🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

INTRODUCCION AL C. MOTOR 24.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

LAS CC. DEL MOVIMIENTO HUMANO - INTRODUCCIÓN El término comportamiento motor es un concepto psicológico. La Psi- cología es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Actualmente se tiende a utilizar alternativamente al término psicología, el de ciencia del com- portamiento. El comport...

LAS CC. DEL MOVIMIENTO HUMANO - INTRODUCCIÓN El término comportamiento motor es un concepto psicológico. La Psi- cología es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Actualmente se tiende a utilizar alternativamente al término psicología, el de ciencia del com- portamiento. El comportamiento motor puede ser concebido como un sis- tema autorregulado a través del feedback; lo cual va a constituir, como podremos observar más adelante, el modelo hoy predominante en el ámbito del comportamiento motor. El término ciencias del movimiento humano se puede considerar sinó- nimo del de ciencias de la actividad física, ciencias de la motricidad, ciencias del deporte, o como actualmente se denominan en España, ciencias de la actividad física y del deporte. Todas estas denominaciones enfatizan el valor de las ciencias o la ciencia en este ámbito particular de estudio y remiten a un problema básico y no aplicado, como lo es el del movimiento humano o la actividad física. Por tanto, el objeto de estudio de nuestra especialidad no es la educa- ción física o el deporte, sino algo más general, que se refiere al movimiento del individuo sean cuales sean las condiciones en que se realice, desde los movimientos más esenciales como la marcha o las posturas básicas (sen- tarse, ponerse de pie...), hasta los más específicos como los de conducir un automóvil o los necesarios para practicar un deporte. La configuración actual, científica y básica, de este ámbito de estudio es bastante reciente, como lo demuestra el hecho que sólo hasta los años noventa no se sustituye en España el término educación física por el de ciencias de la actividad física y del de- porte, lo cual, por otra parte, constituye una tendencia general en todo el mundo. Ha sido una sustitución necesaria para superar las carencias en cuanto a solidez y rigor del mundo tradicional de la educación física, aunque aún hoy este debate permanece en algunos círculos. La exigencia de delimitación, de especialización, hace que la ciencia se estructure a distintos niveles y áreas según la especificidad de los problemas a estudiar, aunque interrelacionados y compartiendo los atributos del cono- cimiento y del método; por ello, podemos hablar de ciencias en plural al re- ferirnos a las diferentes concepciones, modelos, objetos de estudio y métodos de investigación. La física y la psicología son ciencias distintas, ramas cientí- ficas, pero comparten con la ciencia, como conocimiento, los principios y el método general hipotético-deductivo. Así mismo, su organización transcurre en un continuo, desde niveles más generales, que podemos llamar perspectivas básicas o ramas del cono- cimiento constituidas por la física, química, biología, psicología y sociología; hasta niveles de mayor concreción y aplicación, constituidos por las tecnolo- gías1 o ingenierías (ver cuadro). Entre ambos polos se encuentran las ciencias especiales: bioquímica y psicología social, así como las áreas incluidas dentro de cada una de ellas (p. ej., aprendizaje motor dentro de la ciencia especial del comportamiento motor). De esta forma todo queda conectado, los conocimientos básicos constituyen el marco de los más específicos y éstos a su vez de las técnicas. PERSPECTI- MOTRICIDAD: ÁREAS APLICADAS TÉCNICAS APLICADAS VAS BÁSICAS ÁREAS ESPECIALES (EJEMPLOS) (EJEMPLOS) Cinemática2 Análisis de técnica de- FÍSICA BIOMECÁNICA. Dinámica3 portiva. BIOQUÍMICA DEL QUÍMICA Nutrición deportiva. Técnicas biológicas. EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL BIOLOGÍA EJERCICIO. Medicina deportiva. Control de entreno. Control motor Téc. Entreno psicoló- COMPORTAMIENTO PSICOLOGÍA gico. MOTOR. Aprendizaje motor. Téc. de enseñanza. SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LA Antropología4 Téc. de muestreo. MOTRICIDAD. Sociología del dxte. 1 Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. 2 Parte de la física que estudia el movimiento prescindiendo de las fuerzas que lo producen. 3 Parte de la mecánica (Parte de la física que trata del equilibrio y del movi- miento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza) que trata de las leyes del movi- miento en relación con las fuerzas que lo producen. 4 Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Las perspectivas básicas a su vez se organizan desde la más general, la física, a la más concreta, la sociología. Entre ellas se encuentran por orden de generalidad la química, la biología y la psicología. Ese orden corresponde también al orden histórico de aparición, producto de la citada tendencia a la especialización. Cada una de las perspectivas anteriores, no obstante, sus interrelacio- nes y troncos comunes, mantiene una autonomía epistemológica5. Así, aun- que es posible estudiar el mismo problema desde la física, la biología o la psicología, solo será psicológico cuando se investigue bajo los constructos teóricos y la metodología específicos de la psicología. La anterior consideración es de radical importancia ya que ha sido, y aún es, norma muy común estudiar fenómenos de comportamiento bajo constructos biológicos, conexiones nerviosas, centros cerebrales..., con lo cual lo que realmente se hace es biología. Con independencia de la necesaria comunicación entre las distintas perspectivas científicas, cada una ha de tra- tar de manera propia el problema, que en el caso de la psicología supone atenderlo exclusivamente bajo un contexto comportamental. Estructura de las ciencias de la motricidad humana Desde cada perspectiva básica de la ciencia se produce una aproxima- ción al núcleo problemático del movimiento humano. Así la Física podría es- tudiar la fuerza necesaria para cada momento del movimiento o la relación entre los distintos segmentos corporales. La Química podría establecer las reacciones y los procesos intracelulares concomitantes al movimiento. La Bio- logía atendería las interacciones de grupos celulares homogéneos (órganos o tejidos) implicados en un movimiento concreto, como los grupos musculares o las vías del sistema nervioso. La Sociología el valor interactivo y comunica- tivo del gesto en un contexto cultural. Y con la Psicología se pueden analizar los procesos básicos del comportamiento implicados en una situación motora, como son los de su aprendizaje, los de su control o los de su desarrollo con la edad. Como hemos comentado todas las ciencias comparten: 5 La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. El mismo método que es el hipotético deductivo, aunque cada una tie- nen distintas estrategias. Atributos como son las hipótesis de objetividad para que todos puedan observar y comprobar lo que estoy realizando. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que si- gue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Tiene varios pasos esenciales: 1. observación del fenómeno a estudiar, 2. creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, 3. deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y 4. verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o mo- mento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Ejemplo de método hipotético-deductivo. 1. Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton. 2. Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque ha- bría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción pro- dujera tales irregularidades. 3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar. 4. Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia. En esta asignatura la perspectiva básica que nos interesa es la psicolo- gía aplicada a la motricidad. Las facetas o ramas que se derivan de cada ciencia vienen dadas normal- mente por exigencias sociales. En el caso del comportamiento motor podemos hablar de tres facetas desde las cuales puede ser estudiado el fenómeno de la motricidad humana. CONTROL MOTOR Estudia el fenómeno del movimiento desde el punto de vista neuro psicológico, acercándose a la perspectiva básica del movi- miento Desde un punto de vista más psicológico que biológico o fisiológico. Explica los mecanismos del movimiento. APRENDIZAJE MOTOR Trata de como un sujeto adquiere o elimina com- portamientos. El proceso de aprendizaje supone básicamente una modifica- ción de la conducta. Se utiliza frecuentemente en la sociedad: (aprender a conducir, manejar una máquina de escribir o un ordenador, etc. Todas ellas son ac- tividades motrices que re- quieren un proceso de información, asimilación y aplica- ción.) DESARROLLO MOTOR Se deriva de la psicología evolutiva. Estudia descriptivamente como se modifican las conductas motrices del sujeto a lo largo de toda su vida. ESQUEMA COMPORTAMENTAL El desarrollo entre la función básica entre “M” y “O” se realiza a través del esquema comportamental. Enunciado por Tolman donde la Estimulación es el Medio y el Organismo es el procesador de esa estimulación. Permite considerar al organismo como un sistema de procesamiento de información auto–regulado a través del feedback. La estimulación física proveniente del medio al llegar al organismo es recogida por los sentidos (vista, oído...), reconociéndolos y dándoles signifi- cado mediante la percepción, que es la organización primaria de esas sensa- ciones, tras buscar en la memoria o almacén de experiencias anteriores. Tam- bién la memoria permite niveles superiores de organización en la identificación de estímulos mediante los conceptos, así como la preparación de estrategias (programas) previos a la respuesta, que preparan los sistemas efectores del organismo, fundamentalmente las unidades neuromusculares. Todas estas fases de procesamiento, que hoy no se entienden actuando secuencialmente sino interactivamente, constituyen la estructura de conocimiento o cognitiva. Pero existen otros elementos que provocan que algo pueda atraerme o repugnarme, dejarme indiferente o interesado, producirme miedo o alegría. Esta estructura que tradicionalmente ha constituido el mundo pulsional6 e irra- cional del hombre (la emoción), hoy se conceptúa como la que carga con ma- yor nivel de energía, denominándose estructura de activación. No obstante, sería un error, entender ambas estructuras, cognitiva y activación, como in- dependientes. Ilustración 1. Esquema comportamental Esta forma de concebir la estructura y la forma de operar de nuestro comportamiento, lo coloca en un nivel previo a su consideración como sistema procesador de información, con lo que se une a los modelos llamados de pro- cesamiento de la información, donde los estímulos se pueden considerar como entradas de información al sistema (input), el organismo como el centro donde se procesa esa información y la respuesta como salida de información una vez procesada (output). La respuesta y sus consecuencias se remiten de nuevo al organismo en forma de resultados mediante el proceso llamado de retroalimentación o de feedback. Se valora, así, si es adecuada o no al estímulo recibido y se 6 Energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo. almacena o se modifica en la memoria a través del proceso de aprendizaje. Todas estas fases de procesamiento actúan interactivamente y no se- cuencialmente. Una vez concluido el proceso se valora si la respuesta es ade- cuada o no al estímulo recibido y se almacena o se modifica en la memoria a través del proceso de aprendizaje. El comportamiento motor Ya, en el ámbito de nuestra materia, el comportamiento motor cons- tituye el estudio científico bajo la perspectiva psicológica (comportamental) del movimiento humano. Un ejemplo práctico, para el jugador de baloncesto que va a realizar un tiro en juego a canasta, los estímulos lo constituyen la distancia del aro contrario, la de los rivales, o la de los compañeros de juego; los procesos internos del organismo, la organización de esa información su reconoci- miento, la búsqueda en memoria de experiencias previas similares, o la se- lección del momento del tiro y su forma; el nivel de respuesta lo constituiría la ejecución del tiro a canasta, su control y su adaptabilidad ante cualquier cambio inesperado de los contrarios. Bajo el ámbito del COMPORTAMIENTO MOTOR se estudian, tanto, los procesos Básicos que controlan la ejecución motora, (la percepción, atención o memoria) De modificación de conductas motoras mediante el aprendizaje de esa conducta motora. Existen pues dos áreas constituyentes: Control y aprendizaje motor (Junto a esta se suele incluir una más que es la del Desarrollo motor.) No podemos explicar el aprendizaje de un movimiento sin comprender cómo se controla mediante los procesos internos, sin comprender, por ejem- plo, cómo actúan la atención o la memoria. Igualmente, no se pueden hoy explicar los procesos internos de control motor, como las citadas memoria y atención, sin entenderlos de forma dinámica, esto es, que pueden modificarse mediante el aprendizaje. Por tanto, control y aprendizaje motor tenemos que estudiarlos en relación, uno y otro se interrelacionan y se fundamentan entre sí. Los tópicos utilizados por la psicología actual constituyen el marco conceptual donde se desarrolla el área científica del comportamiento motor. Estos tópicos son: a) la sensación y la percepción, en los procesos relacionados con la recepción de información asociada al movimiento, b) la memoria, en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información motora, c) la atención, en los procesos de activación y selección de información relevante para todas las fases de control de la información implicadas en la eficacia del gesto, y d) la programación motora y los patrones neuromusculares implicados en los procesos de organización de la información y ejecución de la respuesta motora (Graf.: esquema comportamental). Área del control motor El control motor, pues, se define como un área del ámbito del compor- tamiento motor, que se encarga de estudiar la intervención de los procesos de recepción y procesamiento de la información, así como del control de la ejecución, para determinar los mecanismos de control del movimiento. Esta área, por tanto, estudia desde la recepción de información relevante, estímu- los, hasta la programación y ejecución de la respuesta motora. Los tópicos utilizados por la psicología actual constituyen el marco con- ceptual donde se desarrolla el área científica del comportamiento motor. Es- tos tópicos son: a) la sensación y la percepción, en los procesos relacionados con la recepción de información asociada al movimiento, b) la memoria, en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información motora, c) la atención, en los procesos de activación y selección de información relevante para todas las fases de control de la información implicadas en la eficacia del gesto, y d) la programación motora y los patrones neuromusculares implica- dos en los procesos de organización de la información y ejecución de la res- puesta motora (ilustración 1). El sistema comienza con la recepción de información, con lo cual se implican los procesos comportamentales de la sensación y la percepción, que en el modelo clásico del procesamiento de la información se sitúan en el nivel de identificación de estímulo. La traducción de la energía externa se realiza a través de los receptores sensoriales; de ellos, deben tener un especial interés los receptores propioceptivos, los cuales informan sobre la posición de las partes del cuerpo y del movimiento realizado activa o pasivamente. La rela- ción entre ambiente físico como emanador de estimulación y la forma de transformar esa energía física en información útil por el organismo, ha sido una de las primeras preocupaciones de la psicología científica, a través de la llamada psicofísica. El sistema una vez recibida la información, identificada y almacenada, ha de elaborarla para programar la respuesta motora que deber ejecutarse por el nivel efector (output), mediante un conjunto integrado de órdenes que se enviarán a este, para que las unidades neuromusculares actúen en un juego sincrónico tensión relajación a lo largo de un patrón temporal (patrón neuromuscular). Este conjunto integrado de ordenes pueden denominarse programa motor, aunque la utilización de este término haya estado tradicio- nalmente ligada a una interpretación limitada, como la utilizada por los mo- delos clásicos. La atención es un proceso que la psicología actual sitúa entre la cogni- ción y la activación. Básicamente, lo podemos interpretar como una función que mantiene el control sobre todas las fases del procesamiento de la infor- mación, seleccionando la estimulación relevante, incrementando o disminu- yendo los niveles de activación del sistema y, con ello, la eficacia en las dis- tintas fases de control y codificación del estímulo, organización de la res- puesta y ejecución de la respuesta. Los modelos clásicos han entendido el valor de la atención como una capacidad de signo biológico que desaparece con la automatización de ese gesto, el más extendido es el de memory-drum. Henry (1960) estudió la atención de forma particular en el preparatory-set, o instrucciones previas para orientar la atención a la aparición del estímulo o a la ejecución del mo- vimiento. Recientemente, se ha estudiado el problema de la atención en si- tuaciones moto-ras bajo los modelos atencionales flexibles, demostrando que la atención en el movimiento se debe entender como una habilidad cognitiva que puede permitir aprender a procesar la información en paralelo y que no está limitada por mecanismos biogenéticos. El área del aprendizaje motor Los procesos comportamentales básicos estudiados por el control mo- tor constituyen el referente necesario de esta área. El aprendizaje, en gene- ral, supone un proceso de modificación de la conducta, más exactamente un cambio estable de la conducta como consecuencia de la práctica. En el caso del aprendizaje motor las conductas modificadas son motoras. El análisis de esta definición nos obliga a comentar sus atributos: 1. Cambio o modificación, como ya se ha señalado la psicología o ciencia del comportamiento no sólo se limita a registrar los datos del compor- tamiento humano, también pretende modificarlo en la dirección desea- ble, normalmente, pero no necesariamente buscando su eficacia. La posibilidad de modificar las diversas conductas humanas ha hecho que el estudio de los procesos de aprendizaje tenga un lugar relevante en la psicología actual, tanto a nivel teórico como práctico. Las aplicaciones prácticas de los principios del aprendizaje han dado lugar a tecnologías psicológicas bastante recientes y de gran éxito, como la modificación de conducta, nacida en el ámbito clínico (terapia de conducta), pero que ha extendido su aplicación a otros ámbitos, como el educativo, o el laboral, y se han comenzado a aplicar con éxito en el deporte y la educación física. 2. Conducta Motora: hablar de cambio o modificación exige que todo el proceso sea definido operativamente, medido y controlado en un con- texto científico. La exigencia de operativización y control científico del proceso resalta el valor del objeto del aprendizaje: la conducta hu- mana. Hablar de aprendizaje obliga a hacerlo en términos de paráme- tros medibles (tasa de conducta): frecuencias, duraciones, intensida- des... Que en el caso de las conductas motoras se traduce en paráme- tros: a) fisiológicos, por ejemplo, amplitud electromiográfica, b) cine- máticos, por ejemplo, velocidad de desplazamiento, y c) cinéticos, por ejemplo, fuerza de salto. 3. La práctica: constituye el medio por el que se consigue el cambio de conducta del aprendizaje. También, la práctica debe definirse de forma operativa y controlarse científicamente en su aplicación, por ello ten- dremos que hablar de unidades de práctica, ensayo, bloque, sesión...; su frecuencia y su periodización con el descanso. En el aprendizaje motor se tiende a considerar, a nivel de opinión vulgar, como única forma de práctica a la práctica física, sin embargo, cualquier medio para obtener aprendizaje puede ser considerado práctica. La importan- cia que tiene el modelo de procesamiento de la información para expli- car los procesos en el aprendizaje motor hace que cada vez tengan más importancia otras formas de práctica como la imaginada, mode- lada, guiada, o la de instrucción verbal. La necesidad de operativizar las conductas motoras implicadas en el aprendizaje, así como la práctica, hace que la medida del aprendizaje motor sea un elemento previo indispensable en su estudio, tanto el establecimiento de parámetros y técnicas de medida de la conducta motora, como el segui- miento de su cambio a través de la curvas de aprendizaje y de técnicas esta- dísticas. La vigencia en el aprendizaje motor de los mismos modelos utilizados para explicar los procesos de control motor hace que el control de la informa- ción ocupe un lugar relevante en los procesos de aprendizaje, de forma que actualmente se tiende a considerar la práctica como un proceso de control y manipulación de la información con objeto de producir la modificación de la conducta motora. Este enfoque convierte la administración de la información, bajo un modelo de servosistema, en un tópico central para estudiar el apren- dizaje motor. Dando lugar, de esta manera, a un enfoque más integral que sustituye al clásico y restrictivo del conocimiento de resultados (CR). Será importante no sólo la administración de la información de los re- sultados (feedback) de la acción al sujeto que aprende, sino también la infor- mación de objetivos o información previa (feedforward), y sobre todo el valor no aislado de la información sino en relación con el sujeto que la procesa y le permite corregir el error para incrementar la eficacia de la conducta motora. Se deberá estudiar, por tanto, y también de forma operativa, el formato de la información, su frecuencia, su distribución temporal con respecto a la eje- cución del ensayo de conducta. La distribución de la práctica constituye otro tópico importante que relaciona eficacia del aprendizaje y fatiga, la eficacia del aprendizaje medido en relación con la intensidad del cambio de conducta y en el empleo del menor tiempo posible de práctica para conseguir ese cam- bio. La práctica, y su consideración como administración de información, en relación con la capacidad del sujeto para procesarla, ha centrado la atención de la investigación más reciente, destacando los trabajos sobre autoadminis- tración de Schmidt y Shapiro (1986), que coloca el énfasis en el propio sujeto como protagonista de su aprendizaje. Otro tópico importante de la investigación más actual lo constituye la variabilidad de la práctica, en función del aprendizaje de conductas nuevas (Magill, 1988), que son las propias de contexto motores abiertos, como los juegos de balón. La variabilidad de la práctica, en el fondo, nos habla de la relación entre habilidades y sus influencias mutuas durante el aprendizaje, lo cual permite estudiar otro de los tópicos clásicos, el de la transferencia, de una forma más integrada (situándolo en el ámbito del control y administra- ción de la información. Los modelos de control y procesamiento de la información aplicados al estudio del aprendizaje motor hacen, pues, que todos los tópicos clásicos de esta área puedan ser atendidos de forma interrelacionada, superando el ex- cesivo fragmentarismo que los caracterizaba en los estudios y tratados tradi- cionales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser