Hermenéutica Bíblica y Teología PDF

Document Details

José Manuel Sánchez Caro

Tags

biblical hermeneutics theological method religious studies christian theology

Summary

This document discusses the methodological aspects of biblical hermeneutics and theological reflection. It explores the relationship between biblical interpretation and theological construction, tracing historical approaches and outlining a Catholic perspective. The work also addresses the importance of the relationship between theological reflection and its grounding in scripture.

Full Transcript

HERMENÉUTICA BíBLICA Y TEOLOGíA Reflexiones metodológicas JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO El presente trabajo se inscribe en el marco concreto de un con- junto de estudios sobre las discusiones actuales acerca del método te- ológico. Las reflexiones que siguen...

HERMENÉUTICA BíBLICA Y TEOLOGíA Reflexiones metodológicas JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO El presente trabajo se inscribe en el marco concreto de un con- junto de estudios sobre las discusiones actuales acerca del método te- ológico. Las reflexiones que siguen se centran en el modo de articular los saberes y métodos del exegeta bíblico y del teólogo sistemático a la hora de realizar la tarea que es propia de la teología. Ahora bien, si queremos dar a esta pregunta una respuesta pertinente, no podemos olvidar la cuestión que está en el trasfondo y es necesariamente pre- via: cómo ha de leerse e interpretarse la Biblia, para que sea posible una relación adecuada con la elaboración teológica. De la respuesta a ambas cuestiones, que afectan de manera muy directa al método teológico, se derivan posiciones y actitudes decisi- vas en orden a una reflexión teológica, que en nuestro caso se sitúa claramente dentro de la órbita de la Iglesia católica. En consecuencia, este trabajo se estructura en los siguientes apartados, algunos ya estu- diados por mí en diversas ocasiones, lo que evitará el que me entre- tenga demasiado en ellos: 1. Tras una breve aclaración terminológica sobre lo que aquí se entiende por hermenéutica bíblica y lo que se quiere aquí decir con la palabra «teología», haré una sucinta exposición de las relaciones entre interpretación bíblica y elaboración teológica a lo largo de la historia, tratando de presentar los problemas planteados y los modelos que se han ido usando. 2. Inmediatamente nos centraremos en exponer las bases de una hermenéutica bíblica católica, que responda tanto a los planteamien- tos de la actual filosofía hermenéutica, como sobre todo a las orienta- ciones de la Constitución Dei Verbum del Vaticano 11, sin olvidar el más reciente documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia. 3. A partir de estos datos, intentaré establecer las relaciones entre interpretación de la Biblia y elaboración teológica a la luz de un mo- delo adecuado. 208 JOSt. MANUEL SANCHEZ CARO 4. Finalmente, añadiré alguna reflexión sobre determinadas orientaciones teológicas que se perciben en la actualidad y el modelo hermenéutico que subyace a ellas. 1. ALGUNAS NOTAS SOBRE TERMINOLOGíA Por lo que se refiere a la terminología, el primer término que debe aclararse es el de interpretación. No olvidemos que la palabra es ambi- gua y se ha usado con significados variados, tanto a lo largo de la his- toria como en este momento'. Aquí uso la palabra para significar la elucidación del texto (bíblico) en su perspectiva y significado tanto histórico como actual. Supone siempre la aceptación explícita o im- plícita de unos principios hermenéuticos y de unos criterios de actua- ción. En este trabajo se utiliza para significar tanto la elaboración de principios y criterios hermenéuticos, de los cuales hablaré enseguida, como la tarea exegética concretamente aplicada al texto. En cuanto al significado de Biblia, debo puntualizar que, aunque lo que aquí diré tiene aplicación a la Biblia en general, por tanto tam- bién a la Biblia judía, me refiero de un modo concreto a la Biblia cris- tiana, tal y como ha sido recibida en la Iglesia católica. Aunque, natu- ralmente, se parte del canon bíblico recibido y aceptado en el Concilio de Trento, este aspecto no tiene demasiada importancia en el presente trabajo, por lo que puede aplicarse cuanto diga a la Biblia de cualquier confesión cristiana. La palabra Teología se usa aquí con el significado de reflexión sis- temática sobre la revelación y la fe. No se trata, por tanto, de una for- ma de conocimiento que se limita a constatar datos, sino que busca el por qué de las cosas, que intenta presentar los contenidos de la revela- ción de manera estructurada y coherente en relación con las cuestio- nes siempre nuevas que cada cultura y cada época plantean al hombre creyente. De aquí la imprescindible evolución de la teología, su nece- saria relación con los documentos que contienen la revelación, la arti- culación que busca con ayuda de diversos sistemas filosóficos; de aquí también los distintos sistemas y escuelas existentes, la tarea constante e in acabada que siempre tiene delante de sí el teólog0 2 l. Véase lo que digo a este propósito en Introducción al Estudio de la Biblia. 2: Biblia y Palabra de Dios, Estella '1992,247-249, así como la bibliografía allí aducida. Cito siempre este manual universitario por esta edición y con el nombre Biblia y Palabra de Dios. 2. Véase, por ejemplo, el artículo clarificador de H. FRIES en H. FRIES (ed.), Conceptos Fundamentales de Teología, IV, Madrid 1967, 313-327; más ampliamente, véase el comple- to estudio de A. GONZÁLEZ MONTES, Fundamentación de la fe, Salamanca 1994, quien ade- más se refiere, desde otra perspectiva, a los ptoblemas que aquí hemos de tratar (cf. HERMENÉUTICA BfBLICA YTEOLOCfA 209 Una última aclaración. Cuando hablo de biblista o de exegeta en este trabajo me estoy refiriendo al exegeta bíblico profesional, sin pre- juzgar que él también pueda o no calificarse de teólogo. Y cuando ha- blo de teólogo, me estoy refiriendo al teólogo sistemático profesional, tomando la expresión «teólogo sistemático» en sentido amplio, es de- cir, incluyendo en ella tanto al especialista en teología fundamental y dogmática, como al moralista o al teólogo espiritual. Por supuesto, tampoco se excluye la inevitable tarea exegética bíblica que todo teó- logo debe asumir, sea de primera mano o a partir de estudios bíblicos prevIOs. 11. BIBLIA y HERMENÉUTICA EN EL PASADO Hace algunos años publiqué una reflexión sobre las relaciones en- tre la teología sistemática y la exégesis bíblica3 De ella resumo algu- nos planteamientos, que me parecen todavía pertinentes. 1. El modelo hermenéutico bíblico-patrístico Es un hecho admitido que la interpretación de los textos bíbli- cos se detecta ya en el interior mismo de la Biblia, tanto en el AT como en el Nuev0 4 Normalmente estas interpretaciones ponen de relieve como factores determinantes la acogida de las raíces identifi- cadoras que están presentes en los textos interpretados, el diálogo con la cultura del tiempo del nuevo intérprete y una propuesta de esperanza y de futuro. Por lo que se refiere a las interpretaciones que el NT hace de textos del AT, hay que añadir además la relectura e concretamente de la misma obra 419-457). La descripción básica de lo que es teología la dio el Concilio Vaticano 1; según éste, la razón, iluminada por la fe... llega a conseguir, con la ayu- da de Dios, una cierta inteligencia muy fructuosa de los misterios, bien sea por analogía con lo que conoce por via natural, bien sea por la conexión de unos misterios con otros y con el fin últi- mo del hombre (OS 3016). Se trata, pues, según la expresión clásica de la intelligentia fidei. 3. Cf. Teologta Sistemdtica y Hermenéutica Btblica, «Revista Española de Teología» 49 (1989) 185-208 = Escrituray Teología, en L. ALONSO SCHOKEL/A.M. ARTOLA (eds.), La Palabra de Dios en la historia de los hombres. Comentario Temdtico a la Constitución «Dei Verbum¡; del Vaticano JI sobre la Divina Revelación, Bilbao 1991, 607-629; esta última obra la citaré siempre con el título La Palabra de Dios. 4. Véanse L. ALONSO SCHOKEL, La Biblia como primer momento hermenéutico en Jo., Hermenéutica de la Palabra 1. Hermenéutica biblica, Madrid 1986; original italiano de 1972,151-161; F. DREYFUS, L'actualisation a I'interieurde la Bible, «RB» 83 (1976) 161- 202; ].M. SANCHEZ CARO, Escritura y Teologia, op. cit., 609; Biblia y Palabra de Dios, 250- 255, con bibliografía. Estos trabajos, con la bibliografía en ellos señalada, son los que están en la base de cuan to se dice en este apartado. 210 JOS~ MANUEL SÁNCHEZ CARO interpretación de las tradiciones neotestamentarias a la luz del nue- vo acontecimiento, Cristo. La interpretación bíblica que los escritores eclesiásticos antiguos y los Padres de la Iglesia llevan a cabo se mueve dentro de las mismas coordenadas, aunque condicionados esta vez por el necesario diálogo con la cultura helenística del tiempo e incluso por las circunstancias políticas de los seis primeros siglos de nuestra era. De un modo espe- cial, se plantean en este momento algunos de los problemas constan- tes de la reflexión teológica cristiana, a saber, la posibilidad de una lectura cristiana del AT, la traducción del mensaje cristiano a las cate- gorías culturales del momento, la necesidad de un canon bíblico de referencia y el problema de los límites de las diversas interpretaciones de la Escritura. Tanto la interpretación de textos bíblicos que se detecta en el in- terior mismo de la Escritura, como la que llevan a cabo los escritores y Padres de la Iglesia en los seis primeros siglos de nuestra era, utili- zan una serie de instrumentos metodológicos que provienen del mundo judío y de la cultura helenista. Estos métodos, sin embargo, no son puros procedimientos técnicos neutros, sino que se conside- ran instrumentos al servicio de la interpretación de un texto que tie- ne características especiales -es palabra de Dios y palabra humana escrita- y que no solamente cuenta historias del pasado, sino que tiene vigencia para cada generación. De aquí las distintas especula- ciones sobre los sentidos de la Escritura, elaboraciones que, desde Orígenes hasta hoy, están siempre al servicio de una interpretación actualizada de la Biblia. En una palabra, son métodos al servicio de un proyecto hermenéutico concreto. Es precisamente este proyecto concreto hermenéutico y no los métodos, que pueden ser los mis- mos en todos los intérpretes, el que diferencia las interpretaciones bíblicas de judíos y cristianos, de gnósticos y pertenecientes a la or- todoxia. Por otra parte, durante estos siglos -prácticamente hasta el siglo XI-XII- no se distingue entre hermenéutica bíblica y hermenéutica teológica. Tanto en el interior de la Biblia, como en el mundo patrís- tico, la teología nace de la interpretación de los textos de la tradición en diálogo con las nuevas preguntas que plantea la situación cultural del momento. Dicho de otra manera, hermenéutica bíblica y herme- néutica teológica caminan unidas, se identifican en muchos casos, nunca van separadas. Eso es lo que he llamado en trabajos anteriores el modelo hermenéutico bíblico-patrístico. HERMENÉUTICA B!BLICA YTEOLOC!A 211 2. El modelo hermenéutico dogrndtico Esta situación cambia, cuando la Biblia pasa a la «Escuela» me- dieval. La Escritura es entonces concebida como el testimonio cualifi- cado de la revelación, y la finalidad teológica de la interpretación de la Escritura, que en ese momento se