La literatura hispanoamericana (AIN SHAMS UNIVERSITY) PDF
Document Details
Uploaded by SmoothestMonkey5504
Ain Shams University
بسملة ايهاب سعيد عبد الهادي | طالب
Tags
Summary
This document is a course outline for a course on Hispanic American Literature at Ain Shams University in Egypt. It includes tables of contents and topics such as pre-Columbian literature, the Spanish conquest, and post-independence literature. The document covers topics such as poetry, prose, history, and culture. It is not an exam paper.
Full Transcript
La La literatura literatura hispanoamericana hispanoamericana Site: Faculty of Al-Alsun - AIN SHAMS UNIVERSITY Printed...
La La literatura literatura hispanoamericana hispanoamericana Site: Faculty of Al-Alsun - AIN SHAMS UNIVERSITY Printed by: ﺑﺴﻤﻠﺔ اﻳﻬﺎب ﺳﻌﻴﺪ ﻋﺒﺪ اﻟﻬﺎدي | ﻃﺎﻟﺐ Course: أدب أﻣﺮﻳﻜﺎ اﻟﻼﺗﻴﻨﻴﺔ Date: Wednesday, 2 October 2024, 2:26 PM Book: La literatura hispanoamericana Description Description para la próxima semana 1: Poesía Poesía Náhuatl Náhuatl. 2: poesía épica 2: la influencia de Quetzalcóatl 3: ciclo de Texcoco Table Table of of contents contents 1. 1. la la literatura literatura precolombina precolombina 1.1. Literatura azteca (náhuatl) 1.2. La Literatura Maya (La Literatura de Mesoamérica) 1.3. 3. La Literatura Inca 2. 2. La La literatura literatura hispanoamericana hispanoamericana después después de de la la conquista conquista 3. 3. La La América América Independiente Independiente 3.1. Poesía moralizadora: (Andrés Bello): 3.2. (Civilización y Barbarie): (Esteban Echevarría, Domingo Sarmiento y José Mármol). 3.3. Dos cantores de la Independencia: (José Hernández y José Martí) https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 1 de 13 : 1. 1. la la literatura literatura precolombina precolombina 1- Literatura azteca 2- Literatura maya 3- Literatura inca Introducción Introducción -- Las lenguas indígenas eran ricas en vocablos, aptas para la expresión de las ideas, aun las más complejas. -- Los primeros misioneros llegados a raíz de la conquista hicieron grandes esfuerzos para comprenderlas y poder expresarse en ellas, a fin de difundir mejor el cristianismo y la cultura hispánica. Los misioneros iniciaron en 1523 esta tarea, auxiliados por un niño español que sabía hablar el náhuatl y les sirvió de intérprete y maestro. -- A medida que se establecían las escuelas para indígenas y el contacto entre éstos y sus maestros fue más estrecho, surgieron los primeros estudiantes bilingües, que pudieron interpretar los acentos de su lengua materna en un rudimentario castellano, estableciendo así la relación necesaria para el estudio comparado de dos idiomas tan diferentes. -- El padre Sahagún aprovechó el auxilio de estos indígenas cristianizados para reunir el material que sirvió para integrar su vastísima obra. Fuentes Fuentes literarias:-- literarias:-- Los indígenas no dejaron testimonio escrito de sus producciones, pero en cambio, su tradición y su poesía eran transmitidas de padres a hijos. Encontramos huellas de estas manifestaciones en las obras de los historiadores indígenas y en las crónicas de los misioneros. Las principales fuentes de su literatura son: a)- Fray Bernardino de Sahagún: Obtuvo en el pueblo de Tepepulco una primera versión de veinte poemas rituales muy antiguos y de difícil interpretación. b)- Cantares Mexicanos: Se trata de un manuscrito procedente del siglo XVI, de autor anónimo y probablemente indígena, que contiene poemas líricos y unos fragmentos de un carácter heroico.. c)- Fernando de Alva Ixtlixochitl: Recopila este autor indígena viejos cantares, antiguas tradiciones e interpreta códices. Aunque oscuro y complicado tiene un lenguaje y un sentido poético más que histórico. e)- La leyenda de los soles: Relación anónima escrita en lengua mexicana en 1558 y traducida por don Francisco del Paso y Troncoso en 1903. f)- Anales de Cuauhtitlán: Conocidos como el Códice Chimalpopoca, manuscrito en náhuatl, cuya fecha data probablemente de 1570. Contiene narraciones concernientes a la épica indígena. g)- Diego Muñoz Camargo: Indígena tlaxcalteca, nacido hacia 1530. También en su historia tlaxcalteca encontramos manifestaciones poéticas. h)- Tratado de los ritos y ceremonias y dioses: Manuscrito que forma parte del Códice Ramírez; procede del siglo XVI https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 2 de 13 : 1.1. Literatura azteca (náhuatl) I- I- Poesía Poesía Náhuatl Náhuatl. -- Resulta difícil clasificar los fragmentos y poemas que han llegado hasta nosotros, tratando de hacerlos entrar en las categorías tradicionales de la literatura, y corremos el riesgo de dejarnos influir por formas con las cuales no tienen ninguna analogía. El criterio para una división aceptable de la materia poética debe ser el tema y el espíritu que anima a las composiciones. Los tipos de la Poesía Azteca 1—Poesía épica. 2—Poesía épica-religiosa. 3—Poesía ritual. 4—Poesía lírica. (1)-- (1)-- La La Poesía Poesía épica:-- épica:-- - El tema heroico y religioso abunda en las narraciones épicas. -Los cantares fueron aprovechados para la narración, perdiendo casi su estructura original al ser vertidos, primero al alfabeto castellano en lengua náhuatl y después traducidos al castellano; pero aun así, conservan cierto sabor poético y huellas de la versificación original. - Ocurre en la épica náhuatl lo que también se observa en toda poesía primitiva, con base en narraciones arcaicas: (los dioses se humanizan y los hombres adquieren rasgos de grandeza deífica). - Aunque dichos poemas han llegado a nosotros en forma fragmentaria, poseen características netamente épicas, tales como:--. la grandeza heroica.. la objetividad.. la exaltación de la realidad para prestar a los hechos mayor brillo, entrelazando los actos humanos con la intervención portentosa de los dioses. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 3 de 13 : Influencia Influencia de de Quetzalcóatl Quetzalcóatl en en la la poesía poesía indígena indígena.. --La influencia de Quetzalcóatl en la poesía indígena es evidente. -- Aún hoy sigue siendo objeto de admiración y creación poética. -- El mito de Quetzalcóatl como (creador del hombre, del maíz, del calendario, de las artes e industrias), se extendió en un área superior a la de cualquier otro dios y se le rindió culto bajo diferentes nombres en regiones distantes y distintas del lugar donde primitivamente fue adorado por los toltecas: Cholula. Los historiadores clasificaron los poemas por temas y por regiones. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyen Texcoco, Tenochtitlán y Tlaxcala. 1-- 1-- Ciclo Ciclo de de Texcoco. Texcoco. -- -- Los poemas de este ciclo fueron prosificados por don Fernando de Alva Ixtlixochitl, aunque también encontramos referencias en la Historia del padre Durán. -- Del estudio de estas obras se ha logrado reconstruir los siguientes poemas: 1-Poema Poema de de Quetzalcóatl Quetzalcóatl (Ixtlixochitl, Relaciones toltecas): - Este poema es muy diferente del que lleva su mismo nombre, perteneciente al ciclo de Tenoxtitlán. Coincide con él, sin embargo, en los antecedentes de la ruina de Tula. - Hay bellos fragmentos en la parte referente a los amores de Xóchitl y Tecpalcatzin, que en cierta forma viene a ser una transcripción poética de la leyenda religiosa sobre el rapto de Xochiquetzal por Tezcatlipoca. - Son igualmente notables, por su profundidad simbólica, las profecías de Huemac y su cumplimiento. 2- 2- Poema Poema de de Ixtlixochitl Ixtlixochitl (Alva Ixtlixochitl, Historia chichimeca y relación IX): - Trata de las vicisitudes de este monarca, desde su origen hasta su muerte. - Se inicia con una bella alegoría, que describe el nacimiento de este príncipe del huevo de un águila enorme. - Otro pasaje profundamente emotivo es la despedida de Ixtlixochitl a su hijo Netzahualcóyotl. 3- 3- Poema Poema de de Chalco Chalco (Ixtlixochitl, Historia):- Se refiere a la guerra entre los reinos de Texcoco y Chalco. 2-Ciclo 2-Ciclo de de Tenoxtitlán. Tenoxtitlán. Es el más extenso y rico en referencias de diversos autores. Algunos de sus poemas tienen la grandeza y el esplendor de la verdadera epopeya y un claro sentido poético que no se ha perdido con la traducción. En muchos de los poemas que vamos a reseñar predomina el espíritu guerrero, característico de este pueblo dominante. 1- 1- Poema Poema de de Quetzalcóatl: Quetzalcóatl: - Tenemos de él dos versiones: la de Fray Bernardino de Sahagún y la del Códice Chimalpopoca. - Es muy interesante en su desarrollo. Es extenso y hábilmente narrado, con un extraño simbolismo en algunos de sus pasajes. - Es muy emotivo y se advierte en él el poderoso impulso de la épica más genuina. - Lo integran un conjunto de cantos relativos a la vida de este personaje legendario y misterioso. - Algunos pasajes son de sorprendente belleza, especialmente en la última parte, que nos narra su retirada de Tula, su último viaje pleno de prodigios y su sacrificio final, cuando el héroe es consumido por el fuego y su corazón se eleva a los cielos transformándose en una estrella. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 4 de 13 : 2- 2- Poema Poema de de Huitzilopochtli Huitzilopochtli:- Refiere el nacimiento de este dios y sus aventuras. - Es muy interesante, ya que forma parte de la teogonía azteca, mezclado con antiguas tradiciones y subraya el espíritu guerrero de este pueblo. - Es notable en especial el pasaje que describe el nacimiento del Dios y de cómo reviste sus atributos guerreros. - Otros fragmentos poseen singular belleza descriptiva, que hacen ver la gran sensibilidad artística que poseían los indígenas 3- 3- Conjunto Conjunto de de poemas poemas de de Moctezuma Moctezuma Ilhuicamina Ilhuicamina:: - Se reseñan en el Códice Ramírez y en las historias de Tezozómoc y Durán. - Narra las hazañas de este príncipe azteca y contiene algunos pasajes referentes a la guerra de Chalco. 