Introducción a la Economía - Material de lectura PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción fundamental a la economía, definiéndola como la ciencia social que estudia la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Se presenta una clasificación de los bienes, y explora las necesidades humanas, junto con sus características.
Full Transcript
1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ECONOMÍA : Concepto. La palabra economía proviene de los vocablos griegos oiko-nomique , que refiere al manejo de las cosas domésticas y significa: “el que administra un hogar”. Luego,...
1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ECONOMÍA : Concepto. La palabra economía proviene de los vocablos griegos oiko-nomique , que refiere al manejo de las cosas domésticas y significa: “el que administra un hogar”. Luego, el término fue extendido al manejo de las cosas de la ciudad ó Estado. Como ciencia, podríamos definirla como : “La ciencia social que estudia los medios para solucionar los problemas de escasez de recursos”. ó bien , “Ciencia que trata de asignar los recursos, que son escasos, entre sus distintos usos alternativos para la producción de bienes o servicios que tienen como fin satisfacer las necesidades de los hombres”. De los conceptos dados surge que la economía es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la conducta humana relacionada con la producción de bienes y servicios, su intercambio y el uso de los mismos , a fin de satisfacer múltiples necesidades. Aparecen entonces dos elementos para tener en cuenta : 1) BIENES: todo aquello que satisface, directa ó indirectamente, los deseos ó necesidades de los seres humanos. Es decir, toda cosa ó medio capaz ó apto para satisfacer necesidades humanas ó sociales. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES : No todas las carencias son satisfechas con bienes, algunas requieren la provisión de un servicio (salud, educación, transporte). De allí es que surge una primera clasificación: BIENES MATERIALES. 2 SERVICIOS INMATERIALES. Esta distinción nace de la diferenciación que hace Adam Smith entre : a) Trabajo productivo : es el que se realiza en una mercadería vendible que dure algún tiempo después de concluido el trabajo. b) Trabajo no productivo : es el que ejercen los oficiales ó ministros de justicia, los de la armada, los médicos, los abogados, etc. y que también se los denomina servicios. TIPOS DE BIENES : Según su carácter, se clasifican en : Libres: se encuentran en forma ilimitada ó abundante y a libre disponibilidad de los seres humanos. No se paga por su uso. Ej. aire, luz solar. Económicos : son escasos con relación a la cantidad que se desea de ellos, por lo tanto tienen un costo para poder adquirirlos, es decir, un precio (cantidad de dinero que se necesita para adquirir un bien). A su vez, los bienes económicos se clasifican, según su : Naturaleza : - de Capital ó Producción: no atienden directamente a las necesidades humanas, pero sí son deseados por su utilización en el proceso productivo. Ej: una vaca para ser preñada. - de Consumo : atienden directamente a las necesidades humanas Pueden ser de uso único, porque se agotan con un solo uso (ej.: alimentos, material descartable) ó de uso durable, pues permiten un uso prolongado (ej.: computadora, ropa). Función : Intermedios: son aquellos que deben sufrir transformaciones antes de convertirse en un bien de consumo ó capital. Finales : son los que ya han sufrido las transformaciones necesarias y están listos para ser empleados. Ej. : auto, maquinarias. 2) NECESIDAD : es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. 3 TIPOS DE NECESIDADES : Necesidades del individuo : - Naturales: por ej. comer. - Sociales: se tienen por vivir en sociedad. Por ej: celebrar las bodas. Necesidades de la sociedad : -Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. Por ej.: el transporte. - Públicas: surgen de la misma sociedad. Por ej. el orden público. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES: 1) Son ilimitadas en su número : ninguna persona tiene sus necesidades plenamente satisfechas, siempre quedan algunas pendientes más las que surgen constantemente y también el individuo debe satisfacer. 2) Son limitadas en su capacidad : cada necesidad (ej.: alimentarse) requiere de un bien específico para ser satisfecha (consumo de alimentos). 3) Son recurrentes : porque vuelven a aparecer después de un determinado tiempo de haber sido satisfechas (ej.: pago de un alquiler). 4) Son concurrentes : significa que dos ó más bienes deben concurrir en forma simultánea para satisfacer una necesidad (ej.: para navegar por internet necesito tener una computadora, un servidor y energía eléctrica ). 5) Son complementarias : porque para satisfacer una necesidad (ej.: viajar en transporte público) se requiere cubrir otra necesidad (procurar el pasaje). LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS Todas las sociedades humanas, independientemente de la forma de organización adoptada, deben afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben tener una manera de decidir : 4 1º ) QUÉ bienes y en qué cantidad producir : Este problema surge debido a que los recursos son escasos y sólo pueden ser utilizados en forma alternativa para la producción de distintos bienes ó servicios. En consecuencia, la imposibilidad de ser usados simultáneamente en la producción de otro bien hace que la sociedad deba “elegir” en qué bienes ó servicios va a utilizar sus recursos (Principio de Escasez ). 