Introducción a la Economía (2ª edicion) PDF

Document Details

FaithfulSparkle

Uploaded by FaithfulSparkle

UEA

2009

González, M. J.; Pérez, A.; Castejón, R.; Méndez, E.; Martínez, J. L.; Gómez, J. L.; Mochón, A

Tags

economia introduccion a la economia economia para turismo introduccion a la economía

Summary

Este libro de Introducción a la Economía, segunda edición, es una obra clara y sencilla para entender los conceptos económicos. Los autores, con numerosos ejemplos de la vida real y gráficos, facilitan el aprendizaje y preparan a los alumnos para una mayor profundización en la materia, tanto alumnos de economia como otras disciplinas.

Full Transcript

2ª ed. ¿En qué se diferencia el texto que tienes en tus manos de otros Introducción a la Economía manuales de Introducción a la Economía? Obtendrás la res- puesta cuando comiences a leer y compares la sencille...

2ª ed. ¿En qué se diferencia el texto que tienes en tus manos de otros Introducción a la Economía manuales de Introducción a la Economía? Obtendrás la res- puesta cuando comiences a leer y compares la sencillez y cla- ridad de esta obra con la complejidad con la que en ocasiones han tenido que abordar los alumnos la entrada en el mundo de la Economía. Con la ayuda de gran cantidad de gráficos fáciles de interpretar y de variados ejemplos de la vida real, los autores proporcionan las herramientas necesarias para abordar problemas económicos habituales y sentar las bases para posi- bles profundizaciones futuras. Ofrecemos al lector esta segunda edición, actualizada y revi- sada, de una obra que es fruto de la experiencia recogida en la elaboración del manual de Introducción a la Economía para Turismo, también publicado por Pearson Educación. La am- plia perspectiva del libro lo hace adecuado para alumnos de Economía, Ambientales, Políticas, Sociología, Derecho, Tra- bajo Social, Geografía, Psicología, Educación, etc. 2ª edición Introducción a la Economía González Pérez Directores: Manuel J. González González 9 788483 225035 Amelia Pérez Zabaleta www.pearsoneducacion.com 00a-Introducción_Portadillas:00-Introducción_Portadillas 26/03/09 9:45 Página I INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Segunda edición 00a-Introducción_Portadillas:00-Introducción_Portadillas 26/03/09 9:45 Página III INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Segunda edición Manuel Jesús González González Amelia Pérez Zabaleta Rafael Castejón Montijano Ester Méndez Pérez Juan Luis Martínez Merino José Luis Gómez Barroso Asunción Mochón Sáez Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Madrid México Santafé de Bogotá Buenos Aires Caracas Lima Montevideo San Juan San José Santiago São Paulo White Plains 00a-Introducción_Portadillas:00-Introducción_Portadillas 26/03/09 9:45 Página IV Datos de catalogación bibliográfica GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A.; CASTEJÓN MONTIJANO, R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; MARTÍNEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.; MOCHÓN SÁEZ, A.; INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2009 ISBN: 978-84-832-2221-8 ISBN UNED: 978-84-362-5881-3 Materia: Economía en general 33 Formato: 195 ⫻ 250 Páginas: 328 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código penal). Dirijase a CEDRO (Centro Españo de Derechos Reprográficos –www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Publicado por al editorial Pearson Educación y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los autores son responsables de la elección y presentación de los hechos contenidos en esta obra, así como de las opiniones expresadas en ella, que no son necesariamente las de la editorial ni las de la UNED, ni comprometen a estas entidades. DERECHOS RESERVADOS DE LA SEGUNDA EDICIÓN © 2009 por PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (España) INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A.; CASTEJÓN MONTIJANO, R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; MARTÍNEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.; MOCHÓN SÁEZ, A. ISBN: 978-84-8322-503-5 ISBN UNED: 978-84-362-5881-3 Depósito Legal: M- PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Equipo editorial: Editor: Alberto Cañizal Técnico editorial: María Varela Equipo de producción: Director: José Antonio Clares Técnico: José Antonio Hernán Diseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Composición: COPIBOOK, S.L. Impreso por: T.G. PEÑALARA, S.L. IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Nota sobre enlaces a páginas web ajenas: Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a PEARSON EDUCACIÓN S.A. que se incluyen sólo con finalidad informativa. PEARSON EDUCACIÓN S.A. no asume ningún tipo de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados del uso de los datos personales quepueda hacer un tercero encargado del mantenimiento de las páginas web ajenas a PEARSON EDUCACIÓN S.A.y del funcionamiento, accesibilidad o mantenimiento de los sitios web no gestionados por PEARSON EDUCACIÓN S.A. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de publicación sin garantías, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas. Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página v Contenido Prólogo xi Parte I CAPÍTULO 1 ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 3 1.1. Los conceptos de Economía y de ciencia económica 4 Los tipos de bienes 6 Las tres preguntas clave en Economía 8 1.2. La producción de bienes y los factores productivos 8 1.3. La elección y el coste de oportunidad 11 1.4. La elección y la eficiencia 13 1.5. El lenguaje de la Economía 15 El lenguaje como forma de adentrarse en la manera de la que piensan los economistas 17 Resumen 18 Términos clave 18 Cuestiones 18 Ejercicios 19 Soluciones 19 CAPÍTULO 2 Los agentes económicos 21 2.1. Los agentes económicos 23 Los consumidores, economías domésticas o familias 23 Una primera aproximación a la demanda 25 2.2. Las empresas 27 Tipos de empresas 27 La financiación 30 La contabilidad 31 Una primera aproximación a la oferta 32 El mercado 33 2.3. El sector público 35 Funciones del sector público 36 Los presupuestos públicos 37 2.4. El sector exterior 39 Resumen 39 Términos clave 40 Cuestiones 40 Ejercicios 41 Soluciones 41 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página vi vi ◆ Contenido CAPÍTULO 3 Una aproximación global al funcionamiento de la economía 43 3.1. Las relaciones entre los agentes económicos 45 El modelo simplificado del flujo circular de la actividad económica 45 Las relaciones entre los agentes económicos en una economía cerrada 47 Las relaciones entre los agentes económicos en una economía abierta 49 3.2. Los sectores económicos 50 3.3. Los sistemas económicos 51 Resumen 53 Términos clave 54 Cuestiones 54 Ejercicios 54 Soluciones 55 Parte II CAPÍTULO 4 La oferta y la demanda: el funcionamiento del mercado 59 4.1. El mercado 60 Tipos de mercado 61 4.2. La demanda 61 La función de demanda y la curva de demanda 63 Otros factores de los que depende la demanda de un bien 65 Cantidad demandada y demanda 68 La demanda del mercado 70 4.3. La oferta 71 La función de oferta y la curva de oferta 72 Otros factores determinantes de la oferta de un bien 74 Cantidad ofrecida y oferta 76 4.4. El equilibrio del mercado 77 4.5. Las elasticidades de la demanda y de la oferta 79 La elasticidad-precio de la demanda 79 Elasticidad cruzada de la demanda 83 Elasticidad-renta 84 La elasticidad-precio de la oferta 85 Resumen 85 Términos clave 86 Cuestiones 87 Ejercicios 87 Soluciones 87 CAPÍTULO 5 Producción y costes 91 5.1. La empresa y la producción 92 5.2. La actuación de la empresa 92 5.3. El horizonte temporal de las decisiones de la empresa 93 5.4. La producción a corto plazo 94 El producto total, el producto medio y el producto marginal: la ley de los rendimientos decrecientes 95 5.5. Los costes de producción a corto plazo 98 Los costes totales, los costes fijos y los costes variables 99 El coste total medio y el coste marginal 101 5.6. Los costes de producción a largo plazo 102 Las economías de escala 103 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página vii Contenido ◆ vii 5.7. Los ingresos 103 5.8. Las decisiones de producción de la empresa 104 Resumen 105 Términos clave 106 Cuestiones 106 Ejercicios 107 Soluciones 107 CAPÍTULO 6 Los mercados 109 6.1. Grados de competencia y tipos de mercado 110 6.2. La competencia perfecta 111 Características de los mercados con competencia perfecta 111 La actuación de la empresa en el corto plazo 112 La situación de la industria a largo plazo 115 Competencia perfecta y eficiencia 115 6.3. El monopolio 116 Concepto y causas de su existencia 116 La actuación del monopolista 118 La discriminación de precios 119 Comparación del monopolio y la competencia perfecta 120 La regulación del monopolio 120 6.4. El oligopolio 121 Concepto de oligopolio 121 Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel 122 6.5. La competencia monopolística 123 Resumen 125 Términos clave 126 Cuestiones 126 Ejercicios 126 Soluciones 127 CAPÍTULO 7 Los mercados de factores productivos 129 7.1. El mercado de trabajo 130 La demanda de un factor variable: el trabajo 130 La oferta de trabajo y el equilibrio en el mercado laboral 134 Variaciones de la oferta de trabajo 135 Variaciones de la demanda de trabajo 136 7.2. El problema del desempleo 137 El cálculo del desempleo 137 Tipos de desempleo 140 7.3. Los factores productivos tierra y capital 141 El mercado de los recursos naturales 141 El mercado de capital 142 Resumen 143 Términos clave 144 Cuestiones 144 Ejercicios 144 Soluciones 145 CAPÍTULO 8 El sector público y los mercados 147 8.1. Los motivos para la intervención del sector público en la economía 148 8.2. Tipos de fallos de mercado 150 Bienes públicos y recursos de propiedad común 150 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página viii viii ◆ Contenido Externalidades 151 Fallos de la competencia 152 Mercados incompletos 152 8.3. La corrección de los fallos de mercado 152 Suministro de bienes y servicios 153 Incentivos y desincentivos fiscales 153 Regulación correctora 153 Otros instrumentos 155 Resumen 155 Términos clave 156 Cuestiones 156 Ejercicios 156 Soluciones 157 Parte III CAPÍTULO 9 Las cuentas nacionales 161 9.1. La actividad económica y la Contabilidad nacional 162 9.2. La medición del producto nacional y del flujo circular de la actividad económica 163 El producto nacional desde la perspectiva de la producción 164 El producto nacional desde la perspectiva del gasto 165 El producto nacional desde la perspectiva de la renta 168 9.3. Las principales cuentas nacionales 170 El producto Interior Bruto (pIB) y producto Interior neto (pIn) 170 El producto nacional Bruto (pnB) y el producto Interior Bruto (pIB) 171 La Renta nacional (Rn) 172 9.4. La renta y la riqueza nacional 173 9.5. La inflación 174 9.6. Las cuentas satélite medioambientales 176 Resumen 179 Términos clave 179 Cuestiones 179 Ejercicios 180 Soluciones 180 CAPÍTULO 10 El dinero 183 10.1. El dinero 184 Concepto y funciones 185 La oferta monetaria 187 La demanda monetaria 187 El mercado de dinero y el tipo de interés 188 10.2. El sistema financiero 189 Concepto y funciones 189 Los instrumentos financieros 190 Las instituciones financieras 191 10.3. La actividad de las instituciones financieras y el proceso de creación del dinero bancario 194 Resumen 196 Términos clave 196 Cuestiones 196 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página ix Contenido ◆ ix Ejercicios 197 Soluciones 197 CAPÍTULO 11 La política económica 199 11.1. El funcionamiento de la economía y los problemas económicos 200 11.2. Los objetivos de la política económica 201 La política fiscal 202 La política monetaria 205 11.3. La política medioambiental 208 Resumen 211 Términos clave 211 Cuestiones 211 Ejercicios 212 Soluciones 212 CAPÍTULO 12 Crecimiento y ciclos económicos 215 12.1. Crecimiento y desarrollo económico 216 Algunas definiciones 217 El problema de la medida 218 Fuentes de crecimiento económico 219 Crecimiento de la población y mejora del capital humano 219 Capital humano 220 Cambio tecnológico e inversión en capital material 220 La red institucional 222 Los modelos explicativos 224 12.2. El ciclo económico 226 Las teorías sobre los ciclos 228 El principio del acelerador 229 La interacción del multiplicador y del acelerador 229 Otras teorías modernas del ciclo 230 Resumen 232 Términos clave 234 Cuestiones 234 Ejercicios 234 Soluciones 235 Parte IV CAPÍTULO 13 El comercio internacional 239 13.1. Razones de la existencia de comercio internacional. El concepto de globalización 240 13.2. principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa o comparativa 241 13.3. Límites a la especialización 245 13.4. política comercial 247 Los aranceles 257 Los contingentes a la importación 249 Las barreras no arancelarias 249 Las subvenciones a la exportación 250 13.5. La Organización Mundial del Comercio (OMC) 250 13.6. Los bloques regionales de comercio 251 Área de libre comercio 253 00b-Introducción_Contenido:00-Introducción_Contenido 26/03/09 9:49 Página x x ◆ Contenido Unión aduanera 253 Mercado común 253 Resumen 253 Términos clave 254 Cuestiones 255 Ejercicios 255 Soluciones 256 CAPÍTULO 14 El sector exterior. Tipo de cambio y mercado de divisas 257 14.1. La balanza de pagos 258 14.2. El tipo de cambio 264 14.3. El mercado de divisas 264 La demanda de divisas 267 La oferta de divisas 268 14.4. Sistemas de tipos de cambio flexibles 269 Los sistemas de tipos de cambio flexibles con intervención. Flotación sucia 271 14.5. Sistemas de tipos de cambio fijos 272 14.6. Los tipos de cambio y la competitividad 273 Resumen 275 Términos clave 276 Cuestiones 276 Ejercicios 276 Soluciones 277 CAPÍTULO 15 La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 279 15.1. El proceso de integración europea 280 Tratado de Roma 282 Acta Única Europea 283 Tratado de la Unión Europea 283 Tratado de Ámsterdam 283 Tratado de niza 283 Tratado de Lisboa 283 Instituciones y políticas europeas 284 15.2. La Unión Económica y Monetaria (UEM) 289 La convergencia económica: el Tratado de Maastricht 291 La moneda única: el euro 292 Las ventajas y los inconvenientes de la UEM 293 El Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) 296 15.3. La política económica en el marco europeo 299 15.4. La política medioambiental en la Unión Europea 301 Cambio climático 302 naturaleza y biodiversidad 302 Medio ambiente y salud y calidad de vida 304 Recursos naturales y residuos 304 Resumen 307 Términos clave 308 Cuestiones 308 Ejercicios 308 Soluciones 309 00c-Introducción_Prologo:00c-Introducción_Prologo 26/03/09 9:49 Página xi Prólogo E l texto que tienes entre manos es un manual de Introducción a la Economía. Y ¿en qué se diferencia de otros libros de Economía? La respuesta la obtendrás cuando comiences su lectu- ra y estudio y descubras lo que en éste intentamos transmitir y cómo lo hacemos. En ocasiones, la amplitud o la complejidad con que se abordan los temas dificultan la entrada en el mundo de la Economía. Los autores nos congratulamos de ofrecer esta segun- da edición actualizada y revisada con nuestra dedicatoria a todo aquel que se inicia en el estudio de la Economía y que lo hace a través de este libro. Conocerán a competentísimos profesores que transmiten co- nocimientos, modelos y técnicas de análisis a los que pretenden iniciarse en esta ciencia. El estudiante que atiende las clases de tan competentes docentes se encuentra, a menudo, abrumado por el virtuosismo del profesor, cuyos conocimientos reconoce, aun- que no sabe muy bien para qué sirven: ignora, muchas veces, su relación con el mundo real. Y eso por no hablar de su conexión con la acumulación de descubrimientos sedimentada a lo largo de los siglos en lo que pasa por conocimiento económico. De poco sirve al acosado estudiante primerizo de hoy que se le presenten los formalismos que, para internalizar la Teoría Económica, he- mos digerido en nuestros años de formación. El estudiante mo- derno asaeteado por millares de mensajes, desde los que le llueven por la red hasta los que le reclaman en la prensa econó- mica, tan dada, a veces, al sensacionalismo, se encuentra profun- damente desolado ante unos pretendidos conocimientos vertidos en moldes más bien anticuados y, sobre todo, con arrogante pre- tensión de completitud. Es nuestra convicción que para transmitir con eficacia los fun- damentos de la Teoría Económica no son necesarias más herra- mientas que los gráficos de dos dimensiones y unos gramos de álgebra elemental. Y, para garantizar el objetivo docente, no hay que enseñarlo todo. Cada nivel, como cada día del Evangelio, tiene su propio afán. Tiempo habrá de mostrar toneladas de vir- tuosismo discente en cursos superiores Y tiempo habrá de pro- fundizar en líneas de investigación modernas, o rancias, abiertas por investigadores fronterizos. Hacerlo ahora, en la infancia de 00c-Introducción_Prologo:00c-Introducción_Prologo 26/03/09 9:49 Página xii xii ◆ Prólogo una trayectoria de economista en formación, es, a nuestro entender, equivocar el camino. Se trata de que dominen, los lectores, las herramientas necesarias para abordar por ellos mismos los problemas habituales del mundo real. Y estas he- rramientas han de ser enseñadas no solo como principios de un frondoso ár- bol de conocimientos, sino, además, como referente de los problemas o cuestiones palpitantes de la vida real. Esta es la razón por la que los autores convocados a la tarea de presentar los rudimentos de nuestra ciencia han con- tenido su natural impulso de exhaustividad: no desean embotar el paladar de nuestros estudiantes. No desean inutilizarlos a base de fatiga para ulteriores aventuras en el estudio de nuestra ciencia. La sobriedad en nuestras enseñan- zas es garantía de apetencias de futuros manjares. Así, por ejemplo, y en aras de completar y actualizar la formación del lec- tor y estudioso de Economía, hemos introducido un conjunto de referencias y epígrafes sobre el medio ambiente, problema vital en nuestros días, atractivo y sugerente, tanto para los estudiantes de Economía como para los medioam- bientalistas. Así, se trata primero en la parte relativa a los mercados y después en la referente a la visión global de la Economía, en las cuentas nacionales, la política económica y la economía internacional. Confiamos en que esta pers- pectiva medioambiental sea del gusto de nuestros lectores. Esta segunda edición parte de la experiencia recogida en la anterior y en el texto de los mismos autores Introducción a la Economía para Turismo, tam- bién publicado por este grupo editorial. La sencillez y el amplio enfoque con que se exponen los temas facilita el estudio a los alumnos de Economía y de otras ciencias, disciplinas o ingenierías; Ambientales, Políticas, Sociología, Derecho, Trabajo Social, Geografía, Psicología, Educación, etc. Todo el esfuerzo de los autores por ofrecer un texto que interese y facilite el aprendizaje de los que se preocupan por los aspectos de la Economía no se- ría realidad sin el interés, la dedicación y el trabajo profesional y cuidadoso del quipo al que el grupo editorial Pearson ha encomendado esta segunda edi- ción y con el que hemos trabajado animosamente: la colaboración de Adriana Gómez-Arnau, Alberto Cañizal y María Varela ha sido fundamental en el ex- quisito resultado final, de cuyos posibles errores los autores somos los únicos responsables. De los contenidos de la obra somos responsables el equipo de autores de manera colegiada, aunque dentro de la misma, la autoría principal de los di- ferentes capítulos corresponde a: Manuel J. González (12), Amelia Pérez Zabaleta (9, 10 y 11), Rafael Castejón (1, 2 y 3), Ester Méndez (4, 5 y 15), Juan L. Martínez (13 y 14), José L. Gómez Barroso (6 y 7) y Asunción Mochón (8). Manuel Jesús González Amelia Pérez Zabaleta 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 1 PARTE I CAPÍTULOS 1. ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 3 2. Los agentes económicos 21 3. Una aproximación global al funcionamiento de la Economía 43 L a Economía es una materia cercana, en la práctica, a la mayoría de los ciudadanos. Todos realizamos continuas actividades económicas y posiblemente estaremos de acuerdo con la afirmación de que una adecuada situación económica es fundamental para la vida de las personas, las empresas y las instituciones. Sin embargo, la continua actividad práctica en el campo de la Economía contrasta con la escasa formación que se les proporciona a los ciudadanos en esta materia. Por este motivo es necesario, en numerosos planes de estudio, ofrecer las asignaturas de contenido económico en las que se encuadra la materia de Introducción a la Economía. El tema central de la Economía gira en torno al problema básico de la escasez. Si todas nuestras necesi- dades estuvieran cubiertas y no precisáramos nada, la Economía no existiría. Pero en las sociedades actua- les esto no sucede, los bienes son escasos y es preciso elegir entre distintas opciones. La aproximación al significado de la Economía y el análisis de los principales problemas de los que se ocupa es el contenido del Capítulo 1. En él se empiezan a introducir términos económicos como el coste de oportunidad, que refleja de una forma muy precisa los problemas de la escasez y de la elección. Problemas que han afrontado las so- ciedades de todos los tiempos buscando las respuestas más adecuadas a las cuestiones de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Los problemas generales a los que se enfrenta la Economía encuentran respuestas diferentes en función del papel que desarrollan los diferentes «actores» o agentes económicos que forman parte de la sociedad. A su estudio dedicamos el Capítulo 2, donde presentamos a los verdaderos protagonistas de la actividad económica; las economías domésticas están moduladas por la intervención del sector público y las relacio- nes que se establecen con las economías del resto del mundo, a las que de forma global denominamos sec- tor exterior. Las relaciones entre los diferentes agentes económicos y los flujos que se establecen entre ellos determi- nan el funcionamiento global de la Economía, que abordamos en el Capítulo 3, donde también se explica cómo se organiza nuestra propia economía y cuáles son las fuerzas económicas que se esconden tras los comportamientos de los individuos: las empresas y las diferentes instituciones que intervienen en el proceso económico. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 2 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 3 CAPÍTULO 1 ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? Introducción ESQUEMA 1.1. Los conceptos de Economía y de ciencia económica 4 D etengámonos unos minutos a observar nuestro entor- no, nuestra actividad diaria, lo que hacen nuestros amigos, las noticias de la prensa o los programas de la te- levisión. Casi con toda seguridad llevaremos algunos eu- 1.2. La producción de bienes ros en nuestros bolsillos, tendremos una serie de bienes y los factores productivos 8 como ropa, un teléfono... A veces salimos con los amigos al 1.3. La elección y el coste cine o vamos a practicar algún deporte. Las últimas vaca- de oportunidad 11 ciones las disfrutamos fuera del lugar donde vivimos y en algunas de las fiestas hemos pasado unos días viajando. 1.4. La elección y la eficiencia 13 Con todas las cosas que hemos realizado o hemos com- 1.5. El lenguaje de la Economía 15 prado con nuestro dinero tratamos de satisfacer las nece- sidades de alimentación, de educación o de ocio que sentimos. Pero, ¿hemos satisfecho todas nuestras necesida- des? Seguramente no. Las vacaciones nos parecieron de- masiado cortas y no siempre adquirimos todos los bienes que deseamos. Cuando compramos el móvil, la vivienda o el coche tuvimos que confrontar nuestros deseos con la re- alidad de nuestras posibilidades y posiblemente nos vi- mos obligados a tomar una decisión más realista para acomodar los recursos de que disponíamos a la satisfac- ción de las necesidades que considerábamos más urgentes o prioritarias en ese momento. En definitiva, todos los días nos enfrentamos a la escasez y a la necesidad de tomar de- cisiones para que los recursos de que disponemos nos per- mitan satisfacer el máximo de las necesidades que se nos presentan. De esto trata buena parte de la Economía, de cómo nos enfrentamos de forma individual o colectiva a las necesidades que tenemos con los recursos de que dis- ponemos para satisfacerlas y de cómo efectuamos las elec- ciones más adecuadas. En el mundo que nos rodea, las personas tienen que tomar decisiones como consumidores a la hora de asignar la finali- dad que dan a sus ingresos, las empresas deben decidir las mejores opciones para sus instalaciones y procesos producti- vos y las autoridades públicas tienen que realizar las actua- 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 4 4 ◆ Introducción a la Economía ciones precisas para que el bienestar de la sociedad sea el más elevado posible. Todos tienen que realizar elecciones para tomar las decisiones oportunas. Elegir bien no es una tarea fácil. Cuando la elección la llevamos a cabo para nosotros, las ventajas o inconvenientes de dicha elección nos afectan directamente. Pero en muchas ocasiones tenemos que elegir por otros; los padres eligen la educación que consideran mejor para sus hijos, y cuando hacemos un regalo a un amigo pensamos que hemos interpretado correctamente sus preferencias. A veces otros eligen por nosotros, como cuando el Gobierno decide los impuestos que tenemos que pagar y el uso que va a dar a los ingresos obtenidos. Si hoy vivimos mejor que hace cien años, si hoy existen muchas más per- sonas que satisfacen sus necesidades, una buena parte de esta mejor situación se la debemos a que hemos mejorado en la toma de decisiones para solucio- nar alguno de los problemas relacionados con la escasez. Este hecho no sig- nifica que todos los problemas estén solucionados ni que el mejor nivel de vida se deba sólo a los avances de la Economía. Pero si hoy disponemos de mejores tratamientos médicos, disfrutamos de más tiempo de ocio y conta- mos con más bienes y servicios, públicos y privados, para satisfacer las nece- sidades que se nos presentan, entre las que se encuentran las de realizar las diversas modalidades de turismo, es en buena medida gracias a que los go- biernos, las empresas y los ciudadanos tienen una forma mejor de afrontar los problemas económicos. Sin embargo, no todos los países, empresas, gobier- nos o personas han afrontado de igual manera los problemas económicos, y por ello los resultados que muestra el panorama mundial pueden ser muy diferentes. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ✓ Comprender qué se entiende por Economía. ✓ Relacionar la escasez relativa de los bienes y servicios con la necesi- dad de la elección. ✓ Entender el concepto de coste de oportunidad. ✓ Empezar a identificar los conceptos económicos y diferenciar los dis- tintos lenguajes que se utilizan normalmente en Economía. ✓ Asimilar el concepto de eficiencia económica. ✓ Utilizar correctamente el lenguaje de la Economía. 1.1. Los conceptos de Economía y de ciencia económica Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía qué en- ¿Qué es la Economía? tienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tie- nen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente nos dicen que está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo, etc. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 5 Capítulo 1 ◆ ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 5 En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios dis- ponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidades que son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad, Las necesidades humanas las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscar son siempre crecientes. soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarro- llo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean satisfechas. Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las necesidades de todo tipo son crecientes e ili- mitadas y los recursos disponibles, limitados. El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hom- bre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existen- cia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer Adam Smith es considerado dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más el fundador de la ciencia vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento económica con la publicación en 1776 de su como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith obra Investigación sobre la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se naturaleza y las causas de la sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método ne- riqueza de las naciones. cesario para su desarrollo posterior. La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dra- mática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno pode- mos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que Es necesario elegir. realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está pre- sente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía. Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que in- tegran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocu- pa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad. Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Econo- mía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración Una primera definición de la de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y ser- Economía. vicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más. Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido am- pliamente utilizada desde entonces: «la ciencia económica es el estudio de la 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 6 6 ◆ Introducción a la Economía conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos». De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía: Tiene las siguientes 1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales características: como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las conse- cuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. Es una ciencia. 2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus ne- cesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad eco- nómica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Que se ocupa de la actividad humana. Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el compor- tamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfo- que y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana. 3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin em- bargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes En relación con los son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la problemas que surgen de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede escasez. dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato bá- sico que subyace a todos los problemas económicos. 4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a es- tos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger Y que trata de resolver mediante procedimientos de entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la uti- elección. lización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección. Los tipos de bienes El fin de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades, y para Bien es todo aquello que satisface una necesidad. este fin se precisan bienes y servicios. Para que la conducta humana en este sen- tido sea considerada económica es necesario que estos bienes y servicios sean escasos y tengan varios usos posibles. Y son precisamente estos bienes los que Por el carácter de un bien se consideran bienes económicos en contraposición con los llamados bienes li- distinguimos: bres. Un bien libre es aquel en el que no se presenta la escasez y de cuyo con - Bienes libres. sumo no puede ser nadie excluido. En consecuencia, estos bienes no tienen coste y no son objeto de estudio de la Economía; por ejemplo, el sol. Un bien económico se caracteriza por ser escaso en relación a las necesida- Bienes económicos. des, y hay que buscar el mejor uso posible del mismo; por ejemplo, el agua. Sin embargo, estos conceptos son relativos. El sol que poníamos antes de ejemplo como bien libre puede ser muy abundante en zonas como Canarias, pero muy escaso en otras como los países nórdicos. La Economía 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 7 Capítulo 1 ◆ ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 7 estudia los bienes económicos, es decir, aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes tienen que ser útiles, para tener la capacidad de sa- tisfacer necesidades humanas; tienen que ser escasos, para que se plantee la necesidad de elección; y tienen que ser transferibles, para que puedan utili- zarse en aquellos usos y lugares donde exista necesidad. Atendiendo a diferentes criterios podemos clasificar los bienes según se indica en el Cuadro 1.1. Dependiendo de la naturaleza del bien, distinguimos bienes de consumo y bienes de capital. Los bienes de consumo son aquellos que satisfacen directamente determi- nadas necesidades. Éstos se pueden dividir en bienes duraderos y no durade- Por la naturaleza de un bien ros. Los bienes de consumo duraderos son aquellos que se pueden utilizar distinguimos: bienes de más de una vez sin agotarse, como, por ejemplo, las maletas para viajar. Los consumo y bienes de capital. bienes de consumo no duraderos, también llamados perecederos, son aquellos que se agotan con su uso, como los alimentos, las bebidas, etc. Los bienes de capital son aquellos que se utilizan para producir otros bienes; por ejemplo, el hotel que proporciona el servicio de alojamiento de los turistas. Si consideramos los bienes según su función, se pueden clasificar en bienes Por la función del bien: intermedios y bienes finales. Los bienes intermedios son aquellos que deben bienes intermedios y bienes sufrir alguna transformación para convertirse en bienes de consumo o de finales. capital. Sin embargo, los bienes finales son bienes aptos para el consumo, que no necesitan ninguna transformación. Es importante resaltar que esta clasificación no es excluyente, en el sentido de que un bien como los zapatos es a la vez un bien económico, de consumo dura- dero y final. Las características no son intrínsecas del bien, sino que se derivan de la elección de uso que se haga de él. Así, las fresas pueden ser un bien final si se destinan al consumo directo sin transformación, pero se pueden destinar tam- bién a la elaboración de mermelada, y en este caso serían consideradas un bien intermedio. La Economía trata de afrontar el problema de la La existencia de problemas económicos derivados de la escasez de medios elección contestando a tres para satisfacer las necesidades implica varios aspectos que trataremos en los preguntas clave: apartados siguientes. El primero es que necesitamos producir el mayor nú- Cuadro 1.1. Tipos de bienes 1. Según su carácter Bienes libres Ej.: el aire Bienes económicos Ej.: el agua potable 2. Según su naturaleza Bienes de consumo Duraderos Ej.: un coche No duraderos Ej.: una bebida Bienes de capital Ej.: una máquina excavadora 3. Según su función Bienes intermedios Ej.: el algodón para realizar textiles Bienes finales Ej.: una camiseta 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 8 8 ◆ Introducción a la Economía mero de bienes para hacer frente a las necesidades individuales y colectivas. El segundo problema que debemos afrontar es producirlos de la mejor forma posible para que atiendan a las necesidades que tienen los individuos y la so- ciedad. Y el tercero, si la escasez impide que los bienes se distribuyan a todos por igual, tendremos que afrontar el problema de cómo se lleva a cabo la dis- tribución de éstos. Estos tres grandes problemas a los que se enfrenta la Economía llevan implícito tener que realizar determinadas elecciones. Las tres preguntas clave en Economía En primer lugar hay que contestar a la pregunta: ¿qué producir? Todas las so- ¿Qué producir? ciedades han tenido que elegir entre unas producciones y otras y el destino que deben dar a sus recursos productivos. También los individuos tomamos decisiones que afectan a cómo empleamos nuestras capacidades a la hora de aceptar un empleo u otro o cómo utilizamos nuestro tiempo a la hora de deci- dir entre el estudio y la diversión. Una vez tomadas las decisiones oportunas sobre lo que vamos a producir ¿Cómo producir? tenemos que decidir cómo vamos a producir los diferentes bienes. Es decir, qué sistemas técnicos vamos a emplear, cómo vamos a organizar el sistema pro- ductivo, y otros aspectos relacionados con la forma de la producción, enten- dida ésta en su sentido más amplio. Por ejemplo, un banco puede optar por poner un cierto número de cajeros automáticos para que los clientes puedan realizar sus operaciones. De esta forma podría ahorrar mano de obra y am- pliar el horario de atención a sus clientes. Finalmente, deberemos tomar determinadas decisiones en función de la ¿Para quién producir? tercera cuestión a la que se enfrenta la Economía: ¿para quién vamos a producir los bienes? En muchos casos los produciremos para aquellas personas o enti- dades que abonen el precio que tenemos fijado. Ésta es la forma más habitual en la mayoría de los bienes que se producen. Sin embargo, otros bienes, como la sanidad o la educación obligatoria, pueden ser suministrados a las personas sin que tengan que pagar directamente su precio, ya que podrán ser sufraga- dos por el sector público con los ingresos impositivos o de otro tipo que ob- tenga de todos los ciudadanos. Cuando se da respuesta a las preguntas anteriores en el marco de una so- Un sistema económico da respuesta a las preguntas ciedad concreta se configura su sistema económico. Muchas de estas eleccio- claves de la Economía. nes se tienen que llevar a cabo por los distintos agentes económicos, los consumidores, las empresas y el sector público (que estudiaremos en el capí- tulo siguiente); además, tienen que existir mecanismos e instituciones que co- ordinen dichas elecciones. Muchas veces el mecanismo de coordinación se encuentra en el propio mercado. Sin embargo, el mercado puede no ser la me- jor manera de coordinar las elecciones de los agentes que intervienen en de- terminadas situaciones; por ejemplo, el uso de recursos no renovables como el agua o los espacios naturales. 1.2. La producción de bienes y los factores productivos Estamos refiriéndonos a las necesidades humanas y a cómo éstas se satisfa- cen con distintos bienes. Pero los bienes tal y como los deseamos es preciso encontrarlos y/o producirlos. Para este fin, el hombre cuenta con una serie de 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 9 Capítulo 1 ◆ ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 9 elementos o factores que le permiten transformar unos bienes en otros. A es- tos elementos los denominamos factores o recursos productivos. Los bienes que son aptos de forma directa para el consumo los denominamos bienes de primer orden (por ejemplo, la fruta); si necesitan una transformación, los de- nominamos de segundo orden (por ejemplo, el zumo que obtenemos de la fruta); si necesitan dos transformaciones, los denominamos de tercer orden (por ejemplo, un batido de frutas), y así sucesivamente. La producción de bie- nes es la transformación de un bien de un orden dado en otro de orden infe- rior. Es decir, la producción consiste en realizar los pasos necesarios para transformar los bienes a fin de hacerlos aptos para el consumo y capaces de satisfacer necesidades. Por este motivo, en esta idea de producción se deben incluir no sólo los aspectos de la fabricación, sino otros como el transporte o el comercio que permiten poner los bienes a disposición de los consumi- dores. En esta cadena de la producción partimos siempre de una serie de recur- Los factores originarios de sos que no han sido creados por el hombre y que denominamos factores origi- producción son los que no narios de producción, como la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza, han sido creados por el y el trabajo, que es la aportación que hacen directamente los hombres al pro- hombre: los recursos ceso productivo. Si a estos dos factores originarios de producción les añadi- naturales y el trabajo. mos otros recursos que los hombres han desarrollado para las tareas productivas, es decir, los bienes producidos que sirven para generar otros bienes, el capital, obtenemos el conjunto de factores o recursos productivos de los que disponemos en la economía de un país para la obtención de los bie- nes y servicios. Para producir los bienes se Los recursos o factores productivos se han agrupado tradicionalmente en necesitan factores tres grandes categorías: el trabajo, la tierra o los recursos naturales (recursos productivos: originarios de producción) y el capital. Actualmente, consideramos la iniciati- va empresarial como el cuarto factor productivo. El primer grupo, el trabajo, comprende la aportación directa que hace el ser humano al proceso productivo. La remuneración de su aportación le permite El trabajo por el que se obtener los medios (sueldos o salarios) necesarios que utilizará para cubrir percibe un salario. sus necesidades (consumo). El trabajo es considerado como el más importan- te de los recursos productivos, tanto por ser la base del sustento de la mayoría de las personas que forman parte de una economía, como por la importancia intrínseca que tiene en los procesos de producción. En muchas actividades económicas, el factor trabajo es esencial para obtener los bienes y servicios que realiza el sector. La disponibilidad de personas cualificadas para la realización de las tareas necesarias en cada sector productivo es un elemento clave para desarrollar la producción. Los recursos naturales que El segundo factor con el que el hombre cuenta para obtener bienes es la tie- generan una renta. rra o los recursos naturales. Cuando en Economía hablamos de tierra lo hace- mos en sentido amplio, es decir, nos referimos no sólo a la tierra productiva, rústica o urbana, sino también a todos los recursos naturales, como la pesca, la minería, el agua, etc. Tanto la tierra donde se realizan los cultivos como los minerales que existen en el subsuelo vienen dados en cantidades determina- das; es decir, su cuantía total no experimenta variaciones demasiado signifi- cativas, aunque el hombre pueda poner una mayor o menor cantidad de recursos naturales en explotación, como la tecnología, que le permite perforar pozos de petróleo a grandes profundidades bajo el agua o poner nuevas tie- rras en cultivo mediante la desecación de zonas pantanosas. A la retribución del factor tierra se la denomina renta de la tierra. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 10 10 ◆ Introducción a la Economía El capital por el que se Asimismo, disponemos de un tercer recurso, como los utensilios —en el obtienen unos intereses. caso de un albañil, el cubo o las herramientas—, que son los denominados bie- nes de capital, es decir, bienes que ya han sido producidos y que servirán para producir otros bienes. A los bienes de capital también se los denomina bienes de inversión. Esta categoría incluye bienes que no satisfacen directamente una necesidad humana, sino que se utilizan en la producción de otros bienes. Por este motivo, los bienes de capital son bienes producidos, es decir, que han su- frido una transformación para ser utilizados en el proceso productivo, frente a los factores originarios como los recursos naturales y el trabajo, que pueden utilizarse directamente en la producción. El capital, entendido como factor de producción, puede dividirse en ca- pital fijo y capital circulante. El capital fijo son los instrumentos empleados en la producción que tienen una vida útil superior a un ciclo de fabricación, tales como la maquinaria de una fábrica textil o los ordenadores de una empresa. El capital circulante son los bienes que están en proceso de prepa- ración para el consumo, y está formado por materias primas y existencias en almacén, como las piezas de una fábrica de automóviles. La importancia del capital para la producción moderna es esencial; de su mayor o menor grado de utilización dependerá la capacidad productiva del factor trabajo y la posibilidad de aumentar la producción en la mayoría de los bienes. Hoy se puede establecer una clara correlación entre el grado de desarrollo de los países y su dotación de capital para la producción. Por ello las socie- dades modernas realizan un esfuerzo importante para aumentar su dota- ción de bienes de capital, aunque dicho esfuerzo exija la renuncia de estos bienes para el consumo. La retribución del capital se denomina intereses y beneficios. Cuadro 1.2. Empresas activas DATOS COMPARATIVOS A 1 DE ENERO 01/01/2006 01/01/2007 Variación % Total 3.174.393 3.336.657 5,1 Industria 242.310 244.359 0,8 Construcción 448.446 488.408 8,9 Comercio 835.276 845.229 1,2 Resto de servicios 1.648.361 1.758.661 6,7 EMPRESAS ACTIVAS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO, POR INTERVALO DE ASALARIADOS Resto Total Industria Construcción Comercio de servicios Total 3.336.657 244.359 488.408 845.229 1.758.661 Sin asalariados 1.706.140 79.165 228.174 417.294 981.507 De 1 a 2 asalariados 932.526 63.212 123.295 263.341 482.678 De 3 a 5 asalariados 340.638 35.901 61.270 89.677 153.790 De 6 a 9 asalariados 158.159 21.573 30.809 38.114 67.663 De 10 a 19 asalariados 108.866 21.441 25.483 22.176 39.766 De 20 o más asalariados 90.328 23.067 19.377 14.627 33.257 Fuente: INE. Nota de prensa 08/08/07. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 11 Capítulo 1 ◆ ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 11 El cuarto factor de producción lo forma la iniciativa empresarial, que es la Y la iniciativa empresarial capacidad de reunir y organizar los factores anteriores para producir bienes y que permite la obtención de tecnologías cada vez mejores o más desarrolladas. El número de personas que beneficios. están dispuestas a realizar tareas empresariales es un buen indicador de las po- sibilidades de desarrollo de un país. Este factor empresarial es difícil de medir, pero un indicador que nos puede aproximar a su grado de desarrollo es el nú- mero de empresas que se crean. Cuando el número de empresas que se crean es superior al de las que desaparecen, la economía suele aumentar la producción y elevar sus niveles de desarrollo. La retribución del empresario es el beneficio. A los cuatro factores de producción anteriormente señalados (recursos na- turales, trabajo, capital e iniciativa empresarial) se asocia la técnica disponible. En general las técnicas de producción son los métodos, conocimientos o me- dios que se utilizan para combinar los distintos factores en el proceso produc- tivo. La mejora en la tecnología y su aplicación a los procesos productivos, lo que hoy se conoce como desarrollo del I+D+i (Investigación + Desarrollo + in- novación), es un factor clave para mejorar la capacidad productiva de las empresas y el bienestar general de los países. 1.3. La elección y el coste de oportunidad Hemos apuntado que la Economía trata de la escasez y la elección. Los bienes de que disponemos no son suficientes para cubrir nuestras necesidades, por lo que es preciso elegir. La elección que realicemos dependerá de nuestros gus- tos, de nuestros ingresos, del precio que tengan los bienes en el mercado, de La escasez implica la elección. nuestra idea de los bienes, etc. Pero no sólo llevamos a cabo elecciones perso- nales o individuales, también las sociedades tienen que desarrollar mecanis- mos e instituciones que permitan tomar decisiones que afecten a toda la colectividad. El trazado de las carreteras o la apertura de nuevos hospitales afectarán a los bienes y servicios disponibles por numerosas personas. Si se dispone de buenas comunicaciones terrestres, marítimas o aéreas, los visitan- tes tendrán un mejor acceso a las zonas turísticas y los lugares próximos a las vías de comunicación se podrán desarrollar más fácilmente. Como individuos elegimos entre las alternativas que se nos presentan a la hora de utilizar nuestros recursos: ¿qué coche compramos?, ¿dónde ad- quirimos nuestra vivienda?, ¿cómo empleamos nuestro tiempo libre?, ¿qué formación es la que consideramos más adecuada a nuestros intereses? Cons- tantemente nos estamos comportando como agentes económicos, pues esta- mos eligiendo entre distintas opciones. En la mayoría de las ocasiones ni siquiera nos percatamos, como tampoco nos damos cuenta de que nuestras elecciones entrañan un coste. Si decidimos pasar la tarde con nuestros amigos no podemos, al mismo Al elegir incurrimos en el tiempo, dedicarnos al estudio. Nuestra elección de estar con los amigos coste de oportunidad, que es nos impide estudiar; ése es nuestro coste. En Economía lo denominamos cos- la mejor opción que te de oportunidad y representa la mejor opción que abandonamos cuando sacrificamos cuando hemos realizado una elección. Como los recursos con que cuentan los indivi- tomamos una decisión. duos, las empresas o las naciones son finitos y escasos, solamente se puede sa- tisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. Si dedicamos los recursos disponibles a construir carreteras, por ejemplo, no podremos construir hospi- tales. O si dedicamos nuestro tiempo libre a practicar un deporte, no podemos dedicarlo a viajar. Toda elección supone un sacrificio, el coste de oportunidad. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 12 12 ◆ Introducción a la Economía Cuadro 1.3. El coste de oportunidad de estudiar un curso Cuando decidimos emplear algunos años en nuestra formación lo hacemos por diversas razones. Tener una buena formación puede ser una gran ventaja para obtener un empleo mejor en el futuro que nos proporcione mayores ingresos. Sin embargo, lo que se plantean muchas familias a la hora de que sus hijos tengan una buena educación es la posibilidad de poder pagar los gastos en los que incurrirán por los estudios universitarios de sus hijos. Un ejemplo de estos gastos puede ser el siguiente para un año escolar en una universidad pública. A) Gastos pagados B) Coste de oportunidad 1. Tasas académicas 1.500 € 1.500 € 2. Libros y materiales 800 € 800 € 3. Transporte 300 € 300 € 4. Gastos personales 1.500 € 1.500 € 5. Ingresos perdidos 6.000 € TOTAL 4.100 € 10.100 € Si comparamos la lista A con la B, observamos que la diferencia entre el coste total de ambas listas radica en que en la B hemos incluido los ingresos que podíamos haber obtenido si no hubiéramos empleado nuestro tiempo en ir a la universidad. El coste de oportunidad está implícito en toda decisión y por este motivo tiene una gran importancia en Economía. La elección no sólo es realizada por los individuos; las empresas también tienen que realizar elecciones a la hora LECTURAS Adam Smith (1723-1790) D os acontecimientos capitales han troquelado el siglo xvIII; uno es de orden político y otro de se desprendía de la investigación del escocés. prosperidad general mucho más que lo que conseguiría un gobierno benevolente directamente implica- orden intelectual. Uno estriba en la Supone Adam Smith que los in- do en mejorar particularmente a los Declaración de la Independencia dividuos conocen mejor que gobier- individuos. americana; otro en la publicación de nos y autoridades lo que les resulta Si Adam Smith pasa, a veces, la obra denominada Una investiga- mejor para ellos mismos. Y en un por ser el padre de la Economía es ción sobre la naturaleza y causas de la contorno institucional en el que el precisamente por ser, no el primero, riqueza de las naciones (1776). Estaba gobierno se ocupa de unas estrictas pero si el más articulado y sistemá- escrita por un escocés, profesor de e irrenunciables funciones-defensa, tico racionalizador de este orden o Filosofía Moral (algo parecido a lo justicia independiente, y ciertas ac- sistema de libertad natural, como él lo que hoy llamaríamos Ciencias tuaciones públicas que la iniciativa llamó; un orden capaz de ligar sin Sociales, si añadimos la ética), y es particular nunca abordará por falta coacción los planes personales al este evento el que nos ocupa. La de incentivos, la libre búsqueda del inesperado resultado del bienestar Declaración de Independencia de propio interés o la persecución sin general. las colonias británicas fue un jalón interferencias del proyecto de cada capital de la historia de las liberta- uno redunda en una prosperidad Por los cauces que abrió Adam des políticas. La obra de Adam general para la sociedad, muy supe- Smith, habría de discurrir el grueso Smith La Riqueza de Las Naciones es rior a la alcanzable por un gobierno del pensamiento económico poste- también pieza primeriza de la histo- interventor en pro de la particular rior; y aún hoy cuenta no sólo con ria de las teorías sobre el crecimien- felicidad de los súbditos. Un orden universal y merecida fama, sino con to de las naciones. Un marco de cooperativo pero impersonal es el una renovada influencia que sobre- libertad económica y contorno insti- que enlaza a los individuos; su ar- pasa los límites del análisis técnico tucional propicio fue la receta que quitectura inconsciente hace por la del economista moderno. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 13 Capítulo 1 ◆ ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 13 de decidir sus inversiones, el sistema de producción, etc. Y cada nación debe tomar decisiones que implican efectuar determinadas elecciones a la hora de tratar de utilizar los recursos disponibles para la mejor satisfacción de las ne- cesidades, presentes y futuras, de la población. Puesto que los recursos de que dispone la sociedad, tanto para la produc- ción como para el consumo, son escasos, debemos emplearlos eficientemente, esto es, de la mejor forma posible. El tema central de la Economía es que cualquier decisión, cualquier alterna- tiva, implica un sacrificio (o un coste), y ese coste lo podemos medir comparán- dolo con la mejor opción a la que debemos renunciar cuando elegimos. Hemos aprendido, quizá a la fuerza, a tener que elegir. Elegimos continuamente y casi sin darnos cuenta en multitud de cuestiones pequeñas —por ejemplo, si vamos a tomar agua u otro tipo de bebida en la comida—, pero nos detenemos y refle- xionamos un poco más para elecciones más importantes, como puede ser a la hora de decidir cómo vamos a emplear nuestras vacaciones. Tratamos de que nuestras decisiones sean racionales, que tengan cierta lógica, al menos para no- sotros, pero muchas veces dudamos si hemos acertado en nuestra elección. Incluso después de haber elegido nos damos cuenta de que hemos errado. Ello se debe, en la mayoría de las ocasiones, a que no hemos calculado adecuada- mente el coste de oportunidad de nuestra elección. 1.4. La elección y la eficiencia Ya hemos comentado que uno de los problemas básicos a los que se enfrenta Una situación es eficiente la ciencia económica es el de la elección. Dada una cantidad limitada de re- cuando no es posible cursos disponibles es importante utilizarlos en la producción de los distintos producir más de un bien sin bienes y servicios de la forma más eficiente posible. En Economía considera- tener que renunciar a la producción de otro. mos que una situación es eficiente cuando no es posible producir más de un bien sin tener que renunciar a la producción de otro. Es decir, si podemos aumentar la producción de algún bien o servicio sin tener que reducir la de otro, es que disponíamos de recursos no utilizados en la producción, y por tanto no nos encontrábamos en una situación eficiente. Por el contrario, si para aumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la de otro es por- que teníamos todos nuestros recursos utilizados y la nueva producción exige transferir recursos de una producción a otra. En cada momento concreto, los países tienen una dotación determinada de La FPP es un modelo factores productivos. Si todos los factores de los que dispone un país se están económico. utilizando para la producción de bienes y servicios, decimos que su economía ha alcanzado la frontera de posibilidades de producción (FPP), es decir, que no n existen recursos desocupados. Cuando una economía alcanza la FPP puede aumentar la producción de algunos bienes a cambio de disminuir la de otros y cambiar así la asignación de sus factores productivos. La FPP es un modelo que nos permite mostrar qué, cómo y cuánto produ- ce una economía a partir de un determinado estado de los conocimientos téc- nicos. n n Consideremos una economía en la que sólo se producen dos bienes: bienes agrícolas y bienes industriales. Si durante un período de tiempo considerado todos los recursos de la economía se destinaran a producir bienes agrícolas, se podría obtener, con la técnica existente, la cantidad de 800 unidades de los mismos, como se refleja en el punto a de la Figura 1.1. 01-Introducción:01-Introducción 26/03/09 9:50 Página 14 14 ◆ Introducción a la Economía FIGURA 1.1. La escasez y la frontera de posibilidades de producción (FPP) 800 a b

Use Quizgecko on...
Browser
Browser