concibe como la verdad de la doctrina revelada para instrucción de los hombres, conduce a primar de modo especial el sentido literal, tal como se establece en la famosa teoría de los cuatro sentidos. Sólo a partir de este sentido literal pue- de encontrarse la auctoritas, sobre la que construir la posterior refle- xión teológica. El sentido espiritual ya no es válido para hacer teolo- gía, por más interesante que resulte para la vida espiritual. La teología se elabora mediante una reflexión racional, llevada a cabo con instru- mentos filosóficos y apoyada o confirmada en «autoridades», la prin- cipal de las cuales es naturalmente la Sagrada Escritura. Nada de extraño tiene que, en el Renacimiento, Erasmo clame por una vuelta a la teología que sea verdadera elucidatio Sacrae Scrip- turae y, después, Lutero y la reforma protestante aboguen por una vuelta a la sola Scriptura, desgraciadamente condicionada por el re- chazo a toda Tradición. A partir de aquí se inicia la ruptura entre Bi- blia y Teología. Desde el punto de vista protestante, la derivación del protestan- tismo ortodoxo hacia una concepción de la inspiración como pura- mente verbal y centrada en la inerrancia bíblica, preparará el choque inevitable con la crítica bíblica, que se inicia en los tiempos del racionalismo con Spinoza y alcanza su estatuto propio durante los tiempos de la ilustración con la obra de Semler y la aparición poste- rior de los métodos histórico críticos con H. Gunkel. Por una parte, tendremos las tendencias fundamentalistas protestantes y, por otra, la teología y exégesis racionalista y liberal, que prácticamente reducirá la teología a reflexión sobre la historia de las religiones. Desde la perspectiva católica, la controversia postridentina acen- túa el valor de las tradiciones en teología y elabora un método teológi- co en el que la Sagrada Escritura es un «lugar teológico», ciertamente el primero, pero con la única finalidad de proporcionar argumentos que justifiquen las doctrinas propuestas, con lo que la interpretación de la Biblia se convertirá prácticamente en una ciencia auxiliar, que prepara los materiales para la reflexión de la teología sistemática o la preparación de argumentos en la apologéticaS. 5. Las palabras de Melchor CANO no dejan duda: « lo mismo que Aristóteles en sus Tópicos propuso unos lugares comunes como sedes de los argumentos y notas, a partir de los cuales se encontrase toda argumentación para cualquier disputa, así nosotros propone- 212 JOS~ MANUEL SANCHEZ CARO Si a esto añadimos la complicación exegética reciente, la sospecha de racionalismo e historicismo que, con razón, arrastran los métodos histórico-críticos y la complejidad creciente de las modernas lecturas o acercamientos a la Biblia desde las distintas ciencias humanas, nada de particular tiene que el teólogo sistemático tienda a desconfiar de los variadísimos y cambiantes resultados de la exégesis histórico-críti- ca, sintiendo la tentación de refugiarse en una exégesis tradicional o en una teología bíblica que considera todos los textos del canon al mismo nivel. Por su parte, la tentación del exegeta, también del ca- tólico, es la de refugiarse en su condición de especialista filólogo o historiador, de estudioso de datos positivos, pensando inocentemen- te que él no hace construcciones ideológicas ni depende de ellas y prescindiendo de lo que él considera -no sin un cierto desdén- teología. Esta era la situación general en las vísperas del Concilio Vatica- no 11. Esto es lo que he denominado el modelo hermenéutico dog- mático. III. UN MODELO DE HERMENÉUTICA BíBLICA 1. Algunos presupuestos Las relaciones entre el biblista y el teólogo y sus diversos trabajos han sido objeto de estudio también después de que el Vaticano II re- afirmase que la Sagrada Escritura es el alma de la teología". De estos trabajos puede aprenderse mucho. Lo más relevante es que se descu- bre siempre una cierta insatisfacción por la situación actual y, casi mas unos lugares peculiares o propios de la teología, como domicilios de todos los argu- mentos teológicos, a partir de los cuales los teólogos encuentren todas sus argumentaciones tanto para confirmar como para refutar», De locis theologicis, liber 1, caput III; Opera, París 1785, 1, 3-4; cita y traducción de O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, cuyas atinadas observacio- nes sobre esta cuestión pueden verse en su obra El lugar de la teologia, Madrid 1986,41-47; allí, después de hablar de las ediciones de la obra de Melanchton en 1521 (Loci communes) y 1559 (Loci praecipui theologiez), así como de la obra paralela en el catolicismo, la de MeI- chor CANO, publicada en Salamanca el año 1563 (De locís theologicis), a propósito de esta última y de su autor comenta: «Con ella elabora por primera vez de manera completa las cuestiones del método teológico; y todavía estamos sin haber esbozado atto ptoyecto que signifique para la comprensión teológica y cultural de nuestro siglo lo que el suyo significó para el siglo XVI y siguientes», p. 44. 6. Sobre esta expresión, que se encuentra en DV 24 y OT 16, cf. ].M. LERA, Sacrae Pa- ginae studium sit veluti anima Sacrae Theologiae. Notas sobre el origen y procedencia de esta frase, en A. VARGAS MACHUCA-G. RUIZ (eds.), Palabra y vida. Homenaje a José Alonso Diaz en su 70 cumpleaños, Madrid 1984, 409-422; para su significado véanse los diversos comentarios a la Dei Verbum. HERMENÉUTICA BfBLICA Y TEOLOGfA 213 siempre, el deseo de encontrar un model0 7 que pueda compartirse mutuamente y que ayude a superar la excesiva separación de biblistas y teólogos en la construcción de la reflexión teológica actua1 8 Un modelo de este tipo debe tener en cuenta la historia recorrida, reconocer las dificultades que tienen los teólogos y biblistas actuales a la hora de coordinar su trabajo como especialistas en la Iglesia, asu- mir las orientaciones del Concilio Vaticano I1, permitir el diálogo con la filosofía y las ciencias humanas contemporáneas y no olvidar las orientaciones del último documento de la Pontificia Comisión Bí- blica sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia. En cuanto a las dificultades que tienen los teólogos y biblistas ac- tuales a la hora de coordinar su trabajo como especialistas en la Igle- sia9 , sin querer ser exhaustivos, pueden describirse de este modo: -Dificultades del teólogo con respecto al exegeta: complejidad e impenetrabilidad de los métodos histórico-críticos; diversidad de conclusiones a que se llega con ellos; incapacidad para juzgar adecua- damente de las distintas hipótesis; dificultad para abarcar la inmensa bibliografía existente; queja de que el biblista prescinde en demasia- dos casos de toda perspectiva transcendente; queja de que su lenguaje demasiado técnico se hace inutilizable a la hora de comunicar los re- sultados de su trabajo al pueblo cristiano. -Dificultades del biblista en relación con el teólogo: no partir básicamente de los textos bíblicos para construir su teología, sino de otros presupuestos; usar los textos bíblicos sin tener demasiado en cuenta el contexto particular y general en que se sitúan; no tener en cuenta adecuadamente los diversos estratos de cada texto o las distin- tas épocas de composición de pasajes diversos de la Biblia; orientar la interpretación de textos bíblicos a partir de presupuestos dogmáticos; prolongar el significado de los textos bíblicos más allá de lo que en sí permiten. Por lo que se refiere al Concilio Vaticano I1, es claro que tanto el biblista como el teólogo han de asumir las grandes orientaciones que 7. Sobre lo que aquí entiendo por modelo cf. L. ALONSO SCHOKEL, Modelos y métodos, en Hermenéutica de la Palabra, I, Madrid 1986,177-193 = «VTS» 36 (1985) 3-13, así como las precisiones que se hacen en La Palabra de Dios, 615. 8. SQbre esta cuestión cf. los trabajos que se citan en La Palabra de Dios, 607, nota 1; además, F. DREYFUS, Exégese in Sorbonne, exégese in Eglise, «RB» 80 (1975) 321-359; ].M. ROVIRA BELLOso, Lectura teol6gica de la Biblia, en F. GARCfA LÓPEZ-A. GALINDO GARCfA (eds.), Biblia, literatura e Iglesia, Salamanca 1995, 195-214; W.G. ]EANROND, Introduction lt l'hermenéutique théologique. Développement et signification, París 1995; original inglés 1991; P. TOINET, Pour une théologie de l'exégese, París 1983. 9. La Pontificia Comisión Bíblica, en su documento de 1993, La interpretaci6n de la Bi- blia en la Iglesia, Madrid 1994, I1ID, pp. 104-109, enumera algunas de esta dificultades. 214 JOS~ MANUEL SANCHEZ CARO sobre interpretación de la Biblia nos ha dejado la Constitución Dei Verbum, especialmente, porque son las decisivas, cuantas se encuen- tran en el capítulo III (nn. 11-13). Básicamente se refieren a la natu- raleza de la Biblia como libro inspirado y a las consecuencias que esto tiene a la hora de elaborar una teoría de su interpretación. En cuanto al diálogo del biblista con la filosofía y las ciencias hu- manas contemporáneas se trata de un dato adquirido por la hermenéu- tica filosófica actual. En efecto, la hermenéutica bíblica es un capítulo especial de la hermenéutica general, que elabora la teoría general de las operaciones de la comprensión, especialmente en su relación con la in- terpretación de textos bíblicos. En este punto la Pontificia Comisión Bíblica ha reflexionado en concreto sobre la necesidad y los límites de este diálogo. Según ella, cualquier teoría hermenéutica bíblica se ha de hacer en diálogo con la filosofía hermenéutica contemporánea. Ade- más, se consideran como adquiridos los siguientes elementos: la pre- comprensión, la no aceptabilidad de la hermenéutica existencial bult- maniana, la distancia entre el texto y su intérprete, así como la teoría del círculo hermenéutico. En este último punto, aunque ambos datos se ponen en relación con Gadamer y Ricoeur, en realidad se trata de conceptos hermenéuticos anteriores a estos filósofos; sin embargo Ga- damer sí ha puesto de relieve el papel de la tradición como elemento necesario de comprensión del texto y Ricoeur ha estudiado con resulta- dos interesantes las distintas distancias entre texto y lector actual, así como la importancia del lenguaje simbólico de la BiblialO Por otra parte, y siguiendo con las mismas orientaciones del do- cumento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia, conviene anotar aquí su afirmación de que es necesaria una teoría hermenéutica para interpretar la Biblia. Según ella, debe ser una teoría que permita incorporar los métodos de críti- ca literaria e histórica en un modelo de interpretación más amplio, necesidad que se apoya en la Biblia misma y en la historia de su inter- pretación. En el documento, como era de esperar, no se expone ni se ratifica una teoría hermenéutica concreta, aunque se rechazan aque- llas que suponen una contradicción con la naturaleza misma de la Bi- blia, vaciándola de su mensaje religioso y cristiano específico. Por otro lado, se afirma, como he dicho, que la hermenéutica bíblica per- tenece al ámbito de la hermenéutica general de todo texto literario e histórico, pero se añade que tiene unas características especiales que la hacen única. «Sus características específicas le vienen de su objeto», 10. ef. La interpretación de la Biblia en la Iglesia II A, 71-75. Un intento de dialogar con estas y otras teorías filosóficas hermenéuticas, véase en Biblia y Palabra de Dios, 283- 314 (con bibliografía), y en las aplicaciones que se hacen más adelante, 337-351. HERMENÉUTICA BíBLICA Y TEOLOGíA 215 que son los acontecimientos de salvación y su cumplimiento en la persona de Jesucristo en cuanto dan sentido a toda la historia huma- na. Además deben tenerse en cuenta ciertos presupuestos particula- res, como la fe vivida en la comunidad eclesial y la luz del Espíritu; ambos presupuestos dirigen su interpretación 11. Este mismo documento, al referirse concretamente a la herme- néutica católica 12 , afirma que ésta no se distingue por un método exegético científico particular. Su característica es que «se sitúa cons- cientemente en la tradición viva de la Iglesia». Tal es la precompren- sión básica del intérprete católico, que, sin olvidarse nunca del tiem- po y de la cultura en que vive, se ubica en la dinámica interpretativa perceptible ya en el interior de la Biblia misma, prolongada después en la vida de la Iglesia. Por otra parte, concluye este apartado recor- dando que la interpretación de la Biblia debe ser, para las comu- nidades eclesiales, fuente de consenso sobre los puntos esenciales; que ha de ser necesariamente plural y debe hacerse en el seno de la Iglesia en su pluralidad y su unidad, yen la tradición de fe; que el exegeta debe participar en toda la vida y la fe de la comunidad cre- yente de su tiempo y que su interpretación de la Biblia ha de estar en continuidad con las tradiciones bíblicas y con la vida de la comuni- dad en la que actualmente se lee, por lo que puede haber un trabajo de verificación y selección de estas tradiciones 13 Así pues, de cuanto acabamos de decir, está claro que las relacio- nes entre hermenéutica bíblica y teología no se solucionan, sin más, con el establecimiento de un método que permita a teólogos y exege- tas coordinar sus actividades. No es cuestión de puro método. El pro- blema, como acabo de indicar se sitúa más en el fondo, en la raíz. Lo que es preciso buscar y encontrar es un modelo hermenéutico para nuestro tiempo, en el cual se incluyan aquellos elementos que son propios e imprescindibles para el exegeta y el teólogo católico, así como aquellos otros que permitan dialogar con la cultura contempo- ránea y que son, por su propia naturaleza, cambiantes. Teniendo en cuenta estas exigencias, expondré a continuación las condiciones o cualidades que debería tener a mi juicio este modelo hermenéutico común; luego intentaré exponer brevemente los prin- cipios y criterios de hermenéutica bíblica que podría dar lugar a un nuevo modelo de entendimiento mutuo entre exegetas y teólogos, para pergeñar brevemente cómo podría ser ese modelo. 11. La interpretación de fa Biblia, op. cit. II A. 2. pp. 73-75. l2. ID. III A. pp. 83-90. 13. Sobre todo esto. véase lo que he dicho más ampliamente en Criterios de interpreta- ción de fa Biblia en fa Iglesia. op. cit. 136-143. 216 JOS~ MANUEL SANCHEZ CARO En todo lo que sigue, naturalmente, mi perspectiva es la del bi- blista que intenta dialogar con su colega teólogo. Digo esto, porque el diálogo en este importante punto debería ser mutuo y requeriría probablemente no pocas puntualizaciones por parte del teólogo siste- mático. 2. Condiciones para un modelo hermenéutico común Si queremos superar el modelo tradicional de biblista o exegeta que prepara los materiales para su posterior desarrollo por el teólogo, el biblista católico -pues de éste fundamentalmente hablo, aunque lo que sigue es válido en gran parte para todos-o debe tener en cuen- ta lo siguiente: a) Al enfrentarse con un texto bíblico y someterlo a análisis me- diante los métodos histórico-críticos, no sólo ha de evitar los prejui- cios filosóficos racionalistas, inherentes a estos métodos a causa del contexto en que nacieron -cosa que parece hoy suficientemente ad- quirida l4- sino que debe también superar su pretensión de objetivi- dad pura. No debe olvidarse, que también en el uso de estos métodos entra en juego la particular visión filosófica y teológica del biblista, por más que quiera ignorarlo. Ni él, ni el teólogo pueden prescindir, según nos advierte la misma Pontificia Comisión Bíblica, de su pro- pia precomprensión. Lo importante no es prescindir de ella, lo cual es imposible, sino ser consciente de cuál sea. b) En consecuencia, el biblista necesita a la hora de hacer exégesis de una teoría hermenéutica. Tal teoría, para la cual necesitará la ayu- da del teólogo, debe integrar el diálogo con la filosofía contemporá- nea y con las ciencias humanas, debe ser capaz de integrar los méto- dos histórico críticos y las relecturas o acercamientos a la Biblia desde esas ciencias humanas, así como las peculiaridades de la comprensión católica de la Biblia. La necesidad de esta tarea se impone, si se quiere superar la peligrosa ingenuidad de que el exegeta es un puro «científi- co», que trabaja con textos sin tomar posturas ideológicas previas, mientras que todo el trabajo ideológico es cosa de teólogos l5 Ade- 14. Así La interpretación de la Biblia en la Iglesia 1 A, 4, pp. 38-39, aunque siempre que- de el peligro de sucumbir a aquellas ideologías subyacentes, como subraya P. TOINET, Pour une théologie de l'exégese, op. cit., 31-59; véanse también las cautelas de J. RATZINGER, Bibli- cal Interpretation in Crisis: On the Question 01 the Foundations and Approaches 01 Exegesis Toda], en R.J. NEUHAUS (ed.), BiblicalInterpretation in Crisis: the Ratzinger Conference on Bible and Church, Gran Rapids 1989, 1-23. 15. Dentro de la reflexión metodológica teológica moderna, pueden verse las adverten- cias fundamentadas contra esta peligrosa ingenuidad de B. LONERGAN, que habla del re- HERMENÉUTICA BíBLICA Y TEOLOGíA 217 más, esta teoría debe dar razón de algunos problemas importantes planteados a la interpretación bíblica: la unidad y diversidad de la Es- critura, la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y la nece- sidad de actualizar el significado del texto bíblico, que es diálogo ac- tual de Dios con los hombres (DV 21.25), así como formular en su dimensión hermenéutica las relaciones Escritura-Tradición y Escritu- ra-Magisterio, tal como figuran en la conciencia católica. 3. Propuesta de un modelo de hermenéutica bíblica En consecuencia de todo lo dicho, el biblista debe hacer cons- ciente su hermenéutica bíblica dentro de las condiciones ya mencio- nadas. De manera esquemática, pues el tema ya lo he desarrollado en varias ocasiones l6 , presento ahora mi propuesta. Cualquier hermenéutica católica de la Biblia ha de ser consciente de los principios en que se apoya. Ésta es la precomprensión del exe- geta católico. Dos son a mi juicio los principios básicos, a partir de los cuales deben elaborarse los criterios de interpretación de la Biblia en la Iglesia. Y ambos tienen que ver con la inspiración de la Biblia. El primero deriva de la encarnación del Verbo, el segundo de la ilu- minación del Espíritu. a) El principio de la encarnación El principio básico para fundamentar una adecuada interpreta- ción de la Biblia es el que establece la naturaleza de este libro que lla- mamos Biblia. Si aceptásemos que la Biblia es un libro religioso sin más, los criterios de interpretación de ese libro serían los comunes para interpretar cualquier libro religioso antiguo. Sin embargo ésta no es la conciencia que los cristianos tienen de la naturaleza de la Bi- blia. Para un cristiano, la Biblia es Sagrada Escritura inspirada por Dios. Y para un católico, concretamente, la naturaleza de la Escritura chazo al principio de la cabeza vacia; cf. Método en teología, Salamanca 1988; traducido de la segunda edición inglesa de 1973, 149-167; o las observaciones de A. GONZÁLEZ MON- TES, Fundamentación de laje, Salamanca 1994,421-435, que analiza agudamente el com- ponente ideológico de los métodos histórico-críticos y hace una propuesta para comple- mentarlos -discutible en algunos puntos- a partir de lo que él llama la exégesis espiritual. 16. He aquí algunos de los trabajos en que ya he tratado la cuestión: La lectura eclesial de la Biblia, en La Palabra de Dios, 643-668 = Communio. "RevCatInt» 8 (1986) 269-91; Introducción al Estudio de la Biblia. 2. Biblia y Palabra de Dios, 315-363; Criterios de inter- pretación de la Biblia en la Iglesia, en Biblia, Literatura e Iglesia, op. cit., 133-154. 218 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARO se expresa en la afirmación dogmática de su inspiración por el Espíri- tu Santo. Del modo como se explique esta afirmación básica, se de- ducirán criterios concretos de interpretación. Por eso no está de más que dediquemos unas palabras a esta cuestión. Comencemos diciendo que no siempre se ha entendido de la misma manera la inspiración bíblica, como demuestran estudios his- tóricos recientes l ? Sobre todo, durante finales del siglo pasado y has- ta el Concilio Vaticano 11 se puso el énfasis de manera casi general en la inspiración como carisma del hagiógrafo, que garantizaba la ine- rrancia bíblica, buscando para su explicación diversos modelos deri- vados sobre todo del carisma de la inspiración profética. Esto hizo que se indagase preferentemente en los aspectos psicológicos de la inspiración, es decir, en lo que pasa en el autor sagrado para que se pueda producir un texto inspirado. Dios debía intervenir en los mo- mentos esenciales de esa producción. El esquema más clásico de esta intervención fue el propuesto por León XIII en la encíclica Providen- tissimus Deus de 1893 (EB 125)18, según la cual Dios debía intervenir iluminando la inteligencia del hagiógrafo, fortaleciendo su voluntad y asistiéndole en el momento de escribir, para que no cometiese erro- res. Por otra parte, la connivencia de la acción de Dios y de la acción humana se explicaba generalmente mediante una aplicación de la te- oría de la concurrencia entre la causa eficiente principal y la causa instrumentaP9. El resultado fueron muchas especulaciones y una se- paración total entre las explicaciones teológicas del dogma de la ins- piración y la exégesis real que llevaban a cabo los exegetas, tanto protestantes como, de hecho al menos, católicos20 Pero la inspiración tiene otra dimensión que afecta directamente al texto bíblico. Mientras que la inspiración del hagiógrafo, según la doctrina tradicional, se lleva a cabo mediante un carisma transitorio, que habilita al hagiógrafo para producir un texto escrito que es a la 17. Así puede verse en las clásicas historias del dogma de la inspiración; cf. J. BEUMER, La inspiración de la Sagrada Escritura, en M. SCHMAUS-A. GRILLMEIER-L. SCHEFFCZYK (eds.), Historia de/os dogmas, fascículo Iab, Madrid 1973; J.T. BURTCHAELL, Catholic The- ories 01 Biblical Inspiration since 1810, Cambridge 1969; B. VA WTER, Biblical Inspiration, Londres 1972; A.M. ARTO LA, De la revelación a la inspiración. Los origenes de la moderna teologia católica sobre la inspiración biblica, Bilbao 1983; A. IBAÑEZ ARANA, Inspiración, ine- rrancia e inspiración, Vitoria 1987; un resumen con bibliografía en Biblia y Palabra de Dios, 199-215. 18. Cito por el Enchiridion Biblicum. Documenti della Chiesa sulla Sacra Scrittura. Edi- zione Bilingue, Bolonia 1993. 19. En la misma línea se movía la encíclica de Pío XII Divino Afflante Spiritu (1943), quien sin embargo añadía que el autor humano del que se servía Dios para la composición de la Escritura, debía actuar con plena libertad (EB 556). 20. Cf. A.M. !