Manual de Rescate en Simas, Cuevas y Barrancos PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2015
Pablo Andrés Hitado Escudero
Tags
Summary
This manual details cave and canyon rescue techniques, including considerations for equipment, site assessment, and safety procedures. It covers a wide range of topics, from cave classification to rescue tactics, specific to cave and canyon environments.
Full Transcript
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad d...
Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. Pablo Andrés Hitado Escudero PARTE 2 RESCATE EN SIMAS, CUEVAS Y Manual de rescate y BARRANCOS salvamento Coordinadores de la colección Agustín de la Herrán Souto José Carlos Martínez Collado Alejandro Cabrera Ayllón Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Edición r0 2015.10.05 Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las Tratamiento posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia pedagógico, diseño y [email protected] igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las www.ceisguadalajara.es producción imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. Caracterización 1 CAPÍTULO Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. Manual de rescate y salvamento 1. Estructuras técnicas operativas de Están formadas por diferentes tipos de roca que responden a diferentes procesos geológicos a través de los años. los servicios de bomberos en res- Algunas cuevas están bañadas por las corrientes de ríos, cates de espeleología y barrancos arroyos o incluso mares. Los servicios de bomberos están dedicados principalmente a Los principales tipos de cuevas son los siguientes: las tareas de salvamento y extinción de incendios. Entre las Cuevas de disolución: formadas por la acción del agua Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. funciones de salvamento que realizan, se encuentran todos sobre rocas calizas, dolomitas o yeso. El agua de lluvia aquellos rescates o búsquedas de personas accidentadas se hace ácida y va disolviendo este tipo de roca, crean- o extraviadas que requieran para su resolución medios de do grietas y fisuras. Las más grandes en el mundo per- ascenso o descenso de víctimas por terrenos verticales o in- tenecen a este grupo. clinados. Cuevas de lava: formadas por túneles que se forman al En esta parte del manual, detallaremos la forma de proceder enfriarse la superficie exterior de una corriente de lava. para conseguir la protección, el rescate y salvamento de per- sonas, animales y bienes, que en situación de riesgo indivi- Cuevas marinas: formadas por la acción constante de dual o colectivo, requieran de técnicas y medios especiales y las olas que chocan con las porciones más débiles de específicos para actuaciones de rescate en montaña, simas, las rocas, provocando así su desgaste y favoreciendo la cuevas, barrancos y similares. formación de una cavidad. La complejidad del entorno en el que se desarrollan estas ac- Cuevas glaciares: son las cuevas que se forman en el tuaciones, hace que la intervención adquiera una dimensión interior de un glaciar, por el agua que corre por encima difícil de imaginar y requiera el despliegue de un operativo o por debajo del glaciar. También se forman por fuentes técnico y humano de grandísima envergadura. termales bajo el hielo. Las competencias en este tipo de intervenciones de salva- 2.1.2. Simas mento, no se encuentran definidas en ningún texto legal, pero en cualquier caso, se entiende que: Una sima es una cueva pero a cielo abierto. Se origina por el mismo proceso de erosión de tipo kárstico* y consiste en una Corresponden a las fuerzas del orden, siempre que se cavidad abierta bien por un pozo o por una pendiente pro- trate del levantamiento y/o recuperación de un cadáver nunciada. La roca suele ser de origen calizo, dolomítico o de cuando existe certeza de muerte. yeso y la acción ácida del agua va erosionándola filtrándose Corresponden a los servicios de rescate (bomberos), hasta niveles inferiores. cuando la persona que ha sufrido el daño, está viva o puede estarlo. Como quiera que en muchas de estas situaciones es com- plicado o prácticamente imposible determinar de antemano la certeza de muerte, bomberos y fuerzas del orden son competentes y están “obligados a entenderse”, de forma que deben decidir conjuntamente cómo va a hacerse y quién se encarga de dirigir la intervención, sopesando para ello los medios y conocimientos específicos que cada servicio pue- Imagen 1. Cuevas y simas da aportar para resolver la intervención. En el caso de España, cuando en este tipo de situaciones 2.1.3. Sumideros existe algún problema o conflicto competencial, se derivan Un sumidero es un tipo de depresión, generalmente de forma las dudas al juez de guardia, para que las dirima. circular, formada en suelos calizos o dolomíticos por el de- rrumbe del techo de una cueva formada anteriormente. Los 2. Cavidades: cuevas, simas y sumideros recogen y/o sueltan agua de ríos subterráneos, y estos a su vez alimentan los acuíferos. Al ser desagües sumideros naturales su obstrucción puede ser origen de inundaciones. 