dermatitis: todo fenómeno inflamatorio de las capas superficiales o profundas de la piel y que se acompaña de todos los síntomas típicos de la inflamación (calor, rubor, tumor, dolor e inmovilidad). - Dermatitis bacterianas, piógenas o piodermas: desencadenadas por la invasión de varios tipos de gérmenes, especialmente Sta phyilococcus aureus, Streptococcus spp. y Corynebacterium pyogenes (formadores de pus); aparecen más o menos súbitamente y utilizan como puerta de entrada una pequeña herida. La lesión se caracteriza por ser húmeda, pruriginosa y se acompaña de caída de pelo y formación de costra amarilla verdosa; en ocasiones son de difícil tratamiento por la resistencia de los gérmenes a los antibacterianos tradicionales por lo que éste debe ir precedido por un cultivo y antibiograma luego se asume el riesgo de las posibles recidivas posteriores (aparición de la enfermedad después de una aparente curación inicial); son de carácter zoonóticas y pueden causar blefaritis (inflamación de los párpados), tonsilitis (inflamación de las tonsilas o amígdalas) y problemas cutáneos en los seres humanos. Se acompañan de leucocitosis (aumento en el recuento de leucocitos glóbulos blancos) en el hemoleucograma y pueden ser problemas primarios secundarios acompañantes de muchas afecciones de la piel; por ejemplo heridas contaminadas producidas por el rascado frecuente en los procesos alérgicos de la piel. - Dermatitis micóticas o dermatoficosis o dermatomicosis o tiñas: son debidas a la invasión o agresión por una variedad de hongos, los más frecuentes son el Microsporum canis, el Trichophyton gypseum, el T. verrucosum y el Epidermophiton spp.; estas lesiones se caracterizan por el carácter redondeado y de bordes definidos, el tamaño se aproxima al de una moneda, son secas, escamosas, y generalmente 40 Manual de semiología clínica veterinaria no pruriginosas, el patrón de crecimiento es centrífugo, no provocan la caída de pelo sino su fractura, y hay crecimiento normal de pelo en el centro de la agresión. La ubicación es diversa y son altamente zoonóticas y en ocasiones el diagnóstico se hace bastante difícil (cultivos en saboraud y microcelle, tinción con Cotton Blue, y visualización directa con KOH 10% y lámpara de Wood que da fluorescencia para el 50% de los casos de Micros porum canis). Dermatitis virales: ejemplo clásico lo constituye la forma exantemática del moquillo canino producido por un morbillivirus de la familia Paramixoviridae grupo ARN, las lesiones características son pápulas o pústulas en bragadas y abdomen; y el poxvirus felino (virus RNA). Dermatitis parasitarias: O En caninos y felinos las afecciones por sarna son responsabilidad de los siguientes ácaros: Demodexfolliculorum var. canis, Sarcoptes scabiei, Notoedres cati, Otodectes cyanotis y Cheyletiella yasguri. Las infestaciones por pulgas están a cargo de Ctenocephalides canis del perro, C. felis del gato, Pulex irritans del hombre, Xeno psi/la cheopis de la rata y Echidnophaga gallinae de la familia Tun gidae. Dentro de las infestaciones por piojos tenemos Trichodectes canis (masticador) y Linognathus setosus (picador). Las garrapatas de importancia son: Rhipicephalus sanguineus (tres huéspedes), Dermacentor nitens (garrapata parda de los equinos) y Boophilos micro plus (garrapata de los bovinos). Dentro de las moscas de importancia están la larva de Dermatobia hominis (nuche), Stoinoxys calcitrans (lesiones en puntas de las orejas en caninos de oreja erecta) y Liperosia irritans (mosca de los cuernos). O En equinos los ácaros de la sarna más importantes son Sarcoptes scabiei (zonas de pelo corto), Psoroptes equi (crinera y maslo de la cola), Chorioptes spp. (patas y abdomen). Los piojos son Trichodectes equi (Damalinea equi), Haematupinus asini y H. eurysternus. Dermacentor nitens es la garrapata de importancia. Las moscas picadoras ocasionan problemas serios por sus picaduras en la parte externa de las cañas y la infestación por nuche puede considerarse rara en esta especie. O En bovinos el piojo de mayor importancia es Lino gnathus vituli (piojo azul de los terneros) y el Trichodectes bovis (Damalinea bovis). El ácaro Demodex folliculorum var. bovis (Demodex bovis) desencadena formación de múltiples furúnculos, Sarcoptes scabiei y Chorioptes spp. atacan zonas de pelo corto. Las moscas picadoras son responsables de problemas en la producción bovina por los daños cutáneos severos y la intranquilidad que ocasionan en el hospedador; los mayores daños cutáneos, sin embargo, son ocasionados por nuche, tábanos y garrapatas. Exploración semiológica de la piel y sus anexos o 41 O Los cerdos son víctimas de sarnas ocasionadas por D. folliculorum (Demodex filloides) y Sarcoptes scabiei, el piojo que los ataca se llama Haematopinus suis y las afecciones por nuche también son frecuentes. - Dermatitis alérgicas: frecuente presentación en todas las especies, sobre todo en caninos y felinos, se caracterizan por la presencia de marcada inflamación cutánea, son altamente pruriginosas, son húmedas por la presencia de abundante exudación y congestión, la presentación es bilateral aunque no simétrica y de ubicación generalmente en dorso, lomos, grupa y dorso de la cola, son de difícil tratamiento por la imposibilidad en la identificación del alergeno y por lo tanto presentan una alta tendencia a la cronicidad y a la contaminación bacteriana secundaria ante las lesiones auto infringidas por el rascado del animal; en el hemoleucograma se aprecia marcada eosinofihia (aumento en el número absoluto de eosinófflos). - Dermatitis accidentales tóxicas: son provocadas por la irritación que sobre la piel provoca el contacto con ácidos, sustancias básicas o diluyentes de las grasas y, pueden ocasionar desde leves manifestaciones, hasta problemas necróticos. - Dermatitis hormonales o dermatosis: Más que problemas inflamatorios, se presentan fenómenos degenerativos acompañados de liquenificación, son de carácter bilateral, simétrico, hiperpigmentado y generalmente no pruriginoso afectando en lo más común las partes ventrales del cuerpo; los desórdenes hormonales de mayor incidencia en las lesiones cutáneas incluyen las alteraciones gonadales, de la tiroides y de las glándulas suprarrenales. En las perras viejas se presenta la disfunción ovárica tipo 1 o hiperestrogenismo con problemas de adenomas mamarios, alteraciones en el ciclo estral, sangrados frecuentes y falsa preñez; la disfunción ovárica tipo II se presenta de ordinario en perras castradas a corta edad y se aprecia incontinencia urinaria concomitante a las lesiones de piel sin engrosamiento; y la sensibilidad individual a las propias hormonas femeninas. En machos caninos son frecuentes el tumor de células de Sertoli (especialmente en monórquidos); síndrome de feminización del macho (acompañado de ginecomastia, es decir, desarrollo de pezones en machos); y las dermatosis que responden a la administración de testosterona. Las lesiones dermatológicas ocasionadas por disfunción tiroidea o adrenal se acompañan de síntomas generales ocasionados por el problema de la glándula específica. - Dermatitis carenciales: fenómenos inflamatorios de la piel sin una ubicación definida, compromete toda la piel y las características normales del pelo; son causales las deficiencias en vitaminas A, E, B 12, B biotina, ácido fólico, 42 Manual de semiología clínica veterinaria ácido nicotínico, ácido pantoténico, minerales como el zinc y aminoácidos azufrados. - Dermatitis psicogénicas o neurogénicas: en especial de presencia en caninos en los que se sospecha un comportamiento psíquico anormal; son de difícil diagnóstico y tratamiento. - Dermatitis seborreica: concomitante a la inflamación de la piel, se observa una marcada seborrea; la seborrea primaria es de origen desconocido y de difícil tratamiento, la seborrea secundaria es acompañante común de dermatosis hormonales y dermatitis crónicas. - Dermatitis atópicas: de carácter congénito en caninos, pero se evidencia varios años después, hay intenso prurito sobre todo en los espacios interdigitales. - Dermatitis especiales: como ejemplo se tiene la acantosis nigricans de etiología posiblemente tiroidea; los posibles fenómenos dermatológicos relacionados con la nefritis intersticial crónica y síndrome del color mutante, es decir, presencia en un animal de un color de pelaje diferente del patrón normal, el problema es de tipo congénito pero se evidencia después del segundo año y se acompaña de caída de pelo, por ejemplo: terrier escocés, setter irlandés y doberman (azul, rojo, plomo) y pastor alemán blanco. - Fotodermitis: dermatitis ocasionadas por la acción directa del sol sobre piel blanca o depigmentada, por ejemplo: piel que rodea los ojos, animales belfos o albinos, trufas depigmentadas en dálmata y collies (eczema nazi), lo que se prevendría con tatuaje (pigmentación artificial intradérmica). - Fotosensibilización: presente en todas las especies, son fenómenos irritativos o necróticos de la piel ocasionados por la presencia simultánea de tres factores: sustancias fotodinámicas sensibilizantes, piel depigmentada, y radiación ultravioleta procedente del sol. Exploración semiológica de la piel y sus anexos 43 Bibliografía BEYNON y COOPER. Manual de animales exóticos. Barcelona: Harcourt Brace, 1999. 357p. BIRCHARD y SHERDING. Manual clínico de pequeñas especies. México: Interamericana, 1996. 1.686p. BONAGURA, Kirk. Terapéutica veterinaria de pequeños animales. 12ed. México: Interamericana - Mc Graw Hill, 1995.1.638p. BONAGURA, Kirk. Terapéutica veterinaria de pequeños animales. 13ed. Madrid: Interamericana - Mc Graw Hill, 2001. 1.390p. COUTO Y NELSON. Manual de medicina interna de pequeños animales. Madrid: Harcourt y Mosby, 2000. 894p. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 12.ed. Madrid: Salvat, 1988. 1209 p. EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. 5ed. Barcelona: Océano Centrum, 2000. ETTINGER, Stephen y FELDMAN, Edward C. Tratado de medicina interna veterinaria: enfermedades del perro y el gato. Buenos Aires: Inter-Médica, 1997. 2643 p. FOWLER y MILLER. Zoo & Wild animal medicine. Current therapy 4. Philadelphia: Saunders, 1999. 747p. GARCÍA G, Argemiro. Semiología Veterinaria. Clínica general. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, 1995. 300p. LEIB y MONROE. Practical small animal internal medicine. Philadelphia: Saunders, 1997. l.247p. HOSKINS, Jobnny D. Pediatría veterinaria. Perros y gatos. México: Interamericana- Mc Graw Hill, 1993. 599 p. KELLY, W.R. Diagnóstico clínico veterinario. México: C.E.C.S.A, 1981. 444 p. MAREK y MOCSY. Tratado de diagnóstico de las enfermedades internas de los animales domésticos. Barcelona, Editorial Labor, 1973. 675 p. 44 Manual de semiología clínica veterinaria ROSE, J. Reuben. Manual clínico de equinos. México: Interamericana. Mc.Graw-Hill, 1993. SCOTT, MILLER y GRIFFIN. Dermatología en pequeños animales. 5ed. Buenos Aires: Intermédica, 1997.1.349p. SMITH, Bradford. Large animal internal medicine. 2ed. St. Louis: Mosby, 1996. 1.212 p. Exploración semiológica de la piel y sus anexos 0 45 Autoevaluación 1. Seleccione: Las piodermas más frecuentes son producidas por: a. Staphylococcus aureus b. Streptococcus spp. c. Corynebacterium Pyogenes d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 2. Aparee los siguientes conceptos anotando en el paréntesis vacío de la primera columna el correspondiente número de la segunda columna. a. "Ojo colombino" ( ) 1. Hemorragia lineal b. "Karate" ( ) 2. Quelis c. Vibex ( ) 3. Queratomao d. Tumor ( ) 4. Quemadura e. Cicatriz Hipertrófica ( ) 5. Fotosensibilización f. Esfacelación ( ) 6. Mácula grande g. Mancha ( ) 7. Sufusión h. Roncha ( ) 8. Infiltración serosa ¡.Escara ( ) 9. Epulis Fricción ( ) 10. Acromasia 3. Complete: a. Los piojos de mayor importancia clínica en los bovinos son y b. Las pulgas de 46 Manual de semiología clínica veterinaria ___ se llaman (Xenopsilla c. Un ejemplo de dermatitis virales es el producido por virus de la familia__________ en caninos. d. La disfunción ovárica tipo 1 es un estrinismo. e. Eccema Nazi es un ejemplo de 4. Defina: a. Petequia: b. Escara: c. Hiperqueratosis: d. Fotodermitis: e. Escama: f. Divieso: 5. Escriba en el paréntesis V o F según el enunciado sea verdadero o falso, y en este último caso, diga el por qué:? a. La inflamación circunscrita del aparato pilosebáceo se denomina fima: ( b. Una buba es una vesícula de gran tamaño c. Una característica importante de la cicatriz es que es hipertrófica y depigmentada:( ) d. Escama es una lesión primaria de piel: ( ) 6. Escriba los conceptos para cada una de las siguientes definiciones: a. Mancha originada por la carencia de pigmento melánico: b. Inflamación circunscrita del aparato pilosebáseo: c. Fenómeno inflamatorio de las capas superficiales o profundas de la piel: d. Desprendimiento de una porción considerable de piel que ha sufrido necrosis: Exploración semiológica de la piel y sus anexos 47 e. Erupción de grandes pústulas que dejan una costra con flujo turbio y cuyo desprendimiento origina zonas ulceradas: 48 Manual de semiología clínica veterinaria 3. Órganos de los sentidos La evaluación semiológica de los sentidos en los animales domésticos reviste gran dificultad para el clínico, dado el carácter subjetivo de las respuestas observadas. Muchas interferencias en la sensibilidad son tratadas en lo correspondiente a sistema nervioso o tienen importancia sólo en humanos. 3.1 Piel La sensibilidad cutánea es una de las determinaciones hechas durante la evaluación nerviosa, sobre todo en lo referente a los receptores especiales de calor, tacto suave, punción, etcétera. 3. 2 Gusto Las afecciones nerviosas comprometen el sentido del gusto, ya sea por connotaciones del conciente o problemas estructurales relacionados con las papilas gustativas de la lengua o del paladar. El ofrecer diferentes calidades de alimento, descartando otras causas de anorexia, pueden determinarnos la sintomatología de ageusia o ageustia (falta del sentido del gusto), la hipo o hipergeusia reportadas en humanos, son casi imposibles de detectar en animales. 3.3 Olfato La evaluación de este sentido se realiza mediante la leve irritación que algún aceite volátil pueda producir sobre la mucosa nasal, lo que nos dará la positividad Órganos de los sentidos 49 de la presencia del sentido; es lógico pensar que cualquier inflamación de dicha mucosa (cualquier problema catarral) disminuirá ostensiblemente la respuesta o la eliminará (hiposmia o anosmia), y cualquier irritación nerviosa la aumentará (hiperosmia); la pérdida de este sentido compromete también la captación de los alimentos lo que puede confundir más algún diagnóstico. 3.4 Audición La audición compete una modalidad sensoria fundamental en medicina veterinaria, ya que la mayoría de los mamíferos poseen un sentido de la audición bastante agudo, aunque el sistema auditivo no es un sitio frecuente de patología, excepto en defectos congénitos ocasionales. Las ondas sonoras son ondas de presión de las moléculas en el ambiente externo que son captadas por el oído externo, canalizados por el oído medio hasta el órgano receptor, cóclea, localizado en el oído interno. Las ondas sonoras se transducen en la cóclea hacia potenciales de acción transmitidos por el octavo par craneal hacia el tallo cerebral y posteriormente hacia la corteza cerebral. Es fundamental considerar el comportamiento de cada individuo en particular y tratar de estimular su respuesta auditiva a través del llamado de los propietarios u otros estímulos auditivos con las palmas, gritos o aparatos que produzcan sonidos diferentes a los del entorno del animal. La respuesta disminuida puede considerarse como hipoacusia, y una respuesta exagerada como hiperacusia (en casos de irritaciones nerviosas). Tener en cuenta además el estado de permeabilidad del conducto auditivo a través del examen con el otoscopio. 3.5 Globo ocular y estructuras anexas La luz y por lo tanto las imágenes atraviesan la córnea, una delgada capa fibrosa y transparente que recubre el ojo en su parte anterior, alcanzando inicialmente la cámara anterior y luego la cámara posterior que están llenas de humor acuoso y separadas por el iris quien actúa como diafragma. El diafragma es una estructura pigmentada y está compuesto por fibras musculares que a través de la contracción y relajación varía el diámetro pupilar controlando el ingreso de luz. 50 Manual de semiología clínica veterinaria Dibujo 2 Esquema de la anatomía del ojo canino y felino Adaptado de: Peiffer y Peterson-Jones. Oftalmología de pequeEos animales. Madrid: Saunders 2002. p6. Tras la pupila se encuentra la lente suspendida por ligamentos al cuerpo ciliar, tras el cristalino hay un líquido gelatinoso denominado humor vítreo y finalmente la capa retiniana neural interrumpida por disco óptico que origina el nervio óptico. La evaluación clínica del ojo se realiza visualmente con o sin aparatos especiales, la luz del día o el uso de linternas convencionales pueden ser suficientes en casos de afecciones superficiales, pero en casos más graves requiere el uso de el oftalmoscopio provisto de una fuente de luz y diferentes graduaciones de lentes que permiten incluso llegar hasta el fondo de ojo para el reconocimiento de la papila óptica, retina, irrigación y coroides; otras técnicas especiales consisten en el uso de colorantes para detectar pequeñas úlceras cornéales, colorantes para medir el funcionamiento del aparato lacrimal y el tonómetro para medir la presión intraocular, entre otros. La terminología básica de los problemas oftalmológicos comprende la siguiente: Coloboma: fisura congénita en alguna parte del ojo. Dermoide: trastorno embrionario caracterizado por presencia de piel y pelo en la esclerótica y córnea. Protrusión ocular: proyección del globo ocular con dificultad para el cierre palpebral, presentándose con frecuencia por neoplasias retrobulbares. Órganos de los sentidos 51 Estrabismo: desviación de la dirección normal de los ojos, puede ser convergente divergente según se dirijan hacia el canto interno o externo respectivamente, puede ser superior o inferior. Es posible la presentación congénita o como consecuencia de atrofia de algún músculo ocular, contracción espasmódica de los mismos, por parálisis o por presencia de algún tumor. Nistagmo: espasmo clónico de los músculos motores del ojo que ocasiona una serie de movimientos involuntarios del globo ocular en varios sentidos (horizontal, vertical, oscilatorios o mixtos) y que se presentan en varias encefalopatías como meningitis, encefalitis, meningoencefalitis, epilepsias y síndromes convulsivos, edema cerebral e intoxicación por sal; es importante signo del nivel anestésico, sobre todo en equinos (piboteo del globo ocular). Foto 1 Estrabismo y protrusión de ojo izquierdo Tomado de: PEIFFER Y PETERSON-JONES. Oftalmología de pequeos animales. Madrid: Saunders, 2002. p73. Microftalmia: pequeñez anormal del globo ocular, ya sea un¡ o bilateral. Buftalmos: agrandamiento progresivo del ojo. Enoftalmia: hundimiento del globo ocular que generalmente provoca protrusión de la membrana nictitante y puede presentarse en severas deshidrataciones y pérdidas de la grasa retrobulbar. Exoftalmo: proyección del ojo con posibilidad del cierre palpebral, característica de algunas razas (pequinés) o del glaucoma. Las razas exoftálmicas ante esfuerzos violentos pueden presentar protrusión ocular completa. 52 Manual de semiología clínica veterinaria Blefaritis: inflamación de los párpados. Ptosis palpebral: caída y parálisis del párpado superior por problemas de inervación. Atresia palpebral: carencia de apertura de los párpados de característica congénita y frecuente en caninos y felinos. Anquiloblefarón: trastorno que se observa en cachorros recién nacidos, en los cuales los párpados no se abren apropiadamente. Lagoftalmos: trastorno en el que los párpados no se pueden cerrar por completo. La causa más común es exoftalmos anatómico, que se encuentra en razas braquiocefálicas. Se relaciona también con buftalmos, parálisis de nervios palpebrales y ectropión. La estrechez palpebral se observa en problemas acompañados de somnolencia o en problemas de inervación del nervio facial y nervio motor ocular común y además en las conjuntivitis y quemosis. El prolapso del tercer párpado es frecuente en tétanos, intoxicaciones con estricnina y nicotina, en deshidrataciones y en pérdidas de la grasa retrobulbar. En los caninos es frecuente la hiperplasia de la glándula de Harder que se observa como un aumento rojizo en el canto interno del ojo. Chalazión o calacio: granuloma de la glándula de Meibomio. Orzuelo: inflamación de las glándulas tarsianas o de Meibomio. Entropión: inversión del borde palpebral hacia el globo ocular que puede ser congénita o adquirida por efectos cicatrizales en los párpados o en la conjuntiva (shar pei, fila brasilero). Ectropión: eversión o desviación del borde palpebral hacia afuera, pudiendo ser congénita o adquirida con predisposición de ciertas razas por la edad (san bernardo, basset hound). Triquiasis: desviación anormal de las pestañas hacia el interior del globo ocular y de característica congénita. Órganos de los sentidos 53 Distiquia o distiquiasis: presencia de dos filas de pestañas, una de las cuales o ambas están invertidas hacia el ojo. Conjuntivitis: inflamación de la mucosa ocular o conjuntiva, que se acompaña de enrojecimiento de la mucosa, epífora (lagrimeo), fotofobia y presencia de secreciones que pueden variar de acuerdo a la intensidad de la lesión y a los gérmenes contaminantes. En la conjuntivitis linfática o flictenular hay presencia de pequeños nodulillos. En la conjuntivitis folicular hay folículos o relieves alargados rojizos. Tracoma es un tipo grave de conjuntivitis con presencia de asperezas que sobresalen de la conjuntiva y lesionan la córnea. Quemosis: edema de la mucosa conjuntival. Queratitis: inflamación de la córnea, caracterizada por opacidad o enturbiamiento, epífora y fotofobia. La queratitis anterior se manifiesta con pérdida de brillo y opacidad corneal, la queratitis media con presencia de brillo, opacidad corneal y en algunas ocasiones microabscesos, la queratitis posterior (decemetitis) se caracteriza por opacidad corneal, presencia de brillo y alteraciones como hipohema ohipopión. Las causas más comunes de queratitis son las traumáticas, la irritación permanente por imposibilidad de cierre palpebral o xeroftalmia (deficiencia de vitamina A). Queratitis Pannosa: inflamación corneal en la cual hay invasión de vasos sanguíneos a la córnea que normalmente es avascular en un afán reparador del organismo. Melanosis pigmentaria: presencia anormal de pigmento melánico en la córnea que puede sobrevenir posterior a una queratitis panriosa y en algunas ocasiones su aparición es desconocida. Escleritis o Esclerotitis: inflamación de la esclerótica, superficial o episclerotitis, y profunda o esclerocoroiditis. Pinguécula o pinguícula: mancha o placa pequeña amarillenta triangular, en el limbo esclerocorneal, primordialmente en el lado nasal y especialmente en la vejez, degeneración hialina del tejido conjuntivo y fibras elásticas. Pterigión: engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular con la base dirigida hacia el ángulo interno del ojo y el vértice hacia la córnea, resultado de problemas cicatrízales. 54 Manual de semiología clínica veterinaria Gerontoxón o halo senil: enturbiamiento de la córnea que rodea el límite esclero corneal, y es ocasionado por procesos degenerativos propios de la edad avanzada. Glaucoma: aumento de la presión intraocular, debido a un incremento de la producción de humor acuosos o a una dificultad en su drenaje que es en algunos casos de carácter bilateral, también recibe el nombre de catarata verde por la midriasis que ocasiona y la coloración verdosa azulada. La presión intraocular normal en caninos es de 15 a 30 mm. de Hg. Hipohema: presencia de sangre en la cámara anterior del ojo. Hipopión: presencia de material purulento en la cámara anterior del ojo. Queratocele: herniación de la membrana de Decemet (capa más profunda de la córnea) cuando hay úlcera corneal; compromete las capas media y superficial. Estafiloma: convexidad anormal de la córnea o de la esclerótica y que puede tener origen inflamatorio o traumático, recibe el nombre de queratoglobo o queratocono según la forma que tenga. Amaurosis: pérdida de la visión o ceguera sin daño aparente de los medios transparentes del ojo, y ocasionada por daños en la retina, en el nervio óptico o el cerebro, también se conoce como catarata negra. Catarata gris: enturbiamiento u opacidad del cristalino que puede ser focal o difusa y según su forma de presentación puede ser incipiente, madura o inmadura según el grado de desarrollo y opacidad; los factores asociados a su presentación son traumas, toxinas, causas congénitas y frecuentemente seniles. Microfaquia: cristalino pequeño. Uveítis anterior: inflamación de la úvea anterior, constituida por el iris y el cuerpo ciliar. Leucoma: cicatriz corneal caracterizada por un enturbiamiento blanco de la córnea y que aparece posterior a una úlcera de la córnea. Sinequia: adherencia de partes próximas en cualquier parte del organismo. Sinequia anterior: adherencia del iris a la córnea, lo que provoca inmovilidad pupilar en el punto de la adherencia y dificultad visual, las causas generalmente son traumáticas o inflamatorias de carácter grave. Órganos de los sentidos 55 Sinequia posterior: adherencia del iris al cristalino. Anisocoria: desigualdad en el diámetro pupilar que puede presentarse en afecciones inflamatorias o compresivas del sistema nervioso central. Nictalopia: visión mejor con luz escasa que con luz brillante, es decir, ceguera diurna; etimológicamente significa lo contrario. Hemeralopia: disminución de la agudeza visual a la luz crepuscular o poco intensa. Acromatopsia: visión en blanco y negro. Daltonismo: posibilidad de confusión en la visualización de los colores. Midriasis: dilatación pupilar que puede ser prolongada o permanente pero con reacción a la luz, ejemplo: en la excitación psíquica intensa, en las enfermedades acompañadas de intenso dolor y afecciones de la médula espinal. Se presenta permanente y sin reacción a la luz cuando hay aumento notable de la presión intraocular, en el coma, intoxicación con atropina, escopolamina, botulismo y meningitis, tumores y abscesos encefálicos. Miosis: contracción o estrechez ene! diámetro pupilar que se presenta después de la aplicación de eserina, arecolina, intoxicaciones por opio y morfina o aumento moderado de la presión intracraneal al inicio de meningitis, hidrocefalia y hemorragias craneales. Panoftalmia: inflamación grave y purulenta del globo ocular con destrucción del mismo. 56 Manual de semiología clínica veterinaria Bibliografía BEYNON y COOPER. Manual de animales exóticos. Barcelona: Harcourt Brace, 1999. 357p. BIRCHARD y SHERDING. Manual clínico de pequeñas especies. México: Interamericana, 1996. 1.686p. BLOOD, D.C. y STLTDDERT, Virginia. Diccionario de veterinaria. Madrid: InteramericanaMc Graw Hill, 1988. 1.296 p. BONAGURA, Kirk. Terapéutica veterinaria de pequeños animales. 12ed. México: Interamericana - Mc Graw Hill, 1995.1.638p. BONAGURA, Kirk. Terapéutica veterinaria de pequeños animales. 13ed. Madrid: Interamericana - Mc Graw Hill, 2001. 1.390p. COUTO Y NELSON. Manual de medicina interna de pequeños animales. Madrid: Harcourt y Mosby, 2000. 894p. CUNNINGHAM. Fisiología veterinaria. 2ed. México: McGraw-Hill Interamericana,1997. 763p. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS,. 12L Ed. Madrid: Salvat, 1988; 1.209 p. DUNNE, Howard. Enfermedades del cerdo. México: U.T.E.H.A. 1967.981p. ETTINGER, Stephen y FELDMAN, Edward C. Tratado de medicina interna veterinaria: Enfermedades del perro y el gato. Buenos Aires: Inter-Médica, 1997. 2.643 p. FORD, Richard. Signos clínicos y diagnóstico en pequeños animales. Buenos Aires: Editorial Médica Interamericana, 1992. 654p. FOWLER y MILLER. Zoo & Wild animal medicine. Current therapy 4. Pbiladelphia: Saunders, 1999.747p. GARCÍA G, Argemiro. Semiología veterinaria. Clínica general. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, 1995. 300p. Órganos de los sentidos 57 GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ. Fisiología aplicada a la veterinaria y zootecnia. Manizales: Universidad de Caldas, 1998. 268p. HOSKINS, Johnny D. Pediatría veterinaria. Perros y gatos. México: Interamericana- Mc Graw Hill, 1993. 599 p. KELLY, W.R. Diagnóstico clínico veterinario. México: C.E.C.S.A, 1981. 444 p. LEIB y MONROE. Practical small animal internal medicine. Philadelphia: Saunders, 1997. l.247p. MAREK y MOCSY. Tratado de diagnóstico de las enfermedades internas de los animales domésticos. 4ed. Barcelona: Labor, 1973. 675p. MORGAN, Rhea V. Manual de urgencias de los pequeños animales. Barcelona: Salvat, 1987. 450p. OGILVIE, Timothy. Large animal internal medicine. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1998.512p. PEIFFER Y PETERSON-JONES. Oftalmología de pequeños animales. Un enfoque orientado a la resolución de problemas. 3 L ed. Madrid: Saunders y Harcout, 2002. 266 p. ROSE, J. Reuben. Manual clínico de equinos. México: Interamericana. Mc.Graw-Hill, 1993. WYMAN, Milton. Manual de oftalmología de los pequeños animales. Barcelona: Salvat Editores, 1988. 316p. 58 Manual de semiología clínica veterinaria Autoevaluación El tonómetro: a. Mide los tonos cardíacos b. Mide el tono muscular c. Mide la presión endocraneana d. Mide la presión intra ocular e. Mide la presión endometrial 2. Las causas de catarata gris incluyen.., excepto: a. Traumas b. Toxinas c. Causas seniles d. Causas infecciosas e. Causas congénitas 3. Afaquia es: a. Estrechez palpebral b. Agrandamiento corneal c. Ausencia de iris d. Ausencia de cristalino e. Ausencia de coroides 4. Hiperacusia es: a. Elevación del umbral convulsivo b. Elevación de la sensibilidad retiniana c. Elevación de la sensibilidad olfatoria d. Elevación del sentido del gusto e. Ninguno de los anteriores 5. La ausencia de sentido olfatorio se denomina: a. Hipocusia b. Hiposmia c. Hipoacusia d. Hipopión e. Anosmia 6. El cierre palpebral diferencia: a. Anquiloblefarón de calacio Órganos de los sentidos 59 b. c. d. e. Entropión de lagoftalmo Blefaritis de quemosis Protrusión ocular de exoftalmo Exoftaimo de lagomorfo 7. Complete a. La adherencia del iris a la córnea se denomina b. Hipohema es c. Edema de la mucosa conjuntival se denomina d. Queratitis pannosa es e. La desviación de la dirección normal de los ojos se denomina f. La pequeñez anormal del globo ocular se denomina g. Catarata verde se le denomina a h. Catarata gris se le denomina a i. Catarata negra se le denomina a j. La adherencia del iris al cristalino se llama k. La inflamación superficial de la esclerótica se llama 1. La presencia de sangre en la cámara anterior del ojo se denomina 8. Defina a. Ageusia b. Hiperosmia c. Acusia d. Gerontoxón e. Afaquia f. Decemetitis g. Acromatopsia h. Dermoide i. Distiquiasis j. Leucoma k. Halo senil 1. Hemeralopia m. Quemosis 60 Manual de semiología clínica veterinaria 9. Aparee: a. Hipogeusia ( ) 1. Úlcera b. Hiperacusia ( ) 2. Anestesia c. Estravismo ( ) 3. Iris d. Fluoresceina ( ) 4. Hipoacusia e. Nistagmo ( ) 5. Escleritis f. Sinequia Anterior ( ) 6. Edema g. Quemosis ( ) 7. Tracoma h. Conjuntivitis ( ) 8. Decemetitis i. Queratitis ( ) 9. Divergente j. Esclerotitis ( ) 10. Gusto Órganos de los sentidos 61 4. Sistema respiratorio 4. 1 Respiración Función en virtud de la cual se captan del exterior los gases necesarios para el sostenimiento de la vida y se eliminan del interior los nocivos para la misma. Las funciones de termorregulación en caninos y felinos, sudoración en caninos, eliminación de desechos tipo CO, CO2 y amoníaco, control de la presión arterial, oxigenación de hematíes y balance ácido básico, son también la responsabilidad del sistema respiratorio, en todos los procesos físicos y químicos realizados por éste. Mediante la inspiración, el aire es transportado desde el exterior a los alvéolos y mediante la espiración los gases son expulsados. Eupnea: patrón de respiración normal. Taquipnea: respiración acelerada. Polipnea: respiración acelerada acompañada de un aumento en la amplitud. Disnea: respiración difícil, necesidad de aumentar el esfuerzo respiratorio. Hiperpnea: aumento de la frecuencia respiratoria con o sin aumento de la amplitud de los movimientos. Apnea: paro respiratorio. Pleuresía o pleuritis: inflamación aguda o crónica de la pleura. Pleurodinia: dolor en los músculos y nervios intercostales, generalmente ocasionados por pleuritis. Sistema respiratorio 63 Hipercapnia: cantidad excesiva de CO2 en la sangre. Epistaxis: hemorragia por las fosas nasales, es decir, de origen respiratorio. Hipoxia: fallo en la oxigenación tisular. Anoxia: término general para los estados de oxigenación insuficiente. 4.2 Inspección Aspectos de importancia para considerar durante la inspección del sistema respiratorio: Secreciones nasales y oculares - Cantidad: una mayor cantidad indicará la severidad del proceso. - Tipo: la secreción puede ser desde serosa (líquida y transparente) hasta fibrinosa (rojiza y muy espesa) pasando por la mucoide o la purulenta según la etiología y el curso. - Carácter una secreción bilateral indicará que proviene de alteración en el tracto respiratorio bajo o un compromiso sistémico; el carácter unilateral muestra, en la mayoría de las ocasiones, un compromiso local. Aumentos de volumen y deformidades Observables a nivel de los senos nasales y paranasales con alteraciones en la morfología normal, a nivel de cuello son signos de compromiso laríngeo o traqueal y en el tórax señala áreas de enfisema o lesiones traumáticas a nivel costal e intercostal. Posturas anormales El mayor esfuerzo en la captación de aire se aprecia en las aves por sobre extensión dorsal del cuello y apertura del pico, en los mamíferos es notable la extensión del cuello, apertura de la boca y ollares y en casos del proceso pleurales dolorosos, abducción de los codos. Tipo de respiración Se evalúa la distribución del patrón de movimientos entre el componente abdominal y el torácico en los movimientos respiratorios. La respiración normal 64 Manual de semiología clínica veterinaria de los caballos es costo-abdominal, en perros y gatos es costal y en rumiantes es abdominal. Una respiración costal anormal se presenta en compromisos del diafragma ya sean éstos primarios o secundarios; ejemplo: parálisis, ruptura, absceso, presión de una neoplasia o acumulación líquida o gaseosa en una víscera abdominal o cavidad peritoneal, también en casos de neumonía, edema pulmonar agudo o peritonitis. Una respiración completamente abdominal está presente en casos de pleuresía aguda, derrames pleurales, enfisema alveolar crónico, parálisis de músculos intercostales o en procesos obstructivos que dificulten la expulsión del aire. Ritmo respiratorio Evalúa la proporción entre las tres fases del ciclo respiratorio: inspiración, espiración y pausa; normalmente la espiración es algo más prolongada que la inspiración y la pausa es corta o puede desaparecer ante excitaciones fisiológicas. La respiración irregular es frecuente en los animales normales (perro y cerdo), se observa inspiración prolongada en casos de obstrucción parcial de vías respiratorias altas y espiración prolongada en casos de enfisema y algunos de neumonía. Otras variaciones rítmicas a saber son: - Respiración de Che yne-Stokes: periódica suspensión de la respiración con subsiguientes movimientos respiratorios cada vez más acentuados y fatigosos, cuya intensidad vuelve a disminuir a continuación hasta la siguiente pausa de 15 a 30 segundos. Se observa en alteraciones tóxicas del centro respiratorio como uremia, intoxicaciones o anestesia. - Respiración de Biot o meningítica: los movimientos respiratorios uniformes y superficiales son interrumpidos por pausas que se presentan irregularmente. Se observa en casos de meningitis. - Respiración de Kussmaul: movimientos respiratorios profundos y uniformes; se presenta en Acidosis graves. - Respiración sincopada: movimientos respiratorios marcados y luego cada vez más atenuados, a lo que sigue una prolongada pausa respiratoria. Sistema respiratorio 65 Mediante la inspección es posible también distinguir movimientos respiratorios accesorios como el juego de las aletas de la nariz en caballo y conejo; la respiración laríngea; la respiración anal y el contragolpe del ijar. También se detecta el tipo de disnea presente en el animal, ya sea inspiratoria, espiratoria o mixta y se aprecian otros ruidos fisiológicos como resoplidos, olfateos, ronquidos, jadeos, gemidos, suspiros, ronroneos; o ruidos patológicos como estornudos, estridores (por estrechamiento de conductos ventiladores), pitidos, ronquidos, estertores, silbidos y gruñidos, y tos seca o húmeda. 4.3 Aire espirado La posición del dorso de la mano frente a las fosas nasales permite evaluar aumentos de temperatura presentes en las afecciones febriles y en las inflamaciones de las vías aéreas altas, ayuda además a reconocer variaciones en intensidad y uniformidad de la misma; las intensidades desiguales significan estrechamiento en una de las fosas nasales. El espirado con olor desagradable o pútrido (ocena) puede indicar destrucción tisular. Un olor a frutas o cetona en rumiantes puede ser indicativo de cetosis. El olor a cloroformo en terneros aproxima hacia un diagnóstico de parasitismo gastrointestinal; lo mismo que el olor aliáceo en perros. 4.4 Nariz y senos nasales El procedimiento inicial consiste en la aspección de las estructuras para encontrar resequedad en aberturas nasales y hocico que pueden indicar procesos febriles, también se observará la presencia de heridas o erosiones, lesiones primarias o secundarias de mucosas (aftas, ronchas, etc.); es fundamental detectar bultos o asimetrías ocasionados por empiemas (colección purulenta en una cavidad corporal), neoformaciones, enfermedades dentarias, degeneración de cornetes (potros), osteodistrofias y rinitis atrófica (cerdos), actinomicosis de huesos maxilares, fracturas, procesos inflamatorios o parasitarios. En equinos es frecuente el aumento de las bolsas guturales con convexidad parotídea supraorbital o incluso en la zona traqueal y cervical. La aspección directa de orificios nasales mediante lámparas, lupas o endoscopios permite identificar enrojecimientos, inflamaciones, soluciones de continuidad, neoformaciones, revestimientos, erosiones o cuerpos extraños. 66 Manual de semiología clínica veterinaria La palpación se realiza en busca de aumentos de tamaño dolorosos, traumas o fracturas de huesos nasales o maxilares y algunos desplazamientos. La percusión de las cavidades nasales y senos anexos se realiza atendiendo el sonido y dolor generado. La percusión normal arroja sonidos huecos sin sensación dolorosa; en caso de colecciones mucoides (catarro) o purulentas (empiema) se observan sonidos mate y reacción dolora, pero para aclarar la naturaleza del problema se requiere trepanación de senos nasales y paranasales, procedimiento quirúrgico de punción y extracción de contenidos para el análisis. 4.5 Faringe, laringe y tráquea El reconocimiento de estas estructuras requiere inspección, aspección y palpación tanto interna como externa, sumado a la auscultación de laringe y tráquea. El examen exterior permite detectar abultamientos y asimetría (edema, congestión inflamatoria en casos de faringitis, laringitis, parotiditis, inflamaciones de los ganglios linfáticos retrofaríngeos, enfisemas por perforación esofágica, éstasis venosos por insuficiencia cardíaca y otras malformaciones), además las soluciones de continuidad. La aspección interna con ayuda de abrebocas y lámparas con lupa permite identificar posibles lesiones mucosas (enrojecimiento por inflamaciones y erosiones), abscesos, linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos), neoformaciones y cuerpos extraños. La palpación externa busca determinar la localización, extensión, consistencia, adherencias y sensibilidad a la presión de aumentos de volumen, reforzamiento de ruidos de estenosis al comprimir la laringe y la tráquea, provocación de tos para evaluar el esputo y el zumbido por estenosis ante las presiones laríngea y traqueal (frémito). La palpación interna permite el examen de glotis, entrada de la laringe, porción posterior de las cuerdas vocales y cartílago aritenoides, se permite entonces detallar el tamaño, la forma, extensión y consistencia de posibles neoformaciones. La auscultación permite reconocer el ruido respiratorio bronquial normalmente audible sobre la tráquea que se torna ronco, sibilante o de otro carácter cuando existen estenosis; si existen grandes cúmulos de secreción o exudados aparecen ruidos zumbantes, crepitantes o de ronroneo. Sistema respiratorio 67 Es importante considerar la inflamación, generalmente piógena de las bolsas guturales en equinos, con dolor y distensión. En potros es frecuente la timpanitis (cúmulo de gas) como consecuencia de inflamación o defecto congénito y a la percusión, el sonido puede ser de tambor o puede ser de chapoteo si hay algunos líquidos colectados. El aumento de volumen puede acompañarse de otros síntomas como parálisis faríngea o epistaxis. 4.6 Tos Expulsión súbita, ruidosa, más o menos repetida y violenta, de aire de los pulmones. La tos se inicia por estimulación refleja del centro tusígeno, situado en la médula oblongada, como consecuencia de la irritación de los receptores sensitivos de uno o varios órganos, en especial la mucosa respiratoria; el estímulo puede originarse en faringe, laringe, tráquea, bronquios, tejido pulmonar o pleura, también por irritación del esófago en casos de atragantamientos o de una víscera abdominal como el estómago. El acto de toser consta de varias etapas: inspiración profunda con aproximación de las cuerdas vocales, compresión del aire de los pulmones mediante espiración vigorosa forzada y abducción súbita de las cuerdas con respiración explosiva tratando de eliminar exceso de moco, productos de desecho o cuerpos extraños. El carácter de la tos puede evaluarse estimulando su presentación mediante la compresión de los dos primeros anillos traqueales; además es importante analizar la frecuencia y periodicidad de los accesos de tos, haciéndose éstos más frecuentes según el problema se haga cada vez más crónico; la tos se acompaña de dolor (intentos por evitarla) en casos de pleuresía o laringitis, la tos prolongada es consecuencia de la inflamación de las cuerdas vocales con el cierre incompleto de la glotis y de enfisema crónico y es corta en casos dolorosos. Es también importante determinar si la tos es ruidosa, blanda, jadeante o sibilante según el tipo de secreciones en el árbol respiratorio, o si éstas son eliminadas en cuyo caso será productiva o húmeda, contrario a la tos seca o improductiva. De acuerdo con el volumen de aire expelido, la tos puede distinguirse como profunda o superficial. 4.7 Pulmones y pleura El sonido normal de percusión de los pulmones llenos de aire tiene la calidad de un ruido sonoro y resonante (sonido pulmonar lleno). El paso o transformación de esta clase de sonido en otro (sonido subtimpánico o timpánico, sonido relativamente mate, matidez absoluta o pulmonar) permite por una parte la 68 Manual de semiología clínica veterinaria determinación mediante percusión de la zona pulmonar, y por otra la localización de zonas pulmonares exentas de aire, u órganos circunscritos carentes de aire y gas y de magnitud determinable mediante percusión. En bovinos el límite pulmonar anterior lo conforma el borde caudal de la escápula y prominencia ancónea, en forma lineal o en "S" desde tres (3) dedos por debajo de la musculatura vertebral hasta el 410 o 510 espacio intercostal, dos (2) dedos por encima de la cara anterior del pecho; el límite caudal se extiende caudoconvexamente desde este punto pasando por los puntos de intersección de la línea del encuentro con el 8'0 espacio intercostal, línea isquiática con el 9°° espacio y línea ilíaca con el 12 do espacio. Existe un área preescapular 3 a 5 dedos por encima de la articulación escápulo-humeral, hasta la mitad de la escápula. En el pulmón izquierdo la delimitación percutoria se ve afectada por la reflexión del sonido timpánico ruminal. En los carnívoros, el límite posterior desde la línea del raquis con el 12 do espacio intercostal une la intersección del ll'° espac