3-- 3-- Ciclo Ciclo de de Tlaxcala. Tlaxcala. ((Diego Muñoz Camargo, mestizo tlaxcalteca). - reseña en su Historia la tradición, leyendas y poemas de este reino; en el propio texto, menciona como su fuente de información a un antiguo poeta o narrador llamado Tecuanitzin. Aunque hay materia para reconstruir varios poemas heroicos, citaremos únicamente un pasaje de Camargo sobre las hazañas del guerrero Tlahuicole. (2)-- (2)-- Poesía Poesía Épica-Religiosa. Épica-Religiosa. -- En toda la documentación relativa a Tenochtitlán, Tlaxcala, Texcoco y Cholula, abundan las manifestaciones de este tipo de poesía, aun cuando debemos aclarar que muchos temas religiosos no son sino elevación de leyendas o mitos de carácter histórico, hasta el extremo de que algunos personajes históricos figuran en narraciones sacras y por el contrario, de algunas leyendas míticas se hicieron poemas de indudable contenido humano. -- El Padre Garibay ha reconstruido con elementos dispersos en códices y crónicas un bello Poema de la Creación de admirable estructura, en el que participa Quetzalcoatl con atributos divinos; también a él se debe la restauración del poema de Tlaloc y Xochiquetzal. El primero procede de fragmentos tomados de un manuscrito del siglo XVI. 1- 1- El El poema poema de de la la creación: creación: - contiene antiguas leyendas: (la formación de la tierra, la separación de las aguas, la creación del cielo y el origen del hombre). - Hay un bello pasaje poético simbólico de admirable expresión: la forma como los dioses hicieron en el hombre el don de la música. 2- Los Poemas 2- Los Poemas Solares: Solares: - están contenidos en los Memoriales de Tepepulco de Fray Bernardino de Sahagún. - Es muy interesante el referente al nacimiento del Sol y la Luna, antigua leyenda narrada en forma poética, que termina con el sacrificio de los dioses. 3- 3- La La Leyenda Leyenda de de los los Cuatro Cuatro Soles: Soles: - Entre los poemas religiosos debemos incluir en lugar preferente el intitulado (Los Soles Cosmogónicos) o más propiamente, la ""Leyenda de los cuatro soles" que es sin duda alguna la base fundamental de la cosmogonía de los antiguos mexicanos. - Poseemos de este poema un manuscrito en lengua náhuatl. - Este documento es muy valioso, no solamente por su contenido, sino porque se trata de una transcripción hecha directamente de un antiguo códice, que conserva el colorido, la plasticidad y el ritmo de la poesía primitiva. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 5 de 13 : (33)-- Poesía Poesía Ritual. Ritual. -- La constituyen poemas muy antiguos, dedicados a honrar a los dioses y que colectó Fray Bernardino de Sahagún, directamente dictados por ancianos principales en el pueblo de Tepepulco. -- El padre Sahagún los conservó en su lengua original. Son de por sí oscuros y difíciles de comprender; tal apunta el propio colector y también el Padre Durán, profundo conocedor de las cosas de los indios, el cual agrega que, estudiados y meditados, encierran admirables sentencias. Citaremos algunos de ellos: El Canto (El Canto de de Tlaloc Tlaloc), con alusiones a las dignidades sacerdotales del Dios, a la muerte y a un lugar de supervivencia después de ésta, que recibe en los poemas rituales distintas y vagas denominaciones..(4)-- (4)-- Poesía Poesía Lírica Lírica -- La mención de poesía lírica es más bien una connotación aproximada, aplicable a cierto tipo de cantares que los indígenas entonaban para su esparcimiento, ya sea acompañados de la danza o simplemente cantados con instrumentos musicales. -- El Padre Durán nos describe pintorescamente varias de estas manifestaciones, que se representaban, algunas, en ciertas ceremonias religiosas acompañándose de la mímica, la danza y el canto. La temática no era muy variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con frecuentes alusiones al más allá. La vanidad de hombre y la rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas religiosas, acordes con el concepto azteca de la vida, que en su opinión consistía en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales. -Los indígenas- poseían algunos tipos de cantos como:- 1. los reposados y graves. 2. los picarescos y alegres, propios de mancebos. 3. los descriptivos y de amores. --Acreditan los indígenas en esta clase de manifestaciones, una singular capacidad poética, cuyas características fueron:-. La agilidad mental.. El poder de abstracción.. El uso de símbolos complejos, profundos y desconcertantes para la mente occidental. -- Su poesía está hecha de ficciones que se apoyan en realidades distorsionadas por ideas ancestrales de magia, sortilegio y sentido cabalístico. -- (Los animales, las plantas, las montañas, los ríos, las fuentes, etc…) la naturaleza toda, tiene para ellos un misterioso sentido; contemplan estos elementos y sienten en ellos un influjo invisible, que posee virtudes mágicas y está bajo el poder de una deidad benéfica o maligna. Así, su mundo poético se puebla de imágenes plenas de fantasía simbólica no exenta de belleza. -- El idioma se recarga de ornamentos, adjetivos, epítetos, metáforas e imágenes, que se mueve más bien con un sentido plástico y rítmico que expresivo. La base del arte estriba para ellos en la repetición y en la simetría. -- Sus imágenes son reducidas a determinada motivación estética. El rico plumaje de las aves, el brillo, la variedad y colorido de las piedras preciosas, como toda la poesía arcaica, se recarga de alusiones mitológicas o míticas difíciles hoy de comprender. -- Los poemas que a continuación se nombran han sido tomados del manuscrito Cantares Mexicanos, en versión del Padre Angel M. Garibay. 1. 1. Principio Principio de de los los Cantos Cantos: El poeta busca su inspiración, comparando la poesía a las flores fragantes, con las que ha de deleitar a los nobles y a los guerreros. 2. 2. Canto Canto de de los los Chiapa Chiapa: Se refiere a un grupo Otomí establecido dentro de lo que hoy es el Estado de México. Habla del funesto peligro de la embriaguez, llamando al pulque "agua divina del combate" y "blanco licor florido". Contrapone a la embriaguez del vino, el sano deleite del arte y la poesía. 33. Canto Canto en en loor loor de de los los https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 6 de 13 : príncipes: príncipes: Parece ser que este poema es de origen otomí, y por tanto anterior a la época en que pasaron a ser siervos de las tribus nahuatlatas 4. Canto 4. Canto de de tristeza: tristeza: Poema elegiaco; parece haber sido muy gustado por los indígenas este tema.. 5. 5. Canto Canto de de Grandeza Grandeza de Tenochtitlán: Hermoso poema sobre la antigua capital azteca.. de Tenochtitlán 6. 6. Canto Canto de de Águilas Águilas yy Tigres: Tigres: Poema guerrero de salvaje grandeza 7. Canto 7. Canto de de Cuna Cuna aa Ahuizotl Ahuizotl-- Bella expresión de ternura maternal. - Es uno de los pocos poemas que consigna el nombre de su autor. - Es un canto muy antiguo dedicado al rey Ahuizotl, que sufrió posteriores modificaciones; a pesar de su fondo de ternura, no le faltan las frecuentes alusiones a la guerra.. II- II- El El teatro teatro azteca azteca El teatro azteca (náhuatl) era muy relacionado con el rito religioso porque los ritos y la vida del mundo náhuatl en general estaban profundamente inmersos en un espíritu de teatralidad. Su origen vinculado con la religión lo hace ser un teatro - espejo- del hombre; un teatro que refleja como pocos las raíces de lo humano. No era un teatro que buscara la exaltación estética, sino lograr que el público extrajera de la representación cierta intensidad en su experiencia como seres vivos, fortaleza para resistir y, sobre todo, conciencia de su temporalidad como seres mortales, ya que todas las obras conocidas incluían a la muerte como final de la representación. El teatro-rito náhuatl también buscaba, a través de la representación, un acercamiento a sus dioses, para comprender cómo el drama humano estaba influido por fuerzas cósmicas ajenas a su control. En el teatro prehispánico se puede distinguir cuatro momentos o etapas: 1. Danzas, cantos y representaciones. Esta es la manifestación más antigua que se conoce en el mundo náhuatl. Al principio se efectuaba aisladamente, más tarde se incorporaron de manera definitiva a las acciones a las acciones dramáticas que se representaban en honor a los dioses. 2. Actuaciones cómicas y divertimentos. Este tipo de representaciones, eminentemente festivas, tenían como único fin divertir al público y eran ejecutadas por titiriteros, jugares y hasta prestidigitador 3. Escenificaciones de los grandes mitos y leyendas nahuas. Su objetivo era honrar a los dioses a través de la representación de sus dramas; se trataba de eventos sumamente intensos, cuyo elemento religioso de veneración divina, combinado con el realismo, llegaba a extremos insospechados. 4. Representaciones de la vida social y familiar. Estas muestran indicios más conservadores respecto a la estructura teatral 1.2. La Literatura Maya (La Literatura de Mesoamérica) La cultura maya fue una de las más avanzadas del continente americano. Sus monumentos despiertan, aún ahora, la admiración de todos los que visitan las antiguas ruinas, que nos hablan de una notable civilización cuyos adelantos, en ciertos aspectos, habían alcanzado y a veces superado los de los europeos, aunque en otros se encontrase en franca inferioridad. -- Fray Diego de Landa en su Relación de las Cosas de Yucatán, se admira no pocas veces de sus notables realizaciones arquitectónicas, y sabemos, a través de él y del ilustre obispo Carrillo y Ancona, su dominio de la astronomía y las matemáticas. (La Literatura Maya):-- -- Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias. -- Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético. La La poesía poesía de de los los mayas mayas Las características de la poesía maya:- La poesía de los mayas tiene en el fondo las mismas características que las de todos los grupos indígenas:-- 1. el paralelismo de ideas 2. la reiteración de vocablos a iguales intervalos que forman una cadencia. 3. un ritmo definido. 4. el uso de estribillos o ritornelos destinados a lograr tanto el equilibrio poético como la armonía. 5. el uso constante de metáforas; éstas con frecuencia constituyen verdaderos símbolos de profundo sentido religioso. 6. No faltan pasajes sutiles y alegorías místicas de las que es difícil desentrañar el sentido. (1)-- (1)-- “Chilam “Chilam Balam Balam de de Chumayel”: Chumayel”: -- Se trata de un códice manuscrito, encontrado en el pueblo de Chumayel en 1859. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 7 de 13 : -- Se desconoce al autor de la transcripción de este libro. -- El nombre de Chilam Balam atribuido en lo general al texto no corresponde en realidad sino a las llamadas profecías del sacerdote del mismo nombre y ha sido aplicado al conjunto de relaciones que contiene el códice por extensión. Por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya -- Contiene varios libros pero los más destacados son: 1. El Libro de los Linajes: Relación simbólica que se refiere al origen del pueblo maya, su desarrollo, su evolución cultural y sus luchas; termina con la llegada de los españoles ("dzules"). 2. Destaca el Libro de las Profecías, que es la parte más conocida del códice merced a las numerosas traducciones fragmentarias que se le han hecho. Contiene las profecías de cinco sacerdotes :el más importante es Chilam Balam. 3. Relación de la conquista: narra la derrota del pueblo maya en el año de 1541 ------------- (2)- El "Popol "Popol Vuh", Vuh", "Las "Las antiguas antiguas Historias Historias del del Quiché" Quiché",, el más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. -- Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. -- También se relataba la historia de todos los soberanos. -- Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. -- No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544. -- El significado de los términos que conforman el nombre es: Popol: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel -- Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia. -- En el libro se distinguen tres partes: 1- La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación. 2- La segunda parte trata de las aventuras de "los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados/ y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay. 3-La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta-poco antes de la conquista española.- Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos. El teatro En la actualidad se conserva únicamente una pieza dramática indígena, la llamada Rabinal Achi, que acostumbraban representar los El teatro indígenas de San Pablo de Rabinal. "Rabinal Achi" está escrita en la lengua quiché y que trata sobre: La rivalidad entre dos ciudades-estados, sus sistemas de vida, sus guerras y la captura y la muerte de uno de los príncipes guerreros. (4)- Los ""Anales Anales de de los los Cakchiqueles": Cakchiqueles": es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrita en lengua maya y caracteres latinos. 1.3. 3. La Literatura Inca https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 8 de 13 : Lo primero que hay que tener en cuenta es que los incas no tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos nativos hasta que adoptaron al (quechua) (quechua) como idioma oficial. De esta forma, fue impuesto en todo el imperio, aún en las regiones que hablaban otras lenguas. -- En la actualidad, el quechua todavía es hablado en distintas poblaciones indígenas de Perú, Perú, Ecuador, Ecuador, Colombia, Colombia, el norte de Chile Chile y el norte de Argentina. Argentina. (2). (2). La La Escritura Escritura yy Los Los Quipus Quipus - Volviendo a la literatura inca, es importante destacar que no ha quedado ningún ningún registro registro escrito escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas. Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la actualidad pertenecen a su tradición tradición oral oral y a las transcripciones transcripciones realizadas por los conquistadores españoles o a sus cronistas como:..(-) (-) Cristóbal Cristóbal de de Molina Molina (conocido (conocido como como El El Cuzqueño) Cuzqueño) (-) El Inca Inca Garcilaso Garcilaso de de la la Vega. Vega. (-) Felipe Felipe Guamán Guamán Poma Poma de de Ayala Ayala.. ----------- ----------- ((3). La Poesía de Los Incas: - La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. - Los Investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. - Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música música y danzas. danzas. Poesía Poesía lírica lírica - Pueden mencionarse distintos tipos o composiciones de poesía lírica: 1. El wawaki: que era entonado por coros juveniles en las fiestas de la luna. 2. El huahuay: un canto de lamento. 3. El yaravía: un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor. 4. El huaino: de contenido erótico. 5. El triunfo: un canto a la victoria. 6. El aymoray: unos poemas que se inspiraban en la vida rural. 7. el jarawi fue una poesía de tema amatorio y sentimental. Los Los Poetas Poetas de de Los Los Incas: Incas: Hubo dos clases de poetas: 1—Los Amautas son: los poetas oficiales de la corte que componían poesías rituales de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria que contienen himnos y pensamientos filosóficos. 2—Los Haravec son: Los poetas populares de los incas que componían poesía de menor técnica literaria y escribían versos profanos, líricos y de temas humanos y sociales. OllantayTeatro: Teatro: Comedias y tragedias fueron compuestas por los amautas, para las presentaciones en los días de fiestas solemnes. Las piezas se referían a hechos militares y de la vida cotidiana. Sin duda Ollantay es la pieza maestra del teatro inca. Es la historia de un valeroso general que se enamora de la hija del inca y la pide en matrimonio, pero que el soberano deniega porque el enamorado no es de sangre real. Ollanta se aleja del Cuzco y encabeza una rebelión armada que comienza a ganar terreno haciendo peligrar la estabilidad del imperio. El inca, al no poder ganar la guerra después de una prolongada resistencia, se vale de una estratagema y captura al rebelde. Cuando está a punto de ser condenado a muerte fallece el viejo inca y hereda el trono su hijo, que enterado del caso indulta a Ollanta casándolo con su hermana y devolviéndole su antiguo rango. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 9 de 13 : 2. 2. La La literatura literatura hispanoamericana hispanoamericana después después de de la la conquista conquista I-El I-El período período colonial colonial Siglo Siglo XVI XVI La América Española -- La América española formó parte durante tres siglos del imperio colonial español. -- Los conquistadores impusieron su civilización, pero no por eso desaparecieron las culturas indias, las costumbres locales, los relatos populares y las canciones. -- Hacia 1553, el imperio español se extendía desde California hasta Chile y Argentina, abarcando la totalidad de Sudamérica. -- La Iglesia poseía extensos territorios y por consiguiente tenía gran influencia sobre la cultura americana de este período. Censura Censura ee Inquisición: Inquisición: - El aspecto negativo de la iglesia fue su estrechez de criterios y las sanciones que imponía a los que se apartaban de la estricta ortodoxia. Nació así la Inquisición, que fue especialmente dura contra los que importaban o leían libros prohibidos y contra los que mantenían las creencias precristianas. - El nuevo mundo no podía importar ni publicar novelas que podían crear dudas religiosas, razón por la que la novela apenas existió. La prosa (Diarios, La prosa (Diarios, relatos, relatos, cartas, cartas, crónicas crónicas ee historias): historias): La única forma de la literatura en este período era los diarios, relatos, cartas, crónicas e historias escritas por los conquistadores, los historiadores, los religiosos historiadores y los historiadores indígenas. Con esta forma se contó la epopeya de la conquista. -Los -Los conquistadores conquistadores:: 1. Cristóbal Colón: no se puede iniciar un estudio de los cronistas de América sin mencionar su descubridor Cristóbal Colón que escribió sus diarios sobre el descubrimiento de América. 2. Hernán Cortés: Sus cinco Cartas de Relación, escritas con sencilla elocuencia y límpido estilo despertaron gran interés ya que no se concreta a dar cuenta de los hechos, sino que describe con detalle, brillantez y colorido, las batallas, los lugares, las ciudades, los tipos, las costumbres, etcétera. 3. Bernal Díaz Del Castillo participó en el descubrimiento y conquista de México y su libro Historia verdadera de la conquista suele compararse acertadamente con los libros de caballería. Es de estilo rudo y enérgico, pero no exento de belleza y sobre todo de gran naturalidad; abundan los detalles pintorescos y las imágenes vívidas y llenas de colorido. -Los -Los historiadores: historiadores: Pedro Mártir de Anglería: escribió una historia del nuevo mundo que tituló De Orbe Novo publicada en 1530. -Los -Los religiosos religiosos historiadores historiadores: 1. Fray Bartolomé de las Casas: indignado por el mal trato que se daba a los indígenas, por parte de los encomenderos españoles y aun de las autoridades, escribió Brevísima Relación de la destrucción de los Indios y Tratado Sobre la Esclavitud de los Indios logrando que se reconocieran los derechos de los indios. Escribió también historia de las Indias que reseña todos los acontecimientos desde la época de Cristóbal Colón hasta 1520. 2. Fray Bernardino de Sahagún: en muy poco tiempo aprendió varias lenguas indígenas, que llegó a poseer con gran soltura y se dedicó con verdadero empeño a investigar y reseñar la historia indígena. Escribió obras religiosas en lengua náhuatl como Epístolas y Evangelios de los Domingos.. Sus obras filológicas: Arte de la lengua Mexicana, Vocabulario trilingüe, están escritas en castellano, latín y mexicano. Su libro Historia general de las cosas de la Nueva España salva del olvido gran parte de los conocimientos de los indios e inicia el mito de El Dorado. - Los Los historiadores historiadores indígenas indígenas Garcilaso De La Vega:: -- De un valor inapreciable también son los Comentarios reales, del «inca» Garcilaso De La Vega, hijo de una noble inca y de un conquistador español, y que relata maravillosamente los conflictos indígenas e hispánicos, las costumbres, la organización social y política del régimen inca.. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 10 de 13 : La La poesía poesía - El teatro, el género literario más popular en la España del siglo XVII, apenas tuvo otra resonancia en las Américas que en los temas religiosos. - La poesía, en cambio, tuvo una actividad normal y sobresaliente. 1. La poesía épica Hubo dos tipos de la épica: la épica heroica y la épica descriptiva con su tema que se concreta a la descripción de la naturaleza o de los monumentos culturales o artísticos de un pueblo. Alonso de Ercilla y Zúñiga: es el iniciador de la poesía épica con tema americano. Escribió La Araucana durante la guerra contra los indios araucanos de chile por la posesión del Valle de Arauco. El poema tenía por finalidad realzar el valor de los españoles, aunque destacando asimismo la fuerza y la nobleza de los oponentes indios. 2. La poesía lírica Desde el siglo XVI, la poesía de la Nueva España adquiere matices peculiares que la distinguen de la producción peninsular. Encontramos temas indígenas tratados por poetas criollos y poetas mestizos cuya sensibilidad difiere de la castellana. Bajo el influjo de las lenguas indígenas, el español adquiere nuevos vocablos, su acento se suaviza y surgen giros de lenguaje característicamente novohispanos. La literatura se ve influida por los temas históricos y de costumbres indígenas. Los rasgos propios del carácter indígena se imprimen en la poesía, dándole un color y una tonalidad diferentes. Gutierre de Cetina: era un poeta lírico de gran elegancia y suavidad, soltura de lenguaje y rico en fantasía. La exquisita armonía de sus versos se advierte en el célebre madrigal Ojos claros serenos. Muchos de sus versos aparecen en una vieja antología manuscrita, recopilada en México en 1577, que se llama Flor de Varia Poesía. 3. 3. La La América América Independiente Independiente Las Causas de la Independencia de los Estados Americanos:- Entre las causas más importantes de la independencia de los Estados americanos hay que considerar: 1. La frustración económica, a fines del siglo XVIII. 2. La invasión de España por las tropas napoleónicas, a principio del XIX. 3. El destronamiento del monarca legítimo, que rompió el vínculo legal que los unía con España. -- La independencia, sin embargo, no produjo una gran literatura. Entre 1810 y 1830 nacieron la mayoría de las modernas repúblicas hispanoamericanas, pero la anarquía, el vacío intelectual y la inestabilidad de los primeros gobiernos fueron las notas predominantes hasta bien entrado el siglo XX. 3.1. Poesía moralizadora: (Andrés Bello): - Este vacío intelectual, junto con la necesidad de dotar a las nuevas repúblicas de algún sentido de nacionalidad, hizo surgir una poesía moralizadora, muy de acuerdo con la teoría romántica europea de la época. - En Venezuela, Andrés Bello (1781-1863), movido por la necesidad de crear modelos para las nuevas generaciones de intelectuales, fundó dos revistas literarias: (1824).1. La Biblioteca Americana 2. El Repertorio Americano (1825- 1827). Escribió dos poemas importantes: 1. Alocución a la poesía. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 11 de 13 : 2. Silva a la agricultura de la zona tórrida. aunque la obra que le dio más fama, dentro del mundo de habla hispánica, fue su (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos) (1847). En ella, Andrés Bello establecería las reglas comunes al español de América y al de la Península ibérica. silva: combinación métrica en la que alternan versos endecasílabos, versos heptasílabos y versos libres o sueltos. postumamente: después de muerto. 3.2. (Civilización y Barbarie): (Esteban Echevarría, Domingo Sarmiento y José Mármol). - La novela histórica, considerada como el instrumento ideal para crear un amplio sentido de orgullo nacional, no dio grandes obras. Sí, en cambio, pueden considerarse grandes aquellas que reflejan la situación real de estos países tras la independencia. Los mejores representantes son los argentinos Esteban Echevarría, con El matadero, y Domingo Sarmiento, con un libro polémico titulado Civilización y Barbarie (1845). 1-- Esteban Echevarría (1805-1855) publicó El matadero postumamente y es una especie de metáfora de la Argentina bajo el régimen de Rosas, Con el enfrentamiento de blancos y negros y mulatos, los matarifes, que son fuerzas bárbaras que matan todo lo que se les pone por delante. 2-- 2-- Domingo Domingo Sarmiento Sarmiento (1811-1888): (1811-1888): Anduvo metido en la lucha política desde muy joven. El título mismo del libro, Civilización y Barbarie (1845), (1845), indica el tema. Civilización se refiere a la costa y a sus ciudades, mientras barbarie indica, el interior (del subcontinente), con las negras regiones desconocidas lejos de las ciudades donde habita el gaucho y el indio. Se trata de un libro que combina el reportaje, el ensayo histórico y geográfico, y que, aunque novela embriónica, merece el calificativo de épica por muchas razones. Fundamentalmente porque descubre incompatibilidades geográficas, culturales,, nacionales de naturaleza trágica, que acabarán destruyéndose unas a otras. 3-- José Mármol (1817-1871) Denuncia igualmente, en su novela (Amalia) (1851), las atrocidades cometidas por el régimen de Rosas. Identifica la barbarie con el elemento racial y la civilización con un pequeño grupo de intelectuales. La novela describe la ciudad con realismo y detalle y luego cambia de rumbo hacia el mito y el melodrama, con una historia de amor que acentúa la realidad grotesca del régimen de Rosas. mulato: persona nacida de negra y blanco, o al contrario. matarife: que mata las reses. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 12 de 13 : 3.3. Dos cantores de la Independencia: (José Hernández y José Martí) 1—José Hernández: Nacido en Buenos Aires, José Hernández (1834-1886). Pasó parte de su niñez en el campo,, donde se crió como un gaucho. Ingresó en el ejército y más tarde fue repórtele parlamentario, defendiendo en sus artículos los valores de la tierra y de sus gentes en contra de los de la ciudad. Su poema (Martín Fierro) (1872) está considerado como el poema nacional argentino por excelencia, el poema que canta la independencia, la hombría y el valor. Su héroe, Martín Fierro, es más que un gaucho, es un cantor, un hombre que vive al margen de la sociedad y que nos cuenta sus infortunios. En el ejército le privan del caballo y de las armas, que son los símbolos de su hombría. Le castigan por reclamar su paga, Encarna los valores de la frontera, la valentía y la independencia. 2-- 2-- José José Martí Martí (1853-1895): (1853-1895): Una injusta condena a trabajos forzados hicieron que dedicara su vida a luchar por la independencia de Cuba y de todo lo que significara injusticia en la vida de los demás. Admiraba a Emerson y a Whitman y defendía que el hombre es el centro de la naturaleza. En su poesía defiende a los héroes del pasado que habían luchado desinteresadamente. Simpatiza con los libertadores, con el general Gómez, aunque bárbaro y poco ortodoxo. Para Martí, bárbaro es el que consiente la injusticia y no el que ocasionalmente la practica. Cree en el futuro de una sociedad multirracional y aprecia su cultura. La poesía de Martí es tan original como su prosa y destacan los poemas dedicados a su hijo, aún niño, ismaelillo (1882), y sus Poemas sencillos (1891). Su lenguaje es sencillo y conciso, pero de gran intensidad y belleza, y, en cuanto a su prosa, «la más bella del mundo», en frase de otro cubano universal, Alejo Carpentier. Emerson: ensayista y filósofo de Nueva Inglaterra. Whitman: poeta norteamericano, autor de Hojas de Hierba. https://asu2learn.asu.edu.eg/alsun/mod/book/tool/print/index.php?id=83401 2/10/24, 2 27 p. m. Página 13 de 13 :