Botánica Morfológica (Hipertextos 2019) PDF

Document Details

IndebtedCyclops

Uploaded by IndebtedCyclops

Universidad Nacional del Nordeste

2019

María Mercedes Arbo, Ana Maria Gonzalez

Tags

botany morphology plant anatomy plant ecology biological sciences

Summary

This document is a theoretical supplement for the 2019 course of Botanical Morphology, specifically focused on the morphology of vascular plants. It's part of the curriculum for Agronomy Engineering at the UNNE. The document outlines the program's organization into sections, offering practical and theoretical information on the subject. It also explains the utilization of images and exercises from the course.

Full Transcript

BOTÁNICA MORFOLÓGICA Morfología de Plantas Vasculares Complemento Teórico 2019 Facultad de Ciencias Agrarias UNNE Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE In...

BOTÁNICA MORFOLÓGICA Morfología de Plantas Vasculares Complemento Teórico 2019 Facultad de Ciencias Agrarias UNNE Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Introducción La Botánica Morfológica es una disciplina básica de numerosas carreras biológicas y como tal deberá ser abordada por los estudiantes, quienes se enfrentan a este cúmulo de información, que crece diariamente. Morfología de Plantas Vasculares es una de las asignaturas básicas del plan de estudios de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Nordeste. La Cátedra ha implementado como instrumento didáctico alternativo estos Hipertextos de Botánica Morfológica, con los siguientes objetivos: Contribuir a la lectura previa, para que el alumno concurra a las clases prácticas y teóricas con conocimientos que le permitan plantear inquietudes como consecuencia de un proceso reflexivo previo. Facilitar la comprensión de los preparados macro y microscópicos observados en las clases prácticas y los conceptos teóricos relacionados. Brindar una herramienta más para el estudio de la materia. El programa de la asignatura está organizado en las siguientes secciones: Exomorfología (temas 1-6), Citología (temas 7-9), Histología (temas 10-16), Anatomía de órganos vegetativos (temas 17-21) y Reproducción y embriogénesis (temas 22-24). La profundidad del contenido está en relación con la preparación de los alumnos, considerando que muchos de ellos llegan a la universidad sin conocimientos básicos en esta área, y que la asignatura Química Orgánica y Biológica se dicta recién en segundo año. Las imágenes utilizadas en Citología han sido tomadas en su mayoría de los textos que se citan como referencia en la bibliografía, su origen se indica con el hipervínculo correspondiente. Dichas imágenes serán eliminadas o reemplazadas si los autores o las editoriales consideran vulnerados los derechos de propiedad intelectual. Las ilustraciones cuyo origen no está especificado han sido elaboradas en la cátedra. Las imágenes de microscopía óptica corresponden a preparados permanentes o transitorios utilizados habitualmente en los trabajos prácticos, u obtenidos para trabajos de investigación. Para el glosario que figura al final de cada tema se utilizaron como referencia el Diccionario de Botánica de P. Font Quer (Ed. Labor, 1970), el Vocabulario Científico y Técnico (Espasa Calpe, 1990) y los glosarios de los textos que se citan en la bibliografía respectiva. En algunos casos no se siguió la ortografía recomendada por Font (noQuer, ya que para disponible en Argentina el uso su venta, ha gastos salvo impuestodedeterminados impresión) términos, como por ejemplo, nucleolo y cotiledón en lugar de nucléolo y cotiledon. En las Actividades que figuran en cada tema, se ofrecen ejercicios y autoevaluaciones elaboradas con el programa ©Half-Baked Software/UVic Humanities Computing and Media Centre, de uso permitido para fines académicos. Las preguntas han sido tomadas de la base de datos de la cátedra para cuestionarios, exámenes parciales y finales. La implementación de los hipertextos es parte de varios proyectos respaldados por la SECYT-UNNE, desde el 2000 hasta el presente, dirigidos por los Dres. Jorge S. Raisman y Ana Maria Gonzalez y llevados a cabo por las cátedras de Microbiología y Biología General de la Facultad de Agroindustrias, y la cátedra de Morfología de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias Agrarias. Este material se encuentra en el sitio web: www.biologia.edu.ar/botanica, donde además de estos contenidos podrá contar con animaciones, videos, enlaces a glosarios, etc. www.biologia.edu.ar/botanica Autores y Colaboradores Recopilación, selección y redacción de contenidos: María Mercedes Arbo y Ana Maria Gonzalez Diseño y Diagramación: Ana Maria Gonzalez Fotografías Microscopio óptico (MO) y electrónico de barrido (MEB): Ana Maria Gonzalez Esquemas y dibujos: A.M. Gonzalez, S. Cáceres, J. Rojas, M.M. Arbo y N. Ocantos Fotografías: M.M. Arbo, Sergio Cáceres, Ana M. Gonzalez, Orlando Popoff, J. Rojas, C. Salgado, Elsa Lattar, Ma. S. Ferrucci y M. Sosa. Glosario: M. Silvia Ferrucci y Gustavo García. Verificación y edición de contenidos: M. M. Arbo y M. Silvia Ferrucci. 1 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE www.biologia.edu.ar/botanica Índice Página Tema 1: La organización del cuerpo de las Plantas............................................................................. 4 Tema 2: Hoja....................................................................................................................................... 28 Tema 3: Adaptaciones del cormo........................................................................................................ 51 Tema 4: Flor........................................................................................................................................ 76 Tema 5: Sexualidad e Inflorescencia................................................................................................ 102 Tema 6: Fruto y semilla..................................................................................................................... 126 Tema 7: La Célula............................................................................................................................ 159 Tema 8: Citoplasma........................................................................................................................... 172 Tema 9: Núcleo Celular..................................................................................................................... 187 Tema 10: Clasificación de Tejidos - Meristemas............................................................................... 195 Tema 11: Parénquima - Colénquima................................................................................................. 215 Tema 12: Esclerénquima................................................................................................................... 232 Tema 13: Epidermis........................................................................................................................... 254 Tema 14: Estructuras Glandulares................................................................................................... 275 Tema 15: Tejidos Conductores o Vasculares: Xilema...................................................................... 303 Tema 16. Floema.............................................................................................................................. 325 Tema 17: Estructura Primaria De Tallo............................................................................................. 343 Tema 18: Estructura Secundaria De Tallo........................................................................................ 363 Tema19: Estructura Secundaria De Tallo II...................................................................................... 387 Tema 20: Anatomía de Raíz............................................................................................................. 406 Tema 21: Anatomía Foliar................................................................................................................. 428 Tema 22: Multiplicación vegetativa (TEMA NUEVO) Tema 22: Anatomía Floral................................................................................................................. 454 Tema 23: Reproducción y Polinización............................................................................................. 478 Tema 24: Fecundación y embriogénesis........................................................................................... 504 PROGRAMA DE MORFOLOGIA DE PLANTAS VASCULARES Tema 1. La organización del cuerpo de las plantas superiores: diferenciación morfológica de vástago y raíz. El tallo, definición y organización externa. Braquiblastos y macroblastos. Yemas: morfología, disposición y clasificación. Sistemas de ramificación: origen de las ramas. Tipos de ramificación lateral. Duración de la vida de las plantas. Porte. Arquitectura de los árboles. Raíz: origen, concepto y función. Morfología externa de la raíz primaria. Distintos sistemas de raíces: origen y características. Tema 2. Hoja, definición, origen y función. Evolución de las hojas sobre un mismo individuo. Morfología externa, sus variantes en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Venación, distintos patrones. Filotaxis, clasificación y representación. Prefoliación. Tema 3. Adaptaciones del cormo. Adaptaciones al aprovisionamiento de agua y a la temperatura: plantas con rizomas, tubérculos, bulbos, raíces napiformes, su importancia en la multiplicación; hidrófitas, higrófitas, xerófitas (cladodios, espinas, suculencia). Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: plantas trepadoras y epífitas. Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición: plantas parásitas, hemiparásitas (haustorios), plantas de suelos salinos. Tema 4. Flor: Interpretación y partes constitutivas. Disposición de las piezas florales, variantes. Simetría floral. Verticilos florales. Perianto, morfología y función, variantes. Androceo, concepto. Variantes en número de piezas, posición, concrescencia y adnación. Antera: morfología, inserción, dehiscencia. Estaminodios. Tálamo o receptáculo: sus formas. Gineceo: composición. Ovario, posición. Estilo y estigma, diversos tipos y función. Tema 5. Origen de los tejidos extracarpelares en el ovario ínfero. Placentación. Óvulo: estructura, ontogenia, clasificación. Simetría floral. Sexualidad. Prefloración. Inflorescencia, partes constitutivas y clasificación. Tema 6. Fruto: origen y morfología. Partenocarpia. Dehiscencia. Diseminación. Induvias. Infrutescencias. Clasificación de frutos. Semilla: origen y morfología. Episperma, distintos tipos. Embrión: variaciones. Sustancias de reserva: origen, compuestos almacenados. Longevidad de las semillas. Germinación, distintos tipos, comportamiento de las diversas partes del embrión. Plántulas. 2 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE Material de ibre distribución, prohibida su venta. www.biologia.edu.ar/botanica (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Tema 7. Organización de la célula vegetal: células procarióticas y eucarióticas. Biomembranas, membranas elementales. Pared celular, estructura, capas, composición. Crecimiento de la pared celular en espesor y en extensión. Comunicaciones intercelulares: plasmodesmos, campos primarios de puntuaciones, puntuaciones simples y areoladas, perforaciones. Apoplasto y simplasto. Modificaciones de la pared celular: incrustaciones y adcrustaciones. Tema 8. Citoplasma. Membrana plasmática. Sistema de endomembranas. Retículo endoplasmático. Ribosomas. Dictiosomas. Citoesqueleto y ciclosis. Microtúbulos. Orgánulos citoplasmáticos. Mitocondrias y plastidios: estructura y clasificación; origen filogenético. Vacuolas: estructura, función, importancia. Sustancias ergásticas: almidón, proteínas, grasas, aceites, ceras, cristales, colorantes vacuolares. Tema 9. Nucleoide. Núcleo: forma, tamaño, posición, número, constancia, funciones. Estructura del núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucléolos, cariolinfa, cromatina. Cromosomas, número somático y gamético. Mitosis: concepto. Citocinesis y formación de la pared celular: orgánulos intervinientes. Concepto de genoma y poliploidía somática. Tema 10. Tejidos, definición y clasificación. Concepto y localización de meristemas: características citológicas y clasificación. El ápice vegetativo, organización en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Origen de hojas y ramas. Organización del meristema subapical de raíz en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Diferenciación: procesos involucrados, formación de espacios intercelulares, crecimiento simplástico e intrusivo. Desdiferenciación. Tema 11. Epidermis: localización, funciones normales y especiales. Origen. Duración. Tipos de células: morfología, contenido celular, pared celular y comunicaciones intercelulares. Estomas: morfología en vista superficial y en corte; localización; disposición; células oclusivas: contenido y pared celular, estructura en dicotiledóneas, gramíneas y gimnospermas; clasificación ssegún morfología y origen. Tricomas: localización, función, caracteres estructurales, clasificación. Idioblastos epidérmicos. Epidermis pluriestratificada. Tema 12. (no disponible para su venta, salvo gastos de impresión) Parénquima: definición, caracteres generales. Clasificación: parénquima fundamental, clorofiliano, reservante, acuífero, aerénquima, asociado a tejidos de conducción. Localización, caracteres estructurales, función y origen de los distintos tipos de parénquima. Colénquima: origen, localización y función. Caracteres estructurales de las células colenquimáticas. Tipos de colénquima. Tema 13. Esclerénquima: definición, origen y función. Tipos de células que lo componen. Características estructurales con especial referencia a la pared celular, desarrollo. Esclereidas: distribución en las plantas. Origen y desarrollo, clasificación. Fibras: localización y clasificación. Importancia económica de las fibras: fibras duras y fibras blandas. Tema 14. Xilema: origen, función y tipos de células que lo componen. Características estructurales de cada uno de ellos, variantes. Ontogenia de los elementos traqueales. Estructura en relación con aspectos ecológicos. Tema 15. Floema: origen, función, tipos de células que lo componen. Características estructurales de cada uno de ellos. Ontogenia de los elementos cribosos: protoplasto, pared celular y comunicaciones intercelulares. Células de transferencia. Tema 16. Estructuras glandulares. Mecanismos de secreción. Estructuras de secreción externa: células secretoras de mucílago, tricomas y glándulas, nectarios, osmóforos e hidátodos. Estructuras de secreción interna: células secretoras, cavidades lisígenas y esquizógenas, conductos secretores, tubos laticíferos. Origen, estructura, clasificación. Extracción de látex y resinas. Importancia económica. Tema 17. Tipos de hacecillos. Protoxilema y metaxilema. Sentido de la diferenciación transversal y longitudinal. Estructura primaria de tallo en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas, relación con la filotaxis. Concepto de estela, sistemas abierto y cerrado. Rastro foliar. Engrosamiento primario. Monocotiledóneas arborescentes sin crecimiento secundario. 3 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE www.biologia.edu.ar/botanica Tema 18. Estructura secundaria de tallo en gimnospermas y dicotiledóneas, distintos tipos. Cámbium: características citológicas, estructura, división de las células y funcionamiento. Estructura del leño: sistema vertical, distribución de los vasos y del parénquima axial; sistema horizontal, estructura y clasificación. Anillos de crecimiento, albura y duramen. Importancia económica de la madera en relación con su composición citológica. Tema 19. Floema secundario en gimnospermas y dicotiledóneas. El felógeno: origen, estructura, funcionamiento, duración. Peridermis. Ritidoma: distintos tipos. Lenticelas. Crecimiento secundario atípico en dicotiledóneas, variantes. Crecimiento secundario en monocotiledóneas. Tema 20. Estructura primaria de raíz, variaciones. Rizodermis, velamen, córtex (exodermis y endodermis), periciclo, cilindro vascular: origen, funciones, estructura, características citológicas. Diferenciación longitudinal y transversal. Raíces laterales: origen. Estructura secundaria de raíz, variaciones. Crecimiento secundario anómalo. Nódulos radicales y micorrizas. Tema 21. Anatomía de hoja en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Epidermis, mesófilo, tejidos de sostén, sistema vascular, vaina fascicular. Variaciones relacionadas con el tipo de fotosíntesis (C3, C4). Ontogenia. Duración y absición. Tema 22. Anatomía floral. Antera joven y madura. Vascularización de los carpelos y del receptáculo. Estilo y cómpito. Reproducción sexual. Meiosis: concepto. Citocinesis sucesiva y simultánea. Microsporogénesis. Polen, estructura, ornamentación, aperturas. Unidades polínicas. Estructura del microgametófito en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Microgametogénesis. Tema 23. Macrosporogénesis y macrogametogénesis. Estructura del macrogametófito en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas.Polinización: diversos tipos, caracteres florales relacionados. Autogamia, cleistogamia, alogamia (heterostilia, dicogamia, hercogamia). Tema 24. Fecundación. Embriogénesis. Tipos de embrión. Endosperma y perisperma, origen, ploidía y función, distintos tipos. Anatomía de semilla. Anatomía de fruto: histología de la pared en frutos secos y carnosos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Esau, K. 1972. Anatomía vegetal. 2a. ed. Omega. Barcelona. -------- 1982. Anatomía de las plantas con semilla. 2a. ed. Hemisferio Sur. Bs.As. Fahn, A. 1985. Anatomía vegetal. 3a. ed. Ediciones Pirámide. Madrid. Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. Nultsch, W. 1966. Botánica General. Ed. Norma. Cali, Colombia. Parodi, L.R. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2a. ed. ampliada y actualizada bajo la dirección de M.J.Dimitri. Ed. ACME. Bs.As. Strasburger, E. & col. 1986. Tratado de Botánica, 7a. ed. española. Ed. Marín. Barcelona. Strasburger, Tratado de Botánica. 1994. 8a. ed. castellana. Ed. Omega. Barcelona. Raven, P.H., R.F.Evert & S.E.Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. 2 tomos. Traducción de la 4a. ed. Editorial Reverté, S.A. Barcelona-Bogotá-Bs.As. Weberling F. & H.O.Schwantes. 1987. Botánica Sistemática. Ed. Omega. Barcelona. 4 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE Material de ibre distribución, prohibida su venta. www.biologia.edu.ar/botanica (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE (no disponible para su venta, salvo gastos de impresión) En la portada se ilustra a la cebolla (Allium cepa). Actualmente la cebolla es cultivada en casi todo el planeta. En Argentina representa uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas. La cebolla es un cultivo bianual, el primer año produce un bulbo y el segundo completa su ciclo produciendo semillas. Sus plantas se caracterizan por presentar las hojas formadas por una vaina envolvente y una lámina hueca. El bulbo se inicia a partir del engrosamiento de las hojas basales que almacenan sustancias de reserva. Las flores son actinomorfas y se reúnen en una inflorescencia de tipo umbela. Ésta puede ser fértil si sus flores producen polen o pueden ser androestériles si en las flores el polen no se desarrolla. Actualmente se logran producir híbridos a través de la androesterilidad. Extraído de: Galmarini CR. 1997. Manual de cultivo de la cebolla. INTA Centro Regional Cuyo, 128 pp. Diseño de tapa: Dra. Marina D. Judkevich Introducción La Botánica Morfológica es una disciplina básica de numerosas carreras biológicas y como tal deberá ser abordada por los estudiantes, quienes se enfrentan a este cúmulo de información, que crece diariamente. Morfología de Plantas Vasculares es una de las asignaturas básicas del plan de estudios de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Nordeste. La Cátedra ha implementado como instrumento didáctico alternativo estos Hipertextos de Botánica Morfológica, con los siguientes objetivos: Contribuir a la lectura previa, para que el alumno concurra a las clases prácticas y teóricas con conocimientos que le permitan plantear inquietudes como consecuencia de un proceso reflexivo previo. Facilitar la comprensión de los preparados macro y microscópicos observados en las clases prácticas y los conceptos teóricos relacionados. Brindar una herramienta más para el estudio de la materia. El programa de la asignatura está organizado en las siguientes secciones: Exomorfología (temas 1-6), Citología (temas 7-9), Histología (temas 10-16), Anatomía de órganos vegetativos (temas 17-21) y Reproducción y embriogénesis (temas 22-24). La profundidad del contenido está en relación con la preparación de los alumnos, considerando que muchos de ellos llegan a la universidad sin conocimientos básicos en esta área, y que la asignatura Química Orgánica y Biológica se dicta recién en segundo año. Las imágenes utilizadas en Citología han sido tomadas en su mayoría de los textos que se citan como referencia en la bibliografía, su origen se indica con el hipervínculo correspondiente. Dichas imágenes serán eliminadas o reemplazadas si los autores o las editoriales consideran vulnerados los derechos de propiedad intelectual. Las ilustraciones cuyo origen no está especificado han sido elaboradas en la cátedra. Las imágenes de microscopía óptica corresponden a preparados permanentes o transitorios utilizados habitualmente en los trabajos prácticos, u obtenidos para trabajos de investigación. Para el glosario que figura al final de cada tema se utilizaron como referencia el Diccionario de Botánica de P. Font Quer (Ed. Labor, 1970), el Vocabulario Científico y Técnico (Espasa Calpe, 1990) y los glosarios de los textos que se citan en la bibliografía respectiva. En algunos casos no se siguió la ortografía recomendada por Font Quer, ya que en Argentina el uso ha impuesto determinados términos, como por ejemplo, nucleolo y cotiledón en lugar de nucléolo y cotiledon. En las Actividades que figuran en cada tema, se ofrecen ejercicios y autoevaluaciones elaboradas con el programa ©Half-Baked Software/UVic Humanities Computing and Media Centre, de uso permitido para fines académicos. Las preguntas han sido tomadas de la base de datos de la cátedra para cuestionarios, exámenes parciales y finales. La implementación de los hipertextos es parte de varios proyectos respaldados por la SECYT-UNNE, desde el 2000 hasta el presente, dirigidos por los Dres. Jorge S. Raisman y Ana Maria Gonzalez y llevados a cabo por las cátedras de Microbiología y Biología General de la Facultad de Agroindustrias, y la cátedra de Morfología de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias Agrarias. Este material se encuentra en el sitio web: www.biologia.edu.ar/botanica, donde además de estos contenidos podrá contar con animaciones, videos, enlaces a glosarios, etc. www.biologia.edu.ar/botanica Autores y Colaboradores Recopilación, selección y redacción de contenidos: María Mercedes Arbo y Ana Maria Gonzalez Diseño y Diagramación: Ana Maria Gonzalez Fotografías Microscopio óptico (MO) y electrónico de barrido (MEB): Ana Maria Gonzalez Esquemas y dibujos: A.M. Gonzalez, S. Cáceres, J. Rojas, M.M. Arbo y N. Ocantos Fotografías: M.M. Arbo, Sergio Cáceres, Ana M. Gonzalez, Orlando Popoff, J. Rojas, C. Salgado, Elsa Lattar, Ma. S. Ferrucci y M. Sosa. Glosario: M. Silvia Ferrucci y Gustavo García. Verificación y edición de contenidos: M. M. Arbo y M. Silvia Ferrucci. 1 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE Material de ibre distribución, prohibida su venta. www.biologia.edu.ar/botanica (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Índice Página Tema 1: La organización del cuerpo de las Plantas............................................................................. 4 Tema 2: Hoja....................................................................................................................................... 28 Tema 3: Adaptaciones del cormo........................................................................................................ 51 Tema 4: Flor........................................................................................................................................ 76 Tema 5: Sexualidad e Inflorescencia................................................................................................ 102 Tema 6: Fruto y semilla..................................................................................................................... 126 Tema 7: La Célula............................................................................................................................ 159 Tema 8: Citoplasma........................................................................................................................... 172 Tema 9: Núcleo Celular..................................................................................................................... 187 Tema 10: Clasificación de Tejidos - Meristemas............................................................................... 195 Tema 11: Parénquima - Colénquima................................................................................................. 215 Tema 12: Esclerénquima................................................................................................................... 232 Tema 13: Epidermis........................................................................................................................... 254 Tema 14: Estructuras Glandulares................................................................................................... 275 Tema 15: Tejidos Conductores o Vasculares: Xilema...................................................................... 303 Tema 16. Floema.............................................................................................................................. 325 Tema 17: Estructura Primaria De Tallo............................................................................................. 343 Tema 18: Estructura Secundaria De Tallo........................................................................................ 363 Tema19: Estructura Secundaria De Tallo II...................................................................................... 387 Tema 20: Anatomía de Raíz............................................................................................................. 406 Tema 21: Anatomía Foliar................................................................................................................. 428 Tema 22: Multiplicación vegetativa (TEMA NUEVO) Tema 22: Anatomía Floral................................................................................................................. 454 Tema 23: Reproducción y Polinización............................................................................................. 478 Tema 24: Fecundación y embriogénesis........................................................................................... 504 PROGRAMA DE MORFOLOGIA DE PLANTAS VASCULARES Tema 1. La organización del cuerpo de las plantas superiores: diferenciación morfológica de vástago y raíz. El tallo, definición y organización externa. Braquiblastos y macroblastos. Yemas: morfología, disposición y clasificación. Sistemas de ramificación: origen de las ramas. Tipos de ramificación lateral. Duración de la vida de las plantas. Porte. Arquitectura de los árboles. Raíz: origen, concepto y función. Morfología externa de la raíz primaria. Distintos sistemas de raíces: origen y características. Tema 2. Hoja, definición, origen y función. Evolución de las hojas sobre un mismo individuo. Morfología externa, sus variantes en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Venación, distintos patrones. Filotaxis, clasificación y representación. Prefoliación. Tema 3. Adaptaciones del cormo. Adaptaciones al aprovisionamiento de agua y a la temperatura: plantas con rizomas, tubérculos, bulbos, raíces napiformes, su importancia en la multiplicación; hidrófitas, higrófitas, xerófitas (cladodios, espinas, suculencia). Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: plantas trepadoras y epífitas. Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición: plantas parásitas, hemiparásitas (haustorios), plantas de suelos salinos. Tema 4. Flor: Interpretación y partes constitutivas. Disposición de las piezas florales, variantes. Simetría floral. Verticilos florales. Perianto, morfología y función, variantes. Androceo, concepto. Variantes en número de piezas, posición, concrescencia y adnación. Antera: morfología, inserción, dehiscencia. Estaminodios. Tálamo o receptáculo: sus formas. Gineceo: composición. Ovario, posición. Estilo y estigma, diversos tipos y función. Tema 5. Origen de los tejidos extracarpelares en el ovario ínfero. Placentación. Óvulo: estructura, ontogenia, clasificación. Simetría floral. Sexualidad. Prefloración. Inflorescencia, partes constitutivas y clasificación. Tema 6. Fruto: origen y morfología. Partenocarpia. Dehiscencia. Diseminación. Induvias. Infrutescencias. Clasificación de frutos. Semilla: origen y morfología. Episperma, distintos tipos. Embrión: variaciones. Sustancias de reserva: origen, compuestos almacenados. Longevidad de las semillas. Germinación, distintos tipos, comportamiento de las diversas partes del embrión. Plántulas. 2 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE www.biologia.edu.ar/botanica Tema 7. Organización de la célula vegetal: células procarióticas y eucarióticas. Biomembranas, membranas elementales. Pared celular, estructura, capas, composición. Crecimiento de la pared celular en espesor y en extensión. Comunicaciones intercelulares: plasmodesmos, campos primarios de puntuaciones, puntuaciones simples y areoladas, perforaciones. Apoplasto y simplasto. Modificaciones de la pared celular: incrustaciones y adcrustaciones. Tema 8. Citoplasma. Membrana plasmática. Sistema de endomembranas. Retículo endoplasmático. Ribosomas. Dictiosomas. Citoesqueleto y ciclosis. Microtúbulos. Orgánulos citoplasmáticos. Mitocondrias y plastidios: estructura y clasificación; origen filogenético. Vacuolas: estructura, función, importancia. Sustancias ergásticas: almidón, proteínas, grasas, aceites, ceras, cristales, colorantes vacuolares. Tema 9. Nucleoide. Núcleo: forma, tamaño, posición, número, constancia, funciones. Estructura del núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucléolos, cariolinfa, cromatina. Cromosomas, número somático y gamético. Mitosis: concepto. Citocinesis y formación de la pared celular: orgánulos intervinientes. Concepto de genoma y poliploidía somática. Tema 10. Tejidos, definición y clasificación. Concepto y localización de meristemas: características citológicas y clasificación. El ápice vegetativo, organización en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Origen de hojas y ramas. Organización del meristema subapical de raíz en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Diferenciación: procesos involucrados, formación de espacios intercelulares, crecimiento simplástico e intrusivo. Desdiferenciación. Tema 11. Epidermis: localización, funciones normales y especiales. Origen. Duración. Tipos de células: morfología, contenido celular, pared celular y comunicaciones intercelulares. Estomas: morfología en vista superficial y en corte; localización; disposición; células oclusivas: contenido y pared celular, estructura en dicotiledóneas, gramíneas y gimnospermas; clasificación ssegún morfología y origen. Tricomas: localización, función, caracteres estructurales, clasificación. Idioblastos epidérmicos. Epidermis pluriestratificada. Tema 12. Parénquima: definición, caracteres generales. Clasificación: parénquima fundamental, clorofiliano, reservante, acuífero, aerénquima, asociado a tejidos de conducción. Localización, caracteres estructurales, función y origen de los distintos tipos de parénquima. Colénquima: origen, localización y función. Caracteres estructurales de las células colenquimáticas. Tipos de colénquima. Tema 13. Esclerénquima: definición, origen y función. Tipos de células que lo componen. Características estructurales con especial referencia a la pared celular, desarrollo. Esclereidas: distribución en las plantas. Origen y desarrollo, clasificación. Fibras: localización y clasificación. Importancia económica de las fibras: fibras duras y fibras blandas. Tema 14. Xilema: origen, función y tipos de células que lo componen. Características estructurales de cada uno de ellos, variantes. Ontogenia de los elementos traqueales. Estructura en relación con aspectos ecológicos. Tema 15. Floema: origen, función, tipos de células que lo componen. Características estructurales de cada uno de ellos. Ontogenia de los elementos cribosos: protoplasto, pared celular y comunicaciones intercelulares. Células de transferencia. Tema 16. Estructuras glandulares. Mecanismos de secreción. Estructuras de secreción externa: células secretoras de mucílago, tricomas y glándulas, nectarios, osmóforos e hidátodos. Estructuras de secreción interna: células secretoras, cavidades lisígenas y esquizógenas, conductos secretores, tubos laticíferos. Origen, estructura, clasificación. Extracción de látex y resinas. Importancia económica. Tema 17. Tipos de hacecillos. Protoxilema y metaxilema. Sentido de la diferenciación transversal y longitudinal. Estructura primaria de tallo en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas, relación con la filotaxis. Concepto de estela, sistemas abierto y cerrado. Rastro foliar. Engrosamiento primario. Monocotiledóneas arborescentes sin crecimiento secundario. 3 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE Material de ibre distribución, prohibida su venta. www.biologia.edu.ar/botanica (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Tema 18. Estructura secundaria de tallo en gimnospermas y dicotiledóneas, distintos tipos. Cámbium: características citológicas, estructura, división de las células y funcionamiento. Estructura del leño: sistema vertical, distribución de los vasos y del parénquima axial; sistema horizontal, estructura y clasificación. Anillos de crecimiento, albura y duramen. Importancia económica de la madera en relación con su composición citológica. Tema 19. Floema secundario en gimnospermas y dicotiledóneas. El felógeno: origen, estructura, funcionamiento, duración. Peridermis. Ritidoma: distintos tipos. Lenticelas. Crecimiento secundario atípico en dicotiledóneas, variantes. Crecimiento secundario en monocotiledóneas. Tema 20. Estructura primaria de raíz, variaciones. Rizodermis, velamen, córtex (exodermis y endodermis), periciclo, cilindro vascular: origen, funciones, estructura, características citológicas. Diferenciación longitudinal y transversal. Raíces laterales: origen. Estructura secundaria de raíz, variaciones. Crecimiento secundario anómalo. Nódulos radicales y micorrizas. Tema 21. Anatomía de hoja en pteridófitas, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Epidermis, mesófilo, tejidos de sostén, sistema vascular, vaina fascicular. Variaciones relacionadas con el tipo de fotosíntesis (C3, C4). Ontogenia. Duración y absición. Tema 22. Anatomía floral. Antera joven y madura. Vascularización de los carpelos y del receptáculo. Estilo y cómpito. Reproducción sexual. Meiosis: concepto. Citocinesis sucesiva y simultánea. Microsporogénesis. Polen, estructura, ornamentación, aperturas. Unidades polínicas. Estructura del microgametófito en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Microgametogénesis. Tema 23. Macrosporogénesis y macrogametogénesis. Estructura del macrogametófito en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas.Polinización: diversos tipos, caracteres florales relacionados. Autogamia, cleistogamia, alogamia (heterostilia, dicogamia, hercogamia). Tema 24. Fecundación. Embriogénesis. Tipos de embrión. Endosperma y perisperma, origen, ploidía y función, distintos tipos. Anatomía de semilla. Anatomía de fruto: histología de la pared en frutos secos y carnosos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Esau, K. 1972. Anatomía vegetal. 2a. ed. Omega. Barcelona. -------- 1982. Anatomía de las plantas con semilla. 2a. ed. Hemisferio Sur. Bs.As. Fahn, A. 1985. Anatomía vegetal. 3a. ed. Ediciones Pirámide. Madrid. Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. Nultsch, W. 1966. Botánica General. Ed. Norma. Cali, Colombia. Parodi, L.R. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2a. ed. ampliada y actualizada bajo la dirección de M.J.Dimitri. Ed. ACME. Bs.As. Strasburger, E. & col. 1986. Tratado de Botánica, 7a. ed. española. Ed. Marín. Barcelona. Strasburger, Tratado de Botánica. 1994. 8a. ed. castellana. Ed. Omega. Barcelona. Raven, P.H., R.F.Evert & S.E.Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. 2 tomos. Traducción de la 4a. ed. Editorial Reverté, S.A. Barcelona-Bogotá-Bs.As. Weberling F. & H.O.Schwantes. 1987. Botánica Sistemática. Ed. Omega. Barcelona. 4 Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019 - INDICE www.biologia.edu.ar/botanica Tema 1: La organización del cuerpo de las Plantas 1.1: Clasificación de las Plantas Vasculares Son organismos pluricelulares generalmente terrestres, con tejidos de conducción especializados. Reciben también el nombre de embriófitos por desarrollar un embrión pluricelular después de la fecundación. Varios autores consideran que sólo los cormófitos constituyen el reino PLANTAE. Incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las 250.000 especies. Está formado por tres grupos principales: Briófitas, Pteridofitas (helechos) y Espermatófitas. Este sistema y denominaciones fueron reemplazados por el denominado APG III, publicado en el 2009. La actual clasificación se denomina APG IV: es la cuarta versión de un moderno sistema de taxonomía de plantas para plantas con flores (angiospermas), en su mayoría de base molecular, que está siendo desarrollado por el Angiosperm Phylogeny Group (APG). Fue publicado en 2016, agrupa a las angiospermas en 415 familias. CLAVE DICOTÓMICA PARA RECONOCER LOS ORGANISMOS DEL REINO PLANTAE I. PLANTAS NO VASCULARES: Plantas sin tejidos vasculares:……………………………………….BRIOPHYTA (Musgos) II. TRAQUEÓFITAS: Plantas con tejidos vasculares diferenciados en xilema y floema. A. Plantas sin flores ni semillas, esporangios en soros, sifonoestela............................………………………….................…. HELECHOS A”. Plantas con flores y semillas. B. Los óvulos, que se transformarán en semillas, están desnudos, desprotegidos, ubicados sobre el carpelo abierto, semillas con endosperma primario (haploide)................................................................GIMNOSPERMAS C. Anterozoides ciliados.......................................Cicadales + Ginkgo C”. Gametas masculinas inmóviles………………….............Coníferas B”. Los óvulos están encerrados en uno/varios carpelos; a la madurez se transforman en semillas encerradas en el fruto……………….ANGIOSPERMAS D. Plantas que no desarrollan cámbium E. Gineceo dialicarpelar, piezas florales dispuestas de manera espiralada, 2 cotiledones….....................ANGIOSPERMAS BASALES E”. Gineceo gamocarpelar, piezas florales dispuestas de manera verticilada, verticilos trímeros, 1 cotiledón….. MONOCOTILEDÓNEAS D”. Plantas que desarrollan cambium. F. Gineceo dialicarpelar, estambres generalmente sin diferenciación entre antera y filamentos………………………………. MAGNOLÍDEAS F”. Gineceo gamocarpelar (raro dialicarpelar), estambres con antera y filamentos diferenciados………….……………. EUDICOTILEDÓNEAS La clasificación previa al sistema APG reconocía los siguientes grupos taxonómicos: 4 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Pteridophyta. Comprende los licopodios y selaginelas, los equisetos (colas de caballo) y los helechos propiamente dichos. La reproducción tiene lugar por medio de esporas producidas en esporangios, no hay flores ni semillas, razón por la cual se las denominaba antiguamente criptógamas vasculares (12.000 especies). Representantes de Pteridophyta Selaginella Cybotium, helecho Equisetum sp. Blechnum brasiliense willdenowii arborescente Spermatophyta (235.760 especies). La reproducción se produce con formación de flores y semillas. Por la posesión de flores estas plantas se denominan fanerógamas o antófitos. La división Spermatophyta incluye: Gimnospermae y Angiospermae. Gymnospermae (760 especies). Sus semillas se encuentran desnudas en la axila de brácteas o directamente sobre el eje de la inflorescencia. Incluye los pinos, abetos, cipreses, Cycas, Ginkgo, etc. Representantes de Gymnospermae Cupressus Pinus sp. Ginkgo biloba Cycas revoluta sempervirens Angiospermas (235.000 especies) Constituyen el grupo vegetal dominante en la actualidad. Presentan sus óvulos o futuras semillas encerrados en un recipiente que es el ovario, que se transformará en fruto. Los grupos más importantes en esta materia: 1. Eudicotyledoneae (170.000 especies). Plantas herbáceas a árboles de gran desarrollo. Ejs.: lechuga, remolacha, tomate, lapacho, chivato, etc. 2. Monocotyledoneae (65.000 especies). Principalmente plantas herbáceas. Ejs.: cebolla, trigo, lirios, palmeras, orquídeas. Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 5 www.biologia.edu.ar/botanica Representantes de Angiospermae Eudicotiledóneas Monocotiledóneas Triticum aestivum Washingtonia filifera Delonix regia (chivato) Podranea ricasoliana (trigo) (palmera) Tema 1.2: Organización del Cuerpo de las Plantas DIFERENCIACIÓN MORFOLÓGICA DE TALLO, HOJA Y RAÍZ El cuerpo de las plantas vasculares está marcadamente polarizado y formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes (Ingrouille, 1992): un vástago orientado hacia la luz, que vive en ambiente aéreo, compuesto por tallo y hojas, y una raíz, órgano de fijación y absorción que vive en el suelo. Este tipo de cuerpo vegetativo se llama cormo y se presenta en pteridófitas y espermatófitas, que por eso se llaman también cormófitos. Es difícil hacer una distinción entre tallo y hojas, ambos órganos tienen origen común en el meristema apical caulinar, y están relacionados con estrecha dependencia a lo largo de todo su período de crecimiento. Por eso tallo y hojas se consideran como una unidad que constituye el vástago. En las espermatófitas la diferenciación en raíz y vástago aparece ya en el embrión joven. Las partes del embrión son radícula, hipocótilo, cotiledones y plúmula. En algunos casos se distingue también el primer entrenudo, entre el nudo cotiledonar y la plúmula: el epicótilo. Durante la germinación el embrión crece, la radícula formará la raíz primaria, y la plúmula formará el vástago. Embrión de espermatófitas Esquema del cormo 6 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE EL TALLO Es el eje que sostiene las hojas, órganos de asimilación Porción de rama de Gossypium con forma aplanada para una absorción lumínica óptima, y hirsutum, algodonero les asegura mediante una filotaxis adecuada, una disposición favorable para captar la mayor radiación con el mínimo sombreamiento mutuo. En plantas sin hojas, como la mayoría de las Cactaceae, el tallo se encarga de la fotosíntesis. En el momento de la reproducción, el tallo lleva también las flores y los frutos. El tallo es además la vía de circulación entre raíces y hojas y almacena sustancias de reserva y agua. Puede tener muchos metros de altura, el tallo leñoso más largo que se conoce es el de la palma trepadora Calamus manan de 185 m. El lugar de inserción de la hoja en el tallo es el nudo, y la parte del tallo comprendida entre dos nudos sucesivos es el entrenudo o internodio. En árboles caducifolios, los nudos quedan marcados por las cicatrices foliares. El vástago de las Gramineae es repetitivo, y se lo ha interpretado como compuesto de unidades repetitivas llamadas fitómeros, que los investigadores definen de manera diferente, pero cada una incluye al menos un nudo, un entrenudo, una hoja y una raíz adventicia (Clark & Fisher, 1987). Dimorfismo de las ramas: macroblastos y braquiblastos En los vegetales leñosos el crecimiento de un tallo se efectúa en dos tiempos bien separados: 1) En la yema tiene lugar el crecimiento terminal, por multiplicación de las células meristemáticas. Se forman primordios foliares separados por entrenudos extremadamente cortos. 2) Cuando la yema se desarrolla, el tallo crece por crecimiento intercalar de los entrenudos, primero los basales y luego los apicales. Este crecimiento ocurre por elongación celular más que por división. Según el grado de desarrollo de los entrenudos se distinguen dos tipos de ramas: Macroblastos o ramas largas, ejes con importante crecimiento de entrenudos y por lo tanto hojas bien separadas entre sí Braquiblastos o ramas cortas, son ejes con crecimiento internodal reducido y por lo tanto hojas muy próximas entre sí, dispuestas muchas veces en roseta. Las plantas brevicaules en roseta o rosuladas (mal llamadas acaules) son ejemplos de braquiblastos: Brassica oleracea var. Capitata, repollo; Beta vulgaris, remolacha; Raphanus sativus, rábano; Lactuca sativa, lechuga; especies de Agave y Plantago, llantén. Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 7 www.biologia.edu.ar/botanica Macroblasto en Brunfelsia australis Braquiblasto en planta brevicaule de (azucena del monte) Plantago tomentosa (llantén) Pueden darse los dos tipos de ramas en la misma planta. En Pinus las ramas largas tienen hojas escuamiformes en cuyas axilas se producen braquiblastos que llevan las hojas aciculares. En Ginkgo los braquiblastos llevan hojas flabeladas y estructuras reproductivas masculinas. En Pyrus communis, peral; y Malus sylvestris, manzano, las flores nacen sobre braquiblastos. Plantas con ramas diferentes Rama larga con braquiblastos en Pinus sp. Macroblasto y braquiblastos en Ginkgo biloba DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL CRECIMIENTO DEL EJE Y SIMETRÍA Cuando el eje principal se eleva verticalmente sobre el suelo, la planta es erecta y el eje ortótropo. En tal caso las ramas suelen desarrollarse radialmente alrededor del eje y cada rama crece horizontalmente y muestra dorsiventralidad. Cuando el eje principal crece en dirección horizontal, el eje es plagiótropo. La planta en este caso se llama postrada o reptante, y su simetría suele ser dorsiventral. 8 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE a) Eje ortótropo en b) Eje plagiótropo en Dichondra microcalyx Helianthus annuus (girasol) (oreja de ratón) Tema 1.3: Yemas Las estructuras encargadas del crecimiento del tallo son las yemas, que también producen hojas y ramificaciones. Una yema es el extremo joven de un vástago, y por lo tanto además del meristema apical, lleva hojas inmaduras o primordios foliares. La yema situada en el extremo del eje es la yema terminal. Yemas axilares en Quercus robur, roble Se distinguen dos tipos de yemas por su estructura: Yemas escamosas. El ápice está protegido por hojas modificadas con aspecto escamoso, dispuestas apretadamente. Generalmente estas escamas, pérulas o tegmentos son oscuras y coriáceas, cumplen el rol de protección del ápice vegetativo. Las escamas, estrechamente aplicadas unas sobre otras y provistas de una gruesa cutícula, impiden la desecación de los tejidos embrionales durante el invierno, cuando la circulación de la savia es más lenta. Se encuentran con frecuencia en especies tropicales siempreverdes y también en especies deciduas. Si se hace un corte longitudinal de la yema, se observa, por debajo de las escamas protectoras, el ápice vegetativo, asiento del meristema apical caulinar, y los primordios foliares. Cuando en la primavera el meristema inicia su actividad, las escamas caen, y los primordios foliares se desarrollan en hojas adultas. En Eucalyptus las yemas pueden tener hasta 50 pares de primordios foliares. Suelen tener pelos en abundancia que retienen aire y constituyen un abrigo para el meristema, protegiéndolo de las variaciones térmicas bruscas. Las escamas pueden tener coléteres, estructuras glandulares secretoras de sustancias pegajosas como mucílagos y resinas, que contribuyen a la defensa contra la desecación al asegurar una mayor impermeabilidad; son comunes sobre todo en las plantas de hojas caducas. Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 9 www.biologia.edu.ar/botanica Detalle de yema escamosa Esquema de morfología externa y de Quercus robur, roble corte de yema escamosa Yemas desnudas. Están desprovistas de escamas protectoras y en este caso generalmente están protegidas por las hojas jóvenes. Estas yemas se presentan generalmente en vegetales herbáceos. En ciertos casos es difícil distinguir las yemas del resto del tallo, especialmente cuando los primordios no están claramente agrupados, como sucede en el espárrago y en grandes monocotiledóneas como Agave y Pandanus. Yemas desnudas a) Corte long, de Brassica b) Corte longitudinal de c) Morfología externa de Asparagus oleracea var. capitata, repollo Lactuca sativa, lechuga officinalis, espárrago NÚMERO DE YEMAS AXILARES Las yemas axilares son generalmente únicas, es decir que en la axila de cada hoja nace una sola yema; en algunas especies pueden presentarse yemas axilares múltiples o supletorias que originan flores, ramas, espinas o zarcillos. En algunas plantas como Gossypium y Bambusa hay yemas múltiples que se forman por fragmentación de un meristema axilar único (Lindorf et al., 1991). Según como estén dispuestas, hay dos tipos de yemas múltiples: Yemas seriales: situadas una por encima de la otra en la axila de la hoja tectriz, formando una fila vertical. Ejs: Passiflora caerulea, mburucuyá; Lonicera japonica, madreselva, Boungainvillea spectabilis, Santa Rita, Turnera orientalis. También están presentes en Bignoniaceae, Fabaceae, Rubiaceae. Yemas colaterales o adyacentes: situadas una al lado de la otra en la axila de una misma hoja formando una fila horizontal. En el ajo, Allium sativum, cada diente es una yema axilar; en las inflorescencias del bananero cada conjunto de yemas originará una "mano" de bananas. También están presentes en Araceae y Palmae. 10 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Disposición de yemas múltiples Yemas seriales de en vista frontal y lateral del nudo Lonicera japonica Yemas adventicias Yemas adventicias en hojas de Se forman sin relación con los meristemas apicales Kalanchoe fedtschenkoi sobre raíces, tallos, hipocótilos y hojas. Las hojas de Kalanchoe forman yemas adventicias en las escotaduras del margen foliar. Pueden ser superficiales, formándose en la epidermis o profundas, en tejidos corticales o cámbium. En algunas plantas son yemas floríferas. Yemas Durmientes El fenómeno de la caulifloria se debe al desarrollo tardío (años o décadas después) de yemas durmientes que quedan en la corteza. Caulifloria en Caulifloria en Myrciaria cauliflora, guapurú: árbol, flores y frutos. Theobroma cacao, cacao Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 11 www.biologia.edu.ar/botanica Concaulescencia y Recaulescencia Las yemas se originan sobre el tallo, en la axila foliar, y mediante reajustes en el crecimiento en algunos casos atípicos se desplazan sobre el tallo o sobre la misma hoja. A veces el tallo, al crecer, arrastra a la yema que parece insertarse más arriba de la hoja tectriz: concaulescencia, como por ejemplo en Cuphea y algunas Solanaceae. La yema puede desplazarse sobre la hoja tectriz: recaulescencia, como sucede en Turnera, Tilia y Boungainvillea spectabilis. Concaulescencia en Cuphea Recaulescencia: flor epifila de Turnera orientalis Tema 1.4: Sistema de Ramificación A. Plantas monocaules Son los cormófitos cuyo vástago no se ramifica, excepto en la inflorescencia. Ejs.: Zea mays, el maíz, Lilium longiflorum (azucena), Agave sp. (pita), etc. B. Plantas pluricaules. Son los cormófitos cuyo vástago se ramifica. Hay varios tipos de ramificación: 1. Ramificación dicotómica 2. Ramificación lateral Sistema monopódico Sistema simpódico Monocasio Dicasio Planta monocaule: Zea mays, maiz Ramificación dicotómica en Psilotum nudum 12 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE 1. Ramificación dicotómica. El ápice se divide en dos por división de la célula apical. Se presenta en algunas pteridófitas como Lycopodium y Psilotum.En otros casos (ej.: Lycopodium complanatum), el ápice cesa de crecer, en la periferia se diferencian 2 células en células apicales y cada una origina un nuevo ápice. En las espermatófitas la ramificación dicotómica es muy rara, sólo ha sido confirmada en: 1) Palmeras: Nypa, Hyphaene y Chamaedorea. 2) Cactaceae: en Mammillaria (Mauseth, 1988) ocurre algo similar a lo de Lycopodium. 3) Flagellariaceae (lianas monocotiledóneas del viejo mundo, del orden Restionales). 2. Ramificación lateral. Es el tipo dominante en las espermatófitas. Las ramas se originan en yemas axilares, a partir de la segunda o tercera hoja desde el ápice. En pteridófitas lo más común es que las yemas se originen sobre la cara abaxial de las hojas o del pecíolo. En algunas especies con rizomas dorsiventrales las yemas surgen sin relación con las hojas (ramificación acrógena). Equisetum es un caso único entre las plantas vasculares: tiene ramificación monopodial y las yemas alternan con las hojas fusionadas en cada verticilo (Gifford & Foster, 1989). SISTEMAS BÁSICOS DE RAMIFICACIÓN LATERAL Sistema monopódico La ramificación monopódica es típica de las coníferas de forma piramidal o cónica: Pinus, Picea, Abies. El ápice del eje principal crece indefinidamente, los ejes laterales se desarrollan menos que el eje principal y quedan subordinados a él. El eje principal crece más intensamente que los ejes laterales de primer orden, y éstos a su vez más intensamente que los de segundo orden, y así sucesivamente. Todo el sistema es atravesado por un eje principal único o monopodio, con crecimiento indefinido. Estos procesos están relacionados con la dominancia apical, o sea el efecto inhibidor que ejerce la yema apical sobre las yemas laterales. También puede observarse este tipo de ramificación en plantas herbáceas. Algunos rizomas crecen principalmente de manera monopódica: el eje principal se desarrolla en forma subterránea y más o menos rápidamente, y los vástagos aéreos se originan en yemas axilares. Debido a estas características estas plantas tienen tendencia a ser muy invasoras. Ramificación monopódica Crecimiento monopodial en Pinus sp. del rizoma en Paris quadrifolia Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 13 www.biologia.edu.ar/botanica Sistema simpódico Las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal. El eje madre puede incluso interrumpir por completo su crecimiento, porque su yema apical quede en reposo o se transforme en una flor o muera. Entonces una o varias yemas axilares, generalmente las superiores, se encargan de continuar el crecimiento y de formar nuevos brotes laterales o sea de proseguir su ramificación. Monocasio: cuando la ramificación se continúa constantemente por una sola rama lateral. Con frecuencia esta rama se dispone en la prolongación de su brote madre, desviando el extremo de éste hacia un lado. Así se origina un sistema de ramificación con un eje aparente: simpodio, que se compone de ramas laterales de orden diferente. Este sistema puede parecerse al monopodio cuando el eje aparente crece recto, y los extremos de las ramas que detienen su desarrollo se disponen de modo semejante a ramas laterales y oblicuas, como sucede en los ejes con zarcillos de la vid, Vitis vinifera. Dicasio: cuando son dos las ramas laterales del mismo orden que continúan el crecimiento (suelen estar opuestas entre sí). Un dicasio puede parecer una dicotomía, pero las ramas laterales no se disponen en un plano sino en distintas direcciones del espacio. Ej.: Datura ferox, chamico. Eje simpódico con zarcillos en Vitis vinifera, vid Dicasio (esquema) En regiones extratropicales, en las montañas de zonas tropicales y en climas tropicales secos, muchas plantas presentan crecimiento simpodial: la yema terminal muere pronto y es reemplazada por yemas laterales. La ramificación simpodial está ampliamente extendida en las dicotiledóneas herbáceas y se observa en prácticamente todas las monocotiledóneas (Takhtajan,1991) Tema 1.5: Porte En las plantas perennes leñosas podemos distinguir dos tipos básicos: tipo árbol y tipo arbusto, y además los denominados subarbustos o sufrútices en los que sólo está lignificada la porción basal del tallo. Tipo arbusto. Presenta un conjunto apretado de tallos donde no se puede diferenciar un tronco. Tipo árbol. Presenta un tronco y una copa. Árboles no ramificados o monocaules. No tienen ramas laterales. Árboles ramificados o pluricaules. Tienen ramas laterales. 1. Árboles con ramas equivalentes. No tienen un eje principal. 2. Árboles diferenciados en tronco y ramas. Se puede diferenciar el tallo principal engrosado o tronco y ramas laterales. Hay tres variantes: a. Ramificación simpódica b. Ramificación monopódica 14 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE c. Ramificación combinada Tipo arbusto: El arbusto es un cormófito pluricaule que presenta un conjunto apretado de tallos, creciendo desde el suelo sin que se pueda distinguir entre ellos un tronco. El primer año de su desarrollo el tallo principal del arbusto se eleva bastante poco del suelo. El segundo año forma ramas vigorosas que sobrepasan al tallo principal. Este crecimiento dominante de las ramas de la base del tallo se llama ramificación basítona. Las ramas así formadas se incurvan o se inclinan hacia el suelo. Sobre estas ramas arqueadas u oblicuas, las ramificaciones dominantes aparecen al tercer año en la base de cada una de ellas y sobre la cara superior: ramificación epítona. Ramificación tipo arbusto, basitonía Epitonía Imagen modificada de Strasburger 1994 Esquema tomado de Camefort1972. Arbusto: Ligustrum sinense (ligustrina) Tipo árbol: Posee generalmente un tronco o tallo principal engrosado y una copa. La arquitectura de los árboles depende de su sistema de ramificación (Lindorf y col., 1991). 1. Árboles no ramificados: son cormófitos monocaules, carecen de ramas laterales. Forman un eje único llamado estípite, que a veces puede ser muy largo, terminado en una roseta o corona de hojas. Ejs.: helechos arborescentes, palmeras. Algunas palmeras como el cocotero carecen de yemas axilares vegetativas pero tienen yemas axilares reproductivas. Hay algunas dicotiledóneas monocaules como Carica papaya (mamonero) y Espeletia schultzii. Tienen yemas axilares inhibidas, que pueden desarrollarse si se daña la yema apical (Lindorf, 1991). Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 15 www.biologia.edu.ar/botanica Esquema de Acrocomia totai (mbocayá, Carica papaya (mamonero) árbol monocaule cocotero) Esquema tomado de Tomlison 1990 Ciertas plantas como los individuos masculinos de Cycas revoluta y C. circinalis (Gymnospermae), Talisia mollis (Sapindaceae), Jatropha multifida (Euphorbiaceae) son aparentemente no ramificadas. En realidad el tronco se origina de manera simpódica (Lindorf, 1991). 2. Árboles ramificados (pluricaules) Árboles con ramas equivalentes. En este caso se forman varios ejes equivalentes, no hay un tronco principal. Dichos ejes nacen en rizomas profusamente ramificados como en el caso de los bambúes, ciertas palmeras cespitosas como Areca lutescens, y algunos helechos arborescentes. En monocotiledóneas como Musa paradisiaca, el bananero, cada eje aéreo se origina sobre un eje principal subterráneo: un rizoma. La porción columnar que lleva las hojas es un pseudotronco, formado por las vainas foliares concéntricas dispuestas alrededor del eje florífero. Por esta razón muchos autores no lo consideran como árbol. Árbol ramificado con ramas equivalentes esquema Areca lutescens Musa paradisiaca, bananero Esquema tomado de Tomlison 1990 Árboles diferenciados en tronco y ramas: El tronco puede edificarse en forma monopodial (desarrollo continuado de la yema apical) o simpodial (desarrollo sucesivo de yemas axilares que reemplazan a la yema apical). a. con ramificación simpódica (Ejs. Tabebuia heptaphylla, lapacho; Plumeria rubra, jazmín magno). Las primeras ramificaciones que aparecen son poco importantes, 16 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE se secan y caen rápidamente. Para formarse la ramificación definitiva, la yema terminal se inactiva o muere y las yemas axilares más próximas al ápice (acrotonía) originan ramas que se alargan oblicuamente. A su vez, las ramas laterales oblicuas se ramifican mediante el desarrollo de yemas axilares próximas a la yema terminal, pero se desarrollan más las de la cara inferior de la rama. Este crecimiento preponderante de las ramas situadas sobre la cara inferior se denomina hipotonía. Impide la presencia de ramas vigorosas en el centro del árbol, y contribuye a una mejor exposición de las hojas. Árbol con ramificación simpódica a, esquemas b, Plumeria rubra (jazmín magno) Esquema tomado de Camefort 1972 b. con ramificación monopódica. Es típica de coníferas como Pinus y Araucaria, pero se encuentra también en dicotiledóneas como Grevillea robusta (roble sedoso), Eucalyptus spp., Magnolia grandiflora y Pachira insignis. Es característica también en muchos árboles del subtrópico húmedo, y particularmente de la selva húmeda tropical; en estos climas el meristema apical se preserva durante largo tiempo, y se forma un eje principal vigoroso y pocas ramas laterales (Takhtajan, 1991). Árbol diferenciado en tronco y ramas con ramificación monopódica a, esquema b, Grevillea robusta, roble sedoso Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 17 www.biologia.edu.ar/botanica c. En Araucaria sobre las ramas principales se forman ramas laterales casi horizontales por desarrollo dominante de yemas laterales: desarrollo anfítono. Ramas de desarrollo anfítono en Araucaria excelsa b, Esquema de c, Verticilo de ramas visto desde el a, Árbol ramificación ápice d. con ramificación combinada. El eje principal tiene desarrollo monopodial y las ramas ramificación simpodial. Durante varios años (6-7) después de la germinación de la semilla el tallo principal crece sin ramificarse, se desarrolla sólo la yema terminal, las axilares permanecen inactivas. Luego la yema terminal entra en reposo, y las yemas axilares de las hojas próximas al ápice se desarrollan formando un piso de ramas. Mientras las ramas se alargan la yema principal se activa nuevamente, y cuando entra en reposo el proceso se repite, dando lugar a varios pisos de ramas laterales cuya ramificación es simpodial. Árbol pluricaule con ramificación combinada Achras sapota Terminalia catappa Esquema tomado de Lindorf