Summary

This document provides a detailed overview of semiology, focusing on the identification of signs and symptoms in animals. It discusses different categories of signs, including objective and subjective manifestations, and describes methods for clinical diagnosis, emphasizing factors like animal characteristics, history, and examination procedures (like palpation and auscultation).

Full Transcript

**SEMIOLOGIA** **DEFINICIÓN** **La semiología es el área básica del conocimiento médico encargada del estudio de síntomas y signos, y el análisis de la fenomenología de las enfermedades; se vale del diagnóstico clínico como plan de seguimiento de las clases y procedimientos de exploración del enfe...

**SEMIOLOGIA** **DEFINICIÓN** **La semiología es el área básica del conocimiento médico encargada del estudio de síntomas y signos, y el análisis de la fenomenología de las enfermedades; se vale del diagnóstico clínico como plan de seguimiento de las clases y procedimientos de exploración del enfermo.** **El correcto desarrollo de dicho plan de exploración nos permite identificar los trastornos funcionales, anatómicos y químicos que nos llevan a un diagnóstico, además, establecer un pronóstico acorde con la situación específica. Estos dos aspectos nos conducen a establecer el plan terapéutico y profiláctico, y finalmente, resolver el problema de salud en el individuo o en la población animal.** **SIGNOS Y SÍNTOMAS** **Signos (síntomas objetivos): manifestaciones objetivas físicas (exantemas, modificaciones del pulso, dilatación cardíaca, etc.), químicas (albuminuria, hiperglicemia), o del comportamiento (disminución de la postura, agresividad, disminución en la producción lechera, anorexia) que el clínico veterinario reconoce o provoca durante el procedimiento del examen.** **Síntomas: trastornos subjetivos (molestias, dolor, prurito) que el paciente experimenta y sólo es apreciado por éste. El médico sólo los reconoce en forma indirecta a través de los anamnésicos o durante la inspección (gemido, en dolor y rascado, en prurito).** **La diferenciación entre los términos *signo y síntoma* no es tan marcada como en la semiología humana, y en la mayoría de los casos se pueden asumir como sinónimos.** **SEMIOTECNIA O PROPEDÉUTICA** **Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico veterinario para evidenciar los síntomas y detectar los signos, y con ellos elaborar un diagnóstico.** **Reseña o filiación: conjunto de todas las características permanentes o accidentales que permiten identificar al animal con exactitud y rapidez de la forma más duradera posible y muchas veces a determinada distancia. Tiene particular importancia tanto en las implicaciones de tipo legal y como en el mismo proceso diagnóstico. En la reseña se deben considerar los siguientes aspectos:** **- Propietario: son claras las consideraciones legales de este dato, y es imprescindible que la persona descrita sea mayor de edad, o persona responsable quien ha de resolver con claridad todas las preguntas, además de responsabilizarse de los procedimientos posteriores; es fundamental registrar el domicilio y el número telefónico.** **Los indicios de las condiciones socio-económicas y culturales de los propietarios son importantes para tener un panorama de la forma de tenencia de los pacientes que puedan influir en el estado de salud tales como la alimentación,alojamiento e historial de desparasitaciones y vacunaciones. Igualmente nos puede dar ideas claras de las posibilidades para realizar un tratamiento acorde con las condiciones del propietario.** **- Procedencia: es un factor fundamental dada la importancia epidemiológica ante las condiciones climáticas, disponibilidad de alimentos, cuidados prodigados,enfermedades más prevalentes en una zona, entre otros.** **- Especie animal: algunas enfermedades infecciosas se observan sólo en ciertas especies, por ejemplo: anemia infecciosa equina afecta equinos, pero éstos no son infectados por el virus de la fiebre aftosa, en cambio el parásito *Metastrongylusapri* afecta específicamente a los porcinos.** **Raza: la receptividad para ciertas patologías varía según la raza, por ejemplo:** **displasia de cadera en pastor alemán.** **- Sexo: considerar las obvias diferencias anatómicas y fisiopatológicas propias de cada sexo: orquitis, salpingitis y preñez.** **Es importe determinar en este aspecto algunos caracteres especiales como son si el paciente está entero, castrado o posiblemente en estado de gestación o puerperio.