Historia de PR - Capítulo 15 PDF

Summary

This document, likely a chapter from a larger work on Puerto Rican history, discusses the transformation of Puerto Rico into a sugar-producing nation during the 1825-1860 period. It examines the impact of the sugar economy on population, and the challenges faced by other industries.

Full Transcript

lC6mo ocurri6 la transformaci6n de Puerto Rico en pars productor de azucar para el consume exterior? lQue impacto tuvo la economia azucarera en el poblamiento del pafs? lC6mo perjudic6 a los campesinos libres la nueva orientaci6n del pafs hacia el exterior? INTRODUCCION...

lC6mo ocurri6 la transformaci6n de Puerto Rico en pars productor de azucar para el consume exterior? lQue impacto tuvo la economia azucarera en el poblamiento del pafs? lC6mo perjudic6 a los campesinos libres la nueva orientaci6n del pafs hacia el exterior? INTRODUCCION por entonces a Jamaica, Barbados y a todas las demas "islas del azucar" caribeiias en cuanto al Los grandes disturbios del periodo 1789 a 1825 valor de su comercio de exportaci6n. cambiaron para siempre las reJaciones entre las Antillas y los paises de Europa y Norteamerica. En consecuencia, Puerto Rico dej6 de ser un per­ SU MAJESTAD, EL AZUCAR sonaje de segundo orden en el teatro antillano; La cafia de azucar llevaba ya 300 afios en Puerto especialmente en el aspecto econ6mico se convir­ Rico cuando comenz6 el ciclo azucarero de! siglo ti6 casi en una estreJJa. A mediados de] siglo XIX. Como vimos en el capitulo 8, esta planta XIX, pas6 a ser uno de los grandes productores fue la columna vertebral de la economia durante y exportadores de azucar de cafia: el segundo algunas decadas en el siglo XVI. No obstante, productor en el Caribe despues de Cuba y uno de aquel auge dur6 muy poco. Cuando el azucar de­ Jos diez mayores en el mundo. Habia superado cay6 a finales de siglo, no volvi6 a figur ar por Capitulo 15 Azucar, esclavitud y despotismo, 1825-1860 mucho tiempo como principal producto del agro esos frutos en los mercados consumidores. El se- puertorriqueiio. Experiment6, como dijimos en gundo cuarto de siglo, comprendido entre los el capitulo 12, un pequefio impulso durante los afios de 1825 y 1850, fue el momento en q ue se ultimos lustros del siglo XVIII. Sin embargo, la afianz6 el dominio de la industria del azucar, el fiebre del cafe opac6 en aquel momento la ex- melao y el ron. Asi, mientras el azucar le reporta- pansion azucarera. ba a la economia insular unos cinco a siete millo- El ascenso del azucar en nuestra economia nes de d6lares estadounidenses en la decada de agricola durante el siglo XIX no fue, pues, un co- 1840, el cafe fluctuaba alrededor de solo uno o mienzo, sino un renacimiento de ese producto, dos millones. mitad agricola y mitad industrial. Fue algo asi Las unidades productoras de azucar, 11ama- como el segundo gran ciclo azucarero de nuestra das comunmente haciendas en el siglo XIX, se historia. Mas largo y mas intenso que el del siglo multiplicaron a partir de 1815. Aument6, por XVI, este segundo ciclo del siglo XIX tuvo un consiguiente, el numero de hacendados, duefios impacto profundo y permanente en la sociedad de dichas fincas. Las haciendas individuales cre- puertorriqueii.a. cieron en tamafio y capacidad. Algunas llegaron a tener mas de 500 cuerdas de extension, de las Crecimiento de la economfa cuales solo una porci6n solia estar sembrada de cafia. El resto del terreno se empleaba en bosques de haciendas para lefia, en pastizales para la cria de ganado, o La transformaci6n de Puerto Rico en pais azuca- en cultivos de platanos, maiz, viandas y frutos rero ocurri6 rapidamente. Algunos datos sobre la comestibles. extension de terreno ocupado por la cafia y el cafe La mayoria de las haciendas de este periodo en distintas epocas nos pueden ayudar a entender se denominaban "haciendas de bueyes" porque cuan rapida y completa fue dicha transformaci6n. requerian la fuerza de esos animales para mover.Las cifras de producci6n y del valor de las cose- sus trapiches de molienda. U nas pocas, no mas de chas nos permiten captar tambien, aunque desde 20 o 25 antes de 1850, incorporaron las novedosas otro angulo, las tendencias principales del perio- maquinas de vapor en sus trapiches. Las "hacien- do. Examinemos estos tres aspectos en la grafica. das de vapor" eran una de las maravillas tecnol6- La grafica ilustra el despegue de la industria gicas del momento. Representaban la presencia en azucarera en la Isla. El azucar opac6 al cafe des- Puerto Rico de uno de los adelantos cumbres de pues de ca. 1828 en lo relativo al valor total de la Revoluci6n industrial. Por ultimo, una pequefia ial 50 1--=~::::...:::.:...=:+=,.:.=--4:....:...::.L...;;;;;;::+,:c-'-'--~r--"---i Q) sC~ ~ 1 - - 4 - - - ~ ---+- -+-+--- - 1 -- ~ 't:I I -I e ~ l - - 4 - - - ~~ ~ - - ~ - - - 1 -- ~.§20 1---1---+-- + - - - +- - + - -- -t-- - j ~ !10 0 Los trapiches de los ingenios azucareros podian ser 1828 1832 1836 1840 1844 1848 movidos por bueyes. En otros casos, el viento, el agua Azucar - - - anos Cafe o el vapor le impartian fuerza a las mazas del trapiche. Unidad 5 Del halo ganadero ala colonia codiciada minoria de haciendas usaba molinos de viento para imprimir fuerza a las mazas de Ios trapiches; a estas se Jes llamaba "haciendas de viento". Las haciendas azucareras proliferaron por los llanos costeros. Eran entonces, como hoy, los terrenos mas propicios para el cultivo de la can.a. Se fundaron nuevas haciendas en Ia costa norte, desde Loiza hasta Arecibo, donde habian radica- do Ios pocos ingenios que siguieron funcionando despues de terminar el primer periodo azucarero a principios del siglo XVII. Despues de 1830 vol- vi6 a florecer la can.a en partidos como Rio Pie- dras, Bayamon, Manati, Vega Baja y Arecibo, y Antiguo molino de mazas vertical;s, utilizado.. en los valles humedos del este, sobre todo en el de hacienda La Esperanza de Manat1 para extrac~ Naguabo. jugo de Ia cafia de azucar. Sin embargo, la transformaci6n fue aun ma- yor en las costas sur y oeste, en los partidos de Guayama, Ponce y Mayagiiez, especialmente. to Rico apenas 30 afios antes. El valle de Po, ,, -· ~e Estos tres partidos, que apenas producian azucar habia convertido en una gran campina caL::ra, en 1800, elaboraban nada menos que 54 por cien- salpicada a intervalos casi regulares ~or los b:i.te- to de todo el dulce de la Isla en 1828. El desarro- yes de las haciendas. Los hatos Y cnaderos casi llo azucarero fue, obviamente, muy rapido en di- habian desaparecido de los barrios llanos del par- chos municipios. Veamos ahora el ejemplo de tido, mientras que las mayores haciendas habian Ponce, partido que podemos considerar repre- devorado numerosas estancias campesinas. sentativo del auge azucarero de comienzos del La sociedad poncefia y su gente, tanto en los siglo XIX.1 campos como en Ia ciudad, sufrieron cambios A principios de siglo, Ponce era un partido eminentemente ganadero y cafetalero. Las tierras fertiles de este rinc6n de Ia llanura surefia, de cli- ma seco aunque beneficiado por las aguas de va- rios rios y quebradas, estaban dedicadas a corra- les de ganado menor (cerdos y cabras, entre otros), a hatos de ganado mayor y a estancias de cafe y frutos menores. La fiebre azucarera empez6 a arder hacia 1815. Influyeron en esto varios factores, entre ellos, Ia apertura del puerto local al comercio ex- terior, Ia llegada de inmigrantes haitianos, domi- nicanos y espafioles durante las guerras revolu- cionarias, las facilidades que Ia Cedula de Gracias de 1815 ofreci6 al comercio, a Ia inmi- graci6n extranjera y a la trata de esclavos, y el interes de comerciantes en Santomas yen Esta- dos Unidos por asegurarse nuevos abastecedores de azucar en el Caribe oriental. El terreno sembrado de cafia creci6 incesan- temente. Ya en 1845 la superficie cafiera del dis- El hacendado poncefio James Gilbee, de origen irlan- trito superaba la que habia existido en todo Puer- des, ca. 1868 (Cortesia de James Cortada). Capftulo 15 Azucar, esclavitud y despotismo, 1825-1860 paralelos a los econ6micos. El azucar forj6 un desplomarse el Saint-Domingue frances, los co- Ponce nuevo y distinto; volveremos sobre estos merciantes de Filadelfia, Boston, Nueva York y cambios sociales dentro de poco. El ejemplo de la otros puertos de la costa atlantica estadouniden- Perla del Sur - perla azucarada y, sin duda, se tuvieron que buscar otras fuentes de azucar y manchada por el sudor y la sangre de los escla- cafe. Pusieron, entonces, mas atenci6n en Puerto vos- nos ayudara a ilustrar el poder transfor- Rico y en Cuba. Ellos sabian que estas islas po- mador de la industria del azucar. drian reemplazar a Haiti como productor de lo· codiciados frutos tropicales, como en efecto lo Relaciones comerciales del azucar hicieron. Por otro lado, la Cedula de Gracias fa- lQue fue lo que estimu16 el auge del azucar en cilit6 las relaciones comerciales entre puertorri- Puerto Rico? Sobresalen dos factores principa- queiios y norteamericanos. Se abrieron los puer- les: el comercio con Estados Unidos y la nueva tos de la Isla al intercambio libre con paises politica de Espana hacia la Isla, politica que fue- amigos, siempre y cuando se pagaran los dere- ra expresada en la Cedula de Gracias de 1815. chos correspondientes de importaci6n y exporta- Estos factores se conjugaron para darle innpulso ci6n. Los estadounidenses aprovecharon esta li- a la economia de haciendas. bertad comercial para entrar de Beno en el A comienzos del siglo XIX, la revoluci6n e mercado de la Isla. Comerciantes de ese pais se independencia de Haiti alter6 las relaciones mer- establecieron en los puertos principales. Algunos cantiles entre Estados Unidos y las Antillas. Al actuaron como c6nsules o representantes de Es- tados Unidos en esos puertos. El trafico mercan- til entre los dos paises aument6 de manera pro- gresiva despues de implantarse la Cedula. El azucar constituy6 el producto clave de dicho tra- fico. Podemos apreciar el curso de las relaciones comerciales entre Puerto Rico y Estados Unidos en la grafica siguiente. Dos hechos quedan cla- ros: primero, que Puerto Rico vendia a Estados Unidos casi tres cuartas partes del azucar produ- cida en la Isla y, segundo, que, gracias a este co- mercio, Estados Unidos logr6 convertirse en el principal socio comercial de la Isla. Azucar comprada por Estados Unidos a Cuba, Puerto Rico y otros paises del Caribe, 1821-1850 jao f - - - - - - - - - - -- - - ~ ai C Boo f - - - - -- - - - Q) "O

Use Quizgecko on...
Browser
Browser