🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Rescate Subacuatico.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Rescate Subacuático 1. Responsabilidades básicas en la práctica de actividades subacuáticas Normativa: o Orden del Ministerio de Fomento de 14/10/1997 (Boletín Oficial del Estado núm. 280, 22 de noviembre de 1997). Competencias: o Ministerio de Fomento...

Rescate Subacuático 1. Responsabilidades básicas en la práctica de actividades subacuáticas Normativa: o Orden del Ministerio de Fomento de 14/10/1997 (Boletín Oficial del Estado núm. 280, 22 de noviembre de 1997). Competencias: o Ministerio de Fomento, según el artículo 86.1 de la Ley 27/1992 de 24 de noviembre de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Principales responsabilidades: o Contar con conocimientos y habilidades necesarias para operaciones de buceo, rescate, o recuperación de cadáveres. o Conocer, respetar y cumplir medidas de seguridad en actividades subacuáticas en medios hiperbáricos. o Asegurar revisión y mantenimiento de plantas y equipos utilizados en operaciones hiperbáricas. o Disponer de un "Libro de Registro/Control de Equipos" con detalles sobre instalaciones, equipos, y controles realizados, firmado por el jefe de equipo. o Comprobar la titulación y capacitación adecuada de los buceadores. 2. Duración y profundidad Duración máxima de inmersión: o 3 horas diarias (180 minutos) en total, incluyendo compresión, estancia en el fondo, y descompresión. o Puede extenderse hasta 5 horas (300 minutos) para inmersiones a menos de 10 metros, sin superar esta profundidad en toda la jornada. Límites: o Una inmersión al día, con un intervalo mínimo de 12 horas antes de la siguiente inmersión. o Reducción de tiempo bajo el agua en condiciones adversas (mala mar, temperaturas extremas). o Profundidad máxima de 50 metros para trabajos subacuáticos con buceo autónomo. o Recomendación de cámara de descompresión en superficie para operaciones a profundidades superiores a 50 metros. 3. Equipamiento Requisitos básicos de equipo de buceo: o Suministro de oxígeno dentro de los límites de seguridad. o Buena eliminación de CO₂. o Correcta compensación de presión hidrostática. o Confort para el buceador. 3.1. Traje de buceo Importancia: El traje de buceo es esencial debido a la rápida pérdida de calor en el agua. Grosor: Varía según duración de la inmersión, temperatura del agua, y necesidades del buceador. Tabla 1. Equipamiento mínimo obligatorio para la utilización del sistema de buceo autónomo Equipamiento Detalle Gafas o facial ligero de buceo Reguladores Dos reguladores (principal y auxiliar) independientes Sistema de control de Preferiblemente con mecanismo de reserva presión Guantes de trabajo Cuchillo Aletas Cinturón de lastre Escarpines de neopreno Botella Manómetro Máscara de buceo con tubo Chaleco hidrostático Chaleco de calor de neopreno Traje húmedo o seco De volumen variable según condiciones ambientales Reloj Profundímetro u ordenador Brújula Juego de tablas oficiales Plastificado o sistema digital computarizado equivalente Válvulas o griferías 3.2. Tipos de trajes de buceo Traje húmedo: o Fabricado con espuma de neopreno. o Permite que el cuerpo se moje ligeramente, pero al no haber circulación de agua, esta se calienta y mantiene al buceador caliente. o Grosor del traje: entre 2 y 7 mm. o Temperatura de uso recomendada: entre 18-24 ºC. o Recomendación: Usar capucha por debajo de 18 ºC y traje seco en aguas más frías. Traje seco: o Fabricado con neopreno, caucho o materiales sintéticos laminados. o Equipado con un latiguillo de hinchado para equilibrar la compresión y evitar el aplastamiento del traje. o Temperatura de uso recomendada: por debajo de 18 ºC. o Uso adecuado en inmersiones en aguas contaminadas. o Algunos trajes secos son de volumen constante y están conectados a la reserva de aire comprimido del buceador. o Los trajes secos de volumen variable permiten el control de la flotabilidad con el propio traje, pero se recomienda usar un chaleco hidrostático para mayor control y seguridad. 3.3. Cinturón de lastre El traje de buceo añade flotabilidad que se contrarresta con el cinturón de lastre para lograr flotabilidad neutra. Procedimiento para determinar el lastre adecuado: o Entrar al agua con el equipo puesto. o Deshinchar el chaleco hidrostático. o Añadir peso al cinturón hasta que el buceador ni se hunda ni flote. Importante: El buceador debe practicar el zafado del cinturón de lastre para situaciones de emergencia, como la necesidad de ascenso rápido o flotabilidad adicional. 3.4. Máscara de buceo Cristales: Fabricados en vidrio templado inastillable. Tipos de gafas: o Gafas de volumen reducido: Poco espacio de aire interior, permiten evacuar fácilmente el agua y realizar la maniobra de Valsalva. o Gafas de gran volumen: Posibilidad de incorporar cristales laterales para un mayor campo de visión. 3.5. Chaleco hidrostático Funciones: o Actuar como chaleco salvavidas. o Ajustar la flotabilidad del buceador. Características: o Debe cubrir la nuca del buceador. o Disponer de válvula de alivio de presión. o Ser capaz de subir a superficie a un buceador inconsciente. Métodos de inflado: o Inflado oral: Mediante soplo por la boca. o Inflado con aire de las botellas: Conectado a la primera etapa del regulador (sistema Vest Feeder). 3.6. Botella Material: Acero o aluminio. Capacidades comunes: 10, 12, 15 y 18 litros. Tipos de grifería: o INT (Internacional): Presión de carga de 200 kg/cm² (196.08 bares). o DIN: Presión de carga superior a 204 kg/cm² (200 bares), con conexión mediante rosca. Común en Europa y otros países. 