La Comunicación en la Guerra Fría PDF
Document Details
Uploaded by MerryTrumpet356
Tags
Summary
Este documento resume la comunicación y la propaganda durante la Guerra Fría. Analiza el papel de los medios de comunicación y las estrategias de los bloques en la Guerra Fría.
Full Transcript
LA COMUNICACIÓNEN LA GUERRA FRÍA INTRODUCCIÓN: Desde el año 1945 el mundo quedó dividido en dos bloques perfectamente diferenciados, que iban a vivir en una situación conocida como Guerra Fría, en la cuál la disuasión militar iba a tener tanta importancia casi como la propaganda, pues estaba a...
LA COMUNICACIÓNEN LA GUERRA FRÍA INTRODUCCIÓN: Desde el año 1945 el mundo quedó dividido en dos bloques perfectamente diferenciados, que iban a vivir en una situación conocida como Guerra Fría, en la cuál la disuasión militar iba a tener tanta importancia casi como la propaganda, pues estaba al servicio de ésta. El mundo occidental desempolvó la vieja propaganda antibolchevique de los años veinte con renovado vigor. En el mundo oriental se desarrolló un clima de resistencia y de temor que haría de los nuevos regímenes socialistas de la Unión Soviética, sociedades rígidamente organizadas e incapaces de satisfacer muchas de las legítimas aspiraciones populares. En uno de los bloques sobrevivió el antiguo modelo de la propaganda soviética con mínimas variaciones. Los Estados occidentales, a diferencia de lo que sucedió después de la Primera Guerra Mundial, no se desarmaron en este aspecto. Los servicios de lenguas extranjeras en las radios, las organizaciones de propaganda cultural se mantienen activas consolidándose organizativamente la propaganda estatal. La Guerra Fría se caracteriza por la intensidad de la propaganda tanto en el bloque comunista como en el capitalista. Las campañas propagandísticas tenían el objetivo de influir en la percepción y en el comportamiento de las personas, manipularlas o aterrorizarlas. Desde el comienzo del conflicto, los medios de comunicación estuvieron al mando de los estados y politizaron sus contenidos. Ambos bloques se dedicaron a transmitir sus respectivas campañas a través de los medios de comunicación de masas, y así no recurrir al conflicto armado. A un lado y a otro del telón de acero, predominaban las acusaciones de complot y de manipulación informativa tanto de un bando como de otro y estas se convirtieron en elementos comunes de la guerra psicológica, en la que la propaganda tuvo un papel muy importante. -EEUU bombardeó el Este con más de 10.000 biblias, así como de otros libros de contenido afín. -La URSS se valió principalmente del cine y de la cartelería (predominio del color rojo con el que se identificaba el bloque del Este) y centró sus esfuerzos en las consignas políticas en las escuelas. Tras el fin de la II Guerra Mundial se reorganiza todo el sistema informativo anterior por las siguientes causas: El mundo se divide en dos bloques que mantienen una guerra fría. La única alternativa al bloque capitalista es el soviético, ambos justifican su existencia frente al otro a través de sus sistemas informativos, entre otros factores. El bloque occidental/capitalista: Se caracterizaba por estar a favor del libre flujo de la información (free flow), y de la responsabilidad social de los medios. Este principio, derivado de la teoría liberal de la libre circulación de mercancías, será puesto de manifiesto en el ámbito internacional a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (París, 1948). Además se alude a que la información, a través de cualquier tipo de soporte o canal, es un derecho universal del ser humano; que su libre flujo se encuentra por encima de la soberanía nacional y que la libertad de información es garantía de todas las demás libertades. Una vez consolidada la división de Europa en dos bloques, las potencias occidentales y sobre todo Estados Unidos se lanzaron a una doble campaña de propaganda: - Política interior: se despertó de nuevo el fantasma del anticomunismo, Ilegándose a generar verdaderas situaciones de histeria. La actuación de Macarthy contra el mundo del cine y del espectáculo, según él infectados de comunistas, es buen ejemplo de ello. BUENAS NOCHES, BUENA SUERTE - Política exterior: se creó la Agencia de Información de EE.UU. de la que dependería la emisora la Voz de América y la Agencia Internacional de Comunicación (ICA), para el desarrollo de una política de intercambios culturales y educativos que, aunque evita el nombre, se trata de una organización de