\RTOLA, La Escritura inspirada, 204-5. HERMENÉUTICA BIBLICA Y TEOLOclA 219 vez palabra de Dios y palabra humana, la inspiración de la Biblia es una cualidad permanente del texto bíblico, por la cual estamos ante un libro que es a la vez palabra de Dios y palabra humana. Desde la primera perspectiva, el carisma de la inspiración se ha tratado de ex- plicar mediante el modelo paralelo de la profecía. La dificultad es que la profecía es un fenómeno básicamente oral, mientras que la inspi- ración es un fenómeno de escritura, que produce un resultado per- manente, cosa que no ocurre en el fenómeno de profecía, donde lo que puede permanecer es el efecto causado por la profecía, pero no la profecía misma, que se agota en el momento de ser pronunciada. No olvidemos que la profecía escrita posteriormente es ya un fenómeno de inspiración, no propiamente de profecía. Para el fenómeno de la inspiración bíblica referido al libro no se elaboraron modelos hasta más tarde. Ya no vale el modelo de la pro- fecía, sino que debemos inspirarnos en la reflexión humana sobre el fenómeno de la escritura. En esta línea han sido de especial interés, aunque desde perspectiva algo diferentes, los trabajos de autores como L. Alonso Schükel, A. Paul, T. A. Hoffman y A.M. Artola21 Puesto que lo que se lee e interpreta es un texto bíblico, es decir, el libro y no la pura intención del autor o autores que lo escribieron (a la cual, por otra parte sólo puede llegarse a través del libro), es a partir de la cualidad de libro inspirado, de donde se deben deducir los criterios de interpretación, dejando las discusiones sobre cómo ex- plicar el carisma de la inspiración bíblica del hagiógrafo. Es decir, se debe reflexionar a partir de la naturaleza de la Biblia, para establecer unos criterios de interpretación de la Biblia. Y, por tanto, el primer principio es el que establezca la naturaleza de la Biblia. Por otra parte, dado que la Sagrada Escritura es en la fe de los cre- yentes aquel libro en el que se encuentra escrita una palabra que es a la vez palabra de Dios y palabra humana, pronto se estableció una comparación entre la encarnación del Verbo y la encarnación de la palabra escrita. La formulación tradicional de san Juan Crisóstomo (In Gen 3,8, homilía 17,1; PG 53,134), ha sido recogida por el Con- cilio Vaticano JI, que se expresa del siguiente modo: 21. Cf. el artículo premonitorio de L. ALONSO SCHOKEL, Preguntas nuevas acerca de la inspiraci6n, en XVI Semana Biblica Española, Madrid 1955, 273-290; además, su clásico li- bro La palabra inspirada, Barcelona 1966; A. PAUL, Intertestamento, Cuadernos Bíblicos, 12, EsteBa 1983, original de 1975; Le foit biblique, París 1979; La inspiraci6n y el canon de las Escrituras, Cuadernos Bíblicos 49, Estella 1984; T.A. HOFFMAN, Inspiration, Normati- veness, Canonicity, and unique sacred character 01 the Bible, «CBQ» 44 (1982) 447-469; A.M. AATOLA, De «Dios autor de los libros sagrados» a «La Escritura como obra literaria». Re- flexiones sobre un siglo de teologia inspiracionista, «EstEch> 56 (1981) 651-69 = La Escritura inspirada 119-135; ID., Biblia y Palabra de Dios, 139sg., especialmente 183-192. 220 Jase. MANUEL SÁNCHEZ CARO «La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace seme- jante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumien- do nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres» (DV 13). El principio básico de la encarnación, tal y como lo expresa la DV, lo recoge el papa Juan Pablo II en su discurso sobre la interpreta- ción de la Biblia en la Iglesia, dirigido a los miembros de la Pontificia Comisión Bíblica el 23 de abril de 1993, con motivo del centenario de la encíclica Providentissimus Deus, para justificar la necesidad de usar los métodos científicos en la interpretación de la Escritura 22 Tanto aquí, como en el Concilio se dice prácticamente que el miste- rio de la inspiración bíblica, que condiciona los criterios de inter- pretación de la Biblia, no es más que una variante del misterio de la encarnación. Si queremos formular ahora este principio básico, po- dríamos hacerlo de la siguiente manera: La Biblia es un libro inspira- do, es decir, se realiza en él un misterio paralelo al de la encarnación del Verbo. Esto quiere decir, que la Biblia es verdadera palabra de Dios escrita y verdadera palabra humana escrita. Cualquier criterio de interpretación de la Biblia que se elabore ha de partir necesaria- mente de este principio. En resumen, la Biblia, como libro inspirado, es un misterio equivalente al de Cristo como Hijo de Dios y verdadero hombre. Ambas cualidades, la humana y la divina, son inseparables tanto de Jesucristo, como de la Biblia, aunque puedan tratarse separadamente por razones metodológicas. La historia de la interpretación de la Bi- blia no es otra cosa que la historia de la aplicación de unos criterios a partir de unos presupuestos o principios y corre paralela en gran par- te a la historia de la interpretación de la figura de Jesucristo (Cristo- logía). b) Criterios derivados del principio de la encarnación A partir de este principio, definidor de la naturaleza de la Biblia cristiana, podemos ahora elaborar una serie de criterios, normas de tipo general que orientan la exégesis bíblica para llegar a conocer el sentido verdadero de un texto bíblico, en los cuales pueden integrarse muchos de los elementos de la exégesis bíblica, que antes hemos indi- cado. 22. Véase el discurso en Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, op. cit., 3-17; especialmente los nn. 7-8. HERMENtuTlCA BIBLICA Y TEOLOGIA 221 La precomprensión básica La precomprensión básica del intérprete católico de la Biblia deriva necesariamente de su comprensión previa de lo que es la Bi- blia, es decir, está relacionada directamente con su comprensión de la Escritura. Por una parte, y como sucede ante cualquier texto que se interprete, el exegeta católico debe ser consciente de que partici- pa del conocimiento y los prejuicios habituales en los demás intér- pretes: una cultura determinada, una visión concreta de la vida, una circunstancia socio-cultural determinada en cada momento de la interpretación. Pero hay algo más. El intérprete cristiano en gene- ral, yel católico en particular, sabe que la Biblia es un libro inspira- do, palabra humana y palabra de Dios escrita. Por tanto pertenece a la precomprensión básica de la interpretación de la Biblia en la Igle- sia la apertura a la dimensión transcendente de la vida, la acepta- ción de que en ese libro Dios habla. Por otra parte, el intérprete cristiano sabe que la Biblia es un libro que nace en la Iglesia, al mis- mo tiempo que la constituye y se constituye en reflejo y espejo de ella, en norma para su actitud constante de reforma. De aquí que pertenezca a la precomprensión básica de la interpretación de la Bi- blia en la Iglesia el situarse en el corazón mismo de la Iglesia y no independientemente de ella. Este criterio general se concreta en los que sIguen. La palabra humana de la Biblia Sólo hay acceso posible a la Palabra de Dios, que es la Biblia, a tra- vés de la palabra humana que ella es. El principio de la doble naturale- za de la Escritura es un reflejo del principio de la doble naturaleza de Jesucristo. No tenemos acceso a Jesucristo si no es a través de su hu- manidad, de su inserción en la historia. Igualmente, no podemos en- trar a interpretar la Biblia, si no es a través de su dilucidación como li- bro. Este criterio es el que justifica que se empleen todos los métodos actuales de exégesis, siempre naturalmente que se eviten presupuestos filosóficos o ideológicos que sean contrarios a los contenidos mismos de la Biblia, pues en este caso ya no estamos en la precomprensión jus- ta y necesaria. El criterio viene formulado en Dei Verbum 12b, acen- tuando sobre todo, debido a la historia inmediatamente previa, el uso de los géneros literarios. Este criterio es el que usa la Pontificia Comi- sión Bíblica para justificar el uso de los métodos histórico-críticos y de los acercamientos de todo tipo a la Biblia. Así en lA (30): «Puesto que la Sagrada Escritura, en cuanto "Palabra de Dios en lenguaje humano", ha sido compuesta por autores humanos en todas 222 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARO sus partes y todas sus fuentes, su justa comprensión no solamente admi- te como legítima, sino que requiere la utilización de este método». y de manera igualmente clara, al describir las dimensiones carac- terísticas de la interpretación católica, se afirma: «La exégesis católica no procura distinguirse por un método cientí- fico particular. Ella reconoce que uno de los aspectos de los textos bíbli- cos es ser obra de autores humanos, que se han servido de sus propias capacidades de expresión y de medios que su tiempo y su medio social ponían a su disposición. En consecuencia, ella utiliza sin segundas in- tenciones todos los métodos y acercamientos científicos que permiten captar mejor el sentido de los textos en su contexto lingüístico, literario, socio-cultural, religioso e histórico, iluminándolos también por el estu- dio de sus fuentes y teniendo en cuenta la personalidad de cada autor (cf. Divino AjJlante Spiritu, EB 556). La exégesis católica contribuye así activamente al desarrollo de los métodos y al progreso de la investiga- ción» (III, 79)23. La intención del autor Conocer la intención del autor bíblico ha sido uno de los objeti- vos tradicionales de la exégesis y, ciertamente, no se debe prescindir de intentar un acceso a lo que él intenta comunicar. Pero esto no es tan fácil ni tan claro como a veces se presenta24 La insistencia en este punto se debe sobre todo a una comprensión de la inspiración casi exclusivamente como carisma del hagiógrafo: puesto que el hagió- grafo ha sido inspirado por el Espíritu Santo, si queremos saber lo que el Espíritu nos quiere decir, debemos conocer la intención del hagiógrafo. Esta manera de razonar hay que matizarla. En primer lugar por la complejidad que supone el término aparentemente claro de autor bí- blico. ¿Quién es el autor bíblico: el primero, el último, el redactor final, el traductor, todos ellos? Además, la reflexión hermenéutica contemporánea nos ha puesto en guardia frente a una aceptación in- 23. Lo mismo afirma el Papa Juan Pablo II en el discurso en que se presentó este docu- mento, nn. 8-9. 