3.7. Otros elementos del equipamiento Grifería o válvulas: Roscadas en la parte superior de la botella. Regulador principal: Suministra aire de la botella a una presión ambiente. Regulador auxiliar (Octopus): Segunda etapa adicional, utilizada en caso de fallo. Manómetro: Mide la cantidad de aire disponible en la botella. Profundímetro: Indica la profundidad a la que se encuentra el buceador. Brújula: Ayuda a determinar la dirección bajo el agua. Ordenador de buceo: Incluye reloj, profundímetro y a veces brújula. Permite planificar la inmersión y realizarla de forma segura. Tablas de descompresión: Indican cuándo es necesaria una parada de descompresión. Guantes de neopreno: Protegen contra el frío y cortes o golpes. Aletas: Facilitan la movilidad del buceador en el agua, disponibles en tres tipos: pie completo, correa fija y correa ajustable. 4. Instalaciones y Material para la Carga de Botellas Responsabilidades de los buceadores: Mantener y revisar su equipo personal. No utilizar componentes no indicados por el fabricante ni para actividades no previstas. Realizar inspecciones visuales anuales y verificaciones completas cada cinco años. No cargar botellas con la fecha de verificación expirada o con signos de deterioro. No cargar botellas con gases diferentes a los indicados o por encima de la presión recomendada. Evitar el exceso de calor durante la carga, usando tanques de agua o cargando lentamente. Almacenar botellas en un lugar fresco, evitando temperaturas superiores a 50 °C. Disponer de la autorización correspondiente para la carga de mezclas diferentes al aire. Mantener un libro de registro de carga en las instalaciones autorizadas. 5. Normas de Seguridad en la Inmersión 5.1. Normas Específicas para Trabajos en Medio Acuático o Hiperbárico 5.1.1. Corte y Soldadura Submarina Requisitos: Usar solo máquinas y accesorios diseñados para uso submarino. Considerar el peligro de explosión o incendio. Utilizar equipos eléctricos de corriente continua y trajes secos. Contar con un interruptor de corte operado por personal de ayuda. Evitar que piezas cortadas caigan sobre el buceador o su equipo. 5.1.2. Operaciones en Aguas Contaminadas Requisitos: Usar trajes totalmente estancos y máscaras con capucha o casco rígido. Verificar la estanquidad del traje previamente en aguas limpias. Si el buceador detecta falta de estanquidad, abortar la inmersión. Suministrar equipo adecuado para la descontaminación. Someter al buceador a una ducha de descontaminación y reconocimiento médico tras la inmersión. 5.1.3. Operaciones en Aguas Frías (< 7 °C) Requisitos: Emplear personal y material especializado. Usar trajes secos estancos y guantes o manoplas aislantes. Regular la inmersión según los síntomas de hipotermia. Utilizar reguladores diseñados para aguas frías. En inmersiones bajo hielo, unirse a superficie mediante un cabo de recuperación. 5.1.4. Trabajos en Obra Viva Requisitos: Desactivar sónar, aspiraciones y hélices en la embarcación. Señalizar operaciones en marcha y bucear a más de 15 metros de aspiraciones principales. Llevar objeto de percusión para alertar en caso de quedar atrapado. Coordinar con jefe de máquinas para evitar movimiento de hélices. 5.2. Prohibiciones, Restricciones y Limitaciones 5.2.1. Prohibiciones No permitido: o Realizar inmersiones sin chaleco compensador de flotabilidad con válvula de seguridad. o Inmersiones superiores a 12 metros sin reloj y profundímetro. o Inmersiones con paradas de descompresión sin botellas de reserva. o Operaciones hiperbáricas sin cámara multiplaza de descompresión operativa. o Intervenciones en embarcaciones en movimiento (excepto búsqueda con buceador remolcado). 5.2.2. Restricciones y Limitaciones en la Práctica del Buceo Requisitos: Responsabilidad sobre el equipo de alquiler y su puesta a punto. Unidad mínima en el agua: pareja de buceadores (excepto en casos de emergencia, con cabo salvavidas). No realizar inmersiones en estado físico o psíquico inapropiado. Ascender a superficie si se pierde contacto con el compañero. No realizar actividades de buceo en condiciones atmosféricas adversas. Evitar inmersiones con corrientes superiores a un nudo. No someterse a esfuerzos físicos tras inmersiones con descompresión durante dos horas. 5.3. Apoyo en Superficie Requisitos: La embarcación debe vigilar en todo momento a los buceadores. Permanecer desembragada mientras los buceadores estén en o cerca de la superficie. Solo se permite buceo con buceador remolcado desde una embarcación en movimiento. 6. Composición del Equipo de Trabajo Miembros del equipo: Patrón de embarcación. Jefe de equipo. Dos buceadores especialistas. Un buceador de apoyo. Requisitos de acreditación: Título de buceador profesional de pequeña profundidad. Título de buceador profesional de media profundidad. 6.1. Patrón de Embarcación Responsabilidades: Evitar maniobras que representen un peligro. Consultar con el jefe de equipo antes de iniciar cualquier actividad de riesgo. Asegurar señalización adecuada y confirmar que el motor esté desembragado cuando los buceadores están en el agua. 6.2. Jefe de Equipo Responsabilidades: Revisar el material y elaborar un plan de inmersión y emergencia. Comprobar el equipo antes de cada inmersión y la correcta señalización. Mantener comunicación adecuada y presencia durante la operación. Asegurar que ningún buceador participe si no está en condiciones óptimas. 6.3. Buceador Especialista en Rescate Subacuático Responsabilidades: Conocer en detalle el material y control de la inmersión. Realizar los servicios encomendados y colaborar con los sanitarios. 6.4. Buceador de Apoyo en Superficie Responsabilidades: Estar preparado para actuar ante cualquier problema durante la inmersión. Interpretar las comunicaciones en inmersiones sin visibilidad. 