2.1. Definición de cavidades 2.2. Topografía espeleológica 2.1.1. Cuevas 2.2.1. Utilidad de la topografía Una cueva es una cavidad natural, nicho, cámara o una serie de cámaras y galerías bajo la superficie de la tierra, dentro La topografía sirve para representar un lugar gráficamente. de una montaña o formada mediante la proyección horizontal La topografía espeleológica representa gráficamente lugares de rocas en un acantilado, causada por algún tipo de erosión bajo la superficie. (agua, hielo o lava), o menos común, por una combinación de varios tipos de erosión. La topografía espeleológica es la forma más exacta, cla- ra y objetiva, de representación gráfica de las cavidades. Las cuevas pueden ser de diferentes tamaños, las hay desde pequeños salones hasta grandes pasillos interconectados. * Ver glosario 90 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Parte 2. Rescate en simas, cuevas y barrancos Caracterización Permite obtener datos reales sobre: Las representaciones topográficas se dividen principalmente en dos tipos: altimetría o alzado y planimetría o planta. Tam- La distancia y profundidad de una cueva, sima o sumide- bién hay otras representaciones como las de secciones y las ro (anotación métrica). representaciones de paredes, techos y suelos. El tipo de dificultades que presenta dicha cavidad. 2.2.2. Altimetría (alzado) La orientación de la cueva, sima o sumidero. Es la representación de un corte en vertical de la cavidad en Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. Esta información nos permite identificar el material necesario la que se detallan aspectos como cotas de altura de la cavi- para realizar una progresión por la cavidad y, además, estos dad, techo, suelo, pozos o altura de las salas. Habitualmente datos constituyen la base de estudios geológicos e hidrológi- se incluye en las topografías, pero puede omitirse en aquellos cos. Adicionalmente debe indicarnos la escala a la que está casos en los que la información acerca del desarrollo vertical representado el dibujo, el sitio en el que se encuentra el norte de la cavidad no sea representativa. Sin embargo, cuando la (especificando si se trata del geográfico o del magnético) y la cavidad es una sima (o tiene pozos) su representación en fecha en que han sido tomadas las medidas del terreno. alzado es imprescindible. Imagen 2. Topografía de la cueva de las Majadillas, Sacecorbo, Parque natural del Alto Tajo. Guadalajara. Imagen 3. Representación sin altimetría. Cueva del Tornero, Guadalajara. Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 91 Manual de rescate y salvamento Para llevar a cabo la representación del alzado se indica sobre el plano: La altura de cada uno de los pozos, indicados con la letra “P” y a su lado un número que corresponde con su altura indicada en metros (Figura 1). Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. La máxima profundidad de la cavidad, así como las distintas galerías y salas que contiene dicha cavidad (Figura 2). Cuando la amplitud de la topografía lo requiere, se representa la continuidad de la galería corres- pondiente, mediante cortes representados por una línea de puntos, que aparecen como si hubiera sido “plegada” para que pueda entrar en una hoja (Figura 3). En algunas ocasiones, se representan los Resaltes. Si así fuera, podemos encontrar en vez de la letra “P” (Pozo) la letra “R”, que hace referencia a pozos peque- ños que pueden ser destrepados* sin instalación con cuerdas. Igualmente contendrán un número justo al lado que indicará la altura del resalte en metros. El alzado, también es muy utilizado para representaciones Imagen 5. Representación de un barranco topográficas en barrancos. En estas topografías, la letra “R” hace referencia a los rapeles* del barranco e, igual que en los casos anteriores, el número a continuación corresponde a los metros que tiene el barranco. En la altimetría podría ocurrir que los alzados se crucen (tam- bién ocurre en la planimetría). Para resolverlo se recurre a la representación de un alzado cruzado o desplazado. Si