2º ) CÓMO producirlos : Se refiere a elegir la técnica ó método de producción más conveniente a los fines de minimizar costos y poder competir en precio y calidad, tratando de obtener la máxima ganancia. 3º ) PARA QUIÉN producirlos : Se refiere a resolver cómo se distribuirán los bienes y servicios producidos entre los miembros de la comunidad, y esto varía de sociedad en sociedad. Para resolver estos planteamientos los individuos primero, deben tomar decisiones. Y lo hacen siguiendo los Diez Principios Básicos de la Economía. LOS DIEZ PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA. Constituyen el fundamento de la mayor parte del análisis económico, ya que pueden aplicarse tanto a situaciones de la vida cotidiana como para poder comprender mejor las posibilidades y las limitaciones de la política económica. Estos diez Principios son los siguientes y pueden agruparse de acuerdo a si se limitan a conductas individuales, a que involucren interacciones entre las personas, o bien, a que refieran a ambas a la vez lo que conforman el funcionamiento de la economía en su conjunto. ¿ CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS ?. PRIMER PRINCIPIO : Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Diariamente los individuos se ven obligados a tomar decisiones frente a diversas situaciones que se le plantean en la vida cotidiana. Múltiples pueden ser las opciones que se le presenten pero , obviamente , no podrá decidirse por todas sino que deberá elegir entre las que su capacidad le permita (sea de dinero ,física o intelectual),evaluando para ello costo beneficio. Así por ejemplo, un estudiante que inicia su carrera universitaria puede planteársele la disyuntiva de estudiar y trabajar (asumiendo que esto le significará 5 seguramente mayor tiempo para recibirse) , o bien , dedicarse por completo a sus estudios con lo que lograría completar su carrera en menor tiempo. Su decisión dependerá de cuales sean sus urgencias ó situación personal. Trasladando a situaciones que involucran a una sociedad , esto se torna mucho más complejo aún si tomamos en cuenta las múltiples prioridades que se presentan en el ámbito de la salud ,educación, tercera edad, medio ambiente , etc. y los escasos recursos con que se cuenta en función a dichas necesidades. Las premisas de eficiencia y equidad, objetivos primeros en la distribución de los recursos de una sociedad , suelen entrar en conflicto al momento de elaborar políticas económicas ya que siempre quedará la sensación que pudieron ser más eficientes o equitativas las decisiones en el aprovechamiento y distribución de los mismos. SEGUNDO PRINCIPIO : El costo de oportunidad. Se refiere al costo de aquella cosa a que se renuncia para conseguir otra. Al ser los recursos limitados en relación a las múltiples necesidades, una sociedad deberá decidir por ejemplo, invertir menos en bienes de uso militar y de seguridad, y más en insumos hospitalarios y educativos, previo haber analizado el beneficio de esta acción y evaluado el costo de desproteger el ámbito de la seguridad tan relegado también en los últimos tiempos. TERCER PRINCIPIO : Los individuos piensan en términos marginales. Cuando se habla de cambios marginales referimos pequeños ajustes que se realizan sobre un plan de acción ya existente. Entonces, una decisión pensada en términos marginales es racional solo si el beneficio marginal es superior al costo marginal. Por ejemplo, situaciones de sobrestock de productos o ante la posibilidad de vencimiento de los mismos, resulta una decisión racional de su productor o vendedor ponerlos en ofertas de liquidación a un precio tal que me permita cubrir su valor de costo ya que siempre será rentable poder venderlo antes que desecharlo. CUARTO PRINCIPIO : Los individuos responden a los incentivos. Cuando las personas toman decisiones lo hacen, como vimos, pensando en términos marginales, es decir comparando costos y beneficios. Por lo tanto, su conducta o decisión podrá cambiar según considere cuan favorable o no sean los mismos. 6 Así, nosotros como consumidores diariamente decidimos en función a incentivos.Y si tomamos un ejemplo práctico seguramente una ama de casa preferirá comprar peras a $ 0,80 / kg. en lugar de manzanas a $ 1,30 / kg. ya que le permite ofrecer a su familia un aporte nutricional similar y a un costo menor. En cambio, desde el lugar del productor probablemente ocurrirá lo contrario ,ya que el mejor precio de la manzana en el mercado lo incentive a cultivar ésta fruta por resultarle más rentable. ¿ CÓMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS ?. QUINTO PRINCIPIO : El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Las distintas necesidades que tienen los individuos requieren, para ser satisfechas, de múltiples bienes y servicios que serían imposibles procurarlos sin la interacción con otras personas que puedan proveerlos. Es así como surge la base del comercio, en la posibilidad de que cada individuo , familia, empresa, o país pueda especializarse en la o las actividades que mejor sabe realizar y luego comercializar los productos y servicios obtenidos. Esto, a su vez, le va a permitir contar con los recursos para adquirir aquellos otros bienes y servicios que no produce. SEXTO PRINCIPIO : Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Tal es así, que la mayoría de los países comunistas caracterizados por economías basadas en un sistema de planificación central, están abandonando dicho sistema y tratando de desarrollar economías de mercado. En éstas las decisiones de qué, cuánto, y para quién producir son determinadas por millones de empresas ,y hogares que interactúan en el mercado y en el cuál los precios y el interés personal orientan sus decisiones. SÉPTIMO PRINCIPIO : El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Existen situaciones en que el principio anterior no funciona , lo que hace que el Estado deba intervenir en la economía. Suele llamarse un fallo del mercado. Las dos posibles razones causantes de ello son una externalidad, o sea , acciones de una persona que influencia el bienestar de otra. 7 Ejemplo de esto sería el caso de aquellas curtiembres que no disponen de adecuados sistemas de eliminación de residuos tóxicos perjudicando la calidad de vida de la comunidad en donde esta radicada por lo que el gobierno se ve obligado a regular el funcionamiento de la empresa para asegurar el bienestar de su población. La otra causal es el poder de mercado, y que refiere a la capacidad de una persona ( o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Esto sería el típico ejemplo del monopolio que ejercen muchas empresas. Pero, merece aclararse, no siempre la intervención del Estado se traduce en una mejora de los resultados del mercado y, consecuentemente, en una distribución equitativa garantizada de la prosperidad económica : los políticos no siempre adoptan medidas acertadas. ¿ CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO ?. OCTAVO PRINCIPIO : El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Así es , en los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida. En efecto, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso medio de su población. Por lo tanto, para elevar los niveles de vida de un país, los responsables de la política económica deberían incentivar la productividad garantizando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios , posean las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tengan acceso a la mejor tecnología existente. NOVENO PRINCIPIO : Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. El proceso de aumento del nivel general de precios de la economía es lo que se conoce con el nombre de inflación. Tomando un ejemplo sencillo, ir al supermercado hace dos meses podía implicar un gasto de $ 200 para adquirir una canasta de productos básicos, actualmente ése monto puede que se eleve un 100% o 150% más. Pero : ¿ a qué se debe la inflación ? En la mayoría de los casos en los que es alta o persistente, la razón resulta ser siempre la misma: el crecimiento de la cantidad de dinero ya que cuando un gobierno emite grandes cantidades, su valor disminuye. 8 DÉCIMO PRINCIPIO : La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. De acuerdo al principio anterior, el proceso inflacionario se solucionaría reduciendo el gobierno la cantidad de dinero que imprime ya que, a largo plazo, ésta medida llevaría a un descenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente; pueden pasar años hasta que esto ocurra. A su vez, al reducir el gobierno la cantidad de dinero que imprime, se reduce también la cantidad de dinero que los individuos gastan y, dado que los precios se mantienen aún más o menos altos, se reducirá consecuentemente la cantidad de bienes y servicios que vendan las empresas; ante ésta disminución las empresas comenzarían a despedir trabajadores. Esa sería la causa de la disyuntiva entre la inflación y el desempleo a corto plazo; es decir sería temporal hasta tanto los precios se ajusten totalmente en respuesta a la medida antiinflacionaria. Ahora, en el plano de una sociedad en su conjunto, estas decisiones serán diferentes, ó, podrán variar de acuerdo a como éstas estén organizadas. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Las diferentes sociedades se organizan por medio de distintos sistemas económicos que evalúan los diferentes mecanismos que pueden utilizar para asignar de la forma más eficiente los recursos escasos. Generalmente, distinguimos dos maneras fundamentales diferentes de organizar una economía. En un extremo: Sistema de Planificación Central ( ó de Mandato ó Economía de Planificación Centralizada) : Se sustenta en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su conjunto. Los planificadores centrales del gobierno decidían los bienes y servicios que se producían, la cantidad que se producía y quiénes los producían y consumían. Ej.: Cuba, Hungría. En el otro extremo: 9 Economía de Mercado : Las decisiones del planificador central son sustituídas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su renta. Es decir que en este tipo de economía las cuestiones económicas las resuelve el mercado mediante la interacción de productores y consumidores y donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones (la mano invisible de la competencia). Ej.: EEUU, Canadá, Inglaterra. Pero, ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas. Así, surgieron las : Economía Mixta (la mayoría de las economías latinoamericanas) y de un Socialismo de Mercado (como en España, Francia ) en donde los tres problemas económicos básicos son resueltos en parte por el mercado y en parte por el Estado. La diferencia más importante entre estas dos formas de mercado es que en el Socialismo de Mercado el rol que desempeña el Estado en la economía , en lo que respecta a la producción de bienes y servicios, está perfectamente definido y pareciera que en las Economías Mixtas no. Una vez que la autoridad económica, de acuerdo a cual sea su sistema y organización adoptada, decide qué debe producir y cómo debe producirlo, decide, en realidad, cómo va a asignar sus recursos a los miles de bienes y servicios posibles. ¿ Cuanta tierra va a dedicar al cultivo de trigo o a albergar a la población? ¿ Cuántas fabricas van a producir computadoras?. Para esto debe escoger qué recursos emplear como también las técnicas de producción y decidir finalmente quién va a consumir los bienes que produzca. Así , hablamos de : FACTORES DE LA PRODUCCIÓN. Los factores productivos son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Estos factores se combinan para obtener productos para el consumo del hombre ó para su uso posterior en la elaboración de otros bienes. Se clasifican en cuatro grandes categorías : 10 RECURSOS NATURALES : los aporta la naturaleza. Ej.: la tierra, el agua potable, los minerales, etc. - renovables : son los que se pueden utilizar en forma reiterada en la producción. - no renovables : son los que se agotan al emplearlos en el proceso productivo. Su retribución: RENTA. TRABAJO : es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Se lo conoce también como capital humano. Su retribución: SALARIO. CAPITAL : está conformado por los bienes duraderos que se destinan a la obtención de otros bienes. Ej.: las maquinarias y herramientas que no son deseadas por sí mismas sino como instrumentos que potencian la capacidad productiva. Su retribución : INTERESES. CAPITAL EMPRESARIAL: es la que realiza la actividad organizadora y coordinadora en la elaboración de bienes y servicios. Su retribución : BENEFICIOS. Los factores productivos son propiedad de las familias. El productor de todos los bienes y servicios que se comercializan en la economía son las empresas. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. En los mercados de bienes y servicios , los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. Es decir, los hogares compran los bienes y servicios que producen las empresas. En los mercados de factores de producción, los hogares son vendedores y las empresas son compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios. Los precios a los cuales se comercializan los bienes y servicios se determinan en el mercado, por la interacción de la demanda, que es la expresión de las cantidades máximas que las familias están dispuestas a comprar a cada precio, y de la oferta, que muestra la cantidad máxima que los productores están dispuestos a vender a cada precio. Por otra parte, los precios de los servicios de los factores de producción surgen de la misma manera que en el mercado de bienes; por la interacción de la demanda de servicios productivos por parte de las empresas y de la oferta de servicios de 11 factores, que muestra las cantidades máximas de cada factor que el sector familia está dispuesto a ofrecer a los distintos precios. Pero este tema desarrollaremos más adelante. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. Del enunciado de los Principios de la Economía surge que el análisis económico involucra entonces desde conductas individuales hasta interacciones entre las personas, ó incluso, refiere a ambas a la vez y es lo que hace al funcionamiento de la economía en su conjunto que no es más que simplemente la suma de las actividades de todos los agentes que toman decisiones. Así es como los economistas han dividido el estudio de la ciencia económica en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía, recordemos, estudia el comportamiento de las unidades decisión (ó agentes económicos) en forma individual. Y que esas unidades de decisión son las familias, las empresas y los propietarios de los recursos productivos. Por su partes, la macroeconomía estudia el comportamiento de las unidades de decisión pero en forma agregada, conjunta ó global. Es por ello que el nexo entre la macroeconomía y la microeconomía recibe el nombre de nivel de agregación, es decir, ambas estudian el mismo fenómeno pero con un diferente grado de agregación. A partir de los próximos Capítulos, nos dedicaremos puntualmente a los temas microeconómicos.