24. F. DREYFUS dedica un largo párrafo (concretamente el n. 5) a esta cuestión en su ar- tículo Exégese in Sorbonne, exégese in Église, «RB» 82 (1975) 321-359. En él defiende la ne- cesidad de centrarse en la intención del autor, si lo que se quiere es conocer el mensaje del texto y no tanto el texto mismo. El autor polemiza, con razón, con la exégesis de tipo es- rructuralista, que considera un texto inmanente, es decir, cerrado en sí mismo. Lo que yo afirmo no es que se descuide la intención del autor, sino que esa intención es viable sólo a partir del texto mismo y siendo consciente de la complejidad de esta tarea. HERMEN~UTICA BfBLICA Y TEOLOGfA 223 genua de este criterio. Como explico en otra parte2 5, hay ya una pri- mera distancia entre lo que un autor quiere decir y lo que escribe para decirlo; además, entre la obra y un lector determinado hay todavía una distancia mayor, puesto que el lector no comparte necesariamen- te la mayoría de los elementos que componen el universo cultural del escritor. Por otra parte, una concepción de la inspiración bíblica más centrada en ser cualidad de un libro, que carisma temporal de un ha- giógrafo, nos ayuda a matizar la tarea de conocer la intención del au- tor bíblico. Si a lo que tenemos acceso es al libro inspirado y -sólo a través de él- al autor inspirado, lo importante es estudiar lo que el texto dice, no lo que pudo haber querido decir el autor. Esta parece ser la manera de pensar de OVen aquél párrafo tan complejo de 12a, en cuyo trasfondo se encuentra la famosa discusión sobre el sentido pleno de la Escritura: « el intérprete de la Escritura, para conocer lo que Dios quiso co- municarnos, debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y Dios quería dar a conocer con las palabras de ellos». En consecuencia, se impone aquí una primacía del texto para co- nocer lo que el autor quiere decir a una indagación de tipo psicológi- co acerca de la conciencia del autor sagrado. Tengamos en cuenta que el problema es en gran parte paralelo al de la doble o única con- ciencia de Jesús. Sea cual fuere la solución de ese espinoso punto de la Cristología, es claro que sólo llegaremos a comprender el pensamien- to de Jesucristo a través de lo que él nos ha comunicado, es decir, a través de lo que humanamente, si bien con la ayuda del Espíritu, po- demos saber de su vida y de sus palabras. Por tanto, deberíamos re- cordar en este punto que la intención del autor sólo nos es accesible a través del texto escrito y que, aún en este caso, para conocer lo que Dios quiere decir y dice en la Sagrada Escritura es necesario conocer tanto los condicionamientos e intención de su autor o autores huma- nos, como los de su lenguaje, que no siempre dependen de la inten- ción de los autores humanos. Sobre el uso de los métodos bíblicos científicos Ya está dicho lo sustancial. De la naturaleza de la Biblia se deduce que todos los métodos bíblicos científicos en principio son utili- zables, siempre que cumplan las condiciones que ya hemos expuesto. Una de las condiciones básicas es que se elimine de ellos todo compo- 25. ef. Biblia y Palabra de Dios, 322-324. 224 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO nente ideológico que excluya una apertura a la transcendencia. Así lo expresa con razón el documento de la Pontificia Comisión Bíblica. Baste releer el texto que hemos reproducido más arriba, al hablar de la palabra humana de la Biblia. c) El principio de la iluminación del Espíritu Hay un segundo principio, que también tiene que ver con la na- turaleza de la Biblia, es decir, con la inspiración. Es el principio de la interpretación de la Biblia en el Espíritu. A.M. Artola ha llamado la atención con acierto sobre la conexión que existe entre la inspiración y la interpretación de la Escritura «en el Espíritu», que propone Dei Verbum 12, y M.A. Malina Palma la ha desarrollado a fond0 2G En efecto, el número 12 de la Constitución Dei Verbum afirma que la Escritura ha sido escrita «en el Espíritu Santo» y, por tanto, sólo en el mismo Espíritu puede leerse e interpretarse. Que la Escritura ha sido escrita en el Espíritu Santo, quiere decir que ésta ha sido escrita bajo la acción del mismo Espíritu de Dios que actuó en las etapas del Antiguo y Nuevo Testamento, el mismo que dio a conocer al pueblo de Israel la revelación de Dios mediante hechos y palabras, el mismo que Jesucristo deja a su Iglesia para que reconozca en sus obras y en su palabra la plenitud de la revelación de Dios, el mismo que guió a la Iglesia para reconocer en esos escritos la definitiva revelación de Dios y le condujo a someterse a ellos como normativos y canónicos. La con- secuencia es que, igualmente, el mismo Espíritu que habita y vive en la Iglesia como palabra interna a ella es el que sigue dándole a conocer la palabra externa que es la Escritura, haciendo posible su interpreta- ción auténtica, convirtiéndola en palabra eficaz hoy y siempre. Este principio pone de relieve con claridad que la Escritura, por ser obra del Espíritu de Dios y de la acción del hombre iluminada por él, sólo puede ser leída e interpretada adecuadamente en el mis- mo Espíritu que sigue actuando hoy en medio del mundo y de la his- toria. La interpretación de la Escritura queda así abierta a todo aquél que se abre al Espíritu de Dios, sin ningún otro límite, salvo el esta- blecido por el primer principio, es decir, atenerse a la naturaleza pro- pia de la Biblia, pues nadie puede poner límites al Espíritu. Ahora 26. Cf. A.M. ARTOLA, La Escritura inspirada, 206-7; A.M. MOLlNA PALMA, La interpre- tación de la Escritura en el Espíritu. Estudio histórico y teológico de un principio hermenéutico de la Constitución "Dei Verbum», Burgos 1987. Sobre el tema cf. también J.M. SÁNCHEZ CARO, La lectura eclesial de la Biblia, Communio "RevlnrCat» (ed. española) 8 (1986) 269- 91; Biblia y Palabra de Dios, 330-51. HERMENlluTlCA BIBLICA YTEOLOGIA 225 bien, aunque el Espíritu no tiene límites en su actuación, puesto que tenemos la certeza de que el Espíritu actúa en la Iglesia, como sabe- mos por la promesa de Cristo, sólo en la Iglesia tenemos la garantía de una verdadera lectura de la Biblia en el Espíritu. Como he tratado de probar en otro lugar, la lectura en el Espíritu es sobre todo la lec- tura eclesial de la Biblia27 d) Criterios derivados de la lectura en el Espíritu El principio de la lectura de la Biblia en el Espíritu debe ser con- cretado, pues podría interpretarse en el sentido de una lectura «espiri- tual» de la Biblia realizada individualmente, al estilo de no pocas teo- rías hermenéuticas de matriz protestante. Este principio significa dos cosas básicas. La primera es que no basta con los métodos científicos de exégesis bíblica para conocer verdaderamente el contenido de la Sagrada Escritura. La Biblia es un libro de una naturaleza especial. No accederemos a su dimensión espiritual profunda (y aquí utilizo la palabra espiritual sin referirme necesariamente al llamado sentido es- piritual de la Biblia), si no nos ponemos en la tesitura de poder aco- gerla. Si la Biblia ha sido escrita en el Espíritu, sólo puede ser recta- mente comprendida en el Espíritu, tal como he tratado de explicar más arriba. La segunda es que, por supuesto, el Espíritu no está limi- tado a la Iglesia, pero sólo en ella tenemos la garantía de saber que se nos da el Espíritu. Por ello este principio general se explicita en tres clásicos criterios de exégesis en la Iglesia, que ofrecen una perspectiva en la que encontramos algunas de las observaciones más interesantes de la hermenéutica católica de la Biblia y que brevemente paso a ex- poner 28. Además, abre nuevas perspectivas para una integración de la dimensión actual de la Escritura y nos ayuda a comprender mejor cuáles son las relaciones del exegeta con la Tradición de la Iglesia y con el Magisterio. Brevemente expongo los criterios, bien conocidos, subrayando su conexión con la apertura al Espíritu. El contenido y unidad de la Escritura Leer la Escritura en el Espíritu significa leerla en la perspectiva de un contenido global y de una unidad básica. Por supuesto, el conteni- 27. Cf. ].M. SANCHEZ CARO, La lectura eclesial de la Biblia, Communio "RevlntCat» (ed. española) 8 (1986) 269-91. 28. En este punto cf. el estudio antes señalado de M.A. MOLINA PALMA, así como Bi- blia y Palabra de Dios, 338-51. 226 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARO do global de la Escritura exige que se estudie teniendo en cuenta la di- mensión histórica y dinámica en que han ido naciendo y se han ido desarrollando los textos. No basta con acumular sin más textos bíbli- cos para poder comprenderlos. Por otra parte, la unidad de la Escritu- ra, que tiene un punto de partida claro en la pertenencia de todos los escritos a una cultura que, con todas sus variantes, mantiene una clara coherencia global a lo largo de la historia -coherencia que se mani- fiesta hoy día también en las diversas tradiciones de las confesiones ju- día y cristianas que siguen leyendo la Biblia-, se manifiesta de muy diversos modos. Uno de ellos, puesto de relieve ampliamente por una línea de hermenéutica moderna, es la unidad canónica. En efecto, la integración de un texto o un libro completo en un determinado ca- non bíblico, ilumina necesariamente su comprensión 2Y En todo caso se trata de una unidad que se percibe a la luz del Espíritu, la cual nos ayuda a descubrir la única dimensión histórico-salvífica del contenido de la Escritura. Como he escrito en otra parte, «la atención al conteni- do y unidad de la Escritura se lleva a cabo no por mera yuxtaposición de textos, ni eliminando las diferencias existentes entre el AT Yel NT o entre libros y textos concretos, sino tratando de descubrir cómo esos libros y textos expresan dinámicamente distintas etapas y perspectivas de la única historia de la salvación, y por tanto todos ellos están orien- tados hacia lo que constituye su plenitud, Cristo y su evangelio. En consecuencia, se exige una consideración global y dinámica del con- junto literario e histórico en que sitúa cada texto, así como una aper- tura al Espíritu en cuyo ámbito los textos fueron escritos»30. La Tradición viva de toda la Iglesia En esta perspectiva se integra también el criterio de la lectura de la Biblia desde la Tradición viva de la Iglesia, que no es otra cosa sino 29. Cf. en este aspecto las obras pioneras de B.S. CHILDS, Introduction to the Old Testa- ment as Scripture, Londres 1979, 84-108; The New Testament as Canon: An Introduction, Londres 1984, 518-30; y la obra más reciente, en la que presenta el estado de la discusión sobre este tema, Biblical Theology olthe Old and New Testaments, Londres 1992, 53-94. De interés para este apartado es también, en la misma línea, G.M. TUCKER-D.L. PETERSEN- R.R. WILSON (eds.), Canon, Theology, and Old Testament Interpretation. Essays in Honour 01 Brevard S. Childs, Filadelfia 1988. Habría que añadir, en otra línea paralela los trabajos de ].A. SANDERS; baste aquí citar Canon and Community. A Cuide to Canonical Criticism, Fila- delfia 1984; sobre esta obra cf. mi amplia recensión en "Salmanticensis» 34 (1987) 248-51. 30. Biblia y Palabra de Dios, 343; un intento de leer así los textos bíblicos, en este caso referidos a la cuestión de la unidad y diversidad de la Iglesia, lo llevó a cabo la misma Pon- tificia Comisión Bíblica, Unité et diversité dans l'Église, Ciudad del Vaticano 1989; texto francés y traducción castellana, sin los trabajos de los componentes de la Comisión, en R. SANZ VALDIVIESO (ed.), Pontificia Comisi6n Biblica. Comisi6n Teol6gica Internacional, Bi- blia y Cristología. Unidad y diversidad en la Iglesia. La interpretaci6n de los dogmas, Murcia 1992,127-183. HERMENÉUTICA BIBLICA Y TEOLOGIA 227 la presencia viva del Espíritu en la Iglesia, el Espíritu que va haciendo a la Iglesia releer constantemente la Escritura en cada nueva circuns- tancia de la vida de la Iglesia, realizando una correcta fusión de hori- zontes y un adecuado crecimiento de los efectos del texto. Por eso un exegeta en la Iglesia no podrá prescindir sin más de la tradición inter- pretativa de la Iglesia, de las enseñanzas de la historia de la exégesis. No es éste el lugar para ahondar en la exposición de este criteri0 31 Pero sí me interesa subrayar aquí un aspecto a veces descuidado y que, a mi juicio, está muy relacionado con este criterio. Se trata de la confrontación que el exegeta debe hacer entre su exégesis y la explica- ción de ésta al pueblo cristiano. Es una manera concreta de ponerse en contacto con el conjunto de la Iglesia y de abrirse a una posible crítica desde el modo como percibe la Escritura ese pueblo. Este as- pecto, aunque desde un punto de vista más bien pastoral, ha sido se- ñalado por Juan Pablo II en el discurso de presentación del documen- to de la Pontificia Comisión Bíblica32 La analogía de la fe Igualmente, en este horizonte hay que situar la lectura e interpre- tación de la Biblia teniendo en cuenta la analogía de la fe, es decir, el mensaje global de la fe de la Iglesia. Se trata en este caso de interpre- tar la Biblia en el contexto del misterio total de la revelación de Dios, que es la verdad del Evangelio, es decir, el misterio revelado en Cris- to, el mismo que nos transmitió la fe apostólica, el mismo que la Igle- sia de cada tiempo asimila y profundiza bajo la luz del Espíritu a lo largo de la historia. Y, puesto que la interpretación de la Escritura se ha de hacer en el contexto global del misterio de Cristo, que no puede agotarse en for- mulaciones literarias, aquella está siempre abierta a nuevas profundi- zaciones de significado, capaces de percibir nuevas perspectivas del único misterio de Cristo. Por consiguiente, la tarea de la interpreta- ción no se agota nunca, es una tarea sin fin. 31. Cf. Biblia y Palabra de Dios, 343-47, donde se apunta la relación de este principio con alguna de las propuestas hermenéuticas de H.G. GADAMER Yse da la bibliografía esen- cial. 32. "Para realizar mejor esta tarea eclesial tan importante (penetrar y exponer el sentido de la Sagrada Escritura), los exegetas se deben mantener cerca de la predicación de la pala- bra de Dios, ya sea dedicando una parte de su tiempo a este ministerio, ya sea relacionán- dose con quienes lo ejercen y ayudándoles con publicaciones de exégesis pastoral», Discur- so de S.S. Juan Pablo JI sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia, n. 11, en PCB, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, 13. 228 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO La actualización de la Escritura Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, se debería intentar la for- mulación de otro criterio general, que nos ayudase en la tarea de la actualización de la Biblia en la Iglesia. Tengamos en cuenta que la re- alidad de la Escritura es algo constatable y siempre la misma. Pero las explicaciones de ella han variado constantemente. La lectura en el Es- píritu, tal como la hemos expuesto, nos ayuda a comprender cómo el texto es inagotable, cómo las subsiguientes lecturas de las diversas épocas han enriquecido el texto bíblico con nuevas luces, cómo las distintas preguntas al texto pueden ayudarnos a descubrir nuevas respuestas. Probablemente, todo cuanto se ha dicho a lo largo de la historia de la exégesis sobre actualización del Antiguo Testamento, todas las teorías sobre los sentidos de la Biblia, tanto las antiguas acerca del sentido espiritual y de los cuatro sentidos, como las moder- nas sobre el sentido típico y el sentido pleno, puedan unificarse en este tipo de lectura en el Espíritu, que en parte encuentra una confir- mación de tipo filosófico hermenéutico en teorías como las de Rico- eur sobre el diálogo lector-texto y la polisemia y autonomía del texto, o en las de Gadamer sobre la historia de los efectos del texto. Es esta una tarea que queda lejos de nuestro objetivo en este momento, pero que merece la pena intentar y en la que, posiblemente, se salvase lo mejor de las teorías hermenéuticas de los sentidos de la Biblia, per- maneciendo siempre fieles en la base al sentido literal de la Escritura. Quede aquí simplemente apuntado como una de las tareas que tiene la hermenéutica católica, si quiere dar respuesta adecuada a los es- fuerzos notables que se han hecho a lo largo de tantos siglos con las diversas teorías sobre los sentidos bíblicos. En este punto, como ya he señalado, las aportaciones del documento de la comisión son intere- santes, pero no logran una explicación sintética, es decir, una teoría hermenéutica que englobe cuanto en la Iglesia se ha elaborado sobre los sentidos espiritual, típico y pleno de la Escritura. Sobre el Magisterio de la Iglesia y la lectura de la Biblia en la Iglesia Las relaciones Magisterio-Escritura no son fáciles nunca de pre- sentar y más en campo ecuménico. Pero, a mi manera de ver, deberí- an siempre situarse en la perspectiva de los criterios que acabo de enumerar. El Magisterio de la Iglesia es una realidad constitutiva de ella y asistida por el mismo Espíritu que hizo nacer la Biblia. Nunca puede estar por encima de la Escritura. Y sin embargo tiene la capaci- dad de su interpretación auténtica (Dei Verbum, lOb). No se debe interpretar el Magisterio de la Iglesia como una espe- cie de cualidad de la Iglesia que ésta utilice arbitrariamente. Está suje- HERMENfuTlCA BIBLICA y TEOLOCIA 229 to a la Escritura, como lo está toda la Iglesia. No está por encima de ella. Cuando interpreta auténticamente un texto -cosa que hace con sobriedad, sobre todo por lo que se refiere a interpretaciones dogmá- ticas- no se está imponiendo a la Escritura, sino que la está leyendo en el Espíritu en comunión con la Tradición Viva de la Iglesia, en co- nexión con el mensaje general de la Escritura, y en armonía con la analogía de la fe. Cómo esto se pueda explicar en cada caso, no entra dentro de nuestro objetivo en este momento. Baste aquí indicar que cualquier explicación que se haga ha de ponerse en relación con la lectura e interpretación de la Biblia en el Espíritu y con el criterio de tener en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia3l 4. Un modelo de relaciones entre la hermenéutica bíblica y la teología A partir de los datos expuestos, llega el momento de presentar un modelo de relación entre el biblista y el teólogo, que nos ayude a si- tuar la perspectiva y el trabajo de cada uno de ellos en el campo de la teología católica. Los principios en que se basa este modelo son los dos ya formulados: el principio de la naturaleza divino-humana de la Escritura y el de la lectura de la Escritura en el Espíritu. Ambos prin- cipios han de ser aceptados por biblistas y teólogos. Sus consecuen- cias se establecen ahora en forma de orientaciones o criterios34 A par- tir de ellos podremos pergeñar un modelo de relación entre biblistas y teólogos. a) Los criterios El biblista y el teólogo han de ser conscientes de la precomprensión ne- cesaria para entender los textos bíblicos: aceptación de la doble naturale- za de la Escritura. Este es el primer criterio, válido tanto para el exegeta como para el teólogo. Esto supone que el exegeta católico es teólogo siempre, in- cluso cuando se limita a aplicar estrictamente los métodos histórico- críticos. La razón es que no puede prescindir de su precomprensión de la Biblia, que le viene dada por su propia naturaleza. Pensar que el exegeta pueda prescindir de ella es ilusorio, como ya he indicado. En caso de hacerlo, utilizará otra precomprensión, consciente o incons- 33. ef. lo que sobre este punto he dicho en Biblia y Palabra de Dios, 351-356. 34. Sigo, con algunas modificaciones, la exposición que hice en Palabra de Dios, 622-628. 230 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO cientemente. Además, por ser teólogo, la tarea del exegeta no puede terminar -salvo casos de trabajos parciales que forman parte de una obra continuada- en una pura explicación del texto. El biblista no es sólo exegeta (explicador), sino también hermeneuta (actualizador). Un biblista que se quiera sólo exegeta, por más que suponga que su trabajo es ideológicamente neutro, está cayendo en el error de separar historia y fe, lo cual conduce a una inevitable actitud ideológica in- manentista35 y a una comprensión no correcta de la Escritura. Por otra parte, este principio exige por parte del teólogo un cono- cimiento suficiente de la Biblia, la capacidad al menos para leer el texto con espíritu crítico, para conocer las grandes corrientes exegéti- cas y, sobre todo, el conocimiento de las grandes obras exegéticas. También el teólogo puede pecar de ingenuo a la hora de acercarse al texto bíblico, suponiendo que en él todo es claro y que los trabajos exegéticas son una jerga ininteligible y poco fiable, de la que en últi- mo término es mejor prescindir. Dicho de otra manera, si el exegeta es necesariamente teólogo por la imprescindible precomprensión con que debe abordar el estudio de la Biblia, el teólogo no puede prescin- dir de ser exegeta, a la hora de acercarse a los textos bíblicos que son elemento básico de cualquier reflexión teológica. Si tenemos en cuenta esto, podremos entender de un modo nue- vo la tarea del exegeta con relación al teólogo. No es simplemente un proveedor de materiales para la reflexión teológica, sino que también el teólogo proveerá de materiales al exegeta, para clarificar su precom- prensión teológica. Hasta bien entrado el medievo, ser biblista y ser teólogo eran una misma tarea y la teología se hacía a partir de la refle- xión sobre la Escritura. Esta tradición, que proviene de la misma épo- ca patrística, ha sido continuada en muchos casos en el ámbito de la teología protestante. Hoy la especialización exegética requiere dividir el trabajo, pero esta división metodológica no supone que sean tareas diferentes, realizadas en marcos hermenéuticos distintos. Lograr esta conciencia de que se realiza la misma tarea, aunque de forma diferen- te y en estadios distintos, nos ayudará a reconstruir el modelo herme- néutico patrístico, sin perder un ápice de la especialización afortuna- damente 10grada36 35. Así lo indica ampliamente P. TOINET, Pour une théologie de l'exégese, op. cit. passim, pero sobre todo cuando analiza la obra de BLONDEL, Histoire et Dogme, nacida en el con- texto de las discusiones con la obra exegética de A. LOISY, 70-80. 36. A la luz de cuanto digo, podrá entenderse que, estando de acuerdo básicamente con la exposición de Rovira Belloso sobre el modo de usar la Biblia en la teología sistemática, consideré sin embargo insuficientes sus observaciones, que se centran más en buscar un método de colaboración e integración de las tareas de biblistas y teólogos, que en trazar un modelo hermenéutico que ambos puedan compartir; no me parece suficiente afirmar que HERMENÉUTICA BíBLICA Y TEOLOGíA 231 El biblista y el teólogo necesitan el imprescindible trabajo histórico- crítico, pues esto equivale a tomar en serio la naturaleza humana de la Escritura. Es una primera puntualización del criterio anterior. Una puntua- lización necesaria, porque es el fundamento de cualquier estudio crí- tico de la Biblia y, al mismo tiempo, la salvaguarda contra cualquier tentación de interpretación fundamentalista de la Escritura. Si un abandono del primer criterio podría conducir a una especie de nesto- rianismo bíblico -hablando con el lenguaje de las herejías cristológi- cas-, un olvido de éste llevaría asimismo a una especie de monofisis- mo bíblico, igualmente rechazable. Desde el punto de las relaciones entre el exegeta y el teólogo, este criterio nos advierte de que el teólogo no puede prescindir en su ela- boración teológica de los resultados razonables e incluso de las hipó- tesis -siempre que se tomen como tales- de la exégesis crítica. Por su parte, es función del exegeta ejercitar una crítica constante sobre los fundamentos bíblicos en que se apoya el teólogo sistemático, cola- borando a una comprensión más exacta de los textos. Asimismo, es tarea del exegeta la formulación en un lenguaje contemporáneo de las conclusiones a que ha llegado en su trabajo y la colaboración con el teólogo sistemático para trasladar al lenguaje teológico actual lo que la Biblia expresa con lenguaje propio de la época y cultura en que cada texto fue escrito. El biblista y el teólogo sólo pueden comprender adecuadamente la Es- critura si la leen e interpretan en el mismo Espíritu en que fue compues- ta, lo cual equivale a tomar en serio la naturaleza divina de la Escritura. Es la segunda y última puntualización del primer criterio, a la vez que consecuencia del segundo principio formulado. Pertenece también a la precomprensión necesaria para entender la Escritura, pues se trata de leer e interpretar un escrito, que ha nacido como Es- critura cristiana, en la Iglesia y proviene en último término de Cristo mismo. Nos recuerda, pues, que Cristo y la Iglesia son anteriores a las Escrituras -también al AT como Escritura cristiana- y que, por tanto, una interpretación adecuada de las Escrituras sólo puede hacerse allí donde está garantizada la efusión del Espíritu y la cone- xión con la persona y la palabra de Cristo, es decir, en la Iglesia. Éste lo que aporra el exegeta al teólogo sea, desde e! punto de vista de los contenidos, un conocimiento más preciso de! texto y contexto bíblicos; ni me parece suficiente afirmar que, desde e! punto de vista formal, corresponde al teólogo asumir los materiales que le ofrece la exégesis y la teología bíblicas, para establecer un estado de la cuestión desde la perspectiva de los estudios bíblicos recientes; cf. ].M. ROVlRA BELLOSO, Lectura teológica de la Biblia, op. cit., 211-214. 232 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO es, en consecuencia, el lugar hermenéutico de la interpretación de la Escritura. Desde el punto de vista de la relación entre teología y exégesis, este criterio nos recuerda que tanto la tarea del teólogo como la del biblista son tareas que se realizan en el seno de la comunidad cristia- na, en la Iglesia, no un estudio independiente, ni mucho menos algo que se hace frente a ella. Por lo demás, este principio se diversifica en tres criterios bien conocidos, que enuncio brevemente a continua- ción. Leer la Escritura en el Espíritu significa leerla teniendo en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura. De cuanto hemos dicho acerca de la interpretación de este crite- rio, se sigue que es tarea del exegeta estar atento a la tradición cultural y religiosa en que están inmersos los textos de la Escritura, pero sobre todo ser capaz de interpretarlos en el contexto de una historia diná- mica de la salvación, animada por el mismo Espíritu que dirige esta historia, bajo cuyo influjo la historia de la salvación se materializa en textos escritos y se convierte en un conjunto de libros normativos, cuya plenitud es Cristo y su Evangelio (canon bíblico). El biblista ayudará de esta manera al teólogo a usar la Escritura de manera no parcial, con referencia no sólo a todos los posibles textos paralelos, sino teniendo siempre en cuenta la historia dinámica de la salvación, que se expresa en diversas etapas, manifestadas por las dife- rentes cronologías de los textos, tal como nos ayuda a descubrir el método histórico crítico; por tanto, haciendo referencia también a las diferencias reales existentes entre el AT Y entre textos del mismo NT, diferencias que no se deben disimular, sino que encontrarán una uni- dad superior en el conjunto del canon yen la perspectiva de la única historia de salvación, cuya culminación es Cristo. El biblista debe ayudar asimismo al teólogo a descubrir que no todos los textos bíblicos tienen la misma importancia, que hay una jerarquía entre ellos, como expresamente afirma la Dei Verbum al re- ferirse a los evangelios (cf. DV 18), pues no todos se refieren con la misma fuerza al Evangelio de Jesucristo, aunque todos orienten a él. Ésta es la convicción central que permite una lectura cristiana del AT Y que hace posible, con las variantes que sean oportunas la existencia de una teología bíblica. Así pues, el biblista ayudará al teólogo a situar cada texto, cada li- bro, en su contexto histórico e ideológico concreto, mediante el estu- dio crítico cuidadoso de cada uno de ellos, ofreciendo al teólogo un contexto amplio en el que situar los textos bíblicos que maneja, así HERMENfUTICA BfBUCA y TEOLOGfA 233 como elaboraciones parciales de teología bíblica que el teólogo pueda integrar en su pensamiento y reflexión. Por su parte, el teólogo ayu- dará al biblista a perfilar los grandes ejes a partir de los cuales puede elaborarse esa lectura coordinada y completa de la Escritura. Leer la Escritura en el Espíritu significa también tener en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia. Desde esta perspectiva, el exegeta no se limitará a descubrir lo que un texto quería decir en el pasado o a descubrir sólo los estratos más antiguos del texto, señalándolos como los estratos cuyo significado es normativo, porque han sido menos afectados por la elaboración «ide- ológica» posterior de Israel o de la Iglesia. Los textos han de ser leídos en la tradición intrabíblica total de la Escritura, pues toda ella es Tra- dición viva guiada por el Espíritu. Es más, han de ser leídos e inter- pretados en consonancia con las relecturas que de esos textos ha he- cho posteriormente la Tradición viva de la Iglesia. Esta última tarea, sin embargo, desbordará muchas veces la capa- cidad del biblista y será el teólogo quien tenga que continuarla y lle- varla a cabo, descubriendo las relecturas posteriores que la Tradición viva de la Iglesia ha hecho de un texto a lo largo de los siglos. En estas relecturas es donde interviene el trabajo de los escritores eclesiásticos, de los Padres de la Iglesia y del Magisterio eclesiástico. Desde el pun- to de vista de la actual filosofía hermenéutica, puede interpretarse esta lectura de la Escritura a la luz de la Tradición viva de la Iglesia como una lectura de los efectos del texto a lo largo de la historia (Ga- damer) o como una profundización en el diálogo de los distintos in- térpretes con el texto a partir de las nuevas preguntas que suscita la realidad concreta de cada momento (P. Ricoeur). Es desde aquí, me parece, desde donde puede intentarse una explicación actual del sen- tido que los exegetas llaman «pleno» y que es tan discutido. Natural- mente, este crecimiento de la comprensión del texto se apoya siempre en el sentido literal e histórico originario y es posible porque se hace en contacto con la Tradición viva de la Iglesia, es decir, en contacto con el Espíritu que Cristo dejó a su Iglesia y que constantemente la guía hasta llegar a la verdad completa (cf. Jn 16,13). La tarea del teólogo, en último término, no es otra cosa que esta relectura constante del texto bíblico a la luz de la Tradición viva de la Iglesia, para responder a los interrogantes de los hombres de su tiem- po. El resultado final -siempre provisional-- de esta lectura e in- terpretación constante del texto acontece, cuando en el curso de esas relecturas formulamos al texto las preguntas que la realidad contem- poránea nos plantea. El teólogo tiene aquí la misión de plantear nue- vas cuestiones al biblista, que intentará responderlas -aunque no 234 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARO siempre y en cada momento sea posible hacerlo- desde una nueva relectura bíblica hecha en la perspectiva que el teólogo le ha propues- to y que este mismo continuará. De nuevo, la relación exegeta-teólogo se convierte en un diálogo mutuamente fecundante y estimulador, que ayuda a descubrir nuevas dimensiones del texto, dimensiones sin fin, porque la Escritura es Pa- labra de Dios inagotable y don escatológico de Dios a su Iglesia, se- gún la feliz formulación de H. Schlier37 Leer la Biblia en el Espíritu significa asimismo tener en cuenta la analogía de la fe. Como ya hemos indicado, hacer esto significa leer e interpretar la Escritura en el contexto del misterio total de la revelación de Dios, que es la verdad del Evangelio, tal como fue formulada por la tradi- ción apostólica y nos es transmitida en el seno de la Iglesia de cada tiempo. Esto significa para el exegeta que su interpretación debe ha- cerse en el contexto de la fe de la Iglesia, tal como se expresa en cada tiempo y momento. Aquí el teólogo es ayuda indispensable para el exegeta, al ayudarle a formular la fe apostólica con categorías contem- poráneas bien concretas. Y significa también que el exegeta deberá contrastar su interpretación constantemente mediante el diálogo con sus colegas teólogos y con el pueblo cristian0 38 b) El modelo Consecuencia de cuanto he dicho hasta ahora es que no existen dos diferentes modelos hermenéuticos para el exegeta y el teólogo sis- temático católicos con relación a la interpretación del texto bíblico. Ambos participan del mismo modelo hermenéutico, pues ambos son intérpretes de la Escritura en las condiciones que acabamos de esta- 37. H. SCHLIER, Was heisst Auslegung der Heiligen Schrift?, en Besinnung aufdas Neue Testament. Exegetische Aufiiitze und Vortriige, n, Friburgo B. '1964, 35-62; nótese en este punto la bellísima expresión de san Gregario, "Scriptura crescit cum legente» (In Ez!, 7,8), que 1. de la Potterie pone en relación, muy oportunamente, con la Wirkungsgeschichte ga- dameriana y con este criterio que estamos exponiendo; así en el prólogo a la obra de P. TOINET, Pour une théologie de texégese, op. cit., 23. 38. Aquí se inserta la acertada formulación de Juan Pablo n en el discurso introducto- rio al documento de la P. Comisión Bíblica, a la que ya nos hemos referido: «Para realizar mejor esta tarea eclesial tan importante (ayudar a madurar el juicio de la Iglesia, n. 10), los exegetas se deben mantener cerca de la predicación de la palabra de Dios, ya sea dedicando una parte de su tiempo a este ministerio, ya sea relacionándose con quienes lo ejercitan y ayudándoles con publicaciones de exégesis pastoral», La interpretación de la Biblia en la Iglesia, op. cit., Discurso introductorio, n. 11, p. 15. HERMENÉUTICA BIBLICA Y TEOLOCIA 235 blecer. La actitud hermenéutica ante los textos bíblicos de uno y otro es idéntica. La diferencia estriba en una diferencia de método, sim- plemente. La tarea hermenéutica que los antiguos escritores eclesiás- ticos, los santos Padres y tantos autores medievales tenían delante a la hora de hacer teología -ellos eran exegetas y teólogos en una misma persona- es la misma que, a mi juicio, han de tener el exegeta mo- derno y el teólogo actual. Ambos son teólogos ante la Biblia y ambos han de respetar sus condicionamientos humanos, teniendo en cuenta los métodos histó- rico-críticos y otros existentes. Sólo hay una diferencia de acento, im- puesta por la necesaria especialización: el biblista será más perito en metodología exegética, el teólogo se centrará en prolongar el trabajo del exegeta, para responder desde el conjunto de la Tradición viva de la Iglesia a las preguntas actuales que el hombre de hoy plantea a la Escritura. Pero ni una ni otra tarea son exclusivas, ni excluyentes. Se trata de un trabajo integrador y en diálogo. Ambos han de leer e interpretar la Escritura en el Espíritu, y am- bos deben hacerlo teniendo en cuenta el contenido y la unidad de la Escritura, la Tradición viva de la Iglesia y la analogía de la fe. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo del exegeta será ciertamente continuado en gran medida por el del teólogo, pero sin perder nunca la perspectiva de un diálogo mutuo corrector, a la vez que enriquece- dor. Sólo desde esta perspectiva puede afirmarse que el exegeta prepa- ra los materiales para la elaboración teológica posterior. Y es en este contexto donde puede afirmarse que el teólogo ayuda al exegeta a for- mular con más claridad la precomprensión básica desde la que traba- ja, que es la fe de la Iglesia. Cómo esto se pueda hacer, es cuestión de establecer una metodo- logía concreta que, por lo demás, puede ser muy variada, dependien- do de las distintas especializaciones exegéticas y teológicas de cada uno. Sin duda, surgirán tensiones, pues son inevitables, pero, en cualquier caso, éste me parece el modelo interpretativo hermenéutico que se deduce de la Constitución Dei Verbum y que subraya con ra- zón el reciente documento de la Pontificia Comisión Bíblica39 39. Esto es lo que significa. a mi juicio. la expresión de que la Sagrada Escritura ha de ser como el alma de la teología (DV 24); y a esto parece referirse la recomendación de que «los exegetas católicos y los demás teólogos han de trabajar en común esfuerzo y bajo la vi- gilancia del Magisterio para investigar con medios oportunos la Escritura y para explicarla (DV 23). Por otra parte. el modelo hermenéutico propuesto. con sus diferencias de méto- do. me parece responder adecuadamente a las recomendaciones de la Pontificia Comisión Bíblica en La interpretación de la Biblia. op. cit. I1ID. pp. 104-109. 236 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO 5. Algunas consecuencias La propuesta que acabo de presentar y que, por supuesto, requie- re todavía más precisiones y más trabajo, tiene sin duda consecuen- cias a la hora de enfocar problemas importantes de la teología. En este punto bastará, para mostrarlo, presentar brevemente algunas orientaciones teológicas que se perciben en la actualidad y que no pa- recen del todo correctas, precisamente a causa del modelo hermenéu- tico que subyace a ellas. A modo de ejemplo, diré una palabra sobre algunas reconstrucciones histórico-ideológicas de la vida y personali- dad de jesús, sobre reconstrucciones eclesiológicas a partir sólo de la Escritura, sobre las teologías a partir del magisterio de la Iglesia y so- bre los integrismos y fundamentalismos que vuelven a reaparecer en la actualidad. Lo que sigue no es, ni puede ser una presentación deta- llada de estas propuestas teológicas, sino sólo un apunte, que permita una primera valoración, a partir del modelo hermenéutico propuesto, de ciertas iniciativas actuales, que ahora indico sólo de manera esque- mática. Algunas reconstrucciones histórico-ideológicas de la figura de Cristo Escojamos como ejemplo un libro reciente, el jesús de Crossan40 , aunque podríamos tomar cualquier otro intento de reconstruir la fi- gura histórica de jesús a partir exclusivamente de modelos supuesta- mente «científicos», es decir, basados únicamente en métodos históri- cos y literarios. Con todo el aparato científico del libro de Crossan, su método y su resultado podrían caer también bajo la crítica demo- ledora que en su día hiciera Schweitzer a las vidas de Jesús de la época de la exégesis liberal. A mi modo de ver es altamente discutible que sea más científico reconstruir una vida de Jesús, elaborada a base de hipotéticas fuentes reconstruidas y apoyada en un simple estudio es- tadístico de los datos que aparecen en estas fuentes, que no hacerlo a partir de un estudio de los textos, que, sin renunciar a ninguno de los estudios de fuentes evangélicas existentes, intente integrar también en la comprensión de esos textos los logros conseguidos a lo largo de veinte siglos de historia de la Iglesia. En cualquier caso, no me parece científico prescindir sin más de ello. Por otra parte, con relación a to- mas de postura concretas, como por ejemplo la recepción del evange- lio gnóstico de Tomás como el más primitivo y original de todos los documentos históricos, la hipótesis es tan discutible y tan poco fundamentada, que sólo eso valdría para poner en duda gran parte de 40. J.D. CROSSAN, jesús: vida de un campesino judio, Barcelona 1994; original nortea- mericano de 1991. HERMENÉUTICA B!BLICA Y TEOLOG!A 237 los resultados. Más decisivo aún es la asunción de un modelo herme- néutico de tipo cultural y sociológico, discutible como tantos otros, y aplicarlo prácticamente sin corrección alguna y como único elemento directivo de la investigación. Por supuesto, reconstrucciones como la de Crossan suponen mu- cho trabajo y son siempre valiosas como intento de estudio de las fuentes. Pero tienen dos grandes defectos: utilizan la Biblia de un modo que no responde a su naturaleza y prescinden de la pre- comprensión que esa misma naturaleza exige, sustituyéndola, cons- ciente o inconscientemente por otra. La figura que resulte dependerá de las hipótesis históricas y de la precomprensión con que se analicen las fuentes. El resultado será siempre parcial y con mucha frecuencia sesgado ideológicamente. El problema de estas reconstrucciones no es por tanto un mero problema de método, sino un problema herme- néutico. Reconstrucciones de la Iglesia pura y verdadera En la misma línea hay que situar todas aquellas reconstrucciones de la Iglesia supuestamente «pura» de los inicios, después pervertida por estructuras sacramentales y jurídicas, que se consagran con la ofi- cialización del cristianismo en tiempos de Constantino. Por su- puesto, no debemos olvidar que la Iglesia se ha contaminado cons- tantemente de estructuras humanas impuras, que deben reformarse constantemente. Pero lo que ahora nos interesa es subrayar cómo el fundamento de estas construcciones teológicas se encuentra también en una labor exegético-crítica que considera, en e! mejor de los casos, que los estratos más primitivos de! Nuevo Testamento nos dejan ver una Iglesia de tipo carismático y sin estructura jerárquica ni sacra- mental alguna. Digo «en el mejor de los casos», porque, como bien sabemos, esas reconstrucciones pueden llevarse hasta e! límite de ne- gar legitimidad a la Iglesia de hoy, ya que no aparece en los estratos primeros de los textos neotestamentarios ninguna expresión directa atribuible a Jesús, por la cual este hubiera manifestado su intención de crear una comunidad estable que continuase su mensaje, al menos tal como hoy existe: Jesús habría anunciado e! Reino y lo que vino fue la Iglesia, según la clásica expresión de Loisy. En cualquiera de estos casos, se proponen como normativos esos estratos supuestamente primitivos, frente a las evoluciones posteriores, que no serían sino fruto de una carga ideológica y organizativa, im- puesta por la ortodoxia triunfante. La institución habría triunfado so- bre e! carisma, la ley sobre e! espíritu, e! sacramento sobre la palabra. Vuelvo a decir lo mismo. La reconstrucción histórico-crítica de los estratos primitivos de la organización eclesial es muy útil y nos 238 JOSÉ MANUEL SANCHEZ CARO puede ayudar a comprender mucho mejor a la Iglesia y a buscar ade- cuadas líneas de reforma, que siempre necesita. Pero el exegeta y el te- ólogo saben que la Sagrada Escritura es un todo y que se ha de cons- truir teológicamente desde un canon concreto, pues esas son las Escrituras que han nacido en la Iglesia y en las que tenemos garanti- zada la acción del Espíritu. Además, saben perfectamente que no se pueden borrar de un plumazo veinte siglos de lectura e interpretación de la Biblia. Recuérdese lo que hemos dicho de la lectura de la Biblia teniendo en cuenta la Tradición viva de la Iglesia y de lo que significa la consideración de los efectos del texto a lo largo de la historia. Así pues, también en este caso el problema no es puramente un problema de método, sino una cuestión de hermenéutica. Teologías a partir del Magisterio Ante estos riesgos, una tentación posible es construir la reflexión teológica desde la seguridad de las declaraciones magisteriales de la Iglesia y, a partir de aquí, interpretar los textos bíblicos. La intención puede ser buena. El procedimiento es teológicamente inadecuado. El resultado es una teología inmovilista, incapaz de dar respuesta a las cuestiones actuales de nuestros contemporáneos. Esta postura renun- cia a ayudar a la maduración de las decisiones del Magisterio (DV 12c) y a ella le afecta también un déficit hermenéutico: se renuncia a una verdadera interpretación de la Escritura y se somete ésta al Magis- terio de la Iglesia, cuando la realidad es al revés, pues nunca el Magis- terio puede estar sobre la Escritura, sino a su servicio. En el fondo se ha renunciado a la tarea de interpretar la Escritura, que así nunca po- drá ser alma de la teología. Estos teólogos no son verdaderos teólogos, según el modelo hermenéutico propuesto, puesto que han renunciado a interpretar la Escritura ya dialogar con sus colegas biblistas. La tentación fondamentalista Es otra de las grandes tentaciones actuales. El fundamentalismo se distingue por ser una lectura de la Escritura que se hace individual- mente, desde fuera de la institución eclesial, con la pretensión de po- seer directamente el Espíritu y percibir con claridad la inmediatez de la letra de la Escritura, que sería directamente accesible al creyente41 41. Cf. sobre este punto, además de la clásica obra de J. BARR, Fundamentalism, Lon- dres 1977, yel conocido artículo de E. LAvERDIERE, Le défi du fondamentalisme dans f'in- terprétation de la Bible, Parole et Pain. Attitudes chrétiennes, réalités du monde nouveau 61 (1983) 7-17, los trabajos más recientes de P. LATHUILlERE, Le fondamentalisme catholique. Signification et ecclésiologie, París 1995, que estudia los aspectos eclesiológicos del fenóme- no, distinguiendo inteligentemente entre integrismo y fundamentalismo, y el de L. CHAR- TRAND, La Bible au pied de la lettre. Le fondamentalisme questionné, París 1995, que se cen- HERMEN¡j,UTICA BfBLICA Y TEOLOCfA 239 Hay muchas cosas en esta actitud, que ahora no son del momen- to. Para nuestra finalidad baste subrayar que aquí también hay un dé- ficit hermenéutico: se renuncia a la naturaleza humana de la Biblia, al esfuerzo de la exégesis histórico-crítica, basándose en una concepción de la inspiración bíblica centrada en la letra de la Biblia y garantiza- dora de un tipo de inerrancia sin matices. Pero, además, se renuncia a la comunidad eclesial, que es la verdadera destinataria de la Escritura, en cuyo seno ha nacido, la única que garantiza la luz del Espíritu y se sustituye, por lo general inconscientemente, por la doctrina del líder en quien se confía, imposibilitando así cualquier apertura a los méto- dos histórico-críticos y cualquier diálogo ecuménico. De nuevo, el problema no es metodológico, sino hermenéutico. 6. Conclusión Llega el momento de concluir esta larga reflexión sobre las rela- ciones entre hermenéutica bíblica y teología. No quisiera olvidar que se ha desarrollado en el marco de una discusión sobre el método en teología. En este contexto nos hemos preguntado por las relaciones entre teólogos y exegetas bíblicos. Mi respuesta es que no se trata de una mera cuestión de método. Hay que ir más al fondo de la cues- tión. Tanto el exegeta, como el teólogo son intérpretes de la Escritura en el ámbito de la Iglesia. Si no se tiene en cuenta esto, el exegeta queda reducido a mero filólogo o experto de los métodos histórico- críticos y el teólogo a mero filósofo de la religión. Ambas tareas son muy importantes, pero claramente insuficientes para lo que de ellos tiene derecho a esperar la comunidad cristiana, a la que en último término sirven. tra más en el fundamentalismo bíblico. Los tres últimos tienen interesantes observaciones sobre la tendencia fundamentalista que aparece en algunos medios católicos, sobre todo es- tados en Estados Unidos y en Francia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser