Rescate en Ríos, Ríadas e Inundaciones PDF
Document Details
Uploaded by PositiveFoxglove
null
Tags
Summary
This document provides an overview of river, flood, and flood-related rescue operations. It details different intervention environments, including rivers, floodplains, and reservoirs, and describes the associated risks, such as rapid currents, floods, and stagnant water. It also includes information on river typology and water flow regimes.
Full Transcript
### 1. Entornos de intervención La intervención acuática superficial, comúnmente denominada en el ámbito de los bomberos como intervenciones en ríos, riadas e inundaciones, se desarrolla en diferentes tipos de entornos, aunque con aspectos comunes. Estos entornos pueden ser: - **Ríos:** Corrient...
### 1. Entornos de intervención La intervención acuática superficial, comúnmente denominada en el ámbito de los bomberos como intervenciones en ríos, riadas e inundaciones, se desarrolla en diferentes tipos de entornos, aunque con aspectos comunes. Estos entornos pueden ser: - **Ríos:** Corriente natural de agua que fluye de forma continua, con un caudal determinado que varía a lo largo del año. Desembocan en el mar, un lago o en otro río. La parte final del río se denomina desembocadura. - **Pantanos:** Capa de aguas (dulces o saladas) estancadas y poco profundas con vegetación acuática. Su área puede estar sujeta a variaciones estacionales y pueden presentar mareas. - **Embalses:** Acumulación de agua debido a una obstrucción en el lecho de un río o arroyo. La obstrucción puede ser natural o construida por el hombre (presas). - **Zona inundada:** Irrupción de agua en zonas habitualmente libres de ella, causada por desbordamientos, rupturas de embalses, fuertes precipitaciones, deshielo, subida de mareas o maremotos. ### 2. Elementos de riesgo en ríos, pantanos y embalses #### 2.1. Elementos de riesgo más habituales en ríos - **Rápidos (rápida o corredera):** Tramo de río con pendiente pronunciada que provoca aceleración y turbulencia en la corriente. - **Crecidas:** Elevación del curso del río por encima de su flujo medio, causando desbordamientos. El color del agua puede indicar el caudal del río: - Agua clara: caudal normal. - Agua turbia: fin de riada o aumento de caudal. - Agua chocolateada o verde oscuro: gran riada con mucho peligro. - **Aguas estancadas:** Acumulación de agua sin flujo que pierde calidad con el tiempo. #### 2.2. Elementos de riesgo más habituales en pantanos - **Formación de fondos (lodo):** Tierra blanda o fango difícil de atravesar. - **Vegetación:** Algas que dificultan el movimiento y provocan estrés y fatiga. - **Caídas:** Principalmente en zonas escarpadas o en muros de contención. #### 2.3. Riesgo en presas El riesgo reside en la apertura de las compuertas, que debe ser comunicada a los trabajadores de la presa. Existen rejillas en las compuertas para evitar el paso de víctimas. El salto de presas está condicionado por el volumen de agua. #### 2.4. Riesgos en cañones Los cañones son escenarios de deportes de riesgo, como el descenso de cañones, y los accidentes en ellos suelen requerir rescate acuático y de altura. ### 3. Ríos ### 3.1. Tipología de ríos. Entornos de intervención Existen diversos criterios para clasificar los ríos: **Criterio** **Clasificación** ---------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Según período de actividad Perennes, Estacionales, Transitorios, Alóctonos Según su geometría o morfología Rectilíneo, Sinuoso, Meándrico, Con islas, Estuarios, Pantanosos o manglares, Deltas Según su edad Jóvenes, Maduros, Viejos Según su condición de estabilidad Estabilidad estática, Estabilidad dinámica, Inestabilidad dinámica, Estabilidad morfológica Según su recorrido Alta montaña, Montaña, Falda de montaña, Intermedio, De planicie Según sus grados de libertad Un grado de libertad, Dos grados de libertad, Tres grados de libertad Según el material de las márgenes y el fondo Cohesivos, No cohesivos, Acorazados, Bien graduados o de granulometría extendida, Mal graduados o de granulometría extendida #### 3.2. Régimen de alimentación El criterio más utilizado es el régimen de alimentación del río, vinculado a su régimen estacional, que refleja los factores que afectan a la red fluvial. Tipos de ríos según su régimen de alimentación: **Tipo de río** **Régimen de alimentación** ----------------- ------------------------------------------------------------------------------------------- Glacial Deshielo de nieves y glaciares Pluvial Oceánico, Mediterráneo Pluvial mixto Nival de transición, Nivopluvial, Pluvionival, Pluviales con más de una estación lluviosa Nival De montaña, De llanura Es común que un río tenga varios tipos de alimentación (mixtos) o que cambie de régimen de alimentación a lo largo del año, lo que provoca cambios en su caudal medido en las estaciones de aforo. #### 3.2.1. Régimen Nival - **Tipos de régimen nival:** - Montaña: Caracterizado por precipitaciones en forma de nieve. Máximo caudal en verano, mínimo en invierno. - Llanura: Nieve se funde en primavera, incrementando el caudal, especialmente en ríos torrenciales de cuenca reducida y con fuertes pendientes. #### 3.2.2. Régimen Pluvial - **Tipos de régimen pluvial:** - Oceánico: Máximo caudal en invierno, mínimo en verano. - Mediterráneo: Mayor variación en el caudal a lo largo del año, con máximo en invierno y mínimo en verano, que puede llevar al cauce seco. #### 3.2.3. Régimen Pluvial Mixto - **Variantes de régimen pluvial mixto:** - Régimen nival de transición: Zonas montañosas templadas (\>1500 m). Máximo caudal en los últimos meses de primavera, mínimo importante en verano. - Régimen nivopluvial: Alimentación por nieve y lluvia. Máximo caudal tras la fusión de la nieve y en otoño. Mínimo en verano y en invierno (solo ríos mediterráneos). - Régimen pluvionival: Alimentación por lluvia y nieve. Máximo caudal en primavera y otoño. Mínimo en verano y en invierno (solo ríos mediterráneos). - Régimen pluvial con más de una estación lluviosa: Propio de zonas ecuatoriales y monzónicas, con hasta tres caudales máximos al año. #### 3.3. Cursos de los Ríos - **Curso Superior o de Gravedad Alta:** Nacimiento del río, terreno montañoso, erosión pronunciada, sección en V cerrada. - **Curso Medio o de Gravedad Inestable:** Alterna zonas de erosión y sedimentación, sección en U abierta, trayectoria recta. - **Curso Inferior:** Terreno plano, forma meandros y lagos en herradura, puede finalizar en estuarios o deltas. ### 4. Inundaciones #### 4.1. Características Generales de las Inundaciones - **Impacto:** Las inundaciones son fenómenos naturales con consecuencias socio-económicas significativas. #### 4.2. Tipología de Inundaciones - **Tipos de inundaciones:** - **Precipitación in situ:** En llanuras y zonas endorreicas con lluvias intensas. Acumulación de agua por baja absorción del terreno. - **Escorrentía o desbordamiento de cauces:** Causada por crecidas o bloqueos de cauces fluviales. Desbordamiento del río. - **Influencia de obras de infraestructura hidráulica:** Desmoronamientos o destrucción de infraestructuras durante crecidas, generando inundaciones. - **Acciones del mar:** Coincidencia de pleamar con avenida, provocando inundaciones. ### 5. Marco Legal Principales normativas y leyes en España relacionadas con inundaciones: - **Ley 2/1985 de Protección Civil:** Protección civil planteada mediante planificación previa. - **Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:** Colaboración con servicios de protección civil. - **Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional:** Misiones de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia. - **Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de octubre de 2005:** Creación de la Unidad Militar de Emergencias. - **Real Decreto 407/1992:** Norma Básica de Protección Civil, que incluye planes especiales para el riesgo de inundaciones. - **Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (1994):** Requisitos mínimos para planes de inundaciones en distintos niveles de planificación. - **Otras normativas:** - Real Decreto 927/1988: Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica. - Real Decreto 1/2001: Texto refundido de la Ley de Agua. - Real Decreto 9/2008: Modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. - Ley 9/2006: Evaluación de los efectos de planes y programas en el medio ambiente. - Real Decreto 186/2008: Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología. - Real Decreto Legislativo 2/2008: Texto refundido de la Ley de Suelo. - Real Decreto 903/2010: Evaluación y gestión de riesgos de inundación, que transpone la Directiva 2007/60/CE. **AÑO** **LUGAR** **SUCESO** **CONSECUENCIAS** --------- -------------- ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------- 1959 Vega de Tera Rotura de la presa Inundación y 144 muertos 1982 Tous Rotura de la presa Inundación, 30 muertos, miles de damnificados y 300 millones de euros en daños materiales 1995 Yebra Riada 10 muertos 1996 Biescas Riada 87 muertos 1997 Badajoz Riada 21 muertos 1998 Aznalcóllar Rotura de presa de la balsa de decantación de una mina de pirita Vertido de agua ácida y lodos tóxicos sobre 4.000 hectáreas **6. Niveles de la Emergencia** Los niveles de emergencia son una clasificación de situaciones según su riesgo y peligrosidad. Se catalogan de forma ascendente según su gravedad. En cada uno, se activa el correspondiente plan de emergencia necesario para controlar la situación. **6.1. Alerta** Es el nivel básico de operatividad. El objetivo general de esta fase es realizar el seguimiento de la emergencia, alertar a las autoridades y a los servicios implicados, e informar a la población potencialmente afectada. La alerta se activa por: - Predicciones meteorológicas de lluvias intensas. - Previsiones desfavorables de una o varias situaciones de riesgo (procesos de deshielo, rotura de obras de infraestructura hidráulica, etc.). - Información recibida, constatada y verificada en el Centro de coordinación de emergencias (en España 112) sobre una emergencia. - Activación del plan local de inundaciones de uno o varios municipios. - Comunicaciones de desembalses o de aumento relevante del caudal de los ríos por parte de los organismos competentes. Este nivel de emergencia aborda inundaciones cuyas consecuencias leves (en daños y en alteración de la vida cotidiana) puedan ser atendidas por los servicios ordinarios de limpieza de carreteras, de salvamento y rescate, tráfico, sanitario, etc. Su declaración es determinante para gestionar con eficacia la emergencia, ya que permite preparar los recursos necesarios y establecer medidas de aviso que, en caso de evolución de la emergencia, se traduzcan en una respuesta más rápida y eficaz. Esta fase incluye el seguimiento de la evolución de la emergencia hasta que su análisis determine que la inundación es inminente o bien, la vuelta a la normalidad. **6.2. Emergencia de Nivel 1** La emergencia de nivel 1 se declara cuando la inundación ocurre en una zona localizada, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de medios y recursos disponibles en la zona afectada. Incluye: - Emergencias que afectan a un único municipio que carece de capacidad de respuesta para afrontarlas. - Emergencias que afectan a varios municipios de la misma provincia. Circunstancias para declarar este nivel de emergencia: - Inundaciones cuyas consecuencias superen la fase de alerta. - Inundaciones cuya posible evolución prevea la necesidad de llevar a cabo medidas extraordinarias de protección para las personas o bienes. Características de la emergencia: - La vida cotidiana se ve alterada sensiblemente. - Existen dificultades en el tránsito de vehículos (industriales, particulares, transportes escolares, etc.). - La prestación de los servicios públicos esenciales sufre alteraciones durante al menos doce horas. - Las infraestructuras o industrias básicas se ven afectadas, pero no suponen un grave riesgo adicional para la población o bienes. - Las poblaciones quedan aisladas durante periodos de tiempo inferiores a las veinticuatro horas tras finalizar la situación que generó la inundación. **6.3. Emergencia de Nivel 2** La emergencia de nivel 2 se declara cuando se producen inundaciones que superan la capacidad de atención de los medios y recursos locales, o cuando los datos pluviométricos e hidrológicos y las predicciones meteorológicas prevén una extensión o agravación significativa de las mismas. Este nivel de emergencia incluye: - Emergencias que, por su naturaleza, gravedad o extensión del riesgo, sobrepasan la capacidad de respuesta de la Administración Local y requieren la aplicación integral del Plan Autonómico. - Emergencias de nivel 1 simultáneas en diferentes provincias o territorios de una misma autonomía. Circunstancias para declarar este nivel de emergencia: - Necesidad de presencia del ejército. - Evacuación y albergue de amplios colectivos de población. - Aislamiento de gran número de personas en tránsito (por carretera o por ferrocarril). - Cortes de carreteras (nacionales, autonómicas, provinciales y/o vías férreas) que alteren gravemente el tráfico. - La prestación de los servicios públicos esenciales sufre alteraciones durante más de doce horas y afecta gravemente a grandes colectivos de población. - Falta o escasez de alimentos o productos de primera necesidad. - Cierre de aeropuertos y estaciones durante largos periodos de tiempo. - Obras de infraestructura hidráulica afectadas de gravedad, con alto riesgo de consecuencias para la vida de las personas. - Otras circunstancias que supongan un riesgo grave para la población. **6.4. Emergencia de Nivel 3** Se activará en los siguientes casos: - Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud. - Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves. - Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad. - Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad. Este nivel de emergencia incluye: - Emergencias que requieran la coordinación de diversas Administraciones porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supra-autonómico. - Emergencias que, por sus dimensiones efectivas o previsibles, requieran una dirección nacional de las Administraciones Públicas implicadas. **6.5. Escenarios de Seguridad en Presas** Las presas se clasifican en dos categorías: - **Categoría A:** Afecta gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o produce daños medioambientales severos en caso de rotura o funcionamiento incorrecto. - **Categoría B:** Ocasiona daños materiales o medioambientales importantes o afecta a un reducido número de viviendas en caso de rotura o funcionamiento incorrecto. Los Planes de Emergencia de Presas establecen: - La organización de los recursos humanos y materiales necesarios para el control de los factores de riesgo que puedan comprometer la seguridad de la presa. - Los sistemas de información, alerta y alarma necesarios para facilitar la puesta en disposición preventiva de los servicios y recursos que hayan de intervenir para proteger a la población y posibilitar la adopción de las medidas oportunas de autoprotección. Escenarios definidos en los Planes de Emergencia de Presas: - **Escenario de control de la seguridad (Escenario 0):** Condiciones existentes y previsiones que aconsejan intensificar la vigilancia y el control de la presa, sin requerir medidas de intervención para la reducción del riesgo. - **Escenario de aplicación de medidas correctoras (Escenario 1):** Necesidad de aplicar medidas de corrección debido a acontecimientos que podrían ocasionar peligro de avería grave o de rotura de la presa. - **Escenario excepcional (Escenario 2):** Peligro de rotura o avería grave de la presa, sin posibilidad de asegurar su control mediante las medidas y medios disponibles. - **Escenario límite (Escenario 3):** Elevada probabilidad de rotura de la presa o rotura ya iniciada, con la inevitable onda de avenida generada por dicha rotura. **7. Material y Equipo** A continuación, se enumera el material y el equipo que debe emplearse, así como algunas consideraciones sobre el mismo. Se detalla tanto el equipamiento de uso individual como el colectivo, que incluye material sanitario y de rescate acuático. **7.1. Material Individual** Los miembros del personal de rescate acuático deben estar familiarizados con los distintos equipamientos, los cuales están en continua evolución. El equipo de protección individual (EPI) completo para este tipo de intervenciones está compuesto por: - **Casco:** De una sola pieza, fabricado en material plástico con espuma en su interior para amortiguar impactos. Se sujeta bajo la barbilla con cinta y barboquejo, y las protecciones son de plástico. No debe tener aristas cortantes ni piezas metálicas y debe contar con orificios para desalojar el agua rápidamente en caso de inmersión. Es recomendable que disponga de una banda reflectante para facilitar su localización. - **Gafas:** Las más adecuadas son las de natación con lentes de gran tamaño. Protegen los ojos y permiten ver bajo el agua a pequeñas profundidades. No deben ser de cristal ni tener los orificios de la nariz taponados. - **Guantes:** Deben proteger del frío y de agresiones mecánicas, permitiendo al mismo tiempo la sensibilidad necesaria para el rescate. Existen dos opciones: de neopreno (mejor aislamiento térmico) o guantes de trabajo adecuados en adaptabilidad y protección (mejor resistencia mecánica). - **Botas:** Protegen los pies del frío y de cortes. Las más avanzadas incorporan en su parte interna un escarpín de neopreno y externamente una estructura de bota ligera de montaña con suela de goma. - **Trajes de intervención de agua:** Los más comunes son de neopreno, pero existen varios tipos y modelos: - **Trajes secos:** Totalmente estancos, cubren desde los pies hasta el cuello excepto las manos. Disponen de manguitos estancos en muñecas y cuello, y de una cremallera estanca horizontal trasera (o cruzada en la parte delantera). Pueden ser de: - **Neopreno:** buena protección térmica, con poca libertad de movimientos. - **Trilaminado:** más cómodo debido a su espesor más fino, lo que permite mayor movilidad. - **Vulcanizado:** para buceo y trabajos en aguas sucias o contaminadas, asegura impermeabilidad sacrificando la movilidad. - **Trajes semisecos:** Similar al traje seco, pero solo llega hasta los tobillos. - **Trajes húmedos:** No son del todo impermeables; el agua que entra se calienta con la temperatura corporal. Existen dos modelos: - **Monopieza:** elástico, sencillo de colocar, similar a un traje de surf. - **Dos piezas:** consta de pantalón de peto y chaqueta con capucha. - **Cinturón:** Equipado con sistemas de enganche rápido para el transporte de material auxiliar (mosquetones, gafas, etc.). - **Chaleco:** Específico de rescate, con cintas que rodean las ingles y se anclan en la parte delantera baja, permitiendo una extracción rápida del agua y la realización de saltos sin que el chaleco se suba hasta el cuello. Dispone de un anclaje en la parte trasera con una anilla y una cincha pegada al costado del rescatador que termina en un mosquetón de anclaje rápido. En la parte delantera tiene cierres de apertura rápida modelo "clip". - **Cuchillo:** Imprescindible por razones de seguridad, debe ser fácilmente accesible. - **Linterna:** Permite ver de noche o en zonas con poca iluminación. - **Silbato:** De colores vivos para mejor localización, debe ir sujeto al chaleco o al traje sin ocasionar enganches o molestias. El uso del EPI es obligatorio, y su correcta utilización es responsabilidad tanto individual como del equipo. ### 7.2. Embarcaciones Las embarcaciones utilizadas son: - **Zodiac**: Botes neumáticos con motor de gasolina (de 2 o 4 tiempos). Se debe tener especial cuidado con el calado de la zona por la que se navega. En algunos casos, será necesario desbloquear el motor para evitar que golpee el suelo. El número máximo de pasajeros es de 7 para un bote de 4 m de eslora. - **Balsa de rescate (raft)**: Fabricada principalmente de goma de alta resistencia al rozamiento. Se gobierna mediante remos cortos de madera o aluminio, o con palas de plástico. Posee varias válvulas de inflado de diferentes cámaras independientes de aire. Dispone de asideros laterales y frontales de plástico semirrígido que ofrecen asidero desde el agua. ### TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN #### 1. Medidas de seguridad ##### 1.1. Seguridad en los desplazamientos en vehículos - Conducir con velocidad corta y avanzar lentamente para evitar que el agua detenga el motor. - No atravesar corrientes rápidas de agua con un vehículo, salvo que sea absolutamente necesario. - Considerar la profundidad del agua en pequeñas depresiones de la carretera. - Si el nivel del agua supera la altura de los ejes de las ruedas, el vehículo puede ser arrastrado. - Estar alerta a peligros en la calzada como socavones o puentes destruidos. - Una corriente rápida puede arrastrar objetos que impacten con el vehículo. - Si el vehículo se atasca, valorar la necesidad de abandonarlo y buscar refugio en un lugar alto y seguro. Si no es posible abrir las puertas, salir por las ventanillas. ##### 1.2. Seguridad en los desplazamientos a pie - No atravesar a pie corrientes rápidas de agua, salvo que sea absolutamente necesario. - Si el nivel del agua supera los 15 cm, la corriente puede derribar a una persona; si supera las rodillas, el peligro aumenta. - Utilizar un palo o bastón para atravesar zonas embalsadas. - No acercarse a instalaciones eléctricas, ya que la corriente puede transmitirse a través del agua y causar electrocución. - Evitar las bases de laderas para no quedar atrapado por el agua que arrastra barro, árboles y piedras. ##### 1.3. Seguridad en el trabajo con maquinaria pesada Condiciones de seguridad para tareas con maquinaria pesada (como excavadoras) en zonas de emergencia por inundaciones. - No colocarse en los ángulos muertos de las máquinas. - Mantenerse a distancia de seguridad y acercarse solo cuando el operador sea consciente de la presencia. - El personal debe estar en vanguardia de la máquina, comprobando que no hay elementos peligrosos para su movimiento y debe ser visible para el operador. - Por la noche, además del vestuario, es necesario un sistema adecuado de señalización como luces químicas, linternas o luces estroboscópicas. - Si se trabaja en una pendiente, nadie debe situarse en el lado del valle, por debajo de la vertical de la máquina. ##### 1.4. Seguridad en el trabajo con helicópteros Condiciones de seguridad para tareas con helicópteros en zonas de emergencia por inundaciones. - Solo el personal autorizado debe acercarse al helicóptero. - La aproximación al helicóptero debe realizarse por el frente, para ser vistos por el piloto. - Precaución en el transporte de material, evitando elevarlo por encima de la cabeza. - Siempre atender las órdenes de embarque del piloto. - El material y el equipo deben estar correctamente sujetos, sin material suelto cerca que pueda ser proyectado por las turbulencias de las hélices. - El personal debe estar protegido con casco y EPI, especialmente con gafas de protección. ##### 1.5. Seguridad en las actuaciones rutinarias de rescate y nado Consideraciones de seguridad durante actuaciones de rescate y nado: - Priorizar la seguridad personal y de los compañeros sobre el rescate de víctimas. - Mantener el contacto con la víctima una vez establecido, ya que perderlo podría ocasionar problemas legales como negligencia o abandono. - No contar con la ayuda de la víctima en su propio rescate debido a posibles reacciones difíciles de controlar. - Buscar la tecnología más simple, con menos probabilidad de fallo. - Usar siempre un equipo adecuado. - Disponer de un plan de emergencia alternativo con personal y equipo asignado por el mando. En la planificación del rescate: - Usar siempre el equipo personal de flotación. - Elegir el lugar de entrada al agua en una zona sin peligro, sin sifones ni rebufos. - Disponer siempre en la orilla de un compañero preparado para ayudar con una bolsa de seguridad. - En presencia de corriente, trabajar siempre con puestos de ayuda río arriba, río abajo y a ambos lados del río. - Al nadar en agua rápida, evitar poner el pie bajo la corriente para prevenir lesiones y fatalidades. - En caso de caída en el río, respetar la regla del remanso seguro (los pies solo deben pisar el lecho en un remanso) y adoptar una posición defensiva: - Posición básica: boca arriba, piernas apuntando río abajo, manteniendo la horizontalidad y usando los pies para impulsarse. - Ángulo de cruce: adoptar un ángulo de 45º respecto a la corriente para permitir que la fuerza de la corriente ayude a empujar hacia la orilla. - Para cruzar un río a nado, la forma más eficaz es utilizar el estilo crol con la cabeza fuera del agua y nadar mirando río arriba. #### 2. Técnicas de rescate acuático ##### 2.1. Técnicas de entrada, salida y nado en el medio acuático ###### 2.1.1. Técnicas de entrada y salida - La entrada al agua es crítica y requiere conocimiento de las fuerzas y corrientes del agua. - La salida del agua requiere coordinación entre el equipo en el agua y en tierra. - Se debe realizar la entrada con la máxima seguridad para el socorrista. - Evitar el salto, proteger cabeza y cuello. - Realizar la entrada con rapidez y eficacia. - Asegurar el control del rescate en todo momento. Formas de entrar al agua: - **Entrada de pie en posición abierta**: - Evita el hundimiento y mantiene la cabeza fuera del agua. - Permite recoger a la víctima con rapidez. - **Entrada con material de salvamento**: - El material no debe representar peligro para la víctima o el socorrista ni retrasar el rescate. ###### 2.1.2. Técnicas de nado (rescatador en el agua) - **Crol (crawl)**: El estilo más rápido, con el cuerpo extendido y movimiento cíclico de brazos. - **Braza**: Movimiento simultáneo de brazos y piernas para una postura extendida e hidrodinámica. - **Ower**: Desplazamiento lateral en el agua, con un brazo libre para sujetar el mentón de la víctima. - **Apnea**: Breves inmersiones a pulmón para rodear o buscar a la víctima, requiere entrenamiento específico. ##### 2.2. Técnicas de presa y zafadura - **Presa a la cabeza**: La víctima se apoya en el rescatador, es la presa más fácil de resolver. - **Presa al cuello**: Colocar una mano en la muñeca y otra en el antebrazo para girar a la víctima y remolcarla. - **Presa a las extremidades superiores**: Girar los antebrazos para liberarse y controlar las muñecas o brazos del accidentado para remolcarlo. - **Presa al tronco**: Colocar las manos en el cuello de la víctima para liberarla y remolcarla por el pecho. - **Presa total o agarre con piernas y brazos**: En esta situación, el rescatador se hunde para liberar la presa y arrastrar a la víctima. ##### 2.3. Técnicas de arrastre Objetivos del arrastre: - Controlar la situación en todo momento. - Asegurar la vía aérea de la víctima. - Llevar a todos a una zona segura. Formas de arrastre: - **Manos a la cabeza**: Sujeta la cabeza de la víctima por ambas manos, asegurando la extensión del cuello. - **Mentón**: Sujeta el mentón de la víctima con una mano mientras se desplaza lateralmente. - **Axilas**: Desplaza a la víctima boca arriba, agarrándola por las axilas. - **Axila-mentón**: Similar al arrastre mentón, pasando el brazo por debajo de la persona y sujetando su barbilla. - **Nadador cansado**: Se usa cuando la víctima está consciente y tranquila, nadando al estilo braza. - **Brazo rodado**: Bloquea a la víctima alterada y la coloca en decúbito supino para el arrastre. ##### 2.4. Técnicas de rescate con cuerda Medidas de seguridad: - No atar nunca una cuerda directamente al cuerpo del rescatador. - No utilizar cuerdas de tensión en el agua en ángulo recto con respecto a la corriente. - Al cruzar o tensionar una línea nueva, evitar pararse dentro de una gaza. Nudos habituales: Prusik, de cinta, de ocho y de siete. Anclajes comunes: Anclajes de dos puntos autoajustable, de tres puntos autoajustable, nudo de ocho con doble gaza. - **Bolsa de rescate**: - Usos: recuperación de personas, línea de vida, acceso a zonas con desnivel, fijación de la camilla. - Procedimiento: Sujeta el lazo, destensa el cordino de cierre, rodea con el lazo la muñeca, lanza la bolsa a la víctima. ##### 2.5. Técnicas de rescate de víctima atrapada - **Método de línea**: Los rescatadores sostienen la línea desde ambos lados del río para intentar liberar a la víctima. - **Técnica de línea alta tirolesa**: Requiere dos cuerdas que crucen el río, una alta y otra de control. - **Técnica de línea tirolesa con una lancha atada a la cuerda**: La lancha debe mantener la línea con respecto al vector de la corriente, evitando volcar. - **Corbatas**: Opción de rescate: Jalar la lancha desde la orilla, utilizar tensores o sistemas de ventaja mecánica, extraer el aire de los tubos del bote, o cortar el suelo del bote como último recurso. ##### 2.6. Técnicas de búsqueda y localización de víctimas en zonas poco profundas (aguas superficiales) Objetivos: - Recopilar y confirmar la información para localizar a los desaparecidos. - Elaborar un plan de trabajo, organizar los medios disponibles y crear grupos de trabajo. - Asegurar la zona de trabajo y mantener la comunicación entre los equipos. - Disponer de personal con EPI adecuado. Procedimiento: - El mando reconoce la zona y da directrices de búsqueda. - Se bota la embarcación y se realiza la búsqueda con rescatadores en el agua, sujetos al cabo flotante. - Los rescatadores avanzan andando, con el agua al cuello como máximo. - Se despliegan de forma perpendicular a la embarcación para mantener el contacto visual. - Los rescatadores utilizan bastones para rastrear el fondo y superar obstáculos. - Se utilizan perros de búsqueda si las condiciones lo permiten. ### 3. Técnicas de Cruce de Ríos y Líneas #### 3.1. Cruce de Ríos **Factores a considerar para determinar la posibilidad de cruzar un río en aguas poco profundas:** - Profundidad. - Velocidad. - Canal base. - Rescatadores. **Métodos sin cuerdas para cruzar un río:** - **Método para un hombre:** Uso de una barra para estabilización. - **Método de línea:** Tres o más personas en línea, de cara a la corriente. - **Método de triángulo de apoyo:** Tres personas con los brazos unidos y cabezas juntas. - **Método de transportar camillas:** Siete o nueve rescatadores, con uno enfrentando la corriente. - **Método de la cuña con centro débil:** Cinco o más rescatadores formando una cuña. **Métodos con cuerdas para cruzar un río:** - **Trasversal diagonal tensionada:** El rescatador se coloca en línea diagonal hacia la corriente. - **Sistema de lazo continuo:** La cuerda se mueve continuamente mientras el rescatador se cuelga y se desplaza en diagonal. #### 3.2. Cruce de Líneas **Métodos para establecer una línea de rescate de orilla a orilla:** - Cruzar un puente caminando una cuerda. - Lanzamiento de cuerdas con una tabla de rescate. - Uso de una pistola para tirar línea. - Cruzar la línea a nado, con el nadador río arriba del asegurador. ### 4. Técnicas de Gestión de la Población en Inundaciones #### 4.1. Técnica de Confinamiento de la Población **Objetivo:** Aislar a las personas en un lugar seguro para evitar riesgos. **Factores a considerar:** - Tipo de edificio y número de plantas. - Resistencia de los materiales del edificio. - Nivel de cubrición de agua que afecta al edificio. - Fuerza del agua que incide sobre el edificio. - Movimientos de ladera que puedan afectar al edificio. **Instrucciones a comunicar:** - Taponar rendijas de puertas, ventanas y respiraderos. - Colocar documentos, objetos valiosos, alimentos y agua potable en pisos altos. - Situar productos peligrosos en lugares protegidos. - Trasladar animales domésticos a lugares altos y protegidos. - Desconectar el interruptor general de electricidad. - Evitar zonas bajas y sótanos. #### 4.2. Técnica de Evacuación de la Población **Objetivo:** Desalojar de manera ordenada la zona de peligro. **Consideraciones:** - Organizar a la población, especialmente a la de riesgo (ancianos, enfermos, etc.). - Preparar un centro de recepción en una zona segura. **Instrucciones a comunicar:** - Recoja documentos, botiquín, alimentos, ropa de abrigo, linterna y radio de pilas. - Desconecte la electricidad, gas y agua. - Cierre y asegure puertas y ventanas. - Notifique su llegada a la autoridad local. #### 4.3. Técnicas de Traslado de la Población **Objetivo:** Trasladar personas aisladas, incomunicadas o confinadas en lugar seguro hasta albergues. **Consideraciones:** - Utilizar la embarcación correcta según la situación. - Verificar el estado de la embarcación y su material. - Elegir la ruta de acceso idónea. - Dotar a la tripulación y pasajeros de un EPI adecuado y chalecos salvavidas. **Pasos a seguir:** - Recepción del aviso. - Localización del lugar. - Movilización de medios. - Toma de contacto con las personas. - Embarque y traslado respetando normas de seguridad. #### 4.4. Filiación de Víctimas **Objetivo:** Realizar un recuento de la población y recopilar datos identificativos para organizar la búsqueda, rescate o traslado. **Consideraciones:** - Recopilar información desde el momento de recibir el aviso de emergencia. - Confirmar la información recogida en la zona de actuación. **Fuentes de información:** cuerpos del orden, sanitarios, protección civil, alarmantes, población. ### 5. Técnicas de Control de las Aguas #### 5.1. Apertura de Salidas de Agua **Objetivo:** Permitir el acceso o tránsito del agua para evitar achiques innecesarios. **Consideraciones:** - Equipar al personal con el EPI adecuado. - Evaluar la vía de escape del agua para no agravar la situación. - Balizar la zona para evitar accidentes. - Valorar los riesgos de abrir compuertas. - Evaluar la calidad del muro antes de realizar boquetes. #### 5.2. Achiques La técnica de achique consiste en extraer el agua que se encuentra dentro de un continente mediante una máquina. Las máquinas más utilizadas para realizar el achique son: **Tabla 4. Máquinas de Achique** **Máquina** **Se Mueve por** **Emisión de Gases Tóxicos** **Requiere Alimentación Exterior** ---------------------------------- ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------------ Electrobomba Electricidad No Sí Turbobomba Fuerza del agua No Sí Motobomba Motor de explosión Sí No Motobomba flotante Motor de explosión Sí Sí Equipo de bombeo de agua y lodos Motor de combustión (diesel) Sí No ##### 5.2.1. Achique de Agua con Electrobomba La máquina está provista en su parte interna de un rotor que es movido por la fuerza de la electricidad, el cual aspira agua y lo impulsa al exterior por la boca de expulsión. **Ventaja:** Puede utilizarse en espacios cerrados, ya que no emite gases tóxicos. **Inconveniente:** Requiere alimentación exterior. **Procedimiento de utilización:** - Medir el nivel del agua. - Instalar las mangueras necesarias para conducir el agua de expulsión al punto de vertido. - Sumergir la bomba de modo vertical utilizando una cuerda de amarre. - Conectar la bomba a la corriente eléctrica. - Desconectar automáticamente cuando la bomba aspira hasta su nivel máximo de trabajo. - Desmontar la instalación, lavar los componentes, revisar y recoger el material. **Consideraciones de seguridad:** - Asegurar la zona. - No aspirar en espacios cerrados con gases explosivos. - Usar el EPI adecuado en presencia de gases tóxicos. - No aspirar en sitios con presencia eléctrica. - Evitar que la bomba trabaje en vacío. - No trabajar con agua corrosiva, inflamable, salada o con temperaturas superiores a 40ºC. ##### 5.2.2. Achique de Agua con Turbobomba Es la acción de extraer agua utilizando una máquina que es movida por la fuerza del agua, la cual impulsa la bomba de un camión. **Ventajas:** Utilizable en espacios cerrados y puede aspirar con alturas superiores a los 8 metros. **Inconveniente:** Requiere alimentación exterior. **Procedimiento de utilización:** - Medir el nivel del agua. - Instalar las mangueras necesarias para conducir el agua de impulsión y expulsión. - Sumergir la bomba verticalmente. - Impulsar agua con la bomba del camión. - Desconectar y desmontar la instalación tras finalizar la operación. - Lavar los componentes, revisar y recoger el material. **Consideraciones de seguridad:** - Asegurar la zona. - No aspirar en espacios cerrados con gases explosivos. - Usar el EPI adecuado en presencia de gases tóxicos. - No aspirar en sitios con presencia eléctrica. - Evitar que la bomba trabaje en vacío. - No trabajar con agua corrosiva o inflamable. ##### 5.2.3. Achique de Agua con Motobomba Es la acción de extraer agua utilizando una máquina movida por un motor de explosión. **Ventaja:** Independiente, no requiere otra máquina para su funcionamiento. **Inconveniente:** No se puede utilizar en espacios cerrados debido a la emisión de gases tóxicos. **Procedimiento de utilización:** - Medir el nivel del agua. - Colocar la motobomba en una superficie nivelada y firme. - Revisar los niveles de aceite y gasolina. - Colocar los mangotes de aspiración y las mangueras de salida de agua. - Cebar la motobomba con agua. - Arrancar y acelerar la motobomba para proceder a la aspiración. - Desmontar, lavar, revisar y recoger el material tras finalizar. **Consideraciones de seguridad:** - Asegurar la zona. - No aspirar en espacios cerrados con gases explosivos. - Usar el EPI adecuado en presencia de gases tóxicos. - No aspirar en sitios con presencia eléctrica. - Evitar que la bomba trabaje en vacío. - No trabajar con agua corrosiva, inflamable, agua salada o aceites. - Colocar el motor al aire libre en espacios cerrados. **5.2.4. Achique de agua con motobomba flotante** Es la acción de extraer agua utilizando una máquina movida por un motor de explosión, provista de un flotador que permite mantenerse en la superficie del agua. **Ventajas:** - Independiente y puede aspirar agua con sal. **Inconveniente:** - No se puede utilizar en espacios cerrados debido a la emisión de gases tóxicos. **Procedimiento de utilización:** - Medir el nivel del agua. - Revisar los niveles de aceite y gasolina. - Colocar la instalación de mangueras de salida de agua. - Amarrar la motobomba con una cuerda. - Arrancar la motobomba y proceder a la aspiración. - Desmontar, lavar, revisar y recoger el material tras finalizar. **Consideraciones de seguridad:** - Asegurar la zona. - No aspirar en sitios con presencia eléctrica. - No trabajar con agua corrosiva o inflamable. - No bombear aceites. **5.2.5. Achique de agua con equipo de bombeo de agua y lodos** Es la acción de extraer agua y lodos utilizando una máquina movida por un motor de combustión (diesel). **Ventaja:** - Capacidad para aspirar agua y lodos con buen rendimiento. **Inconveniente:** - No se puede utilizar en espacios cerrados debido a la emisión de gases tóxicos. Requiere de logística y personal cualificado. **Procedimiento de utilización:** - Comprobar los niveles de aceite y gasoil. - Colocar las instalaciones de mangotes de aspiración e impulsión. - Conectar y comprobar la correcta instalación. - Arrancar, poner en marcha y proceder a la aspiración. - Desmontar, lavar, revisar y recoger el material tras finalizar. **Consideraciones de seguridad:** - Asegurar la zona. - Solo debe manejarlo personal cualificado. - Verificar todo antes de la puesta en marcha. - No poner en marcha si se detecta una avería. - No aspirar en sitios con presencia eléctrica. - No trabajar con agua corrosiva, inflamable, agua salada o aceites. **5.3. Construcción de diques** Un dique es un muro artificial que sirve para contener el agua y evitar inundaciones. A la hora de construirlos: - La superficie de apoyo del muro debe ser estable. - Prestar atención al trabajar con maquinaria pesada para evitar atropellos o aplastamientos. - Si es necesario dar más altura a los muros, se colocarán de forma piramidal o de escalera con relleno. **Tipos de diques:** - Con sacos terreros. - Con gaviones modulares. - Con sacos de escombro. **5.3.1. Construcción de diques con sacos terreros** VER IMAGENES EN LIBRO - Los sacos, llenos de tierra o arena, se colocan formando un muro. - Es necesario preparar una superficie de asiento para el muro y hacer acopio de materiales. - Tres formas de colocar los sacos: - **A soga:** El saco se coloca en sentido longitudinal predominante. Se usa para barrera en pirámide. - **A tizón:** El saco se coloca en sentido transversal predominante. Se usa para la construcción de muros simples. - **Mixto:** Combina la colocación de soga y tizón. **5.3.2. Construcción de diques con gaviones modulares (Hesco Bastión)** - Consiste en levantar un muro artificial con módulos de celdas de varillas metálicas inoxidables, revestidas en su interior con tela geotextil. - Los módulos se arman, se les da la forma deseada y se rellenan con arena. - Los diques resultantes son sólidos, con alto rendimiento y rápidos de realizar con los medios adecuados. - Necesitan de mucha logística, que podría requerir colaboración con unidades como la UME. **Pasos para preparar estos diques:** - Preparar la superficie de asiento para el muro. - Desplegar los módulos. - Dar forma deseada. - Rellenar los módulos con arena o tierra mediante una excavadora mixta. - Proteger con rollos de plástico para impermeabilizar. **5.3.3. Construcción de diques con big bags o sacos de escombro** - Consiste en levantar un muro artificial con bolsas para el transporte de escombros llenas de tierra. - Se pueden encontrar en cualquier empresa de suministro de materiales de construcción. - Requiere mucha logística, generalmente no disponible en los parques de bomberos. **Pasos para preparar estos diques:** - Abrir el Big Bag. - Rellenar de arena con una excavadora mixta. - Utilizar una máquina con grúa o de uñas para colocarlos. - Colocar en forma piramidal o en escalera con relleno. - Colocar plásticos para mejorar la impermeabilidad del muro. - Verificar que la superficie de apoyo del muro sea estable. - Prestar atención al trabajar con maquinaria pesada para evitar accidentes. **6. Técnicas de comunicación** En el medio acuático no es posible usar los equipos habituales de comunicación, y las infraestructuras pueden estar dañadas en inundaciones. Es necesaria una planificación previa para facilitar la comunicación y coordinación entre los servicios. **6.1. Señales de mano y silbato** **Válidas solo dentro del alcance visible.** **Señales de mano:** - **Mano extendida sobre la cabeza:** Necesidad de asistencia, problemas. - **Mano sobre la cabeza:** Estoy bien. - **Dos manos extendidas sobre la cabeza:** Mover, nadar derecha/izquierda. - **Ambos brazos cruzados sobre el pecho:** Necesidad de botiquín, solicitud de ayuda. **Señales de mano moviendo una balsa:** - **Moverse a izquierda/derecha:** Apuntar en esa dirección. - **Moverse río arriba/abajo:** Apuntar en esa dirección. **Señales con silbato:** - **Un toque:** Alto o atención. - **Dos toques:** Hacia arriba, río arriba. - **Tres toques:** Hacia abajo, río abajo. - **Tres toques en serie:** Emergencia, peligro. **6.2. Telecomunicaciones** **6.2.1. Características generales de las comunicaciones en inundaciones** - Las comunicaciones son esenciales para coordinar los medios actuantes en emergencias de envergadura. **Funciones básicas:** - Identificar disposición de medios de organismos desplegados. - Controlar actividad de medios externos. - Conocer evolución de despliegues. - Evaluar situación en cada momento. - Tomar decisiones y evaluar resultados. **Requieren sistemas desplegables de telecomunicaciones adaptables, modulares, escalables, interoperables, integrables en redes permanentes, con su propia red de emergencias, y capaces de manejar grandes cantidades de información.** **6.2.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional** - **RECOSAT:** Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. - Compuesto por una estación central y cincuenta y siete estaciones fijas. - **REMER:** Red Radio de Emergencia complementaria de otras redes disponibles, estructurada a nivel territorial y formada por radioaficionados. - **RENEM:** Red Nacional de Emergencias, un Sistema de Sistemas de Información y Telecomunicaciones que integra sistemas pertenecientes a organizaciones nacionales de la AGE, CCAA y corporaciones privadas. Su misión es asegurar el intercambio de información relevante para la gestión y coordinación de emergencias. **7. Otras técnicas no específicas** En situaciones de inundaciones, es posible que sea necesario aplicar técnicas no específicas para acotar los riesgos y garantizar que la actuación de los bomberos sea integral y eficaz. **7.1. Consolidación estructural: Apuntalamiento y balizamiento** **a) Apuntalamiento:** - Consiste en asegurar un edificio o infraestructura que se ve sometido a empuje lateral, lavado de cimentación o que sufre algún derrumbe parcial o total provocado por una inundación. Es crucial anclar y afianzar el apuntalamiento para evitar su desplazamiento o pérdida de eficacia debido a la acción continua del agua. **b) Balizamiento:** - Se utiliza en zonas que pueden sufrir un colapso estructural y no pueden ser apuntaladas. La baliza debe ser necesaria y suficiente para garantizar que se evita el acceso y circulación del personal por la zona balizada. Debe estar fijada a elementos que permanezcan inmóviles a pesar de la inundación. **7.2. Corte de suministros** Se pueden cortar los tres suministros principales: **a) Gas:** - Se corta si las instalaciones de gas están afectadas y existe riesgo de fuga, utilizando los medios disponibles o solicitando a la compañía suministradora. **b) Electricidad:** - Se corta si la inundación afecta a la red de distribución o a los centros de producción, o si hay presencia eléctrica en zonas inundadas. Se realiza el corte por los medios disponibles o se solicita a la compañía distribuidora. **c) Agua:** - Se corta si la inundación es causada por la rotura de tuberías o acometidas de agua, utilizando los medios disponibles o solicitando a la compañía suministradora. ### 7.3. Accesibilidad y despeje de vías de comunicación Para despejar las vías de comunicación y permitir el acceso a la zona de emergencia y la evacuación, se emplean las siguientes técnicas y herramientas: - **Corte de árbol con motosierra:** - Se fragmenta un árbol en trozos más pequeños para simplificar su manejo y retirada de la vía. - **Corte con tronzadora de estructura metálica (motorradial):** Se utiliza para fragmentar estructuras metálicas y permitir su retirada de la vía. - **Manejo de equipo de tracción manual (tractel):** Se usa para retirar grandes cargas de la vía mediante un mecanismo de arrastre por fuerza. - **Manejo del cabrestante:** Se utiliza para levantar y desplazar grandes cargas con la ayuda de un vehículo. En todos los casos, es necesario valorar previamente la operación, balizar la zona de trabajo, utilizar el equipo adecuado y coordinar las acciones entre todo el personal implicado. ### VALORACIÓN #### 1. Valoración inicial y valoración continua - **Importancia de la valoración:** La valoración ofrece una visión de la situación en un momento concreto para construir un plan de acción. Debe ser constante debido a que los escenarios son cambiantes y pueden cambiar rápidamente. - **Perspectivas de la valoración:** - **Valoración del riesgo:** Determina dónde hay más probabilidades de riesgo para adoptar medidas preventivas. - **Valoración del siniestro:** Análisis rápido de factores críticos que condicionan la puesta en marcha de un plan de actuación frente al siniestro. #### 2. Valoración del riesgo de inundación El riesgo de una inundación se evalúa mediante la fórmula: **Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad**. ##### 2.1. Peligrosidad El análisis de la peligrosidad se realiza mediante una evaluación multicriterio según los peligros asociados a diferentes tipos de inundación: - **Inundabilidad por desbordamiento fluvial** - **Precipitación in situ** - **Rotura o mal funcionamiento de obra hidráulica** **Factores geológicos complementarios que pueden agravar los riesgos:** - Agravantes asociados a la actividad industrial - Movimientos de ladera - Riesgo asociado a procesos de erosión superficial o subsuperficial - Otros factores ###### 2.1.1. Inundabilidad por desbordamiento fluvial Se consideran seis factores para la valoración del riesgo: - **Valoración de caudales para diferentes periodos de retorno:** - **Período de retorno:** Tiempo medio entre dos sucesos de baja probabilidad. - **Clasificación de zonas inundables:** - **Zona A-1 (riesgo alto frecuente):** Avenida de 50 años produce graves daños a núcleos urbanos. - **Zona A-2 (riesgo alto ocasional):** Avenida de 100 años produce graves daños a núcleos urbanos. - **Zona A-3 (riesgo alto excepcional):** Avenida de 500 años produce graves daños a núcleos urbanos. - **Zona B (riesgo significativo):** Avenida de 100 años impacta viviendas aisladas. - **Zona C (riesgo bajo):** Avenida de 500 años impacta viviendas aisladas. - **Valoración de producción de caudal sólido:** Capacidad de producir sedimentos incorporables al flujo. - **Valoración geológica y geomorfológica:** Características de la corteza terrestre y los materiales. - **Valoración de diferencia de cota:** Diferencia de altitud entre un núcleo de población y un río. - **Valoración de distancia:** Distancia entre un núcleo de población y un río cercano. - **Valoración de tiempo de concentración de avenida:** Tiempo necesario para que toda el agua de la cuenca de drenaje llegue a su desembocadura. ###### 2.1.2. Inundabilidad por precipitación in situ Se consideran tres factores para valorar la peligrosidad: - **Valoración de la morfología del terreno: concavidad:** Zonas cóncavas son más propensas a acumular agua. - **Valoración de la morfología del terreno: pendiente:** Pendiente baja (inferior al 2%) favorece la acumulación de agua. - **Valoración del pronóstico de precipitaciones en 24 horas:** Atención al parte meteorológico para conocer la cantidad de agua esperada. ###### 2.1.3. Inundabilidad por rotura u operación incorrecta de obras hidráulicas Se consideran tres factores para la valoración de la inundabilidad: - **Valoración de capacidad de embalse de la presa:** Magnitud de la avenida asociada a la posible rotura de la presa, en función del volumen máximo de agua almacenada. - **Valoración alcance aguas abajo de la presa:** Sectores de la red de drenaje afectados por la rotura de la presa en diferentes intervalos temporales. - **Valoración de distancia núcleo-cauce:** Distancia entre los núcleos de población y los sectores activos de la red de drenaje afectados por la rotura de la presa. ###### 2.1.4. Agravantes asociados a la actividad industrial Se consideran dos puntos de vista: - **Incremento en la peligrosidad de la inundación por sustancias tóxicas:** Incorporación de sustancias tóxicas al flujo acuoso que pueden causar efectos alergénicos o intoxicaciones. - **Incremento en la peligrosidad de la inundación por elementos móviles:** Elementos móviles almacenados susceptibles de moverse por la corriente (palés, contenedores, etc.). ###### 2.1.5. Movimientos de ladera Movimientos de ladera pueden acelerarse o desencadenarse por precipitaciones intensas: - **Saturación de agua en los poros del sedimento:** Incremento de la presión intersticial, superando fuerzas cohesivas y causando inestabilidad en la ladera. - **Efectos erosivos en la base de las laderas:** Dependiendo de la configuración geométrica. - **Susceptibilidad del terreno influida por componentes litológicas, orográficas o modificaciones antrópicas.** ###### 2.1.6. Riesgo asociado a procesos de erosión superficial o subsuperficial Zonas más propensas a la erosión: - **Terrenos con capas limo-arenosas.** - **Morfología del terreno:** En zonas planas o cóncavas, el material arrastrado por la inundación tiende a acumularse. ###### 2.1.7. Otros factores Factores adicionales para determinar la peligrosidad: - **Inundaciones en Espacios Naturales Protegidos:** Proximidad o presencia de cauces dentro del parque. - **Inundaciones en campamentos turísticos (camping):** Proximidad a cauces de ríos. ##### 2.2. Exposición - **Grado de exposición:** Proporcional al tamaño de la población. A mayor población, mayor probabilidad de afectación y mayores recursos necesarios para asistencia y evacuación. - **Ocho factores clave en la valoración de la exposición:** - **Densidad de población:** Distribución de la población según habitantes por km², indicando grado de ocupación del territorio. - **Localización de campamentos turísticos (camping):** Incremento de permanencia temporal de la población, aumentando su vulnerabilidad ante inundaciones. - **Localización de centros hospitalarios:** Presencia de hospitales incrementa la permanencia temporal de la población y su nivel de exposición debido a la movilidad reducida de los pacientes. - **Localización de instituciones educativas:** Presencia y tipología (guardería, instituto, etc.) influyen en la exposición debido a la permanencia prolongada de personas. - **Localización de polígonos industriales:** Incremento de la exposición debido a la permanencia de trabajadores durante largas horas y posible ocupación 24 horas al día. - **Localización de residencias de ancianos:** Alta permanencia de personas con capacidades físicas o psíquicas reducidas, aumentando su dependencia y exposición. - **Tipología de vivienda:** Clasificación en principales o no principales (segunda residencia) y ocupadas o vacías. - **Tipología de edificios:** Características constructivas relacionadas con la exposición a inundaciones, con valoración positiva para edificaciones de más de una planta debido a la posibilidad de refugio en plantas superiores. ##### 2.3. Vulnerabilidad - **Definición:** Susceptibilidad de la vida, propiedades y medio ambiente a ser dañados en caso de catástrofe. - **Diez factores de valoración:** - **Porcentaje de población desconocedora del idioma nativo:** Importancia del conocimiento del idioma para seguir normas e indicaciones en emergencias por inundaciones. - **Segmentación de la población por edades:** - **Vulnerabilidad baja:** 10 a 45 años. - **Vulnerabilidad media:** 5 a 10 años y 45 a 65 años. - **Vulnerabilidad alta:** 0 a 5 años y más de 65 años. - **Vulnerabilidad debido a los enfermos hospitalarios:** Número de camas, que representa la movilidad reducida o nula de individuos por circunstancias de salud. - **Tipología de edificios en función de su accesibilidad:** - Accesible y con ascensor. - Accesible y sin ascensor. - No accesible y con ascensor. - No accesible y sin ascensor. - **Tipología de edificios en función de su estado de conservación:** **Tabla 5. Estado de conservación de edificios** **Período** **R** **M** **D** **B** ----------------- ------- ------- ------- ------- **ANT. 1900** R M D B **1900 - 1940** R M D B **1940 - 1970** R M D B **1970 - 2015** R M D B R= ruinoso M=malo D=deficiente B=bueno ### 3. Valoración del siniestro **Algunas consideraciones clave en la valoración de un siniestro son:** - Determina la magnitud de una emergencia concreta. - Establece acciones prioritarias y un plan de actuación acorde al alcance del siniestro y recursos disponibles. - Debe ser dinámica y continua. - Permite introducir correcciones necesarias en el plan inicial. - La valoración final certifica que todas las tareas se han completado y la intervención puede finalizarse. **La valoración del siniestro debe centrarse en los siguientes parámetros:** - Causas - Entorno - Evolución - Víctimas potenciales y/o efectivas - Nivel de emergencia declarado #### 3.1. Causas - Estudio de las causas que han provocado el siniestro y las condiciones en que ha ocurrido para determinar la técnica más adecuada para resolverlo. #### 3.2. Entorno **Información relevante sobre el área de intervención:** - Orografía y accidentes (márgenes, salientes, islas, etc.). - Corrientes, turbulencias, y otros elementos. - Riesgos específicos asociados (e.g., movimientos de ladera). - Infraestructuras circundantes. - Vías de acceso y puntos de entrada/salida. - Altura desde el socorrista a la superficie del agua. - Temperatura y color del agua. - Profundidad de la zona. - Fondo del medio (rocoso, arenoso, fango, etc.). - Visibilidad en el agua. - Nocturnidad y uso de iluminación artificial. - Grados en la escala internacional de dificultad (e.g., ríos categorizados). #### 3.3. Evolución **Información relevante sobre la evolución de lluvias, tormentas y niveles en cauces y embalses. Fuentes principales en España:** - Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) - Sistemas de Información Hidrológica y redes de aforos (SAIH) - Estado de presas y embalses - Datos in situ (e.g., proporcionados por guardias fluviales) #### 3.4. Víctimas potenciales o efectivas - Estudio de la vulnerabilidad para determinar el número y tipología de víctimas potenciales. - Conocer el número, estado y ubicación de las víctimas efectivas es crucial para elegir la forma de rescate. #### 3.5. Nivel de emergencia declarado **Conocer el nivel de emergencia declarado permite integrarse en el plan de trabajo y coordinarse con otros medios. Los procedimientos de activación de cada nivel son:** - **Activación de alerta:** Involucra al Servicio de Atención de Urgencias, alcaldes, Protección Civil, Plan Autonómico, Delegación de Gobierno, y comunicados informativos a la población. - **Activación emergencia nivel 1:** Servicio de coordinación de emergencias, alcaldes, Protección Civil, servicios de emergencia, creación de Plan Autonómico en Emergencia y Plan Municipal en Emergencia, Puesto de Mando Avanzado y comunicados informativos. - **Activación emergencia nivel 2:** Evolución del nivel 1, con comunicados periódicos y consejos de autoprotección. - **Activación emergencia nivel 3:** Declaración de interés nacional por el Ministro del Interior, involucrando también a las autoridades autonómicas y siguiendo la Ley Orgánica 4/1981 para situaciones de alarma, excepción y sitio. Incluye todas las actuaciones de los niveles anteriores. **Fin de la emergencia:** - Prolongación hasta el restablecimiento de condiciones mínimas para la normalidad. Puede requerir desactivación progresiva debido a riesgos de repetición, labores de recuperación complejas, o necesidad de recursos extraordinarios. **Pasos:** - Retirada de operativos. - Repliegue de recursos. - Medidas preventivas complementarias. - Evaluación final del siniestro. - Elaboración de informes y estadísticas. ### 4. Prioridades y Objetivos Proporcionar elementos de juicio para priorizar medios disponibles según necesidades de la emergencia: - **Seguridad de los intervinientes.** - **Rescate de víctimas.** - **Rescate de animales.** - **Infraestructuras de interés general.** - **Restablecimiento de vías de comunicación.** - **Bienes particulares.** #### 4.1. Despejar Vías de Acceso a la Zona Afectada Realización de trabajos para desobstruir vías de acceso si están bloqueadas por: - Efectos de la inundación. - Corrimientos de tierra o ladera. - Caída de árboles. - Caída de torres eléctricas. - Lodos. - Objetos arrastrados por el agua. #### 4.2. Medidas de Seguridad Establecimiento de medidas de seguridad para garantizar que el personal trabaja con el menor riesgo posible, incluyendo: - Equipos de Protección Individual (EPI). - Elección de puntos de entrada y salida. - Balizamiento de zonas de actuación. - Formación y adiestramiento del personal. - Aplicación de protocolos establecidos. #### 4.3. Rescatar y Acotar el Personal Afectado Simultáneo al rescate, se realizarán avisos a la población y, si es necesario, estrategias de confinamiento, evacuación o traslado, considerando: - **Confinamiento:** Opción más conveniente si es posible. - **Evacuación:** Solo si garantiza mayores probabilidades de éxito que el confinamiento. - **Traslados:** Para personas en puntos críticos que requieren cuidados especiales. - **Búsqueda y filiación de víctimas:** Recolectar datos y ejecutar búsqueda si las condiciones lo permiten. #### 4.4. Minimizar o Controlar los Daños Producidos por la Inundación Actuaciones para evitar accidentes: - Suministro de energía. - Corte de agua. - Control de aguas. - Control de infraestructuras. - Control de vertidos tóxicos y químicos. - Control de bienes. - Control de espacios naturales. #### 4.5. Ayudar a Restablecer la Normalidad Tareas post-peligro: - Limpieza de lodos. - Achiques de agua. - Balizamiento de zonas peligrosas. - Saneamiento y estabilización de edificios. - Retirada de obstáculos de la vía pública. ### 5. Recursos Disponibles Se valorará la preparación de los equipos de intervención en función de fenómenos meteorológicos durante la intervención, y se adecuarán las técnicas de intervención a la visibilidad y otras circunstancias del medio. Factores a tener en cuenta: - **Número de efectivos necesarios:** Basado en el Plan de actuación, considerando: - Desgaste del personal. - Cualificación y especialización (e.g., motorista, patrón de barco). - Atención especial a la necesidad de recursos para una evacuación. - **Consideraciones en rescates acuáticos:** - Se desconoce cuándo finalizará la secuencia de rescate. - Evitar el agotamiento del rescatador para prevenir situaciones de riesgo adicional. - La responsabilidad en la valoración del estado del rescatador para afrontar el rescate. - **Planificación de turnos de trabajo y material requerido:** Considerar la posibilidad de aumentar el personal o el tiempo de trabajo, y las necesidades adicionales de material y combustible. - **Suministros necesarios:** - Combustible para vehículos y generadores. - Baterías para equipos autónomos (GPS, linternas, emisoras, móviles). - Agua y alimentos para los intervinientes. - **Trabajo en equipo:** Éxito basado en ejercicios parciales bien coordinados. Importancia de la supervisión por un líder o mando. - **Responsabilidad compartida:** Cada tarea es responsabilidad de todos los integrantes, y la seguridad individual está comprometida con la de todo el equipo. ### 6. Control de la Ejecución Atención especial a: - **Lectura de las aguas.** - **Confirmación de fenómenos meteorológicos** que afecten la intervención. - **Cualquier otro elemento variable** que pueda condicionar el éxito de la intervención. - **Análisis continuo:** Verificación de que las acciones se desarrollan según lo previsto y tienen el éxito esperado. En caso contrario, reestudio del plan de acción y búsqueda de soluciones alternativas. ### 7. Plan de Actuación El jefe del cuerpo de bomberos será el mando de los grupos de intervención (bomberos, sanitarios, policía). La elección del plan de actuación depende del mando de bomberos de mayor rango en la zona, considerando: - Experiencia profesional. - Conocimientos teórico-prácticos. - Valoración de medios disponibles (materiales y personales). - Valoración de la emergencia. - Sentido común. - Información precisa para todos los miembros del plan táctico, asegurando que comprendan y asimilen las tareas a realizar. #### 7.1. Planes de Emergencia Definición y tipos de planes según la Norma Básica de Protección Civil: - **Planes Especiales de Protección Civil:** En ámbitos territoriales con riesgo de inundaciones, de acuerdo con la Directriz Básica que establece requisitos mínimos. - **Integración de planes de emergencia:** De menor a mayor según la magnitud de la emergencia, sin contradecir al Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones. ##### 7.1.1. Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones Objetivos: - Establecer organización y procedimientos de actuación de servicios del Estado y otras entidades. - Mecanismos de apoyo a planes de comunidad autónoma. - Estructura organizativa para dirección y coordinación en situaciones de emergencia. - Procedimientos de movilización y actuación de recursos y servicios. - Coordinación con planes de comunidades autónomas no afectadas. - Sistema y procedimientos de información sobre inundaciones. - Banco de datos nacional sobre medios y recursos disponibles en emergencias. - Mecanismos para ayuda internacional en caso de inundaciones. ##### 7.1.2. Planes Autonómicos Responsabilidad de la comunidad autónoma, incluyen: - Establecimiento de recursos disponibles (públicos y privados) para emergencias por riesgo de inundaciones. - Estructura organizativa y procedimientos de intervención. - Mecanismos de coordinación. - Articulación con administraciones locales. - Zonificación del territorio según riesgo de inundaciones. - Procedimientos de información a la población. - Catalogación de medios y recursos específicos. Consideraciones en su elaboración: - Identificación, análisis y zonificación del riesgo. - Evaluación del suceso en tiempo real. - Estructura operativa del plan. - Características de la información a la población. - Sistema de alerta. - Medidas específicas de protección y asistencia a la población. ##### 7.1.3. Planes de Ámbito Local Elaborados y aprobados según la Directriz Básica, homologados por la Comisión de Protección Civil y Emergencias de cada autonomía. Funciones básicas: - Estructura organizativa y procedimientos para intervención en emergencias dentro del territorio municipal. - Catalogación de elementos vulnerables y zonificación del territorio según riesgo. - Procedimientos de información y alerta a la población. - Catalogación de medios y recursos específicos. #### 7.2. Competencias de los Bomberos en Inundaciones Derivadas de la articulación de los planes anteriores, integrados en el Grupo de Intervención. ##### 7.2.1. Grupos de Acción Unidades organizadas con preparación, experiencia y medios materiales, coordinadas bajo una sola jefatura. Actúan bajo órdenes de su superior jerárquico inmediato, coordinadas por el director técnico de operaciones y supeditadas a la Dirección del plan activado. Constituidos por medios y recursos de la Administración Autonómica, otras Administraciones Públicas, y entidades públicas o privadas. - **Grupo de intervención:** Bomberos, grupos especiales de seguridad, medios forestales, protección civil. - **Grupo de orden:** Fuerzas y cuerpos de seguridad, Policía local, Jefaturas de tráfico. - **Grupo sanitario:** Médicos de administración y privados, transporte sanitario. - **Grupo logístico:** Personal de administración, salud, bienestar social, educación, ciencia, ordenación del territorio. - **Grupo de apoyo técnico:** Personal técnico en emergencias, energía, medio ambiente, agricultura, ordenación del territorio, vivienda, y compañías de electricidad, gas, agua, telecomunicaciones. ##### 7.2.2. Grupo de Intervención Ejecuta y aplica medidas para controlar, reducir y eliminar las causas de la emergencia y sus efectos. - **Componentes:** Cuerpos de Bomberos, medios y recursos contra incendios forestales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (grupos especiales), equipos de autoprotección. - **Incorporación voluntaria:** Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, Federaciones, etc. - **Responsabilidades del jefe de grupo de intervención:** - Evaluar e informar al Director del plan activado. - Establecer zonas de intervención y alerta, indicando la ubicación del Puesto de Mando Avanzado. - **Funciones del grupo de intervención:** - Controlar, reducir o neutralizar efectos de la emergencia. - Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes. - Auxilio básico a las víctimas. - Evaluación de riesgos asociados. - Colaboración en la búsqueda de personas desaparecidas. - Levantamiento de diques provisionales y otros obstáculos. - Reparación de daños en diques y obras de protección. - Eliminación de obstáculos en cauces o apertura de vías alternativas. - Retirada de árboles, coches, cornisas y escombros. - Bombeo de agua de aparcamientos y bajos de edificios. - Control de accesos y vías de comunicación. - Garantizar la seguridad de la población y evitar accidentes. **TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN** **1. Control de los accesos y vías de comunicación** a\) Objetivos - Permitir la llegada del grupo de acción a la zona afectada (bomberos, sanitarios, policía, maquinaria, etc.). - Permitir la evacuación de la población en peligro dentro de la zona afectada. - Permitir la llegada del equipo logístico a la zona afectada. - Restablecer la normalidad en la zona afectada. b\) Técnicas de referencia - Evaluar si los medios disponibles pueden solucionar el problema. Si no es posible, buscar una vía de acceso alternativa segura o esperar los medios necesarios. - Informar al mando superior sobre los daños y la situación de la vía de acceso. - Proceder a despejar la vía con las técnicas adecuadas: - Corte de árbol con motosierra. - Corte de estructura metálica con tronzadora (motorradial). - Manejo de equipo de tracción manual (Tractel). - Manejo del cabrestante. - Seguridad en los desplazamientos en vehículo. c\) Consideraciones de seguridad - Balizar la zona de trabajo. - Respetar el perímetro de seguridad. - Vigilar peligros adyacentes (corrimientos de ladera, hundimiento de calzada, caída de árboles, piedras, torres eléctricas, etc.). **2. Control de la población** a\) Objetivos - Garantizar la seguridad de la población dentro de la zona afectada. - Garantizar la seguridad de la población en los desplazamientos dentro de la zona afectada. b\) Técnicas de referencia - Informar al mando superior de la situación. - Coordinarse con los demás medios. - Atender en primer lugar a las personas en mayor riesgo. - Realizar diferentes técnicas simultáneamente si se disponen de los medios suficientes: - Evacuación de la población. - Confinamiento de la población. - Traslado de la población. - Manejo de embarcación neumática con motor (zodiac). - Manejo de embarcación neumática (raft). Pasos a seguir: - Llegar a la zona. - Recoger información. - Realizar un plan táctico. - Distribuir tareas. - Preparar los equipos. - Realizar tareas de evacuación, confinamiento, traslado. - Informar al mando tras la ejecución de las tareas asignadas. c\) Consideraciones de seguridad - No poner en peligro al equipo de trabajo ni a las personas asistidas. **3. Control de las aguas** a\) Objetivos - Impedir que el agua entre en zonas no deseadas. - Impedir la propagación de agua contaminada con productos tóxicos y sustancias peligrosas. - Sacar el agua de zonas inundadas. - Garantizar la seguridad controlando los niveles del agua y su flujo. b\) Técnicas de referencia - Informar al mando superior de la situación. - Solicitar más medios si es necesario y coordinarse con ellos. - Priorizar trabajos que requieran rápida actuación para evitar agravamiento del problema. - Realizar diferentes técnicas simultáneamente si se disponen de los medios suficientes: - Construcción de diques. - Achiques de agua. - Apertura de salida de agua. - Corte de suministro eléctrico. - Corte de suministro de gas. - Corte del suministro de agua. - Apuntalamiento básico de edificios. - Seguridad en los desplazamientos a pie. - Seguridad en los desplazamientos en vehículo. Pasos a seguir: - Llegar a la zona. - Realizar una valoración in situ. - Realizar un plan táctico. - Distribuir tareas. - Preparar los equipos. - Realizar tareas para controlar o minimizar los daños que pueda provocar el agua. - Informar al mando tras la ejecución de los trabajos encomendados. c\) Consideraciones de seguridad - Asegurar la zona de trabajo. - No poner en peligro a los miembros del equipo. **4. Control de infraestructuras** a\) Objetivos - Evitar accidentes y agravar la situación por derrumbe total o parcial del edificio y estructuras. b\) Técnicas de referencia - Informar al mando superior de la situación. - Solicitar más medios si es necesario. - Balizar la zona dejando un perímetro de seguridad. - Coordinarse con otros medios al llegar. - Valorar si es conveniente reforzar la estructura o balizar y controlar que nadie circule por las inmediaciones hasta su demolición. Técnicas de referencia: - Evacuación. - Apuntalamiento básico en edificación. - Control de suministro eléctrico. - Control de suministro de gas. - Control de suministro de agua. Pasos a seguir: - Llegar a la zona. - Balizar la zona. - Realizar valoración in situ. - Realizar un plan táctico. - Distribuir tareas. - Realizar evacuación del edificio o rescates. - Controlar suministros (electricidad, agua, gas). - Reforzar la estructura o balizar y esperar al equipo de demolición. - Informar al mando tras la ejecución de los trabajos asignados. c\) Consideraciones de seguridad - Asegurar la zona de trabajo. - No poner en peligro a los miembros del equipo. - No trabajar con escape de gas. - No trabajar con presencia eléctrica. **5. Control de suministros: electricidad, agua, gas** a\) Objetivos - Evitar que fallos y averías en instalaciones provoquen accidentes y agraven la situación de la emergencia. b\) Técnicas de referencia - Informar al mando superior de la situación. - Solicitar más medios si es necesario. - Balizar la zona dejando un perímetro de seguridad. - Coordinarse con otros medios al llegar. - Control de suministros: - Corte de suministro de electricidad. - Corte de suministro de gas. - Corte de suministro de agua. Pasos a seguir: - Llegar a la zona. - Realizar una valoración in situ. - Realizar un plan táctico. - Distribuir tareas. - Preparar los equipos. - Realizar evacuación de la zona y rescates. - Proceder al corte de suministros afectados. - Informar al mando tras la ejecución de los trabajos asignados. c\) Consideraciones de seguridad - Asegurar la zona de trabajo. - No poner en peligro a los miembros del equipo. - Realizar los cortes de suministro según el protocolo de cada servicio de bomberos.