** **No sólo debe anotarse el sexo en sí, sino también el historial reproductivo, el cual incluirá número de crías y partos, así como disturbios: abortos, distocias,mortinatos, momificaciones, comportamientos reproductivos anormales, entre otros.** **- Edad: se determina la fuente de información: registros, anamnésicos, o por cronometría dentaria en las especies que lo permitan.** **La edad determina diferencias en la predisposición a ciertas enfermedades; por ejemplo: los animales jóvenes son altamente susceptibles a las infecciones como colibacilosis en lechones y potros neonatos; por el contrario, los animales viejos son propensos a desórdenes de tipo degenerativos o neoplásicos.** **- Color de la capa y de la piel; marcas, señales y taras: adicional a la identificación, considerar que la coloración oscura ofrece mayor resistencia a condiciones de humedad en las pezuñas y a la fotosensibilización de la piel. En animales de compañía es importante resaltar la consistencia, longitud y características del pelo.** **- Talla; alzada y peso: nos permite evaluar el grado de desarrollo del paciente en comparación con su edad y raza; algunos desórdenes musculoesqueléticos pueden asociarse con crecimiento rápido y obesidad; las aves de postura pertenecientes a líneas pesadas y semipesadas son más susceptibles a comportamientos de canibalismo. Es fundamental el correcto análisis de estos factores (Kg, Lb, m2) para la dosificación de medicamentos o para la disponibilidad de espacio vital, de comederos y de bebederos.** **- Aptitud: corresponde al tipo de trabajo o las actividades físicas más comunes realizadas por el animal. En caninos se anota: perros para pastoreo, para trabajo,deportivos, terreros, de defensa, de alarma, de compañía, cobradores, de búsqueda y rastreo, etcétera.Aptitud de la raza a la que pertenece el perro o la aptitud específica del paciente.** **En equinos puede anotarse: trabajo, silla, exposición, reproducción. En bovinos según se enfoque a producción de carne, leche, doble utilidad, reproducción, exposición. Este dato de la reseña tiene importancia clínica para determinar posibles etiologías, por ejemplo: Coenurosis en perros cazadores, problemas etológicos (de comportamiento) en perros de compañía, paresia puerperal en vacas de alta producción lechera, compromisos osteomusculares en caballos de carreras, así como desórdenes de comportamiento asociados al estrés de confinamiento.** **- Actitud: se refiere al estado de posición del animal, en el momento de ser presentado para el examen clínico. O En patas: el animal se encuentra apoyado sobre sus extremidades. O Decúbito esternal: descansa sobre el plano ventral, tórax y vientre (posición *de Trendelemburg).*O Decúbito supino o dorsal: apoyo sobre la región espinal o dorsal.** **Decúbito lateral o recumbente: posicionamiento lateral o sobre el costillar y pared lateral del abdomen. O Posición de perro sentado: abatimiento del tren posterior con apoyo en los miembros anteriores.** **- Aires de marcha: se anota para equinos: trocha, galope, trote, laterales, diagonales, paso fino y sus respectivas combinaciones.** **Genealogía: en caso de animales especiales o de exposición se anotará el nombre y características relevantes de los ascendentes. Algunas líneas tienen alta predisposición a la presentación de ciertos desórdenes: razas de toros con alta incidencia de heredabilidad hacia la descendencia para presentar problemas al parto.** **ANAMNESIS, ANAMNÉSICOS, ANTECEDENTES, CONMEMORATIVOS, HISTORIA, O** **INTERROGATORIO:** **datos que anteceden al inicio de la afección, permite en algunos casos determinar la etiología, diagnosis y posterior tratamiento, con base en datos obtenidos directamente del propietario o del cuidador de los animales. De esta forma se obtiene información epidemiológica valiosa, pero, a su vez, debe ser considerada con mucha precaución, ya que muchas personas pueden exagerar o maquillar información. El término catamnesis, como parte de la anamnesis, se define como la historia clínica del paciente desde el comienzo de la enfermedad o a partir del primer examen clínico. El interrogatorio se basa en preguntas directas, bien formuladas, sencillas y prácticas, no se pretende escuchar las respuestas que queremos escuchar, simplemente permitir que nuestro interlocutor espontáneamente nos brinde la información; y dentro de esas preguntas incluimos: tiempo de evolución y orden cronológico en el que aparecieron los síntomas, manifestaciones