Tema 1: Introduccion a la Ciencia Economica- PDF

Summary

Este documento presenta una introducción a la economía, analizando los diferentes agentes económicos (familias, empresas, y Estado), así como el flujo circular de la renta. Incluye una descripción general de los conceptos fundamentales de esta disciplina.

Full Transcript

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA ÍNDICE ⚫ Los agentes económicos ⚫ El flujo circular de la renta ⚫ Concepto de economía LOS AGENTES ECONÓMICOS ⚫ Concepto: Actores que intervienen en la economía Tomadores de decisiones económicas ⚫ Tipos: Famili...

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA ÍNDICE ⚫ Los agentes económicos ⚫ El flujo circular de la renta ⚫ Concepto de economía LOS AGENTES ECONÓMICOS ⚫ Concepto: Actores que intervienen en la economía Tomadores de decisiones económicas ⚫ Tipos: Familias Empresas Estado LOS AGENTES ECONÓMICOS ⚫ FAMILIAS: Unidad económica de consumo Necesidades Sensación de carencia Deseo de satisfacerla Bienes y servicios Bienes: objetos tangibles Servicios: prestaciones humanas Utilidad: capacidad para satisfacer necesidades OBJETIVO: maximizar la satisfacción LOS AGENTES ECONÓMICOS ⚫ EMPRESAS: Unidad económica de producción Proporcionan utilidad a los bienes y servicios Utilidad de forma Utilidad de espacio Utilidad de tiempo Utilidad de posesión Proceso productivo: combinación de factores de producción para obtener un producto Renta: remuneración de los factores de producción Factores de producción: Tierra: originario. Renta: canon de arrendamiento Trabajo: originario. Renta: salario Capital: producido: Renta: interés Bienes de consumo Bienes de capital Capital humano OBJETIVO: maximizar el beneficio LOS AGENTES ECONÓMICOS ⚫ ESTADO: Regula la actividad económica Proporciona bienes y servicios públicos Trata de estabilizar la economía Redistribuye la renta OBJETIVO: maximizar el número de votos o maximizar el bienestar social FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Pago bienes y servicios MERCADO Pago bienes y servicios DE BIENES Y Bienes y servicios SERVICIOS Bienes y servicios FAMILIAS EMPRESAS Factores de producción Factores de producción MERCADO DE Salarios, intereses… FACTORES Salarios, intereses… FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Pago bienes y servicios MERCADO Pago bienes y servicios DE BIENES Y Bienes y servicios SERVICIOS Bienes y servicios Impuestos Impuestos FAMILIAS ESTADO EMPRESAS Transferencias Subvenciones Factores de producción Factores de producción MERCADO DE Salarios, intereses… FACTORES Salarios, intereses… FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ⚫ FAMILIAS COMPRAN BIENES Y SERVICIOS A EMPRESAS Y ESTADO Pagan por su adquisición. Gasto SUMINISTRAN FACTORES DE PRODUCCIÓN A EMPRESAS Y ESTADO Reciben una renta: salarios, intereses, alquileres. Ingreso CONSUMEN BIENES Y SERVICOS PÚBLICOS Pagan impuestos. Gasto Reciben transferencias. Ingreso FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ⚫ EMPRESAS SUMINISTRAN BIENES Y SERVICIOS A FAMILIAS Y ESTADO Cobran por su venta. Ingreso COMPRAN FACTORES DE PRODUCCIÓN A FAMILIAS, EMPRESAS Y ESTADO Pagan una renta. Gasto CONSUMEN BIENES Y SERVICOS PÚBLICOS Pagan impuestos. Gasto Reciben subvenciones. Ingreso FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ⚫ ESTADO SUMINISTRA BIENES Y SERVICIOS A FAMILIAS Y EMPRESAS Cobran por su suministro. Ingreso Cobran impuestos. Ingreso Pagan transferencias y subvenciones. Gasto SUMINISTRA FACTORES DE PRODUCCIÓN A EMPRESAS Cobran una renta. Ingreso COMPRAN FACTORES DE PRODUCCIÓN A EMPRESAS Y FAMILIAS Pagan una renta. Gasto COMPRAN BIENES Y SERVICIOS A EMPRESAS Pagan por su adquisición. Gasto FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA FAMILIAS EMPRESAS ESTADO INGRESOS Rentas: Salarios Venta bienes y Impuestos Intereses servicios Cotizaciones Alquileres Subvenciones Rentas Transferencias Rentas Venta bienes GASTOS Compra bienes Compra Pago rentas y servicios factores. Renta Bienes públicos Impuestos Impuestos Compra bienes Intereses Intereses Transferencias Cotizaciones Cotizaciones Subvenciones CONCEPTO DE ECONOMÍA ⚫ Ciencia social: se ocupa de problemas del hombre y la sociedad ⚫ Problema económico Recursos escasos con respecto a las necesidades Usos alternativos RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA REGLA DE ORO: No se puede gastar permanentemente más de lo que se ingresa Necesidad de elegir Posibilidad de errores. Menor satisfacción Menor beneficio Menor número de votos Medida de la posibilidad de cometer errores: COSTE DE OPORTUNIDAD COSTE DE OPORTUNIDAD: Valor de la mejor alternativa no realizada ⚫ CIENCIA DE LA ELECCIÓN: ciencia de la administración o asignación de recursos escasos que tienen usos alternativos para lograr unos objetivos definidos ⚫ Implica establecer prioridades y decidir qué elegir BIBLIOGRAFÍA ⚫ Manual Básico de Economía. Junta de Andalucía ⚫ Diccionario de Economía. Economipedia ⚫ www.eumed.net TEMA 2.- LA DEMANDA ÍNDICE Concepto de demanda Factores que influyen en la demanda La demanda como función de precio La demanda como función de la renta La demanda como función del precio de otros productos Desplazamientos de la curva de demanda CONCEPTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que un individuo o una colectividad están dispuestos a adquirir en un periodo de tiempo determinado FACTORES: Población = Pb Renta = R Precio del producto = P Precio de otros productos = Po Gustos o preferencias del consumidor = G Función generalizada de demanda: D = f (Pb, R, P, Po, G) POBLACIÓN EN ESPAÑA INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 2022 (INE) INDICADOR VALOR TASA DE NATALIDAD (por mil habitantes) 6,88 TASA DE MORTALIDAD (por mil habitantes) 9,67 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil nacidos vivos) 2,23 INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD (número de hijos por mujer) 1,16 ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIIENTO (años) 83,08 EDAD MEDIA A LA MATERNIDAD (años) 32,61 TASA DE NUPCIALIDAD (por mil habitantes) 3,74 POBLACIÓN Tasas de natalidad y mortalidad en España (‰) 12 10 8 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Natalidad Mortalidad POBLACIÓN. TASA NATALIDAD (‰) POBLACIÓN. TASA MORTALIDAD (‰) POBLACIÓN. CRECIMIENTO VEGETATIVO (‰) POBLACIÓN. SALDO MIGRATORIO (‰) POBLACIÓN. CRECIMIENTO TOTAL (‰) POBLACIÓN. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (‰) Niñas Total Niños POBLACIÓN. INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD (hijos por mujer) Ambas nacionalidades Extranjera Española POBLACIÓN. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (nacimientos por 1000 mujeres) Ambas nacionalidades Extranjera Española POBLACIÓN. TASA DE NUPCIALIDAD (‰) POBLACIÓN. EDAD MEDIA AL MATRIMONIO (años) Hombres Ambos sexos Mujeres POBLACIÓN. ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO (años) Mujeres Ambos sexos Hombres POBLACIÓN. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (%) POBLACIÓN. TASA DE DEPENDENCIA (%) POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: ABC POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente:INE POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spain_1950- 2014_Population_pyramid.gif https://www.ine.es/covid/piramides.htm https://inclasns.sanidad.gob.es/report/population/ POBLACIÓN. ENVEJECIMIENTO CONSECUENCIAS: Disminución de la capacidad de crecimiento de la economía: Menor adaptación a las nuevas tecnologías Disminuye la movilidad laboral. Peor asignación de recursos Menor capacidad de ahorro Menor demanda de bienes y menor riesgo Menores expectativas empresariales y menor inversión Menor capacidad de sacrificio de las familias y menores incentivos para el trabajo al faltar el estímulo del cuidado de los hijos Se pierde estímulos para la producción y el consumo Desarrollo de nuevas necesidades: dependencia, residencias, geriatría, INSERSO Disminución de ciertas actividades: alimentos infantiles, juguetes… POBLACION. ENVEJECIMIENTO CONSECUENCIAS: Aumento de gasto social en pensiones y salud (mayores) y descenso en inversión en capital humano (jóvenes) Insostenibilidad del sistema de Seguridad Social. Quiebra del Estado del Bienestar Problemas de financiación de los programas sociales: Sistema de reparto Sistema de capitalización Contracción de la población activa (empleada) Evolución de la tasa de paro y de la cobertura de desempleo Descenso de cotizaciones a la seguridad social Medidas posibles: Reducir la tasa de desempleo Alargar la actividad: retrasar la edad de jubilación Recortar en parte los programas sociales públicos PRESUPUESTOS DEL ESTADO 2023 (2) PRESUPUESTOS DEL ESTADO 2023 PRESUPUESTOS DEL ESTADO https://dondevanmisimpuestos.es/politicas#view=income&year=201 8 https://elpais.com/economia/2018/04/03/actualidad/1522757571_2 03105.html https://civio.es/novedades/2021/10/13/proyecto-de-presupuestos- generales-del-estado-PGE-2022/ https://dondevanmisimpuestos.es/politicas#view=functional&year=2 022 GUSTOS O PREFERENCIAS: CLIMA GUSTOS O PREFERENCIAS: MODA GUSTOS O PREFERENCIAS: CULTURA GUSTOS O PREFERENCIAS: PUBLICIDAD GUSTOS O PREFERENCIAS: TRADICIONES GUSTOS O PREFERENCIAS: RELIGIÓN GUSTOS O PREFERENCIAS: ALARMAS SANITARIAS GUSTOS O PREFERENCIAS: NUEVOS MODELOS DE VIDA LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO D = f(P) Función inversa del precio Representación gráfica: curva de demanda Ley de la demanda. Al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y al disminuir el precio aumenta la cantidad demandada Efecto sustitución: variación en los precios relativos Efecto renta: variación en el poder adquisitivo LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Ejemplos: efecto sustitución Precio del pollo: 6 €/kg Precio ternera: 12 €/kg Precios relativos: Pp/Pt = 0,5; Pt/Pp = 2 Consumo semanal: 5 días pollo, 1 día ternera Si sube el precio del pollo a 8 €/kg Precios relativos: Pp/Pt = 0,75; Pt/Pp = 1,5 Consumo semanal: 3 días pollo, 3 días ternera El pollo se encarece relativamente y se sustituye parcialmente por ternera que se ha abaratado LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Ejemplos: efecto renta Presupuesto de gasto sábado: 30 € Composición del gasto Cine: 10 Cena (menú): 10 Copas (2): 10 Si sube el precio del cine a 12 € y se mantiene el presupuesto de 30€ Si se va al cine y de cena, no se pueden tomar dos copas Si se va al cine y se toman dos copas, no se puede cenar el menú completo Se pierde poder adquisitivo. No se pueden hacer las mismas cosas LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Elasticidad-precio: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada cuando varía el precio en un 1% Ex,p = -% de variación de la cantidad demandada/% de variación del precio Ex,p = -(ΔX/X) / (ΔP/P) = -(ΔX/ΔP) * (P/X) Cuando Ex,p < 1: demanda inelástica Cuando Ex,p > 1: demanda elástica Relación entre el coeficiente de elasticidad-precio y el ingreso total: Ingreso: I = p*x Cuando la demanda es elástica, al aumentar el precio disminuye el ingreso total y al disminuir el precio aumenta el ingreso total Cuando la demanda es inelástica, al aumentar el precio aumenta el ingreso total y al disminuir el precio disminuye el ingreso total LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Ex,p = -% de variación de la cantidad demandada/% de variación del precio % variación cantidad demandada X 100 ΔX a a = (ΔX * 100)/X % variación precio P 100 ΔP b b = (ΔP * 100)/P Ex,p = -a/b= -(ΔX/X) / (ΔP/P) = -(ΔX/ΔP) * (P/X) LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Ex,p = -% de variación de la cantidad demandada/% de variación del precio Si el precio de la carne de pollo es de 5€/Kg la demanda mensual es de 4kg/persona Si el precio sube a 6€/kg la demanda mensual baja a 3kg % variación cantidad demandada 4 100 -1 x x = (-1* 100)/4 = -25% % variación precio 5 100 1 p p = (1 * 100)/5 = 20% Ex,p = (-)-25%/20%=1,2 Ex,p= -(ΔX/ΔP) * (P/X) = -(-1/1)*(5/4)=1,2 LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DE LA RENTA Elasticidad-renta: Mide de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta Se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada al variar la renta en un 1% Ex,r = % de variación de la cantidad demandada/% de variación de la renta Ex,r= (ΔX/X) / (ΔR/R) = (ΔX/ΔR) * (R/X) Cuando Ex,r < 1: demanda inelástica Cuando Ex,r > 1: demanda elástica LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DE LA RENTA Clasificación de los bienes según su coeficiente de elasticidad-renta: 1) Ex,r > 0: Bienes normales a) 0 > Ex,r < 1: Bienes de primera necesidad Se necesitan consumir a diario Para niveles bajos de renta representan gran parte del presupuesto Tienen un bajo umbral de saturación b) Ex,r > 1: Bienes de lujo No son imprescindibles Para niveles bajos de renta representan escasa proporción del presupuesto Tienen un umbral de saturación alto 2) Ex,r < 0: Bienes inferiores. Se consumen en épocas de crisis y son sustituidos por otros de mayor calidad al aumentar la renta Ley de Engel: al aumentar el poder adquisitivo aumenta el gasto destinado al consumo de los distintos bienes, pero en distinta proporción: creciente en los bienes de lujo y decreciente en los bienes de primera necesidad LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DE LA RENTA Ley de Engel: al aumentar el poder adquisitivo aumenta el gasto destinado al consumo de los distintos bienes, pero en distinta proporción: creciente en los bienes de lujo y decreciente en los bienes de primera necesidad Salario mensual: 1.000 € Alimentación, vivienda y vestido: 800 € (80%) Ocio, restaurantes…. 200 € (20%) Salario mensual 2.000 € Alimentación, vivienda y vestido: 1.200 € (60%) Ocio, restaurantes…. 800 € (40%) Incremento salario: 100 % (se multiplica por 2) Incremento gasto alimentación….: 50% (se multiplica por 1,5) Incremento gasto ocio…: 300% (se multiplica por 4) BIENES DE LUJO BIENES DE PRIMERA NECESIDAD BIENES INFERIORES BIENES INFERIORES NIVEL DE INGRESOS DEL 0-499 1500-1999 3000-4999 HOGAR 500-999 2000-2499 >5000 LEY DE ENGEL 1000-1499 2055-2099 LEY DE ENGEL LEY DE ENGEL LEY DE ENGEL LEY DE ENGEL Distribución del gasto por hogar por quintiles de gasto (%). 2023 Quintil 1 Quintil 3 Quintil 5 42,49 33,48 26,99 21 18,36 15,77 12,44 9,41 9,48 11,7 6,23 6,53 4,99 3,51 4,03 4,11 2,76 4,55 4,17 3,01 1,98 LEY DE ENGEL Distribución del gasto por persona por quintiles de gasto (€). 2023 Quintil 1 Quintil 5 Proporción 7.030,71 4.108,70 3.241,87 3.229,90 2.313,03 1.701,66 515,67 1.142,83 1.071,91 2,8 3,0 190,99 5,6 339,01 12,1 150,29 11,3 226,96 2,3 271,55 11,9 LEY DE ENGEL Proporción de incremento de gasto entre los quintiles 1 y 5. 2019 2020 2021 2022 2023 13,6 12,5 12,1 1211,6 11,9 11,4 11,4 11,3 10,8 10,410,69,810,3 9 9,4 7,4 7,9 8 7,9 8,3 6,5 7,1 5,6 5,6 3,2 3,3 3,1 2,8 3 2,4 2,6 2,8 2,7 2,8 2,4 2,2 2,2 2,1 2,3 LA DEMANDA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO DE OTROS PRODUCTOS Productos sustitutivos: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad de forma excluyente Productos complementarios: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad de forma conjunta Elasticidad-cruzada: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en el precio de otro bien Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro bien en un 1% ExA,pB = % de variación de la cantidad demandada del bien A/% de variación del precio del bien B ExA,pB = (ΔXA/XA) / (ΔPB/PB) = (ΔXA/Δ PB) * PB/XA Cuando ExA,pB > 0: bienes sustitutivos Cuando ExA,pB < 0: bienes complementarios BIENES SUSTITUTIVOS BIENES COMPLEMENTARIOS DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA Cuando sobre una curva de demanda dada varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de demanda: Desplazamiento a la derecha: AUMENTO DE LA DEMANDA Desplazamiento a la izquierda: DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA Si aumenta (disminuye) la población la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) Si aumenta (disminuye) la renta la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) en bienes normales y hacia la izquierda (derecha) en bienes inferiores Si aumenta (disminuye) el precio de un bien sustitutivo la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) Si aumenta (disminuye) el precio de un bien complementario la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) Si aumentan (disminuyen) los gustos o preferencias de los consumidores la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) CONCEPTO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que una empresa o grupo de empresas están dispuestas a vender a un en un periodo de tiempo determinado FACTORES: Precio del producto = P Precio de los factores de producción = Pf Precio de otros productos = Po Tecnología = T Climatología = C Función generalizada de oferta: O = f (P, Pf, Po, T, C) LA OFERTA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO O = f(P) Función directa del precio Representación gráfica: curva de oferta Ley de la oferta. Al aumentar el precio aumenta la cantidad ofrecida y al disminuir el precio disminuye la cantidad ofrecida La subida de precio estimula a los productores a producir Expectativa de obtener mayores beneficios LA OFERTA COMO FUNCIÓN DEL PRECIO Elasticidad-precio: Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio Se define como la variación porcentual de la cantidad ofrecida cuando varía el precio en un 1% Exo,p = % de variación de la cantidad ofrecida/% de variación del precio Exo,p = (ΔXo/Xo) / (ΔP/P) = (ΔXo/ΔP) * (P/Xo) Cuando Exo,p < 1: oferta inelástica Cuando Exo,p > 1: oferta elástica DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA Cuando sobre una curva de oferta dada varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de oferta: Desplazamiento a la derecha: AUMENTO DE LA OFERTA Desplazamiento a la izquierda: DISMINUCIÓN DE LA OFERTA DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA Si aumenta (disminuye) el precio de los factores de producción la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) Si aumenta (disminuye) el precio de un producto acoplado (carne y leche) la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) Si aumenta (disminuye) el precio de un producto alternativo (trigo o maíz) la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) Si mejora (empeora) la tecnología la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) Si mejora (empeora) la climatología la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) TEMAS 2 Y 3.- LA DEMANDA Y LA OFERTA LA DEMANDA Concepto y factores que influyen en la demanda Cantidad de un bien o servicio que un individuo o una colectividad están dispuestos a adquirir en un periodo de tiempo determinado. Población = Pb Renta = R Precio del producto = P Función generalizada de demanda: D = f (Pb, R, P, Po, G) Precio de otros productos = Po Gustos o preferencias del consumidor = G La demanda como función del precio Si consideramos todos los factores como constantes excepto el precio tenemos la función de demanda propiamente dicha: D = f (P). La demanda es una función inversa del precio. Su representación gráfica es la curva de demanda, que tiene pendiente negativa. Ley de la demanda: Al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y al disminuir el precio aumenta la cantidad demandada. Esto ocurre por dos razones: a) Efecto sustitución. Al aumentar el precio de un bien aumenta el consumo de otros productos que son relativamente más baratos y deja de consumirse en cierta cantidad. b) Efecto renta. Al aumentar el precio de un bien disminuye el poder adquisitivo y disminuye el consumo de todos los bienes y de ese en particular. Elasticidad-precio Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio. Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada cuando varía el precio en un 1%. Ex,p = -% de variación de la cantidad demandada/% de variación del precio Ex,p = -(ΔX/X) / (ΔP/P) = -(ΔX/ΔP) * (P/X) Cuando Ex,p < 1: demanda inelástica. Cuando Ex,p > 1: demanda elástica. Relación entre el coeficiente de elasticidad-precio y el ingreso total Cuando la demanda es elástica, al aumentar el precio disminuye el ingreso total y al disminuir el precio aumenta el ingreso total. Cuando la demanda es inelástica, al aumentar el precio aumenta el ingreso total y al disminuir el precio disminuye el ingreso total. La demanda como función de la renta Elasticidad-renta Mide de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta. Se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada al variar la renta en un 1%. Ex,r = % de variación de la cantidad demandada/% de variación de la renta Ex,r = (ΔX/X) / (ΔR/R) = (ΔX/ΔR) * (R/X) Cuando Ex,r < 1: demanda inelástica. Cuando Ex,r > 1: demanda elástica. Clasificación de los bienes según su coeficiente de elasticidad-renta: 1) Ex,r > 0: Bienes normales a) 0 < Ex,r < 1: Bienes de primera necesidad - Se necesitan consumir a diario - Para niveles bajos de renta representan gran parte de presupuesto - Tienen un bajo umbral de saturación b) Ex,r > 1: Bienes de lujo - No son imprescindibles - Para niveles bajos de renta representan escasa proporción del presupuesto - Tienen un umbral de saturación alto 2) Ex,r < 0: Bienes inferiores. Se consumen en épocas de crisis y son sustituidos por otros de mayor calidad al aumentar la renta. Ley de Engel: al aumentar el poder adquisitivo aumenta el gasto destinado al consumo de los distintos bienes, pero en distinta proporción: creciente en los bienes de lujo y decreciente en los bienes de primera necesidad. La demanda como función del precio de otros productos Productos sustitutivos: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad de forma excluyente. Productos complementarios: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad de forma conjunta. Elasticidad-cruzada Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en el precio de otro bien. Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro bien en un 1%. ExA,pB = % de variación de la cantidad demandada del bien A/% de variación del precio del bien B ExA,pB = (ΔXA/XA) / (ΔPB/PB) = (ΔXA/Δ PB) * PB/XA Cuando ExA,pB > 0: bienes sustitutivos. Cuando ExA,pB < 0: bienes complementarios. Desplazamientos de la curva de demanda Cuando sobre una curva de demanda dada, varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de demanda: - Si aumenta (disminuye) la población la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) - Si aumenta (disminuye) la renta la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) en bienes normales y hacia la izquierda (derecha) en bienes inferiores - Si aumenta (disminuye) el precio de un bien sustitutivo la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) - Si aumenta (disminuye) el precio de un bien complementario la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) - Si aumentan (disminuyen) los gustos o preferencias de los consumidores la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) LA OFERTA Concepto y factores que influyen en la oferta Cantidad de un bien o servicio que una empresa o grupo de empresas están dispuestas a vender en un periodo determinado. P = Precio del producto Pf = Precio de los factores de producción Po = Precio de otros productos relacionados Función generalizada de oferta: O = f (P, Pf, Po,T, C) T = Tecnología C = Climatología La oferta como función del precio Si todos los factores permanecen constantes excepto el precio tenemos la función de oferta propiamente dicha: O = f(P). La oferta es una función directa del precio. Su representación gráfica es la curva de oferta, que tiene pendiente positiva. Ley de la oferta: Al aumentar el precio de un bien aumenta la cantidad producida. Se debe a que al aumentar el precio los productores tienen más estímulos para producir. Elasticidad-precio Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio. Se define como la variación porcentual de la cantidad ofrecida cuando varía el precio en un 1% Exo,p = % de variación de la cantidad ofrecida/% de variación del precio Exo,p = (ΔXo/Xo) / (ΔP/P) = (ΔXo/ΔP) * (P/Xo) Cuando Exo,p < 1: Oferta inelástica. Cuando Exo,p > 1: Oferta elástica. Desplazamientos de la curva de oferta Cuando sobre una curva de oferta dada, varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de oferta: - Si aumenta (disminuye) el precio de los factores de producción, la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) - Si aumenta (disminuye) el precio de otros productos acoplados (ej: cordero y leche) la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) y si aumenta (disminuye) el precio de otros productos alternativos (ej: trigo o maíz) la curva se desplaza hacia la izquierda (derecha) - Si mejora (empeora) la tecnología la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) Si mejora (empeora) la climatología la curva se desplaza hacia la derecha (izquierda) TEMA 4. EL MERCADO ÍNDICE  Concepto de mercado  Clasificación de los mercados  La competencia perfecta  Competencia imperfecta  Monopolio  Oligopolio  Competencia Monopolista FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Bienes y servicios MERCADO Bienes y servicios DE BIENES Y Bienes y servicios SERVICIOS Bienes y servicios Impuestos Impuestos FAMILIAS ESTADO EMPRESAS Transferencias Subvenciones Factores de producción Factores de producción MERCADO DE Salarios, intereses… FACTORES Salarios, intereses… CONCEPTO DE MERCADO  Dos concepciones:  Real: lugar físico: espacio, edificio  Abstracta: lugar virtual: contexto, interacciones, mecanismo  Conjunto de operaciones de compra y venta de recursos realizados en un determinado lugar y momento  Conjunto de mecanismos a través de los cuales los compradores y vendedores de un bien, servicio o factor de producción entran en contacto para intercambiarlo por otro bien, servicio, factor de producción o dinero  El concepto económico implica:  Tiene que haber un contacto entre compradores y vendedores pero no tiene por qué ser personal  Tiene que haber bienes, servicios y factores para intercambiar pero no es necesaria su presencia física CONCEPTO DE MERCADO  Elementos del mercado  Oferentes o vendedores  Demandantes o compradores  Precio  Tipos de mercado  Mercado de bienes  mercado inmobiliario  mercado del automóvil  Mercado de la carne  Mercado eléctrico  Mercado de factores  Mercado de trabajo  Mercados financieros: capital, divisas, dinero  Mercado de la tierra CONCEPTO DE MERCADO CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS  Relaciones externas: Condiciones que fijan los poderes políticos Mercado libre  Propiedad de la Autonomía Mercado regulado o intervenido  Principio de la libertad de cambio  Contextura interna: Relaciones entre sus miembros Mercado transparente o fluido  Propiedad de la Transparencia Mercado opaco, con fricciones o rozamientos  Principio de la unicidad del precio  Elementos reales: Características de la mercancía Mercado perfecto  Propiedad de la Homogeneidad Mercado imperfecto  Principio de la indiferencia de la mercancía  Elementos personales: Sujetos integrantes del mercado Mercado normal o de libre concurrencia o abierto  Propiedad de Precio independiente Mercado forzado o de concurrencia limitada o cerrado  Principio de la independencia del precio CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS SEGÚN LA CONCURRENCIA MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERÍSTICAS I  Existencia de gran número de compradores y vendedores  Decisiones independientes de oferentes y demandantes  Mercado abierto: No hay barreras a la entrada y salida de empresas  Libertad de entrada y salida de empresas: Movilidad perfecta de factores de producción  Compradores y vendedores son precio aceptantes. No pueden influir en el precio  No hay rivalidad ni competencia real entre empresas: No hay marketing MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERÍSTICAS II  El producto es homogéneo  No hay marcas  Compradores y vendedores son indiferentes con respecto a quien comprar y vender  Transparencia  Información perfecta  Compradores y vendedores conocen todas las características, cantidad, calidad y precio de las mercancías intercambiadas  Mercado libre: No hay intervención estatal MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERIZACIÓN  MERCADO LIBRE  MERCADO TRANSPARENTE  MERCADO PERFECTO  MERCADO NORMAL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: CARACTERÍSTICAS  Hay cierto poder discrecional para fijar el precio  Se puede actuar sobre la cantidad o el precio  Se produce menos cantidad pero a mayor precio que en competencia perfecta  Rivalidad entre empresas  Mercado cerrado:  Limitaciones a la entrada y salida de empresas  Menos empresas que en competencia perfecta  No hay movilidad plena de factores de producción MONOPOLIO DE OFERTA: CARACTERÍSTICAS  Solo hay una empresa vendedora  Mercado cerrado: Barreras a la entrada: Imposibilidad de entrada de nuevos competidores:  Legales  Económicas  No hay movilidad perfecta de los factores de producción  La empresa puede aumentar el precio disminuyendo la producción  No hay rivalidad  Producto homogéneo  Mercado transparente MONOPOLIO: CAUSAS DE APARICIÓN I  Control exclusivo de un factor de producción  Patentes  Monopolios legales  Estatales: empresa pública  Regulado: empresa mixta  Sociales  Suele haber precios políticos inferiores a los costes  Las pérdidas son cubiertas por los presupuestos públicos  Fiscales:  Precios de venta superiores a los costes  Proporcionan ingresos para el Estado  Monopolio natural  Los costes fijos son muy altos y es más eficiente que produzca una sola empresa que varias MONOPOLIO: CAUSAS DE APARICIÓN II  Eliminación de la competencia  Trust:  Mantienen independencia jurídica pero pierden la económica ante la más potente  Cartel:  Empresas que se ponen de acuerdo sin perder la independencia jurídica ni económica  Uniones de empresas:  Todas menos una pierden su autonomía jurídica y económica  Absorción:Subsiste la empresa que adquiere la propiedad de otras que desparecen  Fusión: Desparecen todas las empresas para dar lugar a una nueva distinta de las anteriores MONOPOLIO DE OFERTA  CONSECUENCIAS  Se reduce la producción y se eleva el precio. Coste social. Ineficiente  RAZONES PARA PROTEGER EL MONOPOLIO  Aprovechar la eficiencia tecnológica de las economías de escala  Obtener beneficios por parte de la Administración  Proteger el derecho de los inventores MONOPOLIO DE OFERTA: CARACTERIZACIÓN  MERCADO REGULADO  MERCADO TRANSPARENTE  MERCADO PERFECTO  MERCADO FORZADO OLIGOPOLIO DE OFERTA: CARÁCTERÍSTICAS  Pocas empresas vendedoras  Mercado cerrado: barreras a la entrada de competidores  Cierto poder discrecional para fijar el precio. Cada una puede influir en el precio con sus decisiones  Interdependencia de las acciones de las demás  Producto no homogéneo  Comportamientos estratégicos: tratan de estimar las reacciones de los rivales  Rivalidad entre empresas  Grado de concentración: proporción de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado OLIGOPOLIO DE OFERTA: CAUSAS DE APARICIÓN  Barreras a la entrada  Economías de escala (Al aumentar la producción, disminuyen los costes medios)  Estrategias de Marketing  Diferenciación del producto (Ej. Apple)  Existencia de marcas (Ej. Coca Cola) 32%  Gastos en publicidad (Ej. El Corte Inglés) 26%  Ventajas absolutas en costes 25%  Exigencias iniciales de capital 12%  Regímenes de autorización (Ej. taxis, tabacalera) 3%  Patentes (derecho exclusivo para la protección de una invención) 2%  Altos derechos arancelarios (Impuestos en frontera) OLIGOPOLIO NO COLUSIVO  No hay acuerdos entre empresas  Muchos están regulados: sectores estratégicos  Transparencia: Información perfecta  Cada empresa busca su propio beneficio  Estrategias similares a los competidores  Los precios tienden a no modificarse aunque cambien los costes y la demanda  Rigidez de precios  Si una empresa baja el precio es seguida por sus competidores y no gana cuota de mercado  Si eleva el precio no es seguido por sus competidores y disminuye su cantidad vendida OLIGOPOLIOS COLUSIVOS  Cártel  Están prohibidos  Acuerdo para actuar conjuntamente como un monopolio  Determinación de cuotas productivas  Acuerdos para evitar competencia en precios  Mantienen independencia jurídica y económica  Buscan maximización conjunta de beneficios  Inestables: tendencia a romper los acuerdos  Guerras de precios  La empresa que delata paga menos multas  Si son estables dan lugar a monopolios por fusión OLIGOPOLIOS COLUSIVOS OLIGOPOLIOS COLUSIVOS OLIGOPOLIO DE OFERTA  CONSECUENCIAS DEL OLIGOPOLIO  Falsas luchas de precios  Se eliminan competidores  Costes sociales altos por quiebra de empresas  No es eficiente porque el precio es mayor  La investigación y la innovación alcanzan altos niveles de desarrollo  Elevados gastos en publicidad que pueden constituir un despilfarro  El cartel elimina la competencia, la innovación y la investigación. Mayores precios y peor calidad OLIGOPOLIO DE OFERTA: CARACTERIZACIÓN NO COLUSIVOS COLUSIVOS  MERCADO LIBRE  MERCADO INTERVENIDO  MERCADO TRANSPARENTE  MERCADO OPACO  MERCADO IMPERFECTO  MERCADO IMPERFECTO  MERCADO FORZADO  MERCADO FORZADO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: CARACTERÍSTICAS  Muchos compradores y vendedores  Más que en oligopolio y menos que en competencia perfecta  Productos diferenciados pero muy sustitutivos entre sí  Diferenciación del producto a través de publicidad o marcas  Segmentación del mercado en clientelas  Cada empresa es monopolista de su propia marca  Dificultad de llegar a acuerdos  Posibilidad de control del precio por fidelidad del consumidor  Si hay muchos sustitutivos el grado de control es menor  Cuanta mayor diferenciación mayor posibilidad de control de precios  Transparencia: Información perfecta  Mercado abierto: Libertad de entrada y salida de empresas COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: CONSECUENCIAS  Las empresas presentan exceso de capacidad  No hay asignación eficiente de recursos  Mayores precios  Altos costes publicitarios COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA II: CARACTERIZACIÓN  MERCADO LIBRE  MERCADO TRANSPARENTE  MERCADO IMPERFECTO  MERCADO NORMAL TIPOS DE ECONOMÍA SEGÚN EL GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO  Economía de Mercado. Sistema capitalista  Mínima intervención del Estado para garantizar los derechos y libertades individuales  Los factores de producción son propiedad privada  Libertad de decisiones de los sujetos económicos: empresas y familias  Economía de planificación central. Sistema comunista o socialista  Máxima intervención del Estado  Los factores de producción son propiedad del Estado  El Estado es el agente más activo en la economía  No existen planes individuales en la actividad productiva, y a veces ni en el consumo  El Estado domina la economía  Economía social de mercado. Estado del bienestar  El Estado interviene y garantiza un mínimo de bienestar social mayor al que se logra con la Economía de Mercado  El Estado permite libertad de acción estableciendo mecanismos protectores del mercado TEMA 5.- FORMACIÓN DEL PRECIO ÍNDICE  Concepto y funciones del precio  Formación del precio en el mercado clásico  Alteraciones del precio de equilibrio  Los precios de los productos agrarios CONCEPTO Y FUNCIONES DEL PRECIO  CONCEPTO El precio de un bien es su relación de cambio por dinero Número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de bien  FUNCIONES Suministrar información sobre las necesidades y deseos de productores y consumidores Servir de incentivo a los empresarios y propietarios de los factores FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO CLÁSICO P D O P1 E0 P0 P2 X0 X FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO CLÁSICO  CONDICIONES DEL PRECIO EQUILIBRIO  La oferta se iguala a la demanda Si el precio es menor: exceso de demanda Si el precio es mayor: exceso de oferta  La cantidad intercambiada de un bien es máxima  No hay escasez ni excedentes  La satisfacción es máxima para compradores y vendedores  Mercado eficiente ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO: 1.a. variaciones individuales, demanda P D D1 O DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA D2 DE DEMANDA A LA DERECHA E1 - Nuevo equilibrio: E1 p1 - Aumenta el precio - Aumenta la cantidad E0 intercambiada p0 E2 p2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA D1 DE DEMANDA A LA IZQUIERDA - Nuevo equilibrio: E2 D - Disminuye el precio - Disminuye la cantidad O D2 intercambiada x2 x0 x1 X ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO: 1.b. variaciones individuales, oferta O2 P D O DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA O1 DE OFERTA A LA DERECHA E2 - Nuevo equilibrio: E1 p2 - Disminuye el precio - Aumenta la cantidad E0 intercambiada p0 E1 p1 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA A LA IZQUIERDA O2 - Nuevo equilibrio: E2 D - Aumenta el precio - Disminuye la cantidad O intercambiada O1 x2 x0 x1 X ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO: 2.a. mismo sentido a la derecha D1 P D O DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA O1 DE DEMANDA Y OFERTA A LA O2 DERECHA E1 O3 - Siempre aumenta la p1 E0 E2 cantidad intercambiada: p2 p0 x1,,x2,x3 > x0 E3 - La variación del precio p3 depende del desplazamiento de la oferta D1 y la demanda: D - Aumenta si ΔD>ΔO: E1 O - Disminuye si ΔO>ΔD: E3 O1 - No varía si ΔO=ΔD: E2 O2 O3 x0 x1 x2 x3 X ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO: 3.a.2. sentido opuesto, demanda a la derecha D1 O1 P D O MENOR DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA A LA E1 DERECHA QUE DE LA OFERTA A p1 LA IZQUIERDA - Nuevo equilibrio: E1 E0 - Aumenta el precio p0 - Disminuye la cantidad intercambiada D1 O1 D O x1 x0 X http://fernandolopezvelazquez.blogspot.com/2 014/11/la-crisis-alimentaria-de-2007.html ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO: 3.b.1. sentido opuesto, oferta a la derecha P D O MAYOR DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA A LA O1 IZQUIERDA QUE DE LA OFERTA A D1 LA DERECHA - Nuevo equilibrio: E1 E0 - Disminuye el precio p0 - Disminuye la cantidad intercambiada E1 p1 D O O1 D1 x1 x0 X ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO  SIEMPRE QUE HAY ESCASEZ SUBE EL PRECIO  Hay escasez cuando la demanda es mayor que la oferta y puede ocurrir si:  la demanda aumenta más que la oferta (la curva de demanda se desplaza a la derecha)  La oferta disminuye más que la demanda (la curva de oferta se desplaza a la izquierda)  SIEMPRE QUE HAY EXCEDENTES BAJA EL PRECIO  Hay excedentes cuando la oferta es mayor que la demanda:  La demanda disminuye más que la oferta (la curva de demanda se desplaza a la izquierda)  La oferta aumenta más que la demanda (la curva de oferta se desplaza a la derecha) ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO  Aumento del precio y la cantidad intercambiada:  La demanda aumenta y la oferta no varía  La demanda aumenta más que la oferta  La demanda aumenta más que la disminución de la oferta  Aumento del precio y disminución de la cantidad intercambiada:  La oferta disminuye y la demanda no varía  La oferta disminuye más que la demanda  La oferta disminuye más que el aumento de la demanda  Disminución del precio y de la cantidad intercambiada:  La demanda disminuye y la oferta no varía  La demanda disminuye más que la oferta  La demanda disminuye más que el aumento de la oferta  Disminución del del precio y aumento de la cantidad intercambiada:  La oferta aumenta y la demanda no varía  La oferta aumenta más que la demanda  La oferta aumenta más que la demanda disminuye ALTERACIONES DEL PRECIO DE EQUILIBRIO  Variaciones individuales de la oferta y la demanda:  Si la demanda aumenta: el precio sube y la cantidad intercambiada sube  Si la demanda disminuye: el precio baja y la cantidad intercambiada baja  Si la oferta aumenta: el precio baja y la cantidad intercambiada aumenta  Si la oferta disminuye: el precio sube y la cantidad intercambiada baja  Variaciones en el mismo sentido de la oferta y la demanda:  Si la oferta y la demanda aumentan: la cantidad intercambiada aumenta y el precio varía:  Si la demanda aumenta más que la oferta el precio sube  Si la oferta aumenta más que la demanda del precio baja  Si la oferta y la demanda disminuyen: la cantidad demanda disminuye y el precio varía:  Si la demanda disminuye más que la oferta el precio baja  Si la oferta disminuye más que la demanda el precio sube  Variaciones en sentido opuesto de la oferta y la demanda:  Si la demanda aumenta y la oferta disminuye: el precio aumenta y la cantidad intercambiada varía:  Si la demanda aumenta más que disminuye la oferta la cantidad intercambiada sube  Si la demanda aumenta menos que disminuye la oferta la cantidad intercambiada baja  Si la demanda disminuye y la oferta aumenta: el precio disminuye y la cantidad intercambiada varía  Si la demanda disminuye más que aumenta la oferta la cantidad intercambiada baja  Si la demanda disminuye menos que la oferta aumenta: la cantidad intercambiada sube FLUCTUACIONES DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS AGRARIOS  TENDENCIA SECULAR  Dirección general que siguen los precios en un intervalo grande de tiempo  FLUCTUACIONES CÍCLICAS  Oscilaciones de la oferta y precio de un producto aproximadamente iguales y de sentido opuesto que se prolongan automáticamente durante un periodo de tiempo bastante largo  Ejemplo: cerdo, huevos  FLUTUACIONES ESTACIONALES  Variaciones de la oferta y precio que tienen lugar de manera recurrente en los mismos meses de los sucesivos años  Ejemplo: carne de cordero, leche de oveja, huevos camperos  FLUTUACIONES IRREGULARES O AL AZAR  Movimientos esporádicos y erráticos de los precios durante un corto período de tiempo  Ejemplo: carne de pollo TENDENCIA TENDENCIA Producción, precio y sus tendencias Producción Tendencia Pro Precio Tendencia Pre 350 300 Miles de t. y ptas./kg. 250 200 150 100 50 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Meses y años desviación porcentual -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Producción 1991 Meses y años Fluctuaciones cíclicas 1992 1993 Precio 1994 FLUTUACIONES CÍCLICAS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 FLUCTUACIONES CÍCLICAS Fluctuaciones cíclicas de precios y producción de huevos 250 200 150 Porcentaje 100 50 0 Precios Producción Serie3 FLUCTUACIONES ESTACIONALES FLUCTUACIONES IRREGULARES LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS. LEY DE KING D O2 P E2 O O1 Como la demanda p2 de productos agrarios es E0 inelástica, cuando p0 hay una buena cosecha los ingresos E1 de los agricultores p1 son menores que O2 cuando las cosechas son peores O O1 D x2 x0 x1 X LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS A LARGO PLAZO La oferta de P productos agrarios O1 aumenta más que la D1 D2 D3 O2 demanda y los precios O3 tienden a bajar a largo plazo P1 P2 P3 X LA INFLACIÓN  ¿Qué es la inflación?  Subida generalizada y sostenida de los precios de los bienes y servicios de un país durante un periodo de tiempo  ¿Cómo se mide?  Índice de Precios a Consumo IPC elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)  https://www.youtube.com/watch?v=qKs- mNOMBeE&list=PLJulBV7cVXicGdSJoFKvjS0hWfSLycMmh&index=4  https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617680 2&menu=ultiDatos&idp=1254735976607  ¿Qué es IPC? ¿Cómo se calcula?  Es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares, durante un determinado período de tiempo  https://www.bankinter.com/blog/economia/que-es-el-ipc-como-se-calcula-el-ipc LA INFLACIÓN  ¿Cuáles son las causas?  Inflación de demanda: Cuando la demanda excede la oferta, los precios tienden a subir  Inflación de costes: Si los precios de las materias primas aumentan (energía, cereales…) el productor incrementa los precios del producto para mantener el margen de ganancia  Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Cuando hay una alta inflación los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.  https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion  https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html  ¿Cuál es la principal consecuencia?  Si los salarios no aumentan en la misma medida se produce una pérdida de poder adquisitivo  ¿Cómo se detiene la inflación?  El banco central europeo, sube los tipos de interés para disminuir la demanda de productos LA INFLACIÓN LA INFLACIÓN Fuente: INE

Use Quizgecko on...
Browser
Browser