7. El Buceo y el Cuerpo Humano 7.1. Conceptos Básicos Definiciones: Aire: Mezcla de gases, principalmente N₂ y O₂. Agua: Compuesta por H₂O, más densa que el aire. Presión atmosférica: Peso del aire sobre la superficie, equivalente a una atmósfera. Presión relativa o hidrostática: Fuerza sobre un cuerpo sumergido, aumentando 1 atm cada 10,33 metros. Presión absoluta: Suma de la presión atmosférica y la presión relativa. 7.2. Leyes de los Gases a) Ley de Boyle-Mariotte Principio: A temperatura constante, el volumen de un gas varía inversamente con la presión absoluta. b) Ley de Charles-Gay Loussac Principio: A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. c) Ley de Dalton Principio: La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que la componen. d) Ley de Henry Principio: La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido es proporcional a la presión parcial de ese gas. 7.3. Efectos Fisiológicos del Buceo 7.3.1. Efectos del Aumento de Presión Compresión de Gases en Oídos: El oído externo está abierto al medio ambiente y no representa riesgo, pero el oído medio tiene un espacio de aire que debe compensarse para evitar daños. Compresión de Gases en Senos Nasales: Los senos deben compensarse igual que los oídos; la congestión puede impedir la compensación. Compresión de Gases en Pulmones: El regulador entrega aire a la misma presión que el agua circundante; los pulmones compensan automáticamente. Compresión de Gases y Piezas Dentales: Espacios de aire en dientes con caries pueden causar dolor por compresión. Compresión de Gases en el Visor: Se debe exhalar por la nariz para equilibrar la presión en el visor durante el descenso. 7.3.2. Efectos de la Disminución de Presión La disminución de presión provoca la expansión del gas, lo que puede causar graves lesiones si no se permite escapar el aire de los pulmones. 7.3.3. Lesiones Durante el Descenso: Barotraumas Barotrauma de Oído o Squeeze: Daño causado por la falta de compensación durante el descenso, afecta principalmente al oído. Otros Barotraumas: Pueden afectar pulmones, oído medio, oído externo, cara, senos paranasales y dientes. 7.3.4. Lesiones Durante el Ascenso Lesiones por Sobreexpansión: Se producen si no se respira normalmente durante el ascenso, causando: o Embolia de Aire: Aire atrapado que puede causar problemas graves, como falta de coordinación y parálisis. o Neumotórax: Colapso pulmonar causado por aire entre los pulmones y la cavidad torácica. o Enfisema Mediastínico: Aire atrapado cerca del corazón, dificultando la respiración. o Enfisema Subcutáneo: Aire atrapado que causa erupciones en la piel. Enfermedad Descompresiva: Causada por la rápida liberación de nitrógeno en la sangre al ascender, formando burbujas que pueden causar daños graves. Narcosis Nitrogénica: Efecto narcótico causado por altas presiones parciales de nitrógeno, provoca euforia y desorientación. 7.4. Accidentes 7.4.1. Accidentes Más Frecuentes Ahogados: Se distinguen dos tipos: o Ahogado Blanco: Sin agua en los pulmones, ocurre por hidrocución o infarto. o Ahogado Azul: Ocurre tras la fase de lucha, provoca disnea y muerte real. Hipotermia: Provocada por buceo en aguas frías o prolongado; síntomas incluyen escalofríos y contracciones musculares involuntarias. 7.4.2. Procedimiento de Actuación en Caso de Accidente de Descompresión Reconocimiento de Síntomas y Primeros Auxilios: El equipo debe identificar síntomas y aplicar primeros auxilios. Evacuación: El buceador debe ser evacuado a la cámara hiperbárica más cercana, administrando oxígeno normobárico durante todo el proceso. Técnicas de Intervención 1. Preparación de la Inmersión Zonificación: o Zona Fría: Zona fuera de peligro, utilizada para medios sanitarios, fuerzas del orden y, si es necesario, el Puesto de Mando. También se dispone aquí la zona de control del material. o Zona Templada: Zona con posible riesgo, usada solo por personal de apoyo, balizada y segura para buceadores con control constante del tráfico de embarcaciones. o Zona Caliente: Zona más peligrosa, donde trabajan los equipos de rescate. Se evitará la navegación o se mantendrá controlada si es imprescindible. Señalización: o Señalización Superficial: Se utiliza una boya con bandera de buceo (bandera alfa) para marcar la zona de inmersión. Es recomendable otra bandera para indicar la posición de los buceadores. o Fondeo: Objetos pesados ("muertos") se utilizan para fijar boyas y líneas en el fondo. Es importante soltar el "muerto" lentamente para evitar pérdida de visibilidad. 2. Inmersión Entrada al Agua: o Métodos de Entrada: ▪ Voltereta hacia atrás: Desde embarcaciones pequeñas. ▪ Paso adelante: Desde embarcaciones más altas o embarcaderos. ▪ Desde la orilla: Caminando hacia atrás. o Post-entrada: Verificación de flotabilidad, equipo y estanquidad de las gafas antes de proceder. El Descenso: o El buceador debe estar cómodo y realizar la flexión adecuada para iniciar el descenso. o Velocidad máxima de descenso: 24 metros por minuto. o En caso de dificultades, se debe detener el descenso y ascender unos metros para compensar. El Ascenso: o Ascender en pareja a una velocidad de 9 metros por minuto. o Parada de seguridad obligatoria de 3 a 5 minutos a 5 metros de profundidad para inmersiones superiores a 9 metros. o Control de flotabilidad durante el ascenso liberando aire del chaleco. El Ascenso de Emergencia: o Escape Libre: Zafarse del lastre, no quitar la botella, exhalar continuamente y ascender vigilando no superar las propias burbujas. 3. Técnicas de Búsqueda y Rastreo Selección del Punto ULC (Última Localización Conocida): o Señalizado con una boya que debe ser fija y no utilizada como anclaje para embarcaciones. Patrones de Búsqueda: o Búsqueda por Barrido: Se realiza desde la orilla o embarcadero, ideal para distancias de hasta 60 metros. o Búsqueda en Paralelo: Útil en zonas amplias y libres de obstáculos, cercana a la orilla. o Búsqueda Circular: Sencilla, usada en zonas pequeñas sin desniveles ni corrientes fuertes. Los buceadores giran sobre el cabo de la boya ULC. Búsqueda por Filieres: o Método: Búsqueda por observación visual y al tacto. o Procedimiento: ▪ Se tienden filieres en paralelo sobre el fondo, lastradas y separadas. ▪ Separación de las filieres: Visibilidad nula: 3,5 metros. Visibilidad no nula: Dos veces la visibilidad. ▪ Las anclas en la dirección de la progresión deben estar fondeadas con mucha cadena. o Buceadores: ▪ Realizan la operación con una mano sobre las filieres y la otra buscando. ▪ Usan pértigas para detectar objetos enterrados si hay mucho fango. ▪ Utilizan botas lastradas en lugar de aletas en condiciones de fango. ▪ Se realizan relevos debido a la tensión nerviosa provocada por trabajar en fango. o Eficacia: ▪ Método lento pero seguro. ▪ Cobertura cercana al 90%, excepto objetos profundamente enterrados. Búsqueda con Planeador: o Método: Búsqueda por observación visual, utilizada para rastrear grandes áreas. o Procedimiento: ▪ Una embarcación arrastra un planeador submarino manejado por un buceador. ▪ El planeador está equipado con timones para evitar obstáculos. ▪ Dotación mínima en la embarcación: Dos buceadores (uno remolcado y otro de seguridad). ▪ El patrón de la embarcación se guía por boyas o GPS. ▪ Velocidad del planeador: Entre 2 y 4 nudos. o Condiciones: ▪ Válido para cualquier fondo sin desniveles bruscos ni algas altas. ▪ Visibilidad mínima requerida: 9 metros. o Señales: ▪ Un cabo de señales permite la comunicación entre la embarcación y el buceador. ▪ Si se encuentra el objeto, el buceador lo comunica, suelta el planeador y marca la zona con una boya Deco. ▪ La embarcación fondea en el lugar marcado para asegurar la posición. 4. Técnicas de Buceo en Condiciones Especiales 4.1. Buceo en Altitud 4.1.1. Características del Buceo en Altitud: o Definición: Se considera buceo en altitud a cualquier inmersión realizada en un lugar cuya altitud supere los 300 metros sobre el nivel del mar. o Diferencias con el buceo en el mar: ▪ Presión atmosférica: En altitud, la presión atmosférica es menor, lo que incrementa el gradiente de presiones entre el agua y el aire, aumentando el riesgo de formación de burbujas de nitrógeno al emerger. ▪ Densidad del agua: El agua dulce es menos densa que el agua salada, por lo que se debe disminuir el lastre. ▪ Temperatura: Es generalmente más fría, lo que puede requerir ajustar los límites de tiempo en las tablas de buceo para mantenerse seguro. o Recomendaciones: ▪ Ser conservador en la planificación de inmersiones. ▪ Considerar un tiempo de adaptación de 12 a 24 horas antes de la inmersión para adaptarse a la altitud. ▪ Controlar cuidadosamente los instrumentos de medición. ▪ Usar tablas de buceo en altitud. o Tipos de inmersiones: ▪ Simples: Con un intervalo de 12 horas entre inmersiones. ▪ Continuadas: Intervalo de menos de 10 minutos entre inmersiones, consideradas como una sola inmersión. ▪ Sucesivas o repetitivas: Intervalo de más de 10 minutos pero menos de 12 horas entre inmersiones. 4.1.2. Medición de la Profundidad en Altitud: o Ordenadores de buceo: ▪ Incorporan sensores de presión que se adaptan automáticamente a la presión atmosférica. ▪ Algunos requieren selección manual dentro de rangos de altitud. o Profundímetros: ▪ Tipo capilar (Boyle-Mariotte): No se ven afectados por la altitud, ya que marcan profundidades teóricas directamente. ▪ Tipo de membrana o tubo de Bourdon: Gradúan en función de la presión absoluta y están calibrados a nivel del mar, por lo que muestran profundidades menores en altitud. 4.2. Buceo en Cuevas o Cavernas (Espeleobuceo) 4.2.1. Modalidades de Espeleobuceo: o Buceo en Caverna (Zona 1): ▪ La luz natural de la entrada es visible. ▪ Penetración máxima de 66 metros desde la entrada. ▪ Profundidad máxima de 21 metros. ▪ Visibilidad horizontal mínima de 12 metros. ▪ Entrada suficientemente ancha para dos buceadores equipados. o Buceo en Cueva (Zona 2): ▪ Oscuridad completa, sin luz de entrada visible. ▪ Penetración máxima de 180 metros desde la entrada. ▪ Profundidad máxima de 33 metros. ▪ Entrada suficientemente ancha para un buceador equipado. o Buceo en Cueva Completa (Zona 3): ▪ Cualquier inmersión que exceda los límites de la Zona 2. ▪ Considerado buceo de investigación o exploración, no deportivo. 4.2.2. Características del Espeleobuceo: o Ambiente con poca luz: La luz disminuye a medida que se penetra en la caverna, y puede extinguirse por completo debido al levantamiento del sedimento. o Lugar confinado: Las cavernas tienen techo y no permiten una salida directa a la superficie. o Salida por el mismo lugar de entrada: La única salida es por donde se entró, lo que puede complicar una emergencia. o Visibilidad: La visibilidad empeora durante la inmersión debido al sedimento levantado. o Temperatura: Suele ser fresca; se recomienda un traje de buceo adecuado. o Mayor dependencia de instrumentos: Es necesario controlar el perfil de la inmersión más rigurosamente que en aguas abiertas. o Riesgo de desorientación o quedar atrapado: El entorno confinado y la poca luz aumentan estos riesgos. o Corrientes: Pueden existir corrientes dentro de las cavernas, complicando la inmersión. o Aumento del consumo de aire: El estrés adicional en cavernas incrementa el consumo de aire. o Ayuda limitada desde la superficie: La ayuda en caso de emergencia es más complicada que en aguas abiertas. 