figura R20, significa El alzado cruzado sirve para representar galerías que se que hay un rapel de 20 m. Ejemplo cruzan en sentido vertical. El alzado desplazado se utiliza cuando la verticalidad de los pozos cambia de dirección. En la siguiente imagen, la ilustración de la parte superior se corresponde con el alzado cruzado, que representa la forma de la cavidad con dos topografías cruzadas. La parte inferior se corresponde con el alzado desplazado, que presenta una topografía principal y otras dos topografías desplazadas que parten de la principal y se conjugan de forma que los núme- ros de la principal coinciden con los de las desplazadas. Imagen 6. Representación alzado cruzado o desplazado Imagen 4. Topografía de una sima, Juan Herranz I, Valsalobre. Cuenca. * Ver glosario 92 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Parte 2. Rescate en simas, cuevas y barrancos Caracterización 2.2.3. Planimetría (planta) pasemos sea más estrecho, debemos reflejarlo con los distin- tos signos que sean necesarios”. Es la representación de la cueva desde el plano horizontal, es decir, como si se observara desde arriba. Como dice Fran- “Es bastante común que haya galerías superpuestas y al cisco Couto (2013) en su Introducción a la Topografía espe- ser proyectadas quedan unas encima de otras. En estos ca- leológica: sos el nivel superior se representa con líneas continuas y el inferior con puntos. El concepto superior o inferior es “La planta ha de ser representada en su anchura máxima, Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. relativo a la galería principal de la cavidad”. aunque esté por encima de nuestro nivel, y aunque por donde Imagen 7. Topografía Imagen 8. Representación de planimetría del nivel superior Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 93 Manual de rescate y salvamento 2.2.4. Secciones 2.2.5. Representación gráfica de paredes, techos y suelos Las secciones son cortes perpendiculares a la galería que nos proporcionan información sobre la forma de la cavidad o El método para dibujar la planta y el alzado es muy similar. La aspectos singulares de la misma. En topografía es habitual diferencia radica en que la planta se representa observando mostrar secciones de aquellos tramos de las cavidades o de principalmente las paredes mientras que, el alzado se repre- las simas que es importante conocer por algún motivo, como senta observando el techo y el suelo. El grosor de la línea nos Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. tramos con dimensiones reducidas, fallas, formas extrañas o indica si se trata de roca madre (0,8 mm.) o de sedimentos y sedimentos. bloques (0,3 mm.) Imagen 10. Grosor de la línea Hay tres formas básicas de representar las líneas del con- torno de una cueva de acuerdo con su forma: Líneas rectas: corresponden a fracturas, planos de es- tratificación etc. Líneas irregulares: representan zonas con procesos corrosivos. Líneas curvilíneas y lisas: significan zonas erosiona- das. Imagen 11. Representación de las líneas de la cueva Imagen 9. Representación de secciones Imagen 12. Representación de una cueva 94 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Parte 2. Rescate en simas, cuevas y barrancos Caracterización El relieve del suelo de la cavidad se representa mediante curvas de 3.2. Clasificación de espacios y nivel. No es necesario que sea muy preciso pero sirve para dar una descensos idea de las formas del suelo. Las pendientes se representan a través de la distancia entre las Antes de entrar en la clasificación de espacios y des- curvas: si están muy juntas indica mayor pendiente y si están más censos es necesario precisar el concepto de caño- separadas, menor pendiente nismo o descenso de barrancos, cañones y gorgas 3. (gargantas). La Federación española de montaña y Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. Barrancos y cañones escalada define el cañonismo como (FEDME, 2007): 3.1. Definición y tipos “Un deporte que se practica en plena naturaleza en un medio ambiente específico. Es un fenómeno geográfico habitualmente producido por la erosión de un río o caudal de agua que crea una profunda hendidura en un Consiste en el descenso de un cañón que puede pre- macizo montañoso. Las rocas de tipo calizo, arenisca o incluso las sentarse en forma de torrentes, rieras, ríos, gorgas, graníticas o basálticas son objeto de la erosión de las aguas y del (más o menos estrechas, profundas), con o sin presen- hielo. cia permanente de agua y pueden presentarse casca- Los hay muy estrechos que se denominan “cañones de ranura”. das, marmitas, badinas, partes verticales, túneles etc. Este tipo de cañones puede medir tan solo un metro de ancho y Exige una progresión y superación de obstáculos me- más de treinta metros de alto. diante: la marcha, la natación, los saltos, los toboga- Aunque se emplean como sinónimos, la diferencia entre barranco y nes, las bajadas por fuertes pendientes, el rapel y otras cañón es que el caudal de agua del primero suele ser estacionario, técnicas de evolución por cuerda. es decir, se cubre de agua sólo por el aporte de deshielos o lluvias, Esta disciplina obliga a poseer un material y una téc- mientras que los cañones suelen tener un caudal más o menos nica específica, ligados a la variabilidad del medio na- permanente, en función de otras condiciones climatológicas. Otra tural”. característica diferenciadora podría ser el desnivel a salvar que, generalmente, es mayor en el barranco que en el cañón. En este mismo documento distingue dos tipos de te- Existen diversos tipos de barrancos y cañones pero, como norma rrenos en función del equipamiento necesario para su general, podemos distinguir entre secos y húmedos: práctica: a) Barrancos y cañones secos: carecen de actividad hídri- Terreno de aventura: “cualquier barranco, cañón ca durante todo el año. o gorga o conjunto de estos accidentes de cual- quier dificultad” que: No está equipado total o parcialmente. Está equipado pero no según las normas de la Federación. No cuenta con mantenimiento. Terreno deportivo: aquel barranco, cañón, gorga o conjunto de accidentes de cualquier dificultad que sí cuenta con equipamiento y mantenimiento según las normas de la federación. Con relación a los terrenos clasificados como “de aven- tura”, la Federación recomienda que “queden de la for- ma más natural posible” esto es que, “los rastros de equipamiento se muestren lo mínimo posible y, tam- Imagen 13. Barranco seco bién, que se destine un lugar para el uso de anclajes naturales tales como árboles o puntas de roca. b) Barrancos y cañones húmedos: con actividad 3.3. Sistemas de cotación en descenso hídrica du-rante todo el de barrancos, cañones y gorgas año o durante algunas estaciones del año. Se La Federación francesa de la montaña y de la escala- trata de barrancos que da junto con la Federación francesa de espeleología pueden estar secos (FFME y FFS, 2005), establecieron un sistema de co- en algunas estaciones tación para clasificar los barrancos, cañones o gorgas del año, pero pueden según su nivel de dificultad. Este sistema es general- entrar en carga cuando mente aceptado a nivel europeo, ya que Francia es se producen tormentas un país referente en estas disciplinas. Sin embargo, repentinas, inundan-do en América del Norte y América Latina se utiliza otro su cauce. sistema de graduación denominado “American canyo- neering association”. En este manual explicaremos el Imagen 14. Barranco húmedo sistema de cotación francés. Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 95 Manual de rescate y salvamento Tabla 1. Tabla de dificultades en el descenso de barrancos, cañones y gorgas Criterios Dificultad v: Carácter vertical a: Carácter acuático 1 No hay rapeles, cuerda no útil para la progresión (si como Ausencia de agua o agua en calma. socorro). Muy fácil Natación opcional. No hay escaladas/destrepes*. Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. 2 Presencia de rapeles de acceso y ejecución fáciles inferio- Natación en agua en calma de menos de 10 m. res a 10 m. Saltos de simple ejecución inferiores a 3 m. Fácil Pasos de escalada/destrepes fáciles y poco expuestos. Toboganes cortos o de poca pendiente. Verticales con poco caudal. Presencia de rapeles de acceso y ejecución simples infe- riores a 30 m, separados por zonas que permitan el rea- grupamiento. Natación en agua en calma de menos de 30 m. 3 Colocación de pasamanos simples. Progresión con corriente débil. Poco difícil Marcha técnica que necesita atención (colocación de apo- Saltos de ejecución fácil de 3 a 5 m. yos precisa) y búsqueda de itinerario sobre terreno resbala- Toboganes largos o con cierta pendiente. dizo, inestable, accidentado, abrupto o en agua. Pasos de escalada/destrepe (hasta 3 c), poco expuestos y que pueden necesitar de cuerda. Verticales con caudal débil a medio que puede empezar a plantear problemas de desequilibrio o bloqueos. Permanencias en agua prolongadas con importante pérdi- Rapeles de acceso difícil y/o superiores a 30 m. da de calor corporal. Encadenamiento de rapeles en pared con reuniones cómo- Corriente media. 4 das. Saltos de ejecución simples de 5 a 8 m. Bastante Control de rozamientos. difícil Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción in- Colocación de pasamanos delicados, recepciones de rapel feriores a 5 m. no visibles desde la salida o con salida a nado. Sifón ancho de menos de 1 m de longitud y/o profundidad. Pasos de escalada/destrepe hasta 4 c o A0, expuestos y/o Toboganes largos o de fuerte pendiente. maniobras de aseguramiento o progresión con cuerda ne- cesarias. Permanencias en agua prolongadas con importante pérdi- da de calor corporal. Verticales con caudal medio a fuerte, descenso difícil que Progresión en corrientes bastante fuertes que pueden in- necesita de gestión de la trayectoria y/o del equilibrio. fluir en las trayectorias de operaciones de natación (para- Encadenamiento de rapeles en pared con reuniones aé- das, contras...). 5 reas. Dificultades obligatorias unidas a fenómenos puntuales Difícil Salida de marmitas durante el descenso. de aguas vivas (drosages, lavadoras, rebufos...) que pue- Apoyos deslizantes o presencia de obstáculos. den provocar el bloqueo puntual del deportista. Desinstalación de cuerdas complicada (nadando...). Saltos de ejecución simples de 8 a 10 m. Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 5c o A1. Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 5 a 8 m. Sifón ancho de hasta 2 m. de longitud y/o profundidad. Verticales con caudal fuerte a muy fuerte. Progresión en corrientes fuertes que dificultan las opera- Cascadas consistentes, superación muy difícil que precisa ciones de natación (paradas, contras...). de una gestión eficaz de la trayectoria y/o del equilibrio. Movimientos de agua acusados (drosages, lavadoras, re- Instalación de reuniones delicadas en anclajes naturales bufos...) que pueden provocar bloqueos bastantes prolon- 6 (bloques empotrados...) gados del deportista. Muy difícil Expuesto Acceso o salida de rapel difícil (colocación de pasamanos Saltos de ejecución simples de 10 a 14 m. delicados...) Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 6a o A2. 8 a 10 m. Apoyos muy deslizantes o inestables. Sifón ancho de hasta 3 m de longitud y/o profundidad. Marmitas de recepción fuertemente agitadas. Sifón técnico hasta 1 m con corrientes. - Verticales con caudal muy fuerte a extremadamente fuerte. - Progresión en corrientes muy fuertes que hacen extre- Cascadas muy consistentes, superación extremadamente madamente difíciles las operaciones de natación (para- difícil que necesita una anticipación y de una gestión espe- das, contras...). 7 cífica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los Movimientos de agua violentos (drosages, lavadoras, re- Extremada- apoyos y del ritmo. bufos...) que pueden provocar bloqueos del deportista. mente difícil Pasos de escalada/destrepe expuestos por encima de 6a Saltos de ejecución simples de más de 14 m. Muy ex- o A2. Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de puesto Visibilidad limitada y obstáculos frecuentes. más de 10 m. Pasos por marmitas con movimientos de agua poderosos Sifón ancho de más 3 m de longitud y/o profundidad. en el curso o al final de rapeles. Sifón técnico y encajonado de más de 1 m con corrientes Control de la respiración, pasos en apnea. o sin visibilidad. 96 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Parte 2. Rescate en simas, cuevas y barrancos Caracterización La cotación de un determinado barranco, cañón o gorga debe Un barranco con cota v4a2III (también puede escribirse entenderse “para un caudal medio o normal, en período ha- 4.2.III) significa que tiene una dificultad 4 por su vertica- bitual de práctica, donde el nivel de agua es relativamente Ejemplo lidad, 2 por sus características acuáticas y un nivel III de bajo, sin ser necesariamente en época estival”. También, compromiso y envergadura. debe entenderse dentro de lo que se consideraría una prácti- ca habitual y racional, con las debidas medidas de seguridad Los niveles de dificultad con los que se corresponde cada y conocimientos teórico-prácticos necesarios para la práctica Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. una de estas variables (verticalidad, características acuáticas de este deporte. y nivel de compromiso y envergadura), se precisan en las Para establecer la cotación de un barranco, cañón o gorga, siguientes tablas. se toman como referencia tres variables: Para su interpretación correcta es importante tener en cuenta Dificultad por la verticalidad del descenso: “v” segui- lo siguiente: da de un número arábigo del 1 al 7 (siendo 1 lo más fácil Para asignar el nivel de dificultad basta con que se cum- y 7 lo más difícil). pla cualquiera de los criterios establecidos en ese nivel Dificultad por las características acuáticas: la letra para esa columna (dificultad vertical (v) y características “a” seguida de un número arábigo del 1 al 7 (siendo 1 lo acuáticas (a)). más fácil y 7 lo más difícil). Si en el descenso se evita un obstáculo o se habilita Nivel de compromiso y envergadura: un número ro- una técnica específica para salvarlo (por ejemplo, rapel mano del I al VI (siendo I el nivel de menor compromiso guiado) que implique una nivel menor de dificultad, la y envergadura y VI el de mayor). cotación sería inferior. Con carácter general, los saltos se consideran faculta- tivos. Tabla 2. Tabla de compromiso y envergadura de barran- En la aplicación de la tabla de compromiso y envergadura, cos, cañones y gorgas debe tenerse en cuenta que los tiempos de referencia pue- Nivel de den cambiar en función de la destreza, habilidad y conoci- compromiso Criterios mientos del grupo. Envergadura Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla. 3.4. Hidrotopografía I Escapatorias a lo largo de todo el recorrido. Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, Algo muy importante para los equipos de rescate.- tanto para retorno) inferior a 2 h. evitar riesgos como en las tareas de localización de las vícti- mas- es que “La hidrotopografía es la relación entre la hidráu- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida lica, que estudia el agua y su comportamiento, y la topografía en un cuarto de hora máximo de recorrido. del cauce que la conduce. Nos permite evaluar adecuada- II Escapatorias en media hora máximo de recorrido. mente los peligros existentes en los barrancos con respecto Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 2 a 4 h. a los movimientos del agua” (Rodríguez, 2005). Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida Aunque no todos los barrancos son iguales, ciertos movi- en media hora máximo de recorrido. mientos originados por la configuración del barranco tienen III Escapatorias en una hora máxima de recorrido. elementos comunes. Estos elementos son los que un equipo Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, de rescate necesita conocer. La hidrotopografía del barranco retorno) de 4 a 8 h. y de sus cursos de agua generará situaciones de riesgo adi- cionales como rebufos, remolinos, marmitas o pozas, drosa- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en una hora máxima de recorrido. ge, sifones, encorbatamiento, lavadoras y setas de agua, en IV Escapatorias en dos horas máximas de recorrido. los que el rescatador tendrá que actuar aplicando diferentes Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, técnicas que se detallarán más adelante. retorno) de 8 h a 1 día. La peligrosidad de los barrancos está muy relacionada con Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida los tipos de agua ya que hace variar algunas condiciones en dos horas máximas de recorrido. como la flotabilidad, residuos o la existencia de formaciones Escapatorias en cuatro horas máximas de re- irregulares en los fondos, creando huecos y agujeros. V corrido. Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, Los tipos de agua varían en función de la cantidad de burbu- retorno) de 1 a 2 días. jas de aire que hay en ellas, cambiando su densidad y, como consecuencia, su nivel de “flotabilidad”. A esta característica Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida se la denomina nivel de “emulsión” del agua. en más de dos horas de recorrido. Escapatorias a más de cuatro horas máximas Con relación al nivel de emulsión del agua nos encontramos VI de recorrido. con los siguientes tipos agua: Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de más de 2 días. Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 97 Manual de rescate y salvamento Tabla 3. Tipos de agua (cf. Javier Rodríguez Escobar, 2005) El desconocimiento de las características del medio físi- Tipo de Caracterís- Se distingue co en que se desarrollan estas actividades aumenta el Se encuentra en: Agua ticas por: riesgo potencial de accidentes. Los equipos de socorro y rescate deben conocer cuáles son estos riesgos, como Aguas poco profun- se pueden originar y cuáles son las consecuencias de das, sin obstáculos “Blanda” o Nivel de Burbujas sufrir un accidente en este tipo de intervenciones. en el fondo; rebufo muy emul- flotabilidad pequeñas de suele ser fuerte Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. sionada bajo color blanco pero sin llegar al Los elementos de riesgo potencial pueden clasificarse en: fondo materiales, humanos y medio físico. “Mixta” o media- Nivel de Presentan rebufos Burbujas gran- namente flotabilidad fuertes que sí lle- des y explo- 4.2. Causas más frecuentes de rescate emulsio- medio gan al fondo sivas Como se ha dicho, los accidentes que originan la necesidad nada de realizar un rescate en barrancos y cavidades pueden tener Lugares con obstá- El agua parece su origen en la falta de experiencia, conocimientos, informa- “Dura” o Nivel de culos en el fondo o estar hirvien- ción, toma de decisiones equivocada o una combinación de muy emul- flotabilidad con fondo irregular; do, con burbu- todo ello. En cualquier caso, para planificar mejor la interven- sionada alto el rebufo llega al jas grandes e ción, es importante que los equipos de primera intervención y fondo irregulares rescate conozcan las causas más frecuentes, cómo evitarlas y cómo gestionarlas caso de que se produzcan. 4. Accidentes en espeleología y 4.2.1. Traumatismos barrancos Los traumatismos pueden tener su origen en la precipitación 4.1. Riesgos y principios básicos de desde altura o en la caída de piedras. En zonas verticales, seguridad una piedra, aunque sea de pequeño tamaño puede llegar a La espeleología y el descenso de barrancos conlleva de for- ocasionar un traumatismo grave al caer de cierta altura, ya ma natural una serie de riesgos potenciales que podrían que impactará con gran energía. Para evitarlos se deben desembocar en un accidente. Su realización exitosa exige observar una serie de precauciones: preparación, habilidad y comprensión de la situación, ade- Traumatismos por precipitación desde cierta altura: más del empleo de material específico. Uso de iluminación adecuada y suficiente. El conocimiento y aplicación de una serie de principios bási- cos ayudará a los equipos de rescate a franquear con éxito Llevar la cabeza protegida con casco. estos riesgos potenciales. De lo contrario, podrían convertir- Atención a los anclajes y cuerdas usadas en las se en un peligro para su integridad y la de sus compañeros. verticales. Tabla 4. Riesgos potenciales en espeleología y descenso de barrancos Materiales Humanos Medio físico Por rotura: Conocimientos técnicos: Bloques inestables Material viejo o en Desconocimiento de la técnica adecuada o conocimiento Caída de piedras mal estado deficiente de la misma Roca disgregada Material inadecuado Zonas resbaladizas Características personales: Aguas muy frías para la actividad Irritabilidad Cascadas: continuas o intermitentes Mal uso del material: Imprudencia Rápidos de agua Anclajes mal insta- Desmoralización Zonas profundas lados Inexperiencia Crecidas Nudos mal hechos Falta de previsión (inundaciones) Cavidades laberínticas Aparatos mal colo- Pasos estrechos Entrenamiento: cados Meandros desfondados Grandes esfuerzos Verticales: grandes, pequeñas, resaltes Excesiva demora Escasa o inadecuada alimentación e hidratación Falta de entrenamiento Grupo: Objetivos desproporcionados Choque de caracteres Desorganización 98 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Parte 2. Rescate en simas, cuevas y barrancos Caracterización Extremar las precauciones con el uso del material vorecida por la gran humedad en el ambiente y las pocas re- técnico. servas energéticas del accidentado. Existen diversos grados de hipotermia: Comprobar la consistencia del suelo. Atención a los suelos concrecionados* y a las superficies resba- Grado I, leve o superficial: es cuando la temperatu- ladizas. ra central varía entre 35-32ºC (95-90ºF). En este gra- do, el organismo aún es capaz de reaccionar contra el Cuidado extremo durante el desplazamiento en frío. Hay escalofríos, vasoconstricción cutánea, temblor Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. caos de bloques* inestables. intenso en un intento del organismo de aumentar la tem- Hacer siempre un nudo al final de la cuerda. peratura corporal. Los lazos para anclajes deben ser de diferente as- Grado II, moderada o convencional: cuando la tempe- pecto que la cuerda de progresión y guardarse en ratura central es menor de 32-28ºC (89,9–82,4ºF). Por sacas distintas anudados juntos con el fin de no debajo de 32ºC hay vasodilatación marcada de los va- confundirlos con las cuerdas de progresión. sos cutáneos por parálisis directa por el frío. A los 30ºC los escalofríos son menos intensos y pasajeros, desapa- Traumatismos por caída de piedras: reciendo casi por completo por debajo de los 29ºC. Es Es necesario limpiar las repisas y rellanos antes de decir, cesan los mecanismos de lucha contra el frío. Hay descender los pozos. pérdida de la conciencia y bradipnea. Se debe prestar atención a los materiales dejados Grado III, severa o profunda: la temperatura central en las cabeceras. está por debajo de los 28ºC (82,4ºF). El organismo se comporta como un cuerpo inerte siguiendo la varia- Al realizar la instalación, se debe prever en la me- ción de la temperatura del medio ambiente. Entre los dida de lo posible los riesgos por caída de piedras. 27–29ºC aparecen arritmias auriculares seguidas de Se debe prestar atención a las sacas que cuelgan y arritmias ventriculares y fibrilación ventricular aproxima- evitar que se enganchen. damente a los 25ºC. Para algunos autores, se consideran los 25ºC de temperatu- 4.2.2. Quemaduras ra central un punto crítico por debajo del cual se produce la fibrilación ventricular (paro cardíaco) en pacientes no aneste- Pueden ser por fricción (al hacer rapel sin guantes) o por lla- siados ni sometidos a medidas de sostén. ma del carburo. El carburo también puede causar quemadu- ras químicas en contacto con la piel. Hay casos bien docu- mentados de quemaduras cuando se ha utilizado el polvo de La hipotermia no se presenta sin un traumatismo o un agotamiento previo. carburo para secarse las manos. 4.2.3. Ahogamientos o semiahogamientos Los factores provocadores de la hipotermia son: Agresión del medio. Entre un 10-12% de las víctimas de ahogamiento no aspiran realmente agua. En su lugar, mueren por asfixia aguda mien- Técnicas agotadoras. tras están sumergidas, debido a la apnea sufrida. Es impor- Falta de entrenamiento. tante saber que el agua fría en extremo, como el de muchas Dieta inadaptada. cavidades o barrancos sin luz solar, produce rápidamente Factores psicológicos: no administrar el esfuerzo, no re- una hipotermia corporal total que disminuye el consumo de posar a tiempo, claustrofobia, choque psicoafectivo. oxígeno. Esto prolonga el tiempo en el que se puede tolerar la falta de oxigeno y explica que algunas personas recuperen Las consecuencias de la hipotermia son hipoglucemia y des- la función cerebral normal después de inmersiones de has- hidratación por pérdida de sodio. Los síntomas que nos pue- ta cuarenta minutos en agua extremadamente fría, mientras den ayudar a diagnosticarla son: que otras no pueden ser reanimadas después de una inmer- Hipotensión: el afectado tiene taquicardia que no cede sión breve de tiempo. Así, cada situación y accidente debe con el reposo. evaluarse de forma individual. Hipotermia (temperatura bucal). 4.2.4. Síndrome de agotamiento. Hipotermia El tratamiento a seguir es el siguiente: El agotamiento es un accidente muy frecuente y exclusivo Re-calentar (tienda con manta térmica y fuente de calor). de situaciones que se desarrollan en un medio muy adverso Reposo: es peligroso intentar que siga avanzando. como las actividades en la alta montaña, grandes travesías o Aislamiento del suelo para evitar pérdidas de calor. el medio subterráneo. Suele afectar a deportistas poco exper- tos que no perciben a tiempo el límite de sus posibilidades, Re-hidratar (sal, azúcar, alimentos). llegando a un momento en que les resulta imposible realizar Acompañar a la víctima y estimularla psicológicamente. cualquier tipo de esfuerzo y tienen que detenerse. Una vez Para prevenir la hipotermia, hay que tener especial cuidado en reposo, sobreviene rápidamente el estado conocido como con: hipotermia, incluso en cavidades no excesivamente frías, fa- * Ver glosario Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 99 Manual de rescate y salvamento Duchas y baños miembros (la sangre llega pero no vuelve). Esto provoca una taquicardia reactiva con hipertensión extrema que puede lle- El agua es un elemento peligroso en la práctica de la espe- var a la muerte o al fracaso renal agudo. El cuadro puede leología y los barrancos, incluso aunque no haya crecidas. agravarse en pocos minutos si la persona afectada llega a Darse una ducha corta bajo una cascada de poca potencia o perder el conocimiento en la cuerda. una inmersión temporal conlleva un gasto de energía mayor que el necesario en condiciones normales y eso supone un Es importante saber que al descolgar a la persona afectada riesgo de hipotermia o de enfriamiento prolongado (salidas no pasa el peligro ya que, al soltar el arnés, la vuelta brutal Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás. largas, tramos de ríos en los que haya que hacer largas in- de sangre sobrecarga el corazón puede dar lugar a un fallo mersiones, largas esperas mojados, etc.). cardíaco. Además, hay que tener en cuenta que el frío puede agravar la sit