patológicas observadas, causas presumibles de la enfermedad, tratamientos instaurados previamente, morbilidad (número de animales enfermos) y mortalidad (número de animales muertos), otros antecedentes patológicos, patrones observados en cuanto a alimentación, consumo de líquidos, defecación, orina, patrón respiratorio, sudoración, actividad física, estado productivo, crecimiento, desplazamiento, vocalización, olor, cambios de comportamiento, prácticas de manejo previas (vacunaciones, desparasitaciones, castraciones, despique, etc.),sistema de reemplazo, alojamiento, tipo, cantidad y frecuencia de alimento, calidad y disponibilidad de agua, y en general cualquier dato que oriente hacia posibles diagnósticos, redirija el cuestionario o justifique determinados procedimientos.** **Inspección general: comprende la observación detallada y rigurosamente ordenada de las posibles alteraciones desde una prudente distancia del paciente y considera el estado de carnes, estado del pelaje, las posibles deformaciones óseas, las alteraciones musculares, la disparidad en partes simétricas, la posible presencia de tos, secreciones, alteraciones de la voz y la conducta, posturas anormales y pautas de desplazamiento.** **Aspección: observación detallada y cercana de algunas partes del animal como conjuntiva, cavidad bucal, escroto, etcétera. Puede emplearse la luz natural o ayudas especiales como luz artificial, linternas, lupas, oftalmoscopio y otoscopio.** **PALPACIÓN, TENTADO, O TACTACIÓN** **procedimiento diagnóstico efectuado con las puntas de los dedos ligeramente reunidos, con el dorso de la mano, con la palma de la mano, con la mano cerrada o con el talón de la mano, ya sea una o ambas manos (palpación inmediata o directa). La palpación mediata o indirecta utiliza objetos como sondas y pinzas. Ambos tipos de palpación buscan identificar cambios en el tamaño (se comparan los órganos con objetos conocidos, tipo narranjas, guisantes, fríjoles, etc., o se referencian según el tamaño anatómico normal del órgano examinado), variaciones en la forma, cambios en la consistencia (elástico, firme, duro, enfisematoso), temperatura, situación, capacidad de desplazamiento, fluctuación, conformación y sensibilidad dolorosa de un órgano o región. Una modalidad de este método lo conforma la palpación interna, rectal o vaginal, con el brazo o con el dedo según el tamaño del paciente.** **PERCUSIÓN** **procedimiento por el cual se golpea una zona corporal y escuchamos las vibraciones ocasionadas por el impacto; se emplea especialmente para la exploración de pulmones, corazón, cavidad abdominal, senos nasales, paranasales o frontales y tejidos enfisematosos. Pueden emplearse un método mediato con el uso de una placa o disco circular u oval de madera dura o marfil, una moneda o un dedo, generalmente el dedo medio (plexímetro o plesímetro) y de un martillo de percusión o percutor con los extremos de goma dura (puede emplearse el dedo medio de la mano hábil); en este caso el plexor se coloca firmemente sobre la superficie a percutir manteniéndolo fijo y se golpea con el percutor utilizando golpes perpendiculares, secos y uniformes sobre el plexímetro, para ello se utilizan siempre movimientos de la muñeca. La percusión directa no emplea plexímetro y en ambos casos además de identificar las características del sonido (Sonido claro, sonido mate relativo, sonido mate absoluto, sonido lleno y sonido timpánico) ayuda a identificar desplazamiento o agrandamientos de órganos (el hígado produce resonancia mate relativa y podría localizarse en la cavidad abdominal más allá de los límites anatómicos normales); así como la presencia anómala de ciertos contenidos. Una modalidad lo constituye la evaluación de choque de onda en procesos ascíticos, por medio del cual se percute un lado del abdomen y el impacto se refleja en la palma de la otra mano colocada en el lado contrario del abdomen.** **AUSCULTACIÓN:** **por medio de este procedimiento podemos apreciar ruidos y sonidos originados como consecuencia de procesos fisiológicos o patológicos que acontecen en el organismo; puede ser directa, mediante la colocación de la oreja en el sitio a escuchar, o indirecta por la utilización del fonendoscopio o estetoscopio y se emplea principalmente en órganos como pulmones, tráquea, corazón y órganos de la cavidad abdominal. En el procedimiento auscultatorio es importante considererar algunas condiciones básicas como son el silencio durante el examen, el descarte de artefactos sonoros causados por el roce del pelo o los movimientos del paciente; así mismo la técnica debe realizarse de manera sistemática y ordenada separando cada sistema. Las ojivas se dirigen hacia adelante y se aplican firmemente contra los canales auditivos del evaluador, para evitar ruidos externos que alterarían el examen.** ![](media/image2.png) **DIAGNÓSTICO O DIAGNOSIS:** **Ciencia de reconocer y designar las enfermedades; denominación de la enfermedad o del trastorno funcional. Distinción efectuada por el clínico entre los signos encontrados, para definir la entidad que el paciente padece, la obtención de los signos precede al diagnóstico y para llegar a este último no sólo se requiere el conocimiento de la signología clínica obtenida sino su valoración clínica con el objeto de descubrir las posibles relaciones que tienen entre sí mismos para dar una explicación patogénica.** **- Diagnóstico directo o por deducción: es el diagnóstico emitido directamente de los resultados obtenidos de una exploración clínica.** **- Diagnóstico indirecto, diferencial o por exclusión: el diagnóstico se emite después de valorar y juzgar varias enfermedades por poseer síntomas comunes.** **- Diagnóstico etiológico: diagnóstico en el que se precisa la causa de la afección, siendo éste ideal para todo clínico, pero que muchas veces se hace difícil de llegar a él rápidamente, y en ocasiones hasta imposible.** **- Diagnóstico etio-patogénico: precisa el desarrollo o manera de producirse la enfermedad en el organismo.** **- Diagnóstico anatómico: en este diagnóstico se conoce el órgano afectado sin precisar la clase de alteración presente en él.** **Diagnóstico anatomo-patológico: en este diagnóstico se precisa el órgano o sistema afectado y se describen las alteraciones patológicas presentes en él.** **- Diagnóstico sintomático: es el menos preciso de todos los tipos de diagnósticos, simplemente se refiere a denunciar el síntoma más destacado sin determinar la alteración.** **- Diagnóstico erróneo: cuando el síntoma que sirvió para la diagnosis no está** **relacionado con las causas primarias.** **- Diagnóstico presuntivo: es el que después de valorar los síntomas nos permite presumir que la sintomatología analizada encaja en determinada entidad; pero es susceptible de ser variado por el clínico hasta tratar de llegar a un diagnóstico etiológico.** **- Tratamiento diagnóstico: forma especial de diagnóstico al que se recurre llevando a cabo un ensayo terapéutico como única medida diagnóstica o se carece de otras posibilidades de diagnóstico.** **PRONÓSTICO:** **Está directamente relacionado con el diagnóstico; es la predicción aproximada que hace el clínico sobre la posterior evolución y terminación de la enfermedad, basado en una serie de datos como son la gravedad de los síntomas,el grado especial de virulencia de los gérmenes, la malignidad intrínseca, la morbilidad, la mortalidad, la existencia eventual de otras afecciones, el estado nutricional, estados patológicos anteriores y una serie de condicionantes que obligan al clínico a efectuar un balance de posibilidades acerca de la posible terminación favorable o desfavorable del proceso.** **- Pronóstico favorable o benigno: cuando se prevé la curación del paciente.** **- Pronóstico dudoso o reservado: cuando hay incertidumbre sobre la evolución** **del paciente.** **- Pronóstico letal, desfavorable o infausto: cuando el posible término de la afección es la muerte o cuando el desempeño de las condiciones zootécnicas del animal está severamente comprometido.** **Profilaxis o prevención: conjunto de medidas que garantizan el buen estado de salud y capacidad de rendimiento de los animales según su utilidad (evitar epizootias, parasitosis, trastornos metabólicos y otros peligros).** **METAFILAXIA:** **empleo organizado o especifico de medicamentos eficaces contra las causas de factores nocivos en un momento en que todavía no se han producido daños mayores (vacunaciones, vermifugaciones preventivas, vitaminizaciones, sales mineralizadas, promotores de crecimiento, etc.).** **TERAPÉUTICA** **conjunto de medidas de tratamiento puestas en práctica para curar una enfermedad de presentación subclínica o clínicamente manifiesta (inmunoterapia,quimioterapia, fisioterapia, medidas dietéticas e higiénicas terapéuticas),con lo que se busca el completo restablecimiento del estado de salud y capacidad de rendimiento en un espacio de tiempo limitado.**

Use Quizgecko on...
Browser
Browser