4.2.3. Equipo para Espeleobuceo: o Equipo Modificado: ▪ Visor: El mismo que en aguas abiertas, pero con las puntas de la correa sujetas para evitar que se atoren. ▪ Snorkel: No se usa en cuevas por ser innecesario y propenso a atorarse. ▪ Tanque: Se utilizan tanques con mayor capacidad de aire, e incluso bibotellas. ▪ Válvulas o Griferías: Se recomienda emplear válvulas que permiten acoplar dos reguladores independientes. ▪ Octopus: Se utiliza un octopus con manguera larga (1.50 - 2.10 metros) para facilitar el suministro de aire en lugares estrechos, sujetado al tanque con cintas elásticas. ▪ Instrumentos de Medición: Manómetro, profundímetro, reloj, brújula y computadora, con carátulas fluorescentes para facilitar la lectura. ▪ Tablas de Buceo: Se deben llevar para cálculos de seguridad. o Equipo Especial para Espeleobuceo: ▪ Lámparas: Deben ser sumergibles, estancas, sólidas y con buena penetración de luz. Se recomienda llevar dos o tres lámparas, con las auxiliares apagadas durante la inmersión. ▪ Líneas de Vida: Cuerdas delgadas (2-4 mm), resistentes (nylon), y de colores visibles (blanco o amarillo). Se utilizan para marcar el camino desde la entrada hasta la penetración máxima. ▪ Carretes: Utilizados para manejar y almacenar las líneas de vida, con capacidad de 15 a 400 metros, dependiendo del tamaño del carrete. 4.2.4. Procedimientos Básicos Generales: o Selección del Lugar: Se debe recopilar información sobre las características del lugar y preparar un plan de inmersión adecuado. o Preparativos para la Inmersión: ▪ Equipo Material: Revisar el estado de las líneas, iluminación, tanques, reguladores, manómetro, e instrumentos. ▪ Equipo Humano: Recibir entrenamiento adecuado en espeleobuceo. Los grupos no deben exceder de cinco buceadores. o Plan de Buceo: ▪ Realizar un plan que incluya profundidad, tiempo, límites de penetración y considerar las condiciones del buceo en altitud si es necesario. ▪ Aplicar la regla de los dos tercios para el consumo de aire. o Control de la Flotabilidad: ▪ Manejar el inflado del chaleco de forma sutil y gradual. ▪ Ajustar correctamente el lastre para evitar desequilibrios. o Técnicas de Desplazamiento: ▪ Usar movimientos suaves para evitar levantar sedimentos. ▪ Modificar la patada estilo crol y de pecho (tipo rana) para adaptarse a las condiciones dentro de la caverna. o Manejo de la Línea de Vida: ▪ Fijar la línea de vida en la entrada de la caverna y mantenerla tensa. ▪ Seguir la línea manteniendo contacto visual o físico, dependiendo de la visibilidad. ▪ Invertir el orden del grupo al regresar, con el guía recogiendo la línea. o Manejo de los Carretes o Rieles: ▪ Usar el carrete principal para tender la línea de vida y manejarla con una sola mano. ▪ El carrete de seguridad se usa si falla el principal o para reparar líneas rotas. 4.3. Buceo Nocturno o en Aguas Sin Visibilidad Requisitos Previos: o Dominar las técnicas básicas de buceo y procedimientos de emergencia. o Controlar la navegación subacuática para evitar desorientación y pérdida de flotabilidad en condiciones de poca visibilidad. 4.3.2. Equipo para Buceo Nocturno o en Aguas de Visibilidad Reducida Linternas o Focos: Deben ser herméticas y resistentes a la presión. Se recomienda llevar una linterna de emergencia para usarla en caso de que falle la principal. Luces de Referencia: Utilizadas para localizar a los buceadores durante la inmersión. Se suelen usar luces químicas, y es recomendable iluminar la boya durante la noche con estas luces. Luces Marcadoras: Facilitan la localización de la embarcación o la orilla. En aguas turbias, se debe colocar una luz a cinco metros de profundidad en el cabo de ascenso para referencia durante la parada de seguridad, y otra luz a dos metros del fondo para facilitar la localización de la línea de ascenso. Suelen ser luces estroboscópicas. Brújula: Instrumento imprescindible para la navegación en ausencia de referencias visuales. Líneas de Vida: Se utilizan para evitar la desorientación y regresar al punto de inicio. Son vitales para volver a superficie por el cabo de la boya y para realizar los sectores de búsqueda. Silbato: Muy útil para la localización de buceadores durante la noche. 4.3.3. Reglas de Seguridad Planes de Buceo Conservadores: Los planes de buceo deben ser conservadores en condiciones de baja visibilidad. Grupos de Buceo: El grupo debe constar de al menos dos buceadores, que nunca deben perderse de vista. Contacto Físico en Visibilidad Nula: En lugares con visibilidad nula, es necesario el contacto físico directo entre buceadores. Uso de Cables: Es necesario apoyarse en el cabo del ancla de la embarcación o en el que une el muerto y la boya para controlar el descenso y el ascenso. 4.4. Buceo en Aguas Contaminadas 4.4.1. Características del Buceo en Aguas Contaminadas Definición: Agua contaminada es aquella que contiene productos químicos, biológicos o sustancias radiactivas que representan un riesgo para la salud del buceador. Tipos de Contaminantes: Biológicos: Bacterias, protozoos y virus. Derivados del Petróleo: Crudo, fueloil, gasolina, diesel, etc. Materiales Peligrosos: o Clase 1: Explosivos (nitroglicerina). o Clase 2: Gases (comprimidos, líquidos). o Clase 3: Líquidos inflamables (hidrocarburos, alcohol). o Clase 4: Sustancias sólidas inflamables. o Clase 5: Agentes oxidantes (halógenos). o Clase 6: Sustancias venenosas (bromo, monóxido de carbono). Riesgos para la Salud: Los efectos pueden ser inmediatos (agudos) o manifestarse años después (crónicos), como en la exposición a sustancias cancerígenas. 4.4.2. Equipo para Buceo en Aguas Contaminadas Configuración del Equipo: No existe un equipo único que proteja contra todos los contaminantes. El equipo necesario depende del riesgo previsto, el tipo de trabajo y la urgencia. Protección Física y Respiratoria: El sistema debe incluir equipo respiratorio y vestimenta adecuada. Las mucosas y la piel son las principales rutas de entrada para los contaminantes. Trajes Secos: Preferidos por su capacidad de protección. Los trajes secos vulcanizados son ideales por su protección prolongada contra contaminantes microbiológicos y químicos. 5. Técnicas de Utilización del Equipo ERA Equipos de Protección Respiratoria (ERA): Ejemplos: PA90 Plus, PSS5000, PASMicro. Pueden ser usados en casos de extrema necesidad en el ámbito subacuático. Consideraciones Específicas: Flotabilidad: No se puede controlar bajo el agua, por lo que se debe usar un cabo para descender y ascender. Maniobra de Valsalva: Dificultada por el uso de la máscara completa. Visión: La presión positiva de los equipos dificulta la visión. Máscaras: La máscara debe ser del tipo "pulpos" para evitar problemas de maniobrabilidad. Seguridad: No tienen pulmoautomático de reserva, por lo que se debe extremar la precaución. 6. Técnicas de Utilización de Herramientas de Corte Herramientas Hidráulicas: Son preferibles a las neumáticas para el corte subacuático debido a su eficacia y seguridad. Condiciones de Trabajo: Factores como corrientes, bajas temperaturas, poca visibilidad e inestabilidad dificultan el trabajo. Mantenimiento del Equipo: Después del uso, las herramientas deben ser limpiadas con agua dulce, secadas y engrasadas. 7. Técnicas de Elevación de Cargas Técnicas: La técnica más simple es la mejor. Se puede optar por grúas, globos de elevación, entre otros, dependiendo de los medios disponibles. Globo de Elevación: Puede ser abierto o cerrado, y se fija a la carga mediante anillas y grilletes. El llenado debe ser simultáneo para evitar movimientos que puedan provocar accidentes. Procedimiento de Elevación: Planificación previa, zonificación de la zona de trabajo, reunión de briefing, inmersión con colocación de globos, trabajo en superficie para recuperar la carga y posterior recogida del material. 8. Comunicaciones Señales de buceo: Creación para mejorar el entendimiento entre buceadores y superar la dificultad de la comunicación oral bajo el agua. Es obligatorio conocerlas antes de realizar una inmersión. Variaciones regionales posibles, por lo que es recomendable revisar las señales si se bucea con alguien nuevo o en una región diferente. Tipos de comunicaciones: Con visibilidad: Señales realizadas cuando hay visibilidad. En buceo nocturno: Uso de linternas para hacer visibles las señales; es importante iluminar la mano del compañero. Con visibilidad limitada o sin visibilidad: Uso de técnicas diferentes debido a las condiciones del agua. 8.1. Señales con visibilidad VER IMAGENES EXPLICATIVAS DEL LIBRO 8.2. Señales en buceo nocturno Señales: Las mismas que en el buceo con visibilidad, pero con el uso de linternas. Uso de linterna: Se recomienda usar la linterna con prudencia para evitar situaciones no deseables. 8.3. Señales especiales para el buceo en aguas con visibilidad limitada Condiciones diurnas específicas: Problemas de visibilidad: Visión con linterna no mejora condiciones al existir partículas en suspensión o al remover limo del fondo. Señales utilizadas en estas situaciones: Cortar: La línea debe cortarse. Alto: Detenerse. Enrollar: Recoger la línea. Atorado: Señala que está atrapado. Hacer amarre: Repetir varias veces. 8.4. Señales de visibilidad nula Señales entre buceadores o con la superficie en visibilidad nula: 1 tirón: Atención / ¿Están bien? / Estoy bien. 2 tirones: Arriar. 3 tirones: Izar. 4 tirones: Salida. 5 tirones: Envía un cabo. 6 tirones: Peligro de enredo / Estoy enredado. 7 tirones: Auxilio. 1 repique y 1 tirón: Avanzar. 1 repique y 2 tirones: Girar a la derecha. 1 repique y 3 tirones: Giro de 180º. 1 repique y 4 tirones: Girar a la izquierda. 1 repique: Cobrar o seguir del cabo. 4 repiques: Abocar o acercar el cabo guía. Todas las señales deben ser repetidas por el buceador que las recibe. En caso de no entender una señal, se contesta con un tirón para que se repita. Al dar la señal de salida, el acompañante no la repite, sino que cobra rápidamente del buceador. 9. Técnicas de descompresión Objetivos: Los tejidos del organismo absorben nitrógeno según la profundidad y el tiempo en el fondo. Este nitrógeno disuelto debe eliminarse gradualmente durante el ascenso, con paradas de descompresión si es necesario. Evitar la enfermedad descompresiva mediante el cálculo correcto de la descompresión. Herramientas principales: Ordenador de buceo: Ajuste más preciso, genera un plan de buceo instantáneo. Tablas de descompresión: Apoyadas por cronómetro y profundímetro, no dependen de un aparato electrónico. Ventajas de las tablas: No dependen de la tecnología. Ayudan a entender mejor el comportamiento del cuerpo en el medio acuático. 9.2. Recomendaciones de Seguridad Planificación de la inmersión: Debe planificarse previamente, comenzando desde la profundidad mayor a la menor. Recomendaciones específicas: Evitar aproximaciones o salidas a superficie para recibir instrucciones o recoger herramientas durante inmersiones, ya que aumentan el riesgo de enfermedad descompresiva. Si las condiciones psicofísicas del buceador no son adecuadas, no realizar la inmersión. Trabajos difíciles (estrés, gran esfuerzo físico, aguas frías) aumentan la posibilidad de enfermedad descompresiva; incrementar el tiempo en el fondo al inmediato superior. Para inmersiones con paradas de descompresión, tender un cabo de descenso para señalizar las paradas y dotarlas de aire si es necesario. Velocidad de descenso: No debe ser superior a 24 metros por minuto. Velocidad de ascenso: Hasta la primera parada o hasta superficie, debe ser de 9 metros por minuto, aceptando variaciones de 3 metros por minuto. Tiempos de paradas de descompresión: Se cuentan desde el momento en que el buceador llega a la parada hasta que la deja. Tiempo entre paradas: Ir de una parada a la siguiente o a superficie toma un minuto. Tras una inmersión, observar al buceador durante los 30 minutos siguientes a su llegada a superficie; los síntomas de enfermedad descompresiva suelen manifestarse en esos primeros 30 minutos. Tras una inmersión, evitar situaciones que conlleven disminución de presión ambiental (subir una montaña, viajar en avión, etc.). Accidente de buceo: La seguridad del buceador accidentado depende de las acciones de sus compañeros o responsables del centro de buceo. Es imprescindible disponer siempre a bordo de un equipo de oxigenación completo (tanque con oxígeno, mascarilla para oxigenación, regulador de demanda, y mascarilla con bolsa reservorio) y de un botiquín de emergencia con lo esencial. Antes de la inmersión, concertar una cámara hiperbárica a menos de dos horas del lugar de inmersión; la cámara requiere activación previa con un camarista y un médico con conocimientos de medicina hiperbárica. 9.3. Tablas de Descompresión Colección reglamentaria: En España, las tablas de descompresión son editadas por la Dirección General de la Marina Mercante, y su modificación solo puede ser realizada por este organismo. Autorización: La utilización de otros tipos de tablas debe ser autorizada por la citada Dirección General. Uso en este manual: Se utiliza el listado de tablas del Manual de Buceo Autónomo del Centro de Buceo de la Armada Española, con la advertencia de que estas tablas se actualizan periódicamente. Tablas de descompresión listadas: o I: Tiempos límite sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para inmersiones sin descompresión con aire. o II: Tiempos de nitrógeno residual (TNR) para inmersiones sucesivas con aire. o III: Descompresión normal con aire. o IV: Profundidad teórica para inmersiones en altitud y profundidad real de las paradas de descompresión para inmersiones en altitud. o V: Grupos de inmersión sucesiva correspondientes al ascenso inicial a altitud. o VI: Intervalo en superficie exigido antes de ascender a altitud después de bucear. o VII: Tiempos límite sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para inmersiones con aire en aguas poco profundas. Importante: o Los programas de enseñanza para la obtención de títulos de buceo deben incluir formación sobre el manejo de las tablas de descompresión. o Las tablas son válidas para su uso por un buceador certificado. o No se garantiza la exactitud de todos los datos y no se recomienda su utilización para planificar un buceo real. VALORACIÓN 1. Recepción de Datos y Valoración Dinámica Importancia: La gestión de la información es crucial para la búsqueda o rescate. Esta tarea es responsabilidad del mando y debe ser continua durante toda la emergencia. Información: Debe ser veraz, clara y, si es posible, contrastada. Errores: Los errores en la valoración de la información pueden llevar a planteamientos tácticos erróneos, complicando o imposibilitando la corrección de la situación. Toma de decisiones del mando: Basada en conocimientos técnicos, formación táctica, experiencia y conocimiento del medio. Valoración continua: Introducir correcciones en el Plan de Acción y verificar si las acciones emprendidas alcanzan los resultados esperados. Riesgos asumidos: Evaluar los riesgos antes de iniciar un rescate, evitando riesgos innecesarios. Capacidades de los buceadores: El mando debe conocer las limitaciones y habilidades de cada miembro del equipo, prever relevos y considerar factores como tiempo de inmersión, cansancio y estrés. Seguridad: Priorizar la seguridad de los intervinientes y evitar perjudicar las labores de otros servicios. 2. Plan de Acción Factores clave para determinar el Plan de Acción: Tipo de fondo: Importante para planificar la inmersión, seleccionar técnicas y equipos, y prevenir daños. Condiciones y efectos del fondo: o Roca: Buena visibilidad y movilidad, cuidado con enredos y desprendimientos. o Coral: Buena visibilidad y movilidad, similar a roca. o Gravilla: Buena visibilidad y movilidad, posible inestabilidad. o Conchas: Variabilidad en visibilidad y estabilidad según combinación con arena o barro. o Arena: Buena visibilidad y movilidad. o Barro y cieno: Mala visibilidad y movilidad limitada, riesgo de fatiga. Temperatura del agua: Aguas inferiores a 21ºC se consideran frías, afectando funciones mentales y físicas. o Recomendación: Usar traje adecuado a la temperatura a la profundidad de inmersión. Profundidad: Factor crítico para valorar recursos disponibles; el tiempo de trabajo potencial disminuye con mayor profundidad. Distancia a la orilla: Determina necesidad de embarcación, afecta la técnica de búsqueda y la profundidad. Corrientes: Dificultan o imposibilitan el buceo. Corrientes superiores a 1 nudo deben evitarse. o Guía de efectos de corriente: ▪ 0,5 nudos: Fácil movimiento. ▪ 1 nudo: Movimiento controlado sobre cabo. ▪ 1,5 nudos: Movimiento controlado a favor de la corriente sobre cabo. Tiempo bajo el agua de accidentados: Tiempo crítico depende de la tasa metabólica; hipotermia puede extender el tiempo de supervivencia. Condiciones meteorológicas: Afectan tanto a los buceadores como al equipo de apoyo en superficie. Estado de la mar: No se realizarán inmersiones en mar abierto con estado superior a 3 en la escala Beaufort. Olas: Afectan a la entrada y salida del agua y las paradas de descompresión. Aguas contaminadas: Riesgo de enfermedades, envenenamiento químico, y fallos del equipo. Visibilidad en superficie y tráfico marítimo: Es crucial controlar la presencia de otros barcos. La visibilidad reducida puede obligar a posponer operaciones de buceo. Fases de la Intervención en una Emergencia Subacuática FASE 0: Movilización Recepción de aviso: o Tipo de siniestro. o Localización precisa (población, embalse, playa, coordenadas, posibles accesos). o Presencia de personas afectadas o atrapadas. o Bienes en peligro. o Otros riesgos presentes. o Solicitud al alertante para que permanezca en el lugar y se identifique el Último Lugar Conocido (ULC). o Movilización de medios sanitarios y fuerzas del orden. Salida: o Búsqueda de itinerario y localización del punto de botado de la embarcación. o Cálculo del tiempo aproximado de desplazamiento en coche o embarcación. o Preparación del tren de salida (TT/Zodiac) y realización de la checking list. Desplazamiento a la intervención: o Ampliación de datos. o Confirmación de la hora de llegada al alertante y al 112. o Conocimiento de la evolución de la situación. o Confirmación con el 112 de los medios movilizados. o Puesta en marcha del Plan de emergencia y confirmación de la ubicación de la cámara hiperbárica más cercana. FASE 1: Valoración y Zonificación Valoración: o Evaluación in situ y encuentro con alertantes para recopilación de información. o Valoración de las condiciones de la zona de inmersión (fondo y superficie). o Aseguramiento de la seguridad de los intervinientes durante la inmersión. o Evaluación de los recursos disponibles e incorporación de otros servicios o buceadores de refuerzo. Zonificación: o Señalización adecuada para garantizar la seguridad de los intervinientes y el entorno. o Zonificación ajustada a los criterios oportunos según la situación existente y los medios disponibles. o Marcación del ULC, origen de todo el planteamiento táctico. FASE 2: Control de Riesgos Inminentes Control de vertidos. Cierre de compuertas o esclusas. Control de la estabilidad de las embarcaciones. Mitigación de otros riesgos inminentes. FASE 3: Intervención Planificación de la inmersión por parte del mando y reunión explicativa previa. Establecimiento de un plan de acción que defina la táctica y técnica a emplear. Inmersión con un objetivo claro y definido. Localización y elevación de víctimas. Provisión de atención sanitaria, si se requiere. Valoración dinámica durante la inmersión. Control de tiempos. FASE 4: Restitución de la Normalidad Recogida de equipo y material. Toma de datos. Realización de un briefing para analizar la intervención desde el punto de vista del planeamiento y desarrollo real. Regreso. CONVIENE RECORDAR: Conocimiento y Capacitación: Es imprescindible tener conocimientos y capacitación acreditada y verificada para realizar operaciones de buceo. Cumplimiento de Normas de Seguridad: Es esencial conocer, respetar y cumplir las normas de seguridad en actividades subacuáticas. Revisión del Material de Buceo: Todo el equipo de buceo debe ser revisado, verificado y controlado antes de su uso. Duración de la Exposición Diaria: La exposición máxima diaria de los trabajadores al medio hiperbárico no debe superar las tres horas. Profundidad Máxima: La profundidad máxima para trabajos subacuáticos con sistema de buceo autónomo (con aire) es de 50 metros. Conocimiento de Prohibiciones y Restricciones: Es vital conocer y respetar las prohibiciones, restricciones y limitaciones en las actividades subacuáticas. Tablas de Descompresión: Todas las inmersiones deben ajustarse a las tablas de descompresión reglamentarias. Composición del Equipo de Trabajo: El equipo de trabajo debe incluir un patrón de embarcación, un jefe de equipo, dos buceadores especialistas y un buceador de apoyo. Unidad Mínima en Inmersión: La unidad mínima en el agua para inmersiones con equipos autónomos es una pareja de buceadores. Buceador de Apoyo: Es fundamental contar con un buceador de apoyo preparado en la embarcación. Conocimiento de Conceptos Físicos y Leyes: Es necesario conocer los conceptos físicos y leyes que rigen los medios (aire y agua) con los que interactúa el buceador. Planificación Táctica: El mando de intervención debe establecer un planteamiento táctico basado en la valoración de la situación del siniestro. Señalización Antes de la Inmersión: Se debe asegurar una señalización perfecta de las operaciones de buceo antes de la inmersión. Entrada y Salida del Agua: La entrada al agua debe ser sencilla y segura, y las salidas del agua deben ser seguras y cómodas, manteniendo el equipo puesto hasta estar fuera del agua. Técnicas de Búsqueda: Requieren al menos dos buceadores de fondo y un equipo de apoyo en superficie. La zona de rastreo debe delimitarse y recopilarse información de testigos. Buceo en Altitud: Considera inmersiones a más de 300 metros sobre el nivel del mar, con diferencias importantes respecto al buceo en el mar. Espeleobuceo: Se refiere al buceo en cuevas, cavernas, oquedades y grietas inundadas. Aguas Contaminadas: Se refiere a aguas que contienen productos químicos, biológicos o radiactivos que representan un riesgo para la salud. Gestión de la Información: Es clave para la búsqueda o rescate, y debe ser continua durante toda la emergencia. Valoración del Riesgo en Rescates: Antes de un rescate, se debe valorar el riesgo que se está dispuesto a asumir. Factores en el Plan de Acción: Incluyen tipo de fondo, temperatura del agua, profundidad, distancia a la orilla, corrientes, tiempo bajo el agua de accidentados, condiciones meteorológicas, aguas contaminadas, visibilidad en superficie y tráfico marítimo. Minimización del Riesgo de Descompresión: Utilizando ordenadores de buceo y tablas de descompresión. Planificación de la Descompresión: Se realiza mediante sistemas electrónicos (ordenadores), y toda inmersión debe planificarse previamente, comenzando desde la mayor profundidad a la menor. Cronología de la Intervención: Toda emergencia se puede definir mediante una cronología específica de intervención.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser