Generalidades de la Geografía Económica PDF

Summary

This document provides an overview of economic geography, including its definition, divisions, and historical background. It discusses the relationship between humans and nature, highlighting the role of human activities in shaping economic landscapes. The document also includes learning activities and the importance of economic geography.

Full Transcript

1. GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.1 DEFINICIÓN Y DIVISIÓN 1.1.1. Definición Para comprender el campo de estudio de la Geografía Económica debemos conocer algunos conceptos primero. Existe una relación entre el hombre y la naturaleza, así todos los seres vivos tienen dos instrume...

1. GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.1 DEFINICIÓN Y DIVISIÓN 1.1.1. Definición Para comprender el campo de estudio de la Geografía Económica debemos conocer algunos conceptos primero. Existe una relación entre el hombre y la naturaleza, así todos los seres vivos tienen dos instrumentos de supervivencia; uno biológico y otro social. El primero determina las características biológicas y físicas de los seres humanos, el segundo es un instrumento de supervivencia.2 La geografía económica está comprendida en la geografía humana y esta requiere de la geografía física y biológica. Geografía Geografía Geografía Geografía física biológica humana Geomorfología Zoogeografía Geo de la población Climatología Fitogeografía Geo Economica Hidrografía Geo Historia La geografía se define como la ciencia que estudia la relación entre los hechos y fenómenos sociales y físicos que se manifiestan sobre la superficie de la tierra, las causas de su formación y su desarrollo en el tiempo y el espacio.3 La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los recursos naturales en 2 Veis Elvia Sterling Pérez, Eduardo Villanueva Herrera, Geografía económica, una visión integradora del mundo, p. 10. 3 Eva Fabián, Alicia Escobar, Jorge Hamdan, Eric Hernández, Geografía económica, p. 2. 12 beneficio del hombre, las causas que los provocan y su relación con otros hechos y fenómenos.4 Una de las definiciones más sintéticas y precisas continúa siendo la planteada por Lloyd y Dicken en una de las obras ya clásicas en esta materia, al señalar que “la geografía económica se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del sistema económico en el espacio”, el ámbito espacial es el que distingue a la geografía económica como ámbito de estudio.5 La geografía económica para Richard Thoman S., “hace la investigación sobre la producción, intercambio y consumo de bienes que llevan a cabo los seres humanos en las diferentes áreas del mundo. Se atribuye especial importancia a la localización de la actividad económica, para poder responder a la pregunta de por qué están situados las funciones económicas en un lugar u otro del mundo.6 La geografía económica para Ángel Bassols Batalla, es una ciencia social, rama de la geografía que estudia aspectos económicos en relación con los factores del medio natural y social, las causas de su formación, su 4 Veis Elvia Sterling Pérez, Eduardo Villanueva Herrera, Geografía económica, una visión integradora del mundo, p. 20. 5 Ricardo Méndez, Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, p. 5. 6 Alicia Escobar, Jorge Hamdan, Eric Hernández, Geografía económica, p. 3. 13 distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fenómenos productivos regionales.7 La geografía económica para Alampiev y Pokshishevski, es la ciencia social que estudia la distribución geográfica de la producción, las condiciones y las peculiaridades de su desarrollo en diversas regiones y países.8 1.1. 2. Objeto de estudio y divisiones de la geografía económica El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico. Una actividad económica es un trabajo realizado sobre la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas dentro de una organización social.9 7 Bassols Batalla Ángel, Geografía subdesarrollo y regionalización, p.124. 8 En Bassols Batalla, Ángel, Geografía económica, p. 34. 9 Veis Elvia Sterling Pérez, Eduardo Villanueva Herrera, Geografía económica, una visión integradora del mundo, p. 16. 14 La Geografía Económica se subdivide en numerosas ramas, tantas como tipos de actividad económica existen: Ramas de la Geografía Económica Geografía Geografía del Transporte Geografía de la Pesca. Agrícola Geografía Industrial Tipos de transporte, Áreas de captura de especies Áreas de producción Áreas de producción febril. vías de comunicación, rutas. Marinas y de agua dulce De alimentos, forrajes y fibras. Geografía minera Geografía forestal Geografía Turística Geografía Ganadera. Áreas de extracción Áreas de explotación Áreas de explotación de Áreas de producción y beneficios de de bosques Recursos naturales, culturales de carnicos, lácticos minerales Tropicales y vegetación. Otra forma de dividir a la geografía económica, es en actividades primarias, actividades secundarias, y actividades terciarias. Las actividades primarias son aquellas que no transforman nada de la naturaleza. También se conocen como actividades extractivas, dedicadas a la obtención de recursos naturales, principalmente del suelo y del subsuelo, así como del mar, que incluyen desde la agricultura y de la ganadería, a la pesca, la explotación forestal, las minas y canteras, la producción de energía y la captación de agua. Las actividades secundarias, son aquellas que transforman alguna materia prima. También son conocidas como actividades industriales, dedicadas a la transformación con un incremento en el valor en el proceso. Por último el terciario también es conocido como de servicios. También conocidas como actividades de servicios, que incluyen tanto los servicios a las empresas, las actividades financieras y las de transporte/ comunicación, que movilizan los flujos que permiten el desarrollo de la economía. El objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas formas de producción y consumo de los diversos productos en el 15 mundo. Es una ciencia social, en tanto que los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de mercancías tienen su origen en iniciativas del hombre y sus características son resultado de la organización social de cada grupo humano a lo largo de su historia.10 1.2. ANTECEDENTES ECONÓMICOS. 1.2.1. Antecedentes históricos 1.2.1.1. Determinismo geográfico El determinismo geográfico sostiene que el medio tiene una influencia decisiva en la formación de las personalidades creativas y en consecuencia en las formas de civilización. Para explicar este determinismo, es necesario retomar ideas del siglo XIX acerca de conceptos relacionaos con el comportamiento de los seres humanos y su medio. La reflexión sobre la influencia de la naturaleza en las acciones humanas no es nueva. Ya fue objeto de estudio para los pensadores clásicos, quienes dividieron el planeta en fajas climáticas que influían en el comportamiento de los seres humanos que las habitaban. De estas fajas, la llamada Templata era según la concepción de la época, la que ofrecía mayores beneficios, pues se consideraba la región ideal para el desarrollo del intelecto, en tanto que las otras llamadas Frígida (fría) y Tórrida (caliente), hacían a la gente perezosa e 10 George Pierre, Geografía económica, p. 11. 16 impedían que su inteligencia avanzara en la misma proporción y que cultivará las mismas instituciones que las de quienes habitaban en la zona templada.11 Como muchos otros esquemas, las zonas habitables del planeta constituyeron el punto de apoyo para catalogar el comportamiento de los pueblos. En el ámbito de las ciencias sociales en general, y de la geografía en particular, se buscaban respuestas a las preguntas acerca de la relación del hombre con el espacio. El positivismo perseguía ese deseo por encontrar leyes que dieran cuenta del comportamiento humano y fue una de las muchas respuestas a la pregunta de la relación del hombre con la naturaleza, además de ser también parte de la relación de la geografía con la historia.12 Gustavo Focher Hanke refiere que los pensadores modernos se niegan a aceptar esta influencia del ambiente geográfico sobre el desarrollo de los pueblos; cita entre otros a Arnold Toynbee, quien argumenta que las grandes dificultades que opone el ambiente geográfico han estimulado las actividades 11 Norma Angélica Rosales Neri, Irene Ana Ma. García Pérez, Enrique Delgado López, Geografía económica, p. 4. 12 Gerardo Busto Trejo, “La historia y la geografía”, en Reflexiones sobre el oficio del historiados, pp. 37-55. 17 civilizadoras de los pueblos y que este factor estimulante ha sido débil en los ambientes benignos para la actividad humana.13 1.2.2. El Posibilismo geográfico En respuesta al planteamiento determinista, Paul Vidal de La Blanche (1845- 1918) formuló lo que llamó posibilismo, y que no es sino la explicación de los logros humanos en términos de las posibilidades que le ofrece la naturaleza. Es decir el medio natural no determina en absoluto el comportamiento humano, si no que el hombre lo utiliza para su beneficio o, al contrario, lo desaprovecha.14 Ángel Bassols Batalla menciona las influencias de la naturaleza sobre el hombre y separa las que atañen a todo el planeta, como el clima, el relieve o la vegetación, también afirma que cada influencia se manifiesta en el desarrollo de ciertas actividades económicas, pues el suelo influye en la ganadería y la agricultura, así como los recursos del subsuelo y la geología del lugar inciden en la actividad minera. Por otra parte, la influencia del hombre se manifiesta en las obras que realiza en el ejercicio de su inteligencia como género, sean para bien o en perjuicio del medio.15 13 Gustavo Focher Hanke, Las relaciones entre la geografía e historia en antología de geografía histórica moderna y contemporánea, p. 21. 14 Norma Angélica Rosales Neri, Irene Ana Ma. García Pérez, Enrique Delgado López, Geografía económica, p. 5. 15 Ángel Bassols Batalla, Geografía, subdesarrollo y marxismo, pp. 82-83. 18 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Elabore un mapa conceptual con los términos vistos hasta ahora 2.- Elabore un cuadro sinóptico 3.- Investigue los beneficios que ha brindado la geografía economica, para la vida cotidiana. 1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.3.1. Campo de estudio Los conocimientos de esta ciencia son importantes para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de un país, para planear la economía nacional y como conocimiento indispensable para los estadistas en su actuar profesional.16 Con el objeto de que la producción sea redituable deben reunirse varias condiciones. Por ejemplo, en una industria forestal, la empresa debe estar ubicada en donde sea posible enviar los productos a un mercado a bajo costo. La geografía económica tiene aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, algunas de ellas son:17  Planeación económica  Evaluación de recursos económicos  Proyección de la distribución industrial.  Detección de áreas de poco desarrollo económico.  Establecimiento de áreas para el fomento productivo (polos de desarrollo)  Ordenamiento territorial.  Diagnóstico de la situación económica de las regiones. 16 Eva Fabián, Alicia Escobar, Jorge Hamdan, Eric Hernández, Geografía económica, p. 4. 17 Eva Fabián, Alicia Escobar, Jorge Hamdan, Eric Hernández, Geografía económica, p. 4. 19 Se habla de geografía económica general cuando el enfoque con que se estudian las actividades productivas es a escala mundial, es regional cuando se refiere a la economía de un país. La geografía económica permite comprender muchos de los fenómenos desde diferentes perspectivas teóricas, aplicando diversas metodologías de análisis e interpretación a un mismo fenómeno o proceso económico, logrando así una mejor aproximación a la realidad de nuestro espacio económico, logrando así el proceso de la globalización hoy día no podría ser entendido de no ser aplicados conceptos fundamentales de la geografía económica, al tratar de comprender la dinámica económica persistente en un espacio a través de sistemas económicos espaciales y estructuras sociales que generan un contexto económico a diversas escalas territoriales.18 1.3.2 Relación con otras ciencias En la época actual es imposible hablar de aislamiento en las ciencias. Desde luego las diversas disciplinas tienen sus delimitaciones pero debe de existir intercambio constante de conocimiento entre ellas. En el campo de las ciencias sociales y en particular de la geografía, hay que considerar el tiempo y el espacio son variables construidas socialmente que se utiliza para afectar e interpretar la realidad social, entendemos la necesidad de una metodología para situar estas construcciones sociales en el centro de nuestro análisis. 18 Geografía Economica de México, Yahir G García López, Grupo Editorial Patria, 2007.P 64 20 1.4. EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES ENFOQUES. Si como ha señalado Capel, “antes del siglo XIX las cuestiones económicas eran abordadas por los geógrafos en el marco de la descripción de países”, destacando la preocupación por la riqueza de las naciones, sus recursos económicos y producción, su población y comercio, el surgimiento de una geografía económica individualizada se produjo en el último tercio de dicha centuria. Desde entonces y hasta la actualidad se han sucedido diversas innovaciones, que han afectado a sus procesos y sus productos es decir, a la forma de trabajar y a los contenidos temáticos abordados. Según el momento en que tuvo lugar su aparición, pueden identificarse hasta tres fases.19 a) Geografía económica, comercial y estadística b) Teorías geográficas c) Metodologías de investigación en geografía económica. 19 Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, Editorial Arial, Ricardo Méndez, 2006. p. 13 21 1.4.1. Geografía económica, comercial y estadística Bajo esta denominación, que corresponde al nombre de la comisión surgida en el Congreso Internacional de Geografía en 1875, pueden englobarse una gran cantidad de obras que definieron la personalidad de este tipo de estudios durante décadas, caracterizadas ante todo por su fuerte carga descriptiva y enumerativa, la prioritaria atención concedida a las actividades más relacionadas con los recursos naturales, la influencia del determinismo ambiental y el historicismo en sus explicaciones, así como un alejamiento explícito de la teoría económica, considerada demasiado abstracta y ajena a las preocupaciones de índole espacial. Concebidas con un carácter principalmente informativo, centraron su interés en la realización de inventarios sobre recursos y producciones, abordando una descripción de sus características, la identificación de los principales países o áreas productoras y de los intercambios comerciales, acompañada a menudo por un análisis complementario de carácter regional. Una de las obras que contribuyo a la difusión de tales estudios, escrita por J Semiónov en 1936 y titulada Las Riquezas de la tierra, es un reflejo de esos enfoques.20 La estrecha relación con los estudios físico-naturales y a su mayor efecto en el paisaje explican la clara prioridad concedida a las actividades agrarias y extractivas, muy relacionadas con las características del clima, el 20 Ricardo Méndez, Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, pp. 13-14. 22 suelo y el subsuelo, así como a las ramas industriales ligadas a la primera transformación de esos recursos. Por esa razón Hunington, mencionaba que la geografía económica no podía separarse de la geografía física. Su principal problema es descubrir de qué forma la distribución de las condiciones físicas influye sobre la distribución. 1.4.2 Teorías geográficas Los años sesenta supusieron una modificación sustantiva en las relaciones entre economía y geografía, marcada por una aproximación que se inició con el desarrollo de la economía regional. Heredera de la escuela alemana de economía espacial existente en el primer tercio del sigo, reivindicó como contenidos propios los relativos a las teorías de localización, crecimiento regional y economía urbana, presentes en obras como las de Hoover, Isard, Prroux, Boudeville o Richardson desde una preocupación práctica muy relacionada con su uso como fundamento de la planificación regional aplicada en un número creciente de países.21 El pensamiento y prácticas geográficas experimentaron profundas renovaciones, en un intento por homologarse con otras ciencias nomotéticas 21 Ricardo Méndez, Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, pp. 14-15. 23 interesadas en buscar teorías explicativas de carácter general, a partir del uso de una metodología similar a la de las restantes ciencias sociales, tuvo una especial repercusión en este ámbito, que se situó en la vanguardia de la geografía humana. Para ello se produjo un trasvase de conceptos y teorías surgidas en el terreno económico, destinados a reinterpretar fenómenos de interés geográfico, en especial los relativos a la localización de actividades sobre todo industriales y al desarrollo regional.22 1.4.3. Metodología de investigación en geografía económica La importancia de cualquier documento está en el hecho de que ayude a explicar ciertos sucesos o que la información puede ser aplicada a hechos concretos. Las ciencias sociales guardan relación en el cómo hacer las cosas, por lo que debe de existir una metodología de investigación, es decir normas básicas de argumentación racional, para que el proceso sea suficientemente riguroso, preciso y coherente, evitando en lo posible la arbitrariedad y la falta de un cierto orden. Las cuestiones de método son entonces los pasos a seguir para obtener 22 Idem. 24 BLOQUE 1 CONTENIDOS, EVOLUCIÓN ESPISTEMOLÓGICA Y FUENTES DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA TEMAS 1 y 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CONTENIDOS DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA. EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante Correo electrónico: [email protected] 1. ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA? La geografía económica es una rama de la geografía humana que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales en todo el mundo. Esta disciplina abarca todo aquel tipo de descripciones o análisis que relacionan y vinculan hechos y procesos económicos con su dimensión espacial. También es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios. La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola, geografía del desarrollo, geografía industrial y geografía del transporte. Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual, como demuestran los patrones de las actividades económicas en el planeta, así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del ambiente. 2. EL DISTANCIAMIENTO ENTRE LA GEOGRAFÍA Y LA ECONOMÍA Entre ambas disciplinas ha existido durante mucho tiempo ha existido una incomprensible falta de contacto. Sus relaciones, cuando las ha habido, han sido mínimas y han estado plagadas de recelos e incomprensiones acerca de las aportaciones de cada una de ellas, a diferencia de la que ocurría con las ciencias físicas, naturales y sociales. Este hecho es particularmente sorprendente, y la culpabilidad habrá que repartirla por igual entre las dos comunidades científicas, si se tiene en cuenta que la geografía es la ciencia del espacio, del paisaje, de la organización del territorio, de las 1 relaciones espaciales de los fenómenos geográficos, que se interesa por los modelos espaciales de los fenómenos, por sus interacciones dentro de determinadas áreas y por su relación con otro tipo de fenómenos. Hay que tener en cuenta que el geógrafo, al penetrar en diversas fronteras del conocimiento humano, se interesa por los hechos estudiados por otras disciplinas afines, por sus técnicas de análisis y por el marco conceptual en que están fundamentados, no siendo la economía una excepción en este aspecto. Los estudios sobre las actividades realizadas por los grupos humanos, bien se refiera a la forma de vivir, bien a la forma de localizar sus actividades, o bien a las relaciones con el ambiente, tienen un carácter económico porque presentan implicaciones con los problemas de la economía, pues la actividad económica es un tipo de actividad humana. La palabra economía, atendiendo a su significado económico, hace referencia a un patrimonio (oikos) que hay que reglamentar y administrar (nomos). La actividad humana será económica cuando exista una disposición de bienes y servicios, que tienden a satisfacer unas necesidades materiales, no cubiertas de modo natural. Los bienes económicos y los servicios son los medios a través de los que se trata de satisfacer las distintas necesidades de la sociedad y los grupos humanos. La actividad económica implica dos procesos fundamentales: por un lado, la obtención de bienes y servicios, es decir, la producción, y por otro, la satisfacción de unas necesidades, o sea, el consumo. Cuando estos dos procesos no se verifican en el seno de la misma unidad o agente económico, surge un tercer proceso, la comercialización, que pone en contacto a los consumidores y a los productores. La geografía económica, como parte de la geografía humana, ha experimentado una ampliación metodológica y teórico- conceptual durante las últimas décadas, especialmente desde la aparición de la llamada «Nueva Geografía». Ha pasado de los procedimientos meramente deductivos a los hipotético-deductivos. La geografía y la economía coinciden y se encuentran, principalmente, en las tareas relacionadas con la economía regional y urbana. Es evidente que se necesita que haya intercambios y colaboraciones interdisciplinarias de todos los profesionales que trabajan en este campo. Sin embargo, lo que en teoría está claro, en la práctica observada en la mayoría de los países apenas se observa, produciéndose lagunas importantes en la participación y aportación de algunos profesionales, entre los que se encuentran los geógrafos. 3. LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA TRADICIONAL Al analizar cualquier rama de la geografía hay que hacer hincapié en los contextos en los que nace y se desarrolla. Estos contextos son los socioeconómicos, los históricos, los políticos, los culturales y los científicos. Luego habrá que analizar los contenidos, los enfoques, los métodos y los objetivos. Los primeros estudios científicos de la ciencia geográfica estuvieron presididos por contenidos cosmológicos, astronómicos, matemáticos, cartográficos, físicos y corográficos. Más tarde se centró la cuestión en la cartografía temática, la geografía física, la humana y la regional. A mediados del siglo XIX y principios del XX, quedará definida lo que se puede denominar “geografía contemporánea”, en la que tuvieron particular influencia el proceso de industrialización, la comercialización, la urbanización, la formación de diversos estados, el colonialismo, la necesidad de disponer de informaciones estadísticas y cartográficas, las corrientes naturalistas, el romanticismo, el positivismo, el evolucionismo, el desarrollo de las universidades y centros de investigación, con la consiguiente institucionalización de nuestra disciplina. Luego llegarán otras influencias, desde mediados del siglo XX, que 2 configurarán un gran pluralismo geográfico. Teniendo en cuenta las indicaciones anteriores, entre finales del siglo XVII y 1880 se desarrollan una serie de geografías estadísticas, como es el caso del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz (1846-1850), la geografía comercial, que estudia las producciones exportables y las propias necesidades, y la geografía colonial, que se decida al estudio de los países que pueden suministrar materias primas y representan la extensión y la ampliación de los mercados. Las Sociedades Geográficas contribuyeron decisivamente al desarrollo de estas tendencias, que han llegado hasta la actualidad con otras denominaciones y objetivos, como sucede con los países tropicales o los países subdesarrollados, entre otros. A finales del siglo XIX y principios del XX, la geografía aparece dividida en una geografía general y otra regional. La primera se subdivide en geografía física y geografía humana. Existirán, además, una geografía histórica y una geografía política. La geografía regional estudia la superficie terrestre dividida en continentes o en zonas climáticas. La geografía física pronto se subdivide en geomorfología, climatología, geografía de los suelos, hidrogeografía y biogeografía. Lo mismo sucede en la geografía humana: geografía social, de la población, rural, agraria, agrícola, organización del territorio y económica. En la geografía económica se incluyen la geografía industrial, la geografía comercial y la geografía de los transportes y las comunicaciones, relacionadas con la economía de la industria, del comercio y de los transportes. El enfoque regional alcanza cada vez más importancia. Este enfoque trata de llegar al análisis de una parte de la superficie terrestre considerada en toda su complejidad. El concepto de región alcanza el papel principal en las investigaciones geográficas. La geografía regional ofrece una visión plural y sintética de los fenómenos geográficos. En 1882, el alemán W. Götz, utiliza por primera vez la expresión geografía económica. De los factores que se combinan en la producción (tierra, capital trabajo), la geografía económica se interesa por los recursos naturales. La geografía económica tradicional se ocupaba de la producción y sobre todo del problema de la comercialización, lo que sin duda es una concepción incompleta. 4. ALGUNAS DEFINICIONES DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Algunos autores, como W. Götz (1882), sostenían que la geografía económica era el estudio de las áreas mundiales en tanto en cuanto influyen directamente en la producción de bienes. Para A. Allix (1950), era el estudio de la producción y distribución de mercancías. P. Deffontaines (1964) señalaba que esta disciplina se centra en el análisis de los productos y de los problemas que presenta la economía nacional. J. L. Sampedro (1961 y 1969) indica que se trata del estudio de la organización del paisaje y la determinación de la base física de las economías nacionales. H. H. McCarty y J. B. Lindberg (1966) manifiestan que la geografía económica es la ciencia del comportamiento económico y se ocupa de la ubicación y distribución de las actividades económicas de la humanidad. Para A. Meynier (1971), es la parte de la geografía humana fundamentada sobre el estudio de la producción, el consumo y los cambios producidos. P. George (1964) centraba la geografía económica en la investigación que se realiza sobre la producción, el intercambio y el consumo de bienes que llevan a cabo los seres humanos en las diferentes áreas del mundo. M. Derruau (1961) también la consideraba como el estudio de las producciones y el desplazamiento de los productos. 3 Para A. Weber, precursor de la teoría de la localización industrial, la geografía económica es la ciencia de la argumentación teórica de la localización de los procesos económicos sobre un determinado territorio. Otros geógrafos sostienen que la geografía económica tiene por objeto la descripción y explicación de la distribución geográfica de los hechos económicos, es decir, como fenómenos espaciales sobre la superficie terrestre en términos de evolución histórica, situación actual, cantidad y calidad. Por lo tanto, el objeto de la geografía económica es el estudio de los sistemas territoriales que se forman durante la vida de la sociedad, de las manifestaciones efectivas de las actividades de los seres humanos en la producción y otras actividades sociales. Esta disciplina estudia, además, los sistemas socioeconómicos territoriales que se forman con el desarrollo de la sociedad en una época histórica concreta y sobre un espacio concreto, variado y modificado por el ser humano. Para P. Claval (1980) se trata del estudio de los aspectos espaciales de la lucha que los seres humanos llevan a cabo contra la escasez, ya que esta ciencia explica los movimientos y el reparto de las riquezas así creadas, subraya los obstáculos con los que se enfrentan los productores, indica los que son debidos a la naturaleza y los que corresponden a las instituciones y demuestra cómo los paisajes y la distribución de los grupos, unos con relación a los otros, son el resultado de decisiones tomadas con el objeto de sacar el mejor provecho de los recursos. Asimismo, para este geógrafo francés, la geografía económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, distribución y consumo. Para captar mejor estos hechos, utiliza las categorías propuestas por los economistas, precisando la manera en que el espacio los modela o transforma. De este modo, la geografía económica es una disciplina encrucijada, pues se inclina hacia las ciencias de la naturaleza y hacia la ecología cuando busca entender la importancia de las asignaciones físicas en la producción. Adopta de la economía una parte de su vocabulario, de sus fundamentos teóricos (economía espacial) y de sus formas de razonamiento. Se interesa por la psicología con el fin de tener en cuenta la multiplicidad de los comportamientos y también por la antropología para comprender la diversidad de los marcos en cuyo interior de desenvuelve la vida económica. De la misma manera, necesita de la sociología para que se le aclaren algunos aspectos de las empresas o de las administraciones que agrupan a la mayor parte de los activos de las sociedades industrializadas. Por último, para los geógrafos rusos, la geografía económica es la ciencia que trata de los procesos de formación, desarrollo y comportamiento de los sistemas socioeconómicos, territoriales y del comportamiento de dichos sistemas. La geografía económica es para ellos una ciencia social, que estudia las cuestiones históricas y territoriales de la vida de la sociedad y fija especialmente la atención en la organización territorial de las fuerzas productivas sociales. También refleja los procesos de división territorial social del trabajo, de especialización económica de determinadas localidades y de la formación de las regiones y sus sistemas. En resumen, y siguiendo a los distintos autores mencionados arriba, la geografía económica trata de explicar la distribución de los hechos de producción, intercambio y consumo, muestra la multiplicidad de las configuraciones que toma el sistema económico, estudia las interrelaciones espaciales que se producen en la obtención de los bienes económicos y analiza la vida social y económica y la organización del espacio socioeconómico. 4 5. LAS RELACIONES ENTRE LA GEOGRAFÍA Y LA ECONOMÍA Al margen de los distintos planteamientos conceptuales y metodológicos, gran parte de los estudios geográficos han centrado su interés en la organización del paisaje, en la diferenciación de áreas, en la localización de los fenómenos geográficos, en las causas de las distintas distribuciones y en los aspectos espaciales. Por el contrario, los primeros economistas apenas prestaron atención a los problemas de la distribución espacial. Sus estudios pecan de una excesiva ausencia territorial, con una clara tendencia a la abstracción, lo que provoca un alejamiento de la realidad. También hay que tener en cuenta que los geógrafos no siempre han dado la importancia debida a los factores socioeconómicos, obsesionados por el estudio del medio natural, lo que provocó un distanciamiento respecto de los economistas, que no encontraban demasiada utilidad en los estudios geográficos. Después de la Segunda Guerra Mundial se produce el acercamiento entre la economía y la geografía. Se desarrolla la llamada “Nueva Geografía”, con el antecedente de la “teoría de los lugares” de W. Christaller (1933) y basada en una concepción matemática de las interacciones espaciales (Ullman, 1954), en las distribuciones en abstracto (Ackerman, 1958), en la geografía teórica o teorética, y en los métodos cuantitativos. Por su parte, la economía se interesa por los problemas espaciales, se desarrollan las teorías de la localización (considerando conjuntamente la oferta y la demanda), se profundiza en las cuestiones relacionadas con el transporte y se entra con interés en el análisis regional. Con estos planteamientos se encuentran, en la planificación regional y en la ordenación del territorio, geógrafos y economistas. Según M. Chisholm (1969), una primera relación se observa en la localización. La economía, una vez superados los problemas referentes a la naturaleza del valor y de la riqueza (factores de la producción, competencia, compradores y vendedores, precios, oferta, demanda, movilidad), empezó a interesarse por lo referente a la localización. Ahí están los trabajos pioneros de Von Thünen, Weber y Hoover, que estudiaron los principios que permitían minimizar los costes en la elección de la localización, de forma que poco después se analizó el modelo de la oferta, pero no se hizo lo propio con el correspondiente a la demanda. Consciente de ello, A. Lösch introdujo el factor demanda en el análisis del tamaño de las áreas de mercado. Desde la década de los años cincuenta del siglo XX, tanto los geógrafos como los economistas se han interesado no sólo por el problema de dónde se localizan las actividades, sino también por cuánta actividad se realiza en cada localización, tratando de determinar la oferta, la demanda, el precio y el nivel global Los modelos y teorías de la localización deben considerar el espacio y el tiempo si quieren ser útiles en la explicación de las desigualdades del desarrollo económico de distintas regiones. Los geógrafos siempre se han preocupado por el crecimiento nacional y regional, y en esta cuestión también hay lazos de unión con la economía, como sucede con los condicionantes del medio natural y el comportamiento de los grupos humanos, temas ambos que desde hace mucho tiempo han sido investigados por los geógrafos. Los asuntos referentes al comercio también han relacionado a la economía con la geografía al estudiar los costes de los movimientos, los factores productivos y sus localizaciones, la relación de los diferentes emplazamientos y el grado de implicación con las formas y estructuras urbanas y las áreas de influencia de los centros urbanos. Esto conduce al estudio de las variaciones espaciales producidas en la distribución de las actividades económicas. Los geógrafos contemporáneos, en su búsqueda de 5 explicaciones casuales en los estudios de los diferentes contextos y de las formas urbanas y sociales, están aportando importantes materiales de trabajo a los economistas, al mismo tiempo que se benefician de sus investigadores para una mejor comprensión de los fenómenos espaciales, a diferentes escalas, y de todo lo referente al crecimiento económico. Los geógrafos económicos deberán tener en cuenta las aportaciones de los economistas en los temas de la localización, la escala, la variabilidad, la interdependencia, la divisibilidad y movilidad de los factores de la producción, la oferta y la demanda, los precios y el papel de los organismos gubernamentales. Es conveniente recordar que si se tienen en cuenta los distintos enfoques de la geografía (estudio de la diferenciación de las áreas, del paisaje, de la ecología humana, de los aspectos locacionales, es decir, la ciencia de la distribución, es este último el que más ha permitido los contactos entre la economía y la geografía. Si se considera que la geografía se ubica en la encrucijada de las ciencias de la tierra, de las ciencias sociales y de las ciencias geométricas, esto significa que se está comprendiendo su complejidad, que tantas discusiones metodológicas y conceptuales ha suscitado, llegando a preocuparse no sólo de lo que estudia y cómo lo estudia, sino también de la intersección de ambos aspectos. Esta intervención se encuentra en los nuevos estudios, que se engloban bajo la denominación de «ciencia regional». Estos estudios se desarrollan desde la Segunda Guerra Mundial con un carácter interdisciplinario, pero encabezados por los economistas y los geógrafos. De estos últimos, los geógrafos económicos y los regionales se han mostrado vivamente interesados en esta nueva experiencia. En relación con esta cuestión, se observa el importante impacto que ha tenido en la geografía la teoría de los sistemas generales, lo que conduce al estudio de la región nodal (objetos, movimientos, flujos de energía) como un sistema abierto, al uso de los modelos estadísticos con el principio de indeterminación, de la teoría de los juegos aplicada a los problemas de localización urbana, industrial y rural, así como a la introducción de los procesos aleatorios. Todo esto relaciona estrechamente a la geografía y a la economía, especialmente en los estudios de economía regional. 6. LOS TEMAS DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA La geografía económica, que se puede definir como la ciencia que estudia, describe y analiza la organización territorial de la vida de la sociedad y también como la disciplina de las localizaciones de la producción, las leyes de su desarrollo y los principios de su distribución territorial bajo condiciones sociales distintas, debería analizar la producción, uso y reproducción de las condiciones sociales y materiales que afectan a la existencia humana. El conocimiento de los recursos, la producción, el comercio y el intercambio entre territorios, así como la localización de las actividades, la dedicación de la población, la explotación económica de unos seres humanos por otros (tanto en el interior de una sociedad como entre sociedades), son aspectos de la vida económica que, global o parcialmente, están presentes siguiendo los intereses del momento y de quienes estaban interesados en que tales descripciones se realizasen No obstante, hasta tiempos muy recientes ha evitado las cuestiones sociales y puesto el acento en la producción y uso de las condiciones materiales de la vida de los individuos, ya sean humanas o ambientales. De este modo, durante mucho tiempo y con enfoques deterministas y positivistas, la geografía económica se redujo a un inventario sistemático y bastante prolijo de tierras y pueblos, donde primaba la preocupación por la producción y la enumeración de los productos, pero eso sí, de forma independiente de 6 los propios productores y de las relaciones existentes entre ellos. Se estudiaban cómo viven los seres humanos, pero no de qué viven. En este contexto, los datos sobre los recursos económicos, las producciones, la población y el comercio eran nociones y conceptos abstractos, más o menos aislados de la estructura económica, de las técnicas de producción y de las relaciones sociales. A partir de la época de los descubrimientos, en cuanto las relaciones entre las sociedades alcanzaron la escala mundial y el comercio internacional adquirió un papel predominante en los procesos económicos, creció el interés por conocer, descubrir y controlar la distribución espacial de los recursos, sin olvidar que desde siempre el propio ser humano ha sido un recurso explotable en cuanto portador de fuerza de trabajo. Con el auge del comercio mundial, conocer y controlar los flujos de movimiento de las materias primas y de las mercancías entre territorios se sitúa en el centro del interés del conocimiento económico-territorial. En el siglo XX, asumida la dimensión mundial de las relaciones productivas y potenciada la industrialización en el marco de una creciente división internacional de la producción, el problema de la localización de los distintos agentes y factores de producción se convirtió en el objeto primordial de estudio. A continuación, y en la medida en que se avanzaba en la masificación del consumo, el centro de interés de los estudiosos de la geografía económica se desplazó hacia el análisis de las relaciones entre el lugar de producción y el lugar de consumo, así como de la distribución espacial y las formas de asentamiento de los potenciales consumidores. Al mismo tiempo se mantenía el interés por las descripciones geográficas de territorios más menos limitados, donde los aspectos económicos continuaban centrando una parte sustancial de su contenido. El aumento de las actividades de producción industrial, las transformaciones en la producción agropecuaria como consecuencia de la mecanización, la expansión de servicios de todo tipo o los efectos de la innovación y difusión técnica, por citar sólo algunas cuestiones, han ido ocupando el interés analítico a medida que avanzaba el siglo XX. De las descripciones más o menos globales de un territorio se evoluciona hacia temas parciales y específicos de lo económico-territorial, bifurcándose y subdividiéndose progresivamente los análisis, bien teniendo en cuenta los diferentes sectores, actividades o ramas de producción de forma autónoma, bien considerando la vinculación con temáticas funcionales-territoriales concretas, como es el caso de la economía urbana, los desequilibrios territoriales o el desarrollo local y regional, sin olvidar el problema de la localización, entre otros. Por otro lado, el espacio geográfico se limitaba al panorama visible, obviando la dinámica social que lo construyó y que determina las características de los paisajes que se observan. Esto significa que el trabajo humano es el factor clave y determinante de las diferencias territoriales y de la construcción del espacio geográfico. En cualquier caso, el ser humano no debe ser para el geógrafo sólo un habitante, sino un productor, un consumidor y un miembro de una clase social ligado a unas creencias religiosas y a una ideología. En este esfuerzo por tener una visión de totalidad, el geógrafo económico necesita utilizar su capacidad de observación y reflexión, pero también una serie de técnicas nuevas que faciliten el conocimiento de la realidad. Además, debe buscar la comprensión de lo concreto para llegar a lo abstracto y no formar ideas abstractas para encuadrar en ellas lo concreto. 7 En cualquier caso, como se muestra a continuación, los diversos enfoques que han jalonado el devenir epistemológico de la geografía económica se han decantado con mayor o menor intensidad al estudio de temas muy diferentes y variados que responden a la existencia de distintas ideologías y planteamientos filosóficos. 6. 1. El enfoque tradicional La geografía económica tradicional se ha centrado en el estudio de los siguientes temas: - Los seres humanos y los sistemas económicos - Estructura y formas de organización de la actividad económica - Producción (industrial, agraria, minera, energía, pesca, forestal) - Localización de las actividades humanas - Actividad comercial - Distintas actividades de los sectores terciario y terciario superior - Transportes y comunicaciones. 6. 2. El enfoque de economía espacial Por su parte, el enfoque económico espacial se ha decantado por el análisis de los temas que a continuación se relatan: - Bienes y servicios disponibles, analizando su desigual reparto, sus polos de atracción, sus flujos y movilidad - Unidades de consumo y gasto - Unidades de producción con sus motivaciones, factores de equilibrio, problemas de organización, beneficios, dimensiones y relaciones externas - Localización industrial, agrícola y de servicios - Mecanismos del mercado, su localización, organización, evolución y regulación - Organización regional del espacio, transportes y comunicaciones - Estructuración del espacio y de los agentes macroeconómicos - Mecanismos macroeconómicos en economías cerradas y abiertas - Economía centralizada - Organización del espacio y el progreso técnico - Sistema económico mundial - El problema de los recursos y el crecimiento 6. 3. El enfoque locacional Este enfoque participa de casi todas las preocupaciones de los dos anteriores, pero centra su trabajo en los temas de análisis siguientes: - Desarrollo urbano y regional - Análisis territorial - Planeamiento urbano y regional. 8 Por otro lado, cabe mencionar que utiliza de modo preferente los modelos como instrumentos de trabajo y de aproximación a la realidad de los problemas planteados. Como modelos referentes a la estructura locacional se encuentran los relacionados con los siguientes aspectos: - Movimiento (de interacción, de interacción modificados, de difusión) - Formación de redes (localizaciones, densidades, desarrollos, variaciones) - Nudos (puntos de poblamiento, distribuciones, relaciones entre rango y tamaño, dispersión, concentración) - Jerarquías (tamaño y función, lugares centrales, localización de recursos, distorsiones, especializaciones, aglomeraciones) - Superficies (superficies y gradientes, modelos de movimiento, distorsiones debidas a la localización de los recursos, a la concentración, a la evolución en el tiempo y al comportamiento) Como métodos de análisis locacional se encuentran los que a continuación se indican: - Recolección de datos - Descripción de la localización absoluta y relativa - Análisis regionales - Verificación de hipótesis mediante analogías, modelos y métodos estadísticos. Entre los modelos de desarrollo urbano y regional resultan fundamentales los siguientes: - Accesibilidad para la distribución del crecimiento - Usos del suelo - Distribución del crecimiento - Desarrollo residencial - Programas de renovación - Análisis de mercado - Ventas al por menor - Transporte Por lo que respecta a los modelos de análisis territorial se observan los siguientes: - Usos del suelo - Conversión del suelo - Distintas actividades económicas - Ciudades nuevas - Transporte - Sistemas comarcales - Planificación regional. En los modelos de planeamiento urbano y regional se pueden destacar los que a continuación se indican: - Población - Economía urbana y regional - Transporte 9 - Distribución espacial de las actividades (localización, interacción espacial, utilización de los servicios) - Distribución espacial de las inversiones - Distribución territorial de las nuevas realizaciones - Reparto espacial de las predicciones - Uso de modelos generales o de conjunto (econométricos, de interacción espacial) que conducen a un planeamiento general urbano y regional En cualquier caso, el estudio de los recursos naturales, como componente básico del medio geográfico, siempre ha ocupado un lugar destacado en la geografía económica. Dada la trascendencia que las materias primas tienen en el desarrollo y especialización de los países, regiones y centros industriales, es elemental analizar su localización, distribución territorial y utilización económica, si bien cabe destacar que los recursos naturales explican sólo una parte muy pequeña de los desequilibrios espaciales en términos socioeconómicos. Partiendo de esta importancia territorial, económica y social, la aplicación práctica de los estudios geográficos en este campo debe encaminarse hacia el aprovechamiento racional e integral de estos recursos naturales, planteando la necesidad de combinar con eficacia las exigencias económicas de la sociedad con la protección del ambiente. Para realizar un estudio geoeconómico de los recursos naturales de una zona concreta se deben considerar varios aspectos fundamentales, entre los que cabe señalar los siguientes. a) Ubicación geográfica de la región y de los yacimientos de materias primas, así como su interrelación con las vías de comunicación y los centros urbanos. b) Evaluación de la existencia y estado de las vías de comunicación, así como de las posibilidades de transporte y las direcciones más favorables, tanto para la salida de las materias primas como para establecer relaciones más fluidas con las regiones económicas centrales. c) Evaluación de la mano de obra existente y de las posibilidades de obtenerla. d) Estudio de los problemas de abastecimiento hídrico, tanto para las empresas como para el conjunto de la población. e) Evaluación de la disponibilidad de las fuentes de energía de carácter local y de las posibilidades de conectarlas con las grandes redes de transmisión eléctrica u otras redes energéticas. f) Análisis de la existencia de las materias primas que se emplean en la industria y de terrenos favorables para ubicar las plantas fabriles y los conjuntos residenciales. Aunque el estudio geográfico de los recursos naturales han sido y son de indudable relevancia para la geografía económica y también para el desarrollo socioeconómico de un territorio determinado, el análisis de la población, al ser la base natural de la producción social y la condición más importante de la vida material de la sociedad, constituye uno de los puntos de partida más destacados en cualquier estudio geográfico de carácter socioeconómico. De hecho, la población se manifiesta como un componente 10 activo de los sistemas productivos territoriales, representando la principal fuerza productiva en forma de recursos laborales y como fuente de consumo. De ahí que el estudio de la población, como parte importante y activa en el proceso de producción de cada localización de la producción material y en cada análisis de las ramas y regiones económicas, ocupe un lugar destacado en la geografía económica. Para satisfacer las necesidades de la población es indispensable desarrollar la producción material, tanto de productos agropecuarios como industriales. Por lo tanto, la geografía rural y la geografía de la industria son ramas que contribuyen a enriquecer los contenidos de la geografía económica. En el primer caso, por medio del estudio de las causas, estructuras, efectos y resultados de las relaciones naturales, sociales y económicas en el aprovechamiento de los recursos naturales y con el objeto de obtener la producción de materias primas de origen vegetal y animal. Por su parte, la geografía de la industria enriquece los contenidos de la geografía económica mediante el estudio de las características del desarrollo de la producción industrial, los problemas de la estructura de la industria, su localización, distribución e interacción con otras ramas de la economía mundial, como sucede con la agricultura y el transporte en los diferentes países y con sistemas socioeconómicos distintos. Como continuación natural del proceso productivo, el transporte también es la expresión material de la distribución social y territorial del trabajo, tanto internacional como nacional. De ahí que la geografía de los transportes ocupe un lugar cada vez más destacado en la geografía económica. A diferencia de la agricultura o la industria, el transporte se caracteriza por la universalidad de sus relaciones de producción con otras ramas de la actividad productiva. En realidad, las mercancías creadas en las fábricas o en las explotaciones agropecuarias sólo están listas para la comercialización y el consumo cuando han sido trasladadas hasta el mercado consumidor. En este sentido, transporte y comercio se encuentran estrechamente vinculados y constituyen campos de estudio privilegiados dentro de la geografía económica. En efecto, el comercio se define como la actividad económica que implica el intercambio de mercancías mediante una serie de operaciones que tienen como fin el cambio y la distribución territorial de mercancías, capitales y servicios. Es tarea del geógrafo analizar la organización y distribución territorial de los diferentes tipos de servicios y de la red de instituciones que sirven a la población. Además de estos contenidos temáticos, ahora estudiados como disciplinas autónomas, la geografía económica se encuentra inmersa durante los últimos años en un dinámico proceso renovador inherente al propio cambio verificado en los territorios y en las sociedades y que tiene como eje articulador la nueva lógica del capital: más concentrado, selectivo e internacionalizado. De ahí la aparición de nuevos temas más próximos a las preocupaciones de la sociedad de manera general y de los investigadores de forma particular. Asimismo, va en aumento la dificultad para comprender e interpretar las rápidas transformaciones que están ocurriendo en la estructura y organización del sistema socioeconómico. De hecho, la geografía, sobre todo aquellas disciplinas cuyos contenidos aluden con frecuencia a cuestiones económicas, se enfrenta a la necesidad de asimilar un vocabulario plagado de referencias y conceptos económicos para poder explicar las nuevas configuraciones espaciales. Estos conceptos y términos económicos son básicos para entender y profundizar en el tema abordado. No es casualidad que los estudios sobre geografía de la industria, geografía rural, geografía de la población, geografía del transporte o geografía del comercio, adopten 11 con más frecuencia unos contenidos y un lenguaje característico de la economía, que en muchos casos bordea el dominio de otras ramas del saber. La interdependencia de lo geográfico y lo económico es muy fuerte y la influencia resulta mutua. La aglomeración de actividades económicas es un hecho espacial que los mecanismos económicos contribuyen a explicar. Si la incorporación de ideas, teorías, conceptos y métodos de investigación procedentes de la economía han enriquecido históricamente los contenidos de la geografía, y de manera especial los de la geografía económica, sin perder en ningún momento la originalidad de su punto de vista y conservando su especificidad, este trasvase resulta en la actualidad más oportuno para impulsar una eficiente comprensión del impacto que sobre el territorio y la sociedad tienen los imperativos de la mundialización de la economía e incluso los efectos de las cíclicas, recurrentes y cada vez más profundas crisis económico-financieras. Pese a todo, tal amplitud temática ha llevado, por su propia lógica, a propuestas de fraccionamiento de la disciplina, antes incluso de haberse alcanzado un acuerdo en la formulación de una geografía económica como tal. De ello derivarán sucesivas formulaciones de autonomía en forma de geografía agraria o rural, geografía industrial o de geografía de los servicios, por citar tres aspectos fundamentales, como áreas diferenciadas a las que se les quiere otorgar consistencia y categoría idénticas a la de la geografía económica. Tanto la mencionada amplitud temática como la incapacidad de incorporar el espacio- territorio como variable explicativa de los procesos económicos en cuanto que procesos sociales, ha dado lugar, como en otros tantos campos de la geografía, a la inconcreción de sus objetivos y a la incapacidad de formular un cuerpo científico-conceptual propio de una geografía económica. Amplitud, dispersión y ausencia de búsqueda de unidad conceptual serán las características que definan los miles de trabajos que, sobre todo desde finales del siglo XIX (momento en el que puede empezar a hablarse de una geografía económica más o menos aceptada como ámbito del quehacer geográfico), se han realizado. Un repaso a la multiplicidad de esquemas analíticos o de presentación que proponen la mayoría de las obras que se ofrecen como manuales de geografía económica muestra esa ambigüedad conceptual. 6.4. Tendencias actuales Las relaciones económicas no son estáticas y la geografía de la economía mundial se halla en constante cambio. Durante los últimos años, la reestructuración industrial ha provocado la globalización de los procesos productivos. Las industrias pesadas tradicionales se reubican en los países menos desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países desarrollados, incluidas las economías de los países del sudeste asiático, los denominados ‘tigres asiáticos’. No obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes de materias primas, éstos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en manos de empresas transnacionales. Éstas se instalan en los países empobrecidos para aprovechar los avances en las redes de comunicación y transporte, las menores restricciones sobre los permisos de instalación y el control de la 12 contaminación, la permisividad o inexistencia de la legislación ambiental y los menores costes de la mano de obra. Además, los países menos desarrollados, en los que se ubican las nuevas plantas industriales, no siempre se benefician de su presencia. A menudo, estas industrias apenas mantienen relación alguna con la economía local, mientras que sus beneficios salen fuera y no revierten en el país. El papel de las corporaciones transnacionales es controvertido. Cabe citar en este sentido, por ejemplo, su implicación en la República de Sudáfrica durante el apartheid, o la actual inversión de la compañía petrolera Shell en el delta del Níger (Nigeria). La reubicación de las industrias pesadas también ha originado problemas ambientales y de contaminación en muchos países dependientes. El desastre de la planta química de Bhopāl (India) en 1984 es un ejemplo extremo. Todas estas cuestiones son objeto del interés de los geógrafos económicos actuales. A escala regional, la geografía económica se ha preocupado por el análisis de la importancia de la concentración de ciertas industrias y usos de la tierra en determinadas regiones. En el pasado, estos estudios se centraron en la relación existente entre los recursos naturales, como el carbón, el hierro o el agua, y las industrias que surgían en torno a éstos. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas de transporte desde la década de los años cincuenta del siglo XX ha supuesto que las industrias ya no necesiten estar ligadas a una localización concreta. No obstante, a pesar de que la globalización de la economía mundial y la descentralización de las industrias de los centros metropolitanos tienden a minusvalorar la escala regional, los estudios regionales han generado, de hecho, un gran interés en fechas recientes. La geografía económica todavía se dedica al estudio regional, ya que el carácter de las regiones es, con frecuencia, un importante aspecto que se debe ser considerado por parte de las empresas, sobre todo en la medida en que concierne a la oferta de ciertos tipos de trabajo. La concentración de industrias de alta tecnología que jalonan el corredor de la autopista M-4 en el sur de Inglaterra, o en el Silicon Valley, en la costa occidental de Estados Unidos, son ejemplos de ello. La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la geografía económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como por la producción. Recientes trabajos, por ejemplo, se han centrado en la venta minorista y en la oferta de servicios. Estos estudios se han visto influidos por el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza, a partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la pintura, los periódicos, la televisión o la moda, los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones entre las pautas de consumo y sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión fundamental en este tipo de investigaciones. Otro tema de reciente interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas. Por “desarrollo sostenible” se entiende el desarrollo económico que gracias a una cuidadosa explotación de los recursos naturales hace frente a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. La geografía económica ha mostrado, por ejemplo, los aspectos negativos del desarrollo económico, como es el caso de la contaminación, la degradación de los suelos y la desertización, evaluando sus efectos en la sociedad del bienestar y proponiendo recomendaciones para un futuro desarrollo más equilibrado. Durante los últimos veinte años, la geografía económica, en todas sus modalidades, se ha hecho más crítica, preocupándose cada vez más por la desigual distribución de la riqueza y el bienestar. Los últimos progresos de esta ciencia implican a un amplio 13 conjunto de escalas geográficas, pautas y procesos mucho más complejos y delicados que los anteriores modelos neoclásicos. Se puede advertir un importante cambio en los intereses de la geografía económica, ya que éstos abarcan desde la explotación de los recursos hasta el bienestar humano en todas las partes del mundo. 7. LA EVOLUCIÓN ESPISTEMOLÓGICA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 7. 1. Los antecedentes de la geografía económica El término “geografía económica” se utilizó por primera vez en el último tercio del siglo XIX, concretamente en 1882, fecha en la que el alemán W. Götz expuso los principios básicos de esta ciencia, aunque con una orientación más antropológica que económica. Sin embargo, fue el italiano L. Guicciardini quien en 1567 (Descripción de todos los Países Bajos) inició el estudio sistemático de una región desde un punto de vista geográfico-económico. En este contexto también se debe mencionar la célebre Geographia Generalis (1650) de Varenio, donde se encuentra el embrión teórico y diferenciador de la ciencia geográfica. Para Varenio, la geografía se dividía en ciencia general y ciencia aplicada, siendo esta última responsable del estudio de las características de los países y en la que además de las facetas “terrestre” y “celeste” (cuestiones físicas), figura también una faceta “humana” que se centra en cuestiones concretas de índole geoeconómica, como es el caso de la composición de la población, los medios de vida, los hábitos alimenticios, la economía, la ocupación de la población, la organización política y los núcleos urbanos. Durante el transcurso del siglo XVIII, la faceta “humana” de la geografía se va aproximando de forma paulatina, sobre todo en los temas tratados, a lo que después se conocerá como geografía económica. Las escuelas geográficas alemana, francesa y rusa destacan en este periodo por su contribución al desarrollo de la geografía económica. Los científicos V. Tatichtchev y M. Lomonossov son los que establecen en Rusia los fundamentos de la geografía económica. Para V. Tatichtchev, la geografía política (económica) es la disciplina que describe los gobiernos, los núcleos urbanos, los mercados, la producción y la especialización productiva de la población en cualquier región. Por su parte, M. Lomonossov indica, desde una perspectiva basada en el análisis histórico de los fenómenos geográficos, la importancia y la utilidad de la geografía tanto por su valor educativo como por su relevancia para conocer los recursos de un país, su comercio y las posibilidades de importación. Alemania es el país pionero en la génesis de la geografía económica y política. Los estudios de G. Achenwall y A. Büsching contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la “estadística descriptiva”, considerada como disciplina precursora de la geografía económica. Para G. Achenwall, la “estadística universitaria alemana”, conocida como Kameralstatistick o ciencia descriptiva del Estado, tenía como objeto facilitar al Estado la descripción de los aspectos más importantes de un país: territorio, población, recursos natuales, organización del Estado, religión, educación, recursos militares, tipos de economía, sistema monetario, aglomeraciones urbanas, entre otros. La Kameralstatistick representaba en esencia una amalgama de informes clasificados de manera sistemática y al servicio del Estado feudal alemán. Por el contrario, pues G. Achenwall estaba más preocupado por servir al Estado burocrático germano, los 14 informes estadísticos de A. Büsching tenían como finalidad el hecho de servir como soporte para una nueva orientación de la geografía, más inclinada a la indagación que a la descripción. Sus investigaciones se centran en la división territorial del trabajo, los intercambios entre la población, los desplazamientos de las mercancías y la relación entre la naturaleza, los habitantes y la economía. Los orígenes de la geografía económica en Francia también se remontan al siglo XVIII y giran en torno a la geografía comercial, más tarde conocida como geografía colonial y geografía de ultramar. J. J. Savary publica en 1723 su obra Dictionnaire universal de commerce, d’histoire naturelle, des arts et des métiers, mientras que en 1740 se implanta en la ciudad de Lille el primer curso de geografía comercial, disciplina que más tarde se desarrollará y tendrá como centro de irradiación a Inglaterra, país donde sobresale la obra de W. Petty titulada Five Essays on Political Arithmetick (1683-1687), que se dedica a la descripción numérica de los habitantes de las ciudades y el campo y a la evaluación del producto que genera la actividad de estas poblaciones. Por su parte, el antecedente más claro de la geografía económica en Estados Unidos se encuentra en la obra de T. Jefferson titulada Notes on the State of Virginia y publicada en 1787. Aquí se realiza una detallada descripción estadística del Estado de Virginia. En definitiva, la escuela geográfico-política rusa, la ciencia geográfico-estadística descriptiva alemana y la geografía comercial y colonial francesa y después inglesa tendrán una notable influencia en el posterior desarrollo de la geografía económica. Hasta las primeras décadas del siglo XX no existió una aproximación verdadera y real entre la geografía y la economía. No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros momentos del siglo XIX se produce un ascenso de la economía política que tendrá importantes consecuencias en la posterior evolución de la geografía económica. Algunos economistas célebres de la escuela clásica, como Adam Smith (And Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 1776) y David Ricardo (Principles of Political Economy and Taxation, 1817), tendrán una influencia decisiva en la formación de la geografía económica por su preocupación incipiente en la distribución territorial de las actividades económicas y en los factores que determinan el variable valor espacial de la tierra. En este contexto, los considerados “padres” de la geografía científica, A. von Humboldt y K. Ritter, apenas realizaron aportaciones significativas al desarrollo de la geografía económica. No obstante, Humboldt fue el primero que señaló la importancia de los “indicadores numéricos” en los estudios geográficos, mientras que K. Ritter menciona la trascendencia que tiene la “ciencia descriptiva del Estado” desarrollada por A. Büsching para el conocimiento de la economía alemana. Durante la primera mitad del siglo XIX aparecen nuevas y notables aportaciones a la geografía económica, como es el caso de J. H. von Thünen, terrateniente prusiano que desarrolla una teoría sobre la importancia que tiene la localización en la producción agropecuaria. La obra de von Thünen se titula Der Isolierte in Beziebung auf Landwirtschaft Und Nationalökonomie (1826), nutriéndose de la economía política de Adam Smith y de la disciplina conocida en la actualidad como “economía espacial”. Von Thünen introduce el concepto de renta de la tierra, que fue tratada antes con detalle por David Ricardo y después por K. Marx en El Capital. Como geoeconomista, von 15 Thünen puede ser considerado como un pionero y un avanzado de su época desde el momento en que concibe un modelo de reparto espacial de los sistemas agrarios en torno a un centro de consumo o mercado. Según esta teoría, la obtención de un mayor beneficio en la explotación agrícola depende de la distancia que la separa del mercado. Este autor era consciente de que su contemporáneo inglés, David Ricardo, había basado sus nociones sobre la renta económica en las diferencias del medio, es decir, en la calidad de las tierras. Sin embargo, von Thünen puso el acento en el papel preponderante de los costos según la distancia. De hecho introdujo la idea de que la renta también variaba con la distancia respecto al mercado. A esto le llamó “renta de ubicación”. El modelo de J. H. von Thünen desarrolla el concepto de “renta económica”, lo que en teoría supone que todos los agricultores producirán aquella cosecha que rinda la “renta más alta”, aportándoles individualmente el máximo beneficio neto. Este beneficio neto se llama “renta del suelo”, que está determinada por los costes de producción, los precios del mercado, los costes del transporte, el rendimiento del terreno y la distancia entre el lugar de producción y el mercado. En este modelo deductivo la renta del suelo disminuye para todos los productos a medida que aumenta la distancia hasta el punto de venta. Por su novedoso razonamiento y explicación simplificada del mundo real, el modelo de von Thünen se incorpora con rapidez a la geografía económica, sentando las bases de lo que después se denominarán “teorías clásicas de localización”. Durante la segunda mitad del siglo XIX, un numeroso grupo internacional de geógrafos progresistas y revolucionarios, entre los que destaca el geógrafo anarquista francés Elisèe Reclus, buscan respuesta a los problemas que el desarrollo económico y cultural de la población generan en el medio natural. Basándose en una abundante y variada documentación, E. Reclus elabora la teoría de la influencia que el trabajo humano ejerce en el medio geográfico, así como la de la influencia que el medio geográfico tiene en la evolución de la sociedad, el trabajo y la vida de la población. En dicho contexto también se debe citar al geógrafo estadounidense G. Marsh, quien en su obra Man and Nature; or Physical Geography as Modified by Human Action (1864) pone de relieve cómo la propiedad privada capitalista de las sociedades industrializadas destruye la naturaleza con su afán de lucro. Estas ideas presentan, dentro de la incipiente geografía económica, una serie de elementos nuevos, originales y progresistas, centrados en los fundamentos económicos del desarrollo social. Muy pronto se uniría a esta línea de pensamiento el geógrafo anarquista ruso P. Kropotkin, cuyos principales planteamientos se recogen en su obra Fields, Factories and Workshops (1898). En el último tercio del siglo XIX, el geógrafo alemán F. Ratzel introduce en el discurso geográfico las interrelaciones existentes entre la política (Estado) y la economía. Es en 1882 cuando publica el primer volumen de la obra Anthropogeographie. Grundzüge der Anwendung der Erdkunde auf die Geschichte, mientras que en 1903 edita la segunda parte del estudio Anthropogeographie. Geographie der Staten des Verkehrs und Krieges. Esta amplia obra tiene como objetivo principal la generalización de los conocimientos sobre el poblamiento, el carácter de las localidades, el hábitat, la actividad económica y las condiciones de existencia de la población según las diferencias existentes en el medio geográfico. Después, en el estudio titulado Politische Geographie (1897), este autor hace de las condiciones geográficas la esencia de las 16 particularidades de la historia política de los diferentes Estados, sus contradicciones y sus conflictos. Las ideas vertidas en su obra más emblemática (Anthropogeographie), aunque responden a las exigencias de los gobiernos de la época, de las universidades y de las academias, no satisfacen a los intereses del mundo de los negocios. Las grandes sociedades empresariales demandan un análisis económico territorial más profundo y fundamentado en el desarrollo de la industria y los transportes. La geografía político- económica de F. Ratzel es, ante todo, la ideología política del imperialismo alemán, es decir, del Estado y naciente capitalismo germano. Este autor formulará un discurso geográfico cuyas claves son las “teoría del determinismo geográfico” y del “espacio vital” (Lenbensraum). Para F. Ratzel, los Estados, como organismos vivos, necesitan disponer de espacio suficiente y luchan por su dominio, igual que las diversas especies animales y vegetales. La supervivencia, la energía, la vitalidad y el crecimiento de los Estados tienen como motor la búsqueda y conquista de nuevos espacios, sobre todo económicos. F. Ratzel es el artífice claro del uso que las principales naciones imperialistas hicieron de la geografía y de los geógrafos. El trabajo de estos últimos era muy importante para obtener información que facilitase la expansión de las inversiones, el comercio, los intercambios y los asentamientos coloniales, así como para conseguir el control de ciertos recursos estratégicos vitales. Si se considera que la geografía económica de esta época pecaba de cierta ingenuidad, el uso económico y político que se hizo del saber geográfico no fue tan ingenuo. Hay que recordar al respecto que F. Ratzel publica su obra Politische Geographie pocos años antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial, confrontación entre Estados imperialistas que marca el principio del declive de la hegemonía de la escuela alemana en los estudios de geografía. La pérdida de protagonismo de la escuela geográfica alemana también está relacionada con los ascensos de las escuelas francesa y después inglesa. Durante la última década del siglo XIX, en Inglaterra se publican importantes trabajos de geografía comercial, destacando ante todo la obra de G. Chisholm titulada Handbook of Commercial Geography (1889). Este tipo de publicaciones no estaban desprovistas de contenido económico, dado que el acceso a la información estadística compilada de forma sistemática era de vital importancia para las potencias coloniales, fundamentalmente durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, pese a la importancia que tenía para los Estados coloniales la aparición de obras referidas a la geografía comercial, éstas no lograban satisfacer, por su extremado carácter descriptivo, a las grandes sociedades industriales y comerciales, que se encontraban inmersas en una dura competencia por la conquista y control de los mercados. Esta realidad motivaría la aparición de notables investigaciones de acentuado carácter económico-espacial, desarrolladas principalmente por economistas y que más tarde se incorporarían a la geografía económica. En dicho contexto cabe mencionar a los economistas alemanes A. Schäffle y W. Launhardt, cuyas obras, publicadas entre 1882 y 1885, están consagradas a la localización de la industria con el objeto de maximizar las ventas. Los estudios realizados por estos economistas se apoyan en la aplicación de métodos matemáticos, inaugurando así la “teoría de la localización industrial”, más tarde desarrollada por A. Weber. Tanto A. Schäffle como W. Launhardt, y después J. H. von Thünen, sólo consideran en sus estudios, a la hora del análisis económico 17 locacional, los gastos en la producción, pero no tienen en cuenta el beneficio del empresario. 7. 2. La geografía económica desde el último tercio del siglo XIX 7. 2. 1. La fase de confrontación imperialista y las zonas de influencia Las últimas décadas del siglo XIX marcan la transición entre el capitalismo competitivo y su fase superior, el imperialismo. El nacimiento de esta fase se traducirá en el plano de la política internacional como una intensa lucha entre las potencias coloniales, rivalizando entre ellas por la división de los continentes en zonas de influencia. De manera formal, este reparto colonial se sitúa en el tiempo con la celebración de la Conferencia Internacional de Geografía, celebrada en la ciudad belga de Amberes en 1871 y presidida por el rey de Bélgica, Leopoldo II. A esta Conferencia asistieron todas las personas e instituciones ligadas de alguna manera al diseño y ejecución de políticas estratégicas tendentes a la expansión comercial de sus respetivos países. Entre los objetivos más relevantes tratados en la misma se incluye la apertura del continente africano a la “civilización”. Esta Conferencia, seguida de cerca por un nutrido número de diplomáticos, generales, almirantes, comerciantes y sociedades geográficas de varios países, revelará el papel que siempre estuvo reservado para la geografía y sus instituciones, es decir, ser un “saber” de gran prestigio puesto a disposición de los gobiernos y del capital monopolista representado por las Sociedades Industriales- Mercantiles de la época. Con el concurso de las sociedades geográficas y de otras instituciones públicas y privadas, el dominio de las naciones europeas imperialistas experimentará una notable expansión, sobre todo en África, Asia y Oceanía, al mismo tiempo que su presencia se afianzaba en América Latina, región sometida al dominio colonial de españoles y portugueses desde el siglo XVI. La primera oleada de sociedades geográficas creadas en los primeros años del siglo XIX, e inspiradas en las ideas de A. von Humboldt, es sucedida por una nueva generación de asociaciones que se autocalifican como sociedades de geografía comercial y geografía colonial. Dichas sociedades acogían en su seno a hombres de negocios, exploradores y militares de diversa graduación. En este caso se trata de sociedades que se inspiran en un nacionalismo exacerbado, propio de un periodo marcado por la lucha imperialista y la expansión colonial. En efecto, la Conferencia Internacional de Geografía de Amberes se inaugura bajo el signo aparente de la unidad, pero muy pronto aparecen serias contradicciones entre sus miembros, lo que se manifiesta en el momento en el que se pretende repartir y delimitar las nuevas conquistas coloniales. La falta de acuerdos concretos en la Conferencia desembocó en una nueva reunión internacional: la famosa Conferencia de Berlín (1884-1885). Los objetivos planteados en la Conferencia de Berlín se dirigen hacia la institucionalización de una política de “zonas de influencia”, donde a diferencia de lo sucedido en la Conferencia de Amberes, en esta ocasión Alemania reclama su derecho a participar en el reparto territorial del mundo como una potencia colonial más. Este país, después de triunfar en la guerra franco-prusiana (1870-1871), comenzó a fomentar su economía por medio de una intensa expansión colonial, pues sólo en tres años (1884, 1885 y 1886) conquistó una parte de África y territorios en la zona sudoccidental del océano Pacífico. 18 La Conferencia de Berlín fue auspiciada por el gobierno alemán del canciller O. von Bismarck, quien pretendía revertir el relativo alejamiento de los escenarios coloniales que hasta ese momento había exhibido Alemania debido a diversos problemas internos. Participaron en ella la mayor parte de los países presentes en la anterior Conferencia de Amberes, aunque lo cierto es que ahora disminuye el protagonismo de las sociedades geográficas en beneficio del cuerpo diplomático y militar de las principales potencias imperialistas: Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En esta Conferencia, de marcado carácter político-económico, se pretendía resolver de forma pacífica lo que poco después se solventó con la fuerza de las armas (Primera Guerra Mundial, 1914-1918), lo que muestra bien a las claras las inmensas contradicciones del fenómeno imperialista. De hecho, este conflicto bélico constituye la expresión más evidente de las contradicciones políticas y económicas existentes entre los distintos Estados y entre las diferentes clases sociales dentro de cada Estado. La “geografía económica, comercial y estadística, denominación propuesta por el Congreso Internacional de Geografía de 1871, se caracterizó durante muchas décadas por su fuerte contenido descriptivo y enumerativo. Los estudios realizados bajo esta disciplina tenían un marcado carácter historicista. Se prestaba una atención prioritaria a las actividades relacionadas con los recursos naturales, dejando un poco de lado la teoría económica por considerarla demasiado abstracta y ajena a las preocupaciones espaciales. Concebida con un carácter ante todo informativo, su interés se centra en la elaboración de inventarios sobre los recursos y las producciones, la identificación de los principales países y áreas productoras y la enumeración de los intercambios comerciales. Al existir una estrecha relación con los estudios físico-naturales, se daba prioridad a las actividades agrarias y a las ramas industriales extractivas ligadas a la primera transformación de dichos recursos, como es el caso de la siderurgia y la metalurgia. Esta influencia se prolonga hasta la década de los años cuarenta del siglo XX. Por su parte, la Revolución Industrial y el sistema colonial del capitalismo impulsaron el conocimiento de la superficie terrestre. El desarrollo de la ciencia y la técnica, los nuevos medios de comunicación y la necesidad de mercados para la creciente producción fabril y de materias primas para la industria, desencadenaron una desaforada carrera para dominar la Tierra. Las expediciones militares precederán a las exploraciones científicas apoyadas tanto por los Estados coloniales como por la iniciativa privada. La toma de posesión del territorio era una necesidad vital para la expansión del capitalismo nacional, ahora convertido en imperialismo. V. I. Lenin sostenía que en la fase imperialista del sistema capitalista el poder pasaba de la industria a las instituciones financieras y que las colonias representaban un área de inversión muy atractiva. De ahí la creciente rivalidad entre las grandes potencias por extender su dominio militar y económico más allá del continente europeo. La fase imperialista del capitalismo también tendrá una notable influencia en la evolución de la geografía como ciencia. La geografía comenzó por generar un determinismo geográfico capaz de justificar la expansión colonial y la explotación de unas clases sociales por otras y de unos países por otros. Continuó con la tendencia de buscar en la geografía desvíos y formas de ocultar las contradicciones sociales que otros campos del saber venían desvelando. Esto 19 culminó con la aparición de la geopolítica, que se sustentaba en teorías proclives a l expolio, la violencia y la guerra. Durante este periodo de tiempo, en el ámbito de la geografía económica se producen profundos cambios, pues en Francia, por ejemplo, la escuela del geógrafo anarquista E. Reclus es sustituida de forma categórica por la posibilista-historicista de P. Vidal de la Blache, neutra en su discurso científico, aséptica en sus planteamientos, demasiado literaria y más ajustada al sistema de poder e interesada por los estudios rurales y menos por las regiones industriales, las grandes ciudades, los transportes, las nuevas particularidades de la geografía de la población y la economía. En Alemania, el geógrafo A. Hettner observa con temor los profundos cambios sociopolíticos a escala mundial que había vaticinado E. Reclus a raíz de la revolución rusa de 1905. Ante esta situación, A. Hettner animaba al Estado a tomar las medidas necesarias para poner fin a estos episodios revolucionarios que podrían alterar el estado de cosas. Durante este periodo se consolidan en la geografía económica las tendencias idealistas de los geógrafos alemanes K. Ritter y F. Ratzel. Las ideas de F. Ratzel se extienden muy pronto a Estados Unidos, donde tendrán un notable impacto, sobre todo durante los primeros años del siglo XX, cuando el determinismo geográfico estará plenamente reflejado en la obra de E. Semple (American History and its Geographic Conditions e Influences of Geographical Environment). Del mismo modo, muchas ideas extraídas de la obra de F. Ratzel Politische Geographie conocerán una interpretación reaccionaria en los trabajos del geógrafo inglés H. J. Mackinder, ideólogo del imperialismo que además de basarse en F. Ratzel, también sustentaría sus teorías en las ideas que el almirante estadounidense A. T. Mahan había vertido en su obra The Interest of America in Sea Power (1897), donde se partía de la visión geopolítica basada en la idea de que la contradicción nuclear en el mundo consiste en el choque de intereses entre las potencias “marítimas” y “continentales”, es decir, entre la denominada “isla mundial” y sus “satélites marítimos”. Para A. T. Mahan, Rusia era el baluarte del poder continental en el mundo, mientras que las potencias marítimas (Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos) tenían que formar el contrapeso a ese poderío, disponiendo de flotas superiores y presionando a Rusia desde los flancos. Este proyecto se llevó a cabo por parte de los ideólogos y geopolíticos estadounidenses a partir de 1917, fecha en la que triunfa la Revolución Soviética. H. J. Mackinder publica en 1902 la obra Britain and British Seas, donde expone la teoría del “Heartland” (corazón-tierra), idea que afirma que quien domine Europa Central dominará el corazón del continente, y quien domine el continente controlará la “isla-mundo”, y quien controle esta “isla-mundo” dominará el mundo entero. Este autor fue un teórico importante de la expansión imperialista de Inglaterra, incluso llegó a ocupar la vicepresidencia de la Royal Geographical Society y la cátedra universitaria de Londres. En la década de los años cuarenta del siglo XX, H. J. Mackinder se traslada a Estados Unidos y allí modifica sus ideas, teorías y planeamientos a favor del nuevo país de acogida. Por su parte, el artífice de la formulación de la teoría que justifica el expansionismo colonial fue R. Kjellen, politólogo sueco y profesor de derecho político de la Universidad de Goteborg. En su obra Der Staat als Lebensform (1916) se emplea por vez primera la expresión “geopolítica”, desarrollando al extremo las teorías del germano 20 F. Ratzel y del británico H. J. Mackinder. Este jurista sueco, germanófilo y mentor de la ideología nacionalsocialista, entendía que el desarrollo del Estado dependía de dos factores fundamentales (el medio natural y la raza) y de tres secundarios (la economía, la sociedad y el gobierno). A este respecto, en la obra colectiva La Géographie Active, el geógrafo francés P. George sitúa la geopolítica dentro de la geografía aplicada o práctica, puesta al servicio de la aprehensión militar, económica, y militar del territorio. La frase “la geopolítica ha sido la peor de las caricaturas de la geografía aplicada, al prestarse a justificar por encargo cualquier reivindicación territorial, cualquier saqueo, a través de seudoargumentos científicos” es suficientemente elocuente. La obra de R. Kjellen fue utilizada por un influyente grupo de geógrafos alemanes, encabezados por K. Haushofer, nacionalsocialista confeso, para justificar que el resurgimiento de Alemania como potencia mundial era inevitable. En la Alemania del Tercer Reich la geografía política alcanzó una gran difusión. La doctrina del espacio vital se instrumentalizó como fundamento de la política expansionista germana y, en general, la geopolítica fue utilizada como arma propagandística por los teóricos del partido nacionalsocialista. La posterior derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial y el conocimiento del genocidio cometido por los nazis, acarreó el descrédito de la geopolítica como especialidad científica, sumiendo a esta disciplina en un largo olvido dentro del ámbito académico. Los escasos trabajos existentes sobre geografía económica hasta los primeros años del siglo XX son obras descriptivas sobre la economía de los países, acompañadas por una abundante información estadística plasmada en un número elevado de cuadros y tablas sin una mayor profundidad analítica. De forma paralela a estos estudios y especialmente en Alemania, varios geógrafos y economistas van diseñando los objetivos y métodos de la geografía económica, al mismo tiempo que surgen las primeras teorías sobre la localización de la industria. Es el caso del geógrafo E. Friedrich en 1904 (Allgemeine und Spezielle Wirtschafstgeographie), que profundiza en los objetivos de la geografía económica. A este respecto, también destacan las aportaciones de los economistas W. Launhardt y A. Weber, sobre todo las de este último, quien publica en 1909 su obra Uber der Standort der Industrien (Teoría sobre la localización industrial), consagrada íntegramente al análisis de los factores que influyen en la decisión de localizar las actividades industriales. A. Weber tuvo el mérito de integrar la teoría de la localización en la geografía económica. También introdujo en esta disciplina geográfica el método de los cálculos y propuso un cierto número de procedimientos para determinar la localización de las empresas por medio del establecimiento de isodapanas o líneas que unen los puntos de igual coste de transporte, que resulta de la suma de los costes que representa el traslado de las materias primas y la distribución de los productos en los mercados. En cuanto al valor práctico de la teoría de Weber sobre la localización de la industria, su objetivo dentro de la fase del capitalismo monopolista no era tanto la localización de nuevas industrias como la elección territorial más idónea en términos de ahorro monetario para las grandes sociedades empresariales. Esto permitiría concentrar la producción mediante la paulatina absorción de las pequeñas industrias, cuya débil estructura financiera difícilmente soportaría la dura competencia. El crack bursátil de 1929, la posterior crisis y el final de la Segunda Guerra Mundial impusieron en el sistema capitalista un nuevo tipo de relaciones económicas. El Estado 21 pasa de forma paulatina a ser un importante protagonista en la marcha de la economía (New Deal y Plan Marshall). Esta intervención estatal en la economía acabará con las tesis predominantes hasta ese momento de la libre iniciativa. La planificación económica surge como un arma clave de intervención territorial. Se puede hablar, en este periodo, de un capitalismo fundamentado en múltiples empresas de diferente tamaño y compitiendo en igualdad de condiciones en el mercado. Por el contrario, también comenzaba un capitalismo dirigido por las empresas transnacionales, apuntaladas en muchos casos por el propio Estado con el objeto de competir en otros mercados fuera de las fronteras nacionales. En la década de los años treinta del siglo XX aparecen los trabajos de W. Christaller (Die Zentralen Orte in Süddeutschland) y A. Lösch (Die Räumliche Ordnung der Wirtschaft), publicados respectivamente en 1933 y 1940. Ambos autores alemanes realizan una notable contribución a las investigaciones sobre las leyes espaciales que rigen el desarrollo de las fuerzas productivas y de la esfera no productiva. Los trabajos de estos investigadores, que posibilitan el paso de una geografía económica descriptiva a una ciencia aplicada en la que es posible el empleo de métodos y modelos matemáticos, dan una nueva orientación a la ciencia geográfica estadounidense, sueca e inglesa. Se trata de un paradigma diferente que se ha convenido en denominar “economía espacial”, “psique espacial” o “behavirorismo espacial”, es decir, la ciencia del comportamiento espacial de los seres humanos. W. Christaller, geógrafo, y A. Lösch, economista, están considerados como los pioneros de la “teoría del lugar central”. La mayor parte del trabajo de campo de A. Lösch, perseguido y depurado por los nacionalsocialistas alemanes, tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años treinta del siglo XX. En su obra The Economics of Location (1954), editada en Oxford, dejaba claro que no existía una localización industrial óptima porque no se puede conocer el futuro, es decir, la reacción de los competidores. En la década de los años cuarenta del siglo XX, el emplazamiento de la industria se estudia según el máximo beneficio y no del mínimo coste, como había ocurrido hasta ese momento. Más tarde surgirán las teorías espaciales del coste-beneficio, que se apoyan en la localización óptima de la industria. Sin embargo, conviene tener en cuenta que el estudio del reparto de la industria bajo el capitalismo monopolista es muy difícil, pues los cálculos no se determinan sólo por el análisis de ese reparto o localización de las materias primas, fuentes de energía, mercados de consumo, existencia de mano de obra y otros factores considerados por A. Weber y sus seguidores. En la distribución espacial de la industria también se debe analizar la lucha de los monopolios y sus políticas tecnológicas. Todo hace pensar que la localización industrial en el capitalismo es un “juego” extremadamente complejo. Pese al predominio de la descripción en los estudios de geografía económica, la introducción de la economía espacial en el análisis de las actividades productivas en el espacio geográfico motivará una importante transformación de los objetivos hasta entonces fijados. 22 7. 2. 2. La geografía económica espacial, la paulatina mundialización del capital y la geografía político-estadística y nomotética La llamada revolución teorético-cuantitativa o neopositivista tiene lugar en la geografía económica a partir de la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, y se prolonga hasta la década de los años ochenta de la misma centuria. La progresiva internacionalización del capital, la expansión de las relaciones capitalistas y la proletarización de la fuerza de trabajo a escala mundial son factores que contribuyen al ascenso de esta escuela geográfica. De hecho, la enorme acumulación de ca

Use Quizgecko on...
Browser
Browser