carácter propagandístico. Además EE.UU. sostuvo en Europa dos emisoras: Radio Europa Libre y Radio Libertad. Una frase que define perfectamente este conflicto tendrá como autor al presidente de los Estados Unidos desde 1953 hasta 1961: “Nuestro objetivo en la guerra fría no es conquistar o someter por la fuerza un territorio. Nuestro objetivo es más sutil, más penetrante, más completo. Estamos intentando, por medios pacíficos, que el mundo crea la verdad. (…) A los medios que vamos a emplear para extender esta verdad se les suele llamar "guerra psicológica" EI S EN H OWER La aparición de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en 1947 supuso un punto de inflexión en la propaganda que se había conocido hasta el momento y la función de esta agencia se basaba en promover los intereses de EE.UU. más allá de las fronteras americanas. La primera gran misión de la CIA llegó en 1948, cuando EEUU quiso influir en las elecciones italianas, donde el partido comunista contaba con el apoyo de la Unión Soviética. Para ello, los estadounidenses financiaron generosamente al partido opositor, el Partido Democristiano y organizaron exposiciones y difundieron reportajes sobre el alto nivel de vida de los americanos, se empezaron a proyectar en los cines películas con un gran mensaje anticomunista y en las zonas en las que el nivel de analfabetismo era muy alto se organizaban teatros de marionetas en las que el mensaje político quedaba bastante claro. Desclasificado: cómo la CIA usó palomas durante la Guerra Fría para espiar a los soviéticos El bloque del Este/comunista : La URSS, por su parte, interpreta la acción de “propaganda de los medios burgueses” en alusión a los medios occidentales, como agresiones ideológicas. Se presenta como la alternativa más justa para el desarrollo individual y colectivo bajo la protección del estado y contra el salvajismo de la economía capitalista. La idea principal de la propaganda soviética hacia el exterior comenzó siendo “la paz” y así ha continuado, presentando siempre a EE.UU. como un agresor potencial, de la misma forma que éste hace con la Unión Soviética. En cualquier caso, su actitud tuvo que ser en principio necesariamente defensiva. Sólo en los países que en la conferencia de Yalta habían quedado bajo su órbita, los soviéticos actuarán con decisión. Radio Moscú va a mantener y a incrementar sus servicios en lenguas extranjeras, dirigidos sobre todo a los países colonizados y a las áreas más subdesarrolladas. La URSS buscaba estatalizar los medios de comunicación y así evitar que penetrara en sus territorios informaciones y propaganda occidentales que atentaran contra sus intereses. Además, con esta medida se conseguiría garantizar la permanente influencia cultural del partido y del Estado sobre las bases sociales. Tras la muerte de Stalin, la URSS dinamizó su propaganda exterior, primeramente mediante la “desestalinización” para acabar con la perestroika*, que preveía un desarrollo acelerado, inviable sin el apoyo de las masas. *«reestructuración»: la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la URSS, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Gorbachov, un mes después de que tomara el poder. La visión que Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema socialista para poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética, pudiera transformarse para contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que culminaron con la disolución de la URSS. La guerra del Vietnam: marcó un hito en la política informativa de los conflictos y precisamente la oposición generalizada fue un factor determinante para que la Administración Nixon admitiera de hecho el fracaso americano y retirase sus tropas. En la formación de esta opinión, sobre todo en Estados Unidos, los medios de comunicación americanos jugaron un papel de gran importancia. Los medios de comunicación nunca informaron tan libremente, nunca fueron tan críticos con las decisiones de la Administración y, en consecuencia, nunca el pueblo americano dispuso de tantos datos sobre lo que sucedía. Vietnam es la primera guerra televisada, “guerra del cuarto de estar” ya que su comienzo coincidió con el desarrollo de la televisión en EE.UU. Además, ocupaba permanentemente las primeras páginas de los periódicos y los espacios de mayor audiencia de la radio. Si por un lado, tal abundancia de información podía provocar el aburrimiento del público, por otro lado, llevó hasta los hogares americanos la angustia de la guerra y, sobre todo, la idea de su inutilidad. Todo ello se agudizó especialmente cuando la victoria esperada se convertía en algo más y más lejano. 1968 marca un antes y un después: los medios de comunicación subrayarán el lado más oscuro de la guerra, el desconcierto de los mandos militares, la desmoralización de los soldados y las atrocidades que éstos realizan, dejando unas imágenes imborrables: niños huyendo del napalm, soldados que queman una aldea, o a un vietcong maniatado al que le vuelan la tapa de los sesos en el centro de Saigón. Como consecuencia surgen los movimientos contra la guerra que se generalizaron en los años 70, condicionando de tal forma al presidente Nixon que tras largas conversaciones de paz, no terminadas, decidió abandonar el Vietnam. Películas En esta guerra a diferencia de las anteriores, la censura militar fue mucho menos rígida. Las razón fundamental fue que a diferencia con las norteamericanas guerras pasadas la naturaleza de ésta, guerra de guerrillas, hacía que fuera imposible salvaguardar muchas informaciones que antes eran celosamente preservadas, por lo que en esta guerra estaban permitidas las referencias a las llegadas de unidades, lugar y fecha, datos de bajas, etc. sobre la Guerra de Al finalizar la guerra, el Ejército y parle de la sociedad culparon a los medios de comunicación de la derrota. En los años siguientes, la cúpula militar estudió con Vietnam detalle las consecuencias de su negativa relación con los medios de comunicación, la prensa no lo hizo y creyó que en las siguientes guerras podría actuar con la misma libertad. Se equivocaba. Ya no se permitió el trabajo periodístico sin control informativo en ninguno de los conflictos en los que estuvieran en juego intereses norteamericanos. El ejército de Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam, pero ganó su particular batalla contra la prensa. La guerra del Golfo: Fue la guerra más anunciada del siglo XX. Su transmisión se preparó concienzudamente y fue anunciada como la primera guerra que iba a ser televisada en directo. Sin embargo, cuando llegó el momento fue decepcionante. No sirvieron de nada los nuevos medios técnicos, las conexiones vía satélite, ni el despliegue de centenares de corresponsales, las cadenas de televisión sólo nos ofrecieron información radiofónica sobre una imagen fija. Cada imagen, cada pequeña información iba a tener que ser arrancada y retransmitida siempre con enorme dificultad y esfuerzo. En esta guerra ningún medio de comunicación occidental sufrió la censura en ninguno de sus países. Los periódicos pudieron publicar todas las informaciones que tenían a su disposición y la libertad de expresión estuvo formalmente garantizada pero, sobre el terreno se ejerció un gran control sobre la información. El Ejército de Estados Unidos, fruto de experiencias anteriores, tenía elaborada una doctrina en materia de control de la información en tiempo de guerra. Sus directivas se basaban fundamentalmente en mantener reservada la mayor cantidad de información posible y sólo emitir comunicados o dar información “no clasificada” a requerimiento de los medios de comunicación. Sobre el terreno, el control de la información se hizo en dos sentidos: - limitando los datos que podían ser difundidos. - controlando a los periodistas: su acceso al país donde estaban desplegadas las fuerzas (para entrar en Arabia Saudí era necesario disponer de un visado gestionado por las autoridades saudíes) y limitando la libertad de sus movimientos: sólo un pequeño número de periodistas pudieron llegar hasta las posiciones donde estaban las fuerzas, aquellos seleccionados para los media pools* (únicamente 126, todos ellos británicos y norteamericanos, estaban incluidos de los 795 que consiguieron acreditarse). * agrupación de corresponsales También se dictaron “normas sobre el terreno”: a todos los periodistas admitidos en los media pools se les prohibía que hablasen o entrevistasen a los soldados sin la autorización previa del oficial que debía acompañarles en todo momento. Todas estas limitaciones originaron protestas de los periodistas e intelectuales occidentales. Sin embargo, se puede afirmar que la opinión pública occidental aprobó la censura y el control de la información casi en la misma proporción en que apoyaba la intervención militar, (el 70% de los norteamericanos se mostraron a favor de la censura militar y el 57% se manifestó en pro de un mayor control de los medios de comunicación) y aunque parezca extraño algunos periodistas, al menos los franceses, también se mostraban favorables a la censura. Con respecto al bando iraquí podamos decir que hablar de censura en Irak es hablar de algo inherente a un régimen no democrático, de algo que existía antes del conflicto y que naturalmente se ejerció durante todo él, limitando la libertad de los corresponsales y controlando estrictamente toda la información que por uno u otro medio pudiera salir del país. Otro aspecto destacable en este conflicto es el de la desinformación: como decía Wiston Churchill, una nación en guerra debe rodearse de “una guardia de mentiras”. La principal idea de la desinformación iraquí fueron sus pretendidas victorias militares, llegándose incluso a la acuñación de monedas conmemorativas de la victoria una vez acabada la guerra. Una vez que cesa el fuego la información difundida por los medios controlados por Sadam Hussein aseguraba que los aliados habían fracasado, que habían sufrido numerosas bajas y que por ello habían solicitado el alto el fuego. En las arengas propagandísticas de Radio Bagdad se hablaba claramente de victoria sobre la fuerza multinacional. Por parte de la coalición, que siempre ha negado hacer uso de la desinformación, el fenómeno de desinformación más patente se refiere a la presentación ante la opinión pública de la potencia bélica de Irak: se dijo que Irak disponía del cuarto Ejército del mundo. Los periódicos se llenaron de detalladas descripciones de su armamento, material, etc., que procedían de fuentes muy seguras, como del Instituto de Estudios Estratégicos, y desde el principio de la crisis, fueron frecuentes las afirmaciones en la prensa occidental que llegaron a atribuir a Irak poder nuclear. Se resaltó también, la capacidad iraquí en la guerra química y bacteriológica, que la frontera que separaba a las dos fuerzas estaba plagada de miles de minas, de fosos inundados de petróleo, de alambradas, etc. Otro de los aspectos donde se detectó desinformación por parte occidental fue en lo referido a cuestión ecológica. Se llegó a asegurar que el incendio de los pozos petrolíferos en Kuwait originaría una nube que empañaría la luz solar, de tal forma que las temperaturas en el Golfo descenderían unos 20º. El caso más curioso de desinformación fue el famoso pollo de cormorán que salía torpemente del agua, totalmente lleno de petróleo y destinado a una muerte cierta. Esta resultó ser falsa. Como contar mentiras y ganar Guerras EL Tras la Conferencia de Bandung, celebrada en 1955 en Indonesia, los llamados países “del Tercer Mundo” o DESPERTAR “en vías de desarrollo” crean un instrumento inicial de se coordinan políticamente creando el Movimiento de DEL"TERCER los Países no Alineados. La situación de dependencia en la que se encontraban MUNDO" estos países provocó una crisis generalizada en la toma de decisiones, lo cual tendría grandes consecuencias, también en el cambio de rumbo del debate sobre la comunicación. Los problemas del subdesarrollo de los países UNA INADECUADA tercermundistas se debían principalmente a una DISTRIBUCIÓN DE LA inadecuada distribución de la información en las INFORMACIÓN diferentes regiones de la tierra. En 1973 se celebró la Cumbre de los Países No Alineados en Argel, donde se evidenció que no solo era suficiente la liberación política, sino que también sería necesaria la liberación económica. El movimiento de Países No Alineados, en la Declaración de Colombo (Sri Lanka), en 1976 parten del desequilibrio informativo internacional existente que propicia la dependencia cultural de los países del Tercer Mundo respecto a los países desarrollados y la necesidad de crear estructuras de información alternativas para afirmar la soberanía nacional de estos. En 1976, en Nairobi (Kenia) se propone la creación de un Nuevo Orden Económico Internacional y dentro de este, un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) debido a las desigualdades existentes entre países en ambos aspectos. Ambos proyectos reclaman unas relaciones internacionales basadas en la solidaridad y la repartición del progreso de forma equitativa. un nuevo orden internacional de la información. El NOMIC no reduce la información a mercancía, pues ésta tiene un valor no económico muy elevado y resulta indispensable para el desarrollo económico. Las desigualdades de acceso al producto informativo suponen el mantenimiento constante de la desigualdad en el desarrollo económico entre países. El NOMIC establece una serie de principios orientados a conseguir esta igualdad: -La función de informar no puede ser considerada solo como un negocio, también tiene un valor social y debe ser ejercida, por tanto, de una forma responsable. -Hay que establecer una serie de principios jurídicos internacionales que aseguren el derecho a la comunicación e información para todos, la defensa frente a agresiones culturales externas y el derecho de participación en el sistema internacional para todas las naciones. - Los modelos informativos son variados y cada sociedad tiene derecho a elaborar aquellos que reflejen su propia realidad. -Es preciso regular internacionalmente las actividades de las empresas transnacionales, creando un marco de responsabilidad vinculado a una definición de la libertad de información que supere la simple libertad de comercio. NOMIC El objetivo es conseguir el equilibrio en el sistema internacional de circulación de información, mediante acuerdos que permitan el acceso de todos los países. CONSECUENCIAS DELNOMIC Estas propuestas se encuentran con la oposición de los países occidentales: -Acusan a los teóricos de no considerar los datos reales sobre la circulación informativa, sino hipótesis de fuerte carga política. -Acusan a los gobernantes del Tercer Mundo de utilizar el NOMIC como pretexto para imponer fórmulas de control totalitario sobre sus países. Influidas por estás teorías, otras instituciones internacionales se plantean la definición de la estructura mundial de la información: -La UNESCO reúne a un grupo de especialistas en Montreal en 1969 a un grupo de especialistas para consensuar una estrategia al respecto.. CONSECUENCIAS DELNOMIC -El informe resultante publicado en 1970 expone la dependencia cultural de los países no desarrollados de los países industrializados, en los que se centralizan las fuentes y distribución informativa. -El organismo aconseja que en todos los países se establezcan políticas nacionales coordinadas a través de los organismos oficiales internacionales. -Esto marca un punto de inflexión introduciendo elementos conflictivos en la organización entre los países desarrollados y los tercermundistas: los miembros más ricos abandonan la organización, EE.UU en 1984 y Gran Bretaña en 1986. Esto supone la pérdida del 30% de su presupuesto para realizar programas y la imposibilidad de aplicar el NOMIC ante la falta de consensos.. En la reunión celebrada en Nairobi (Kenia) en 1976 se había creado una comisión, presidida por Sean McBride encargada de redactar un informe sobre el tema. Dicho informe se publicó en 1980 con el nombre de "UN SOLO MUNDO, VOCES MÚLTIPLES“, también conocido como el INFORME MCBRIDE. ELINFORME MCBRIDE "UN SOLO MUNDO, VOCES MÚLTIPLES" POR SEAN MCBRIDE En él se reafirmaba la necesidad de poner fin a la situación de dependencia que vivían los países subdesarrollados, en materia de información y comunicación. La circunstancia de informar y ser informado es clave en las relaciones de poder en el mundo, hasta el punto que la creciente concentración del poder de informar de los gobiernos y las grandes empresas podrían desembocar en nuevas formas de control que atacarían el principio democrático de la separación de poderes. La información es un recurso clave en las sociedades modernas. Hay que promover la consideración de la comunicación como un derecho fundamental, tanto a nivel individual como colectivo. Reducir los desequilibrios y las distorsiones que afectan a la circulación de noticias informativas. Promover una estrategia global que ayude a la implantación de una comunicación democrática en un mundo interdependiente, pero en el que se respeten las identidades culturales y los derechos individuales. Articular políticas nacionales de comunicación coherentes , integradas y duraderas dentro de los procesos de desarrollo de los países del Tercer Mundo. Determinar las bases para establecer un NOMIC dentro de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) como estrategia para el desarrollo de las Naciones Unidas. Los amplios propósitos de este informe hicieron imposible poner fin al debate entre las posturas enfrentadas y obtener un resultado coherente y políticamente eficaz. Pero afectó a los fundamentos del sistema informativo que llevaba vigente desde la Segunda Guerra Mundial, al poner en duda la falsedad de la libertad informativa y el posible uso de la información como forma de manipulación y colonización. Desde entonces, hasta hoy, se han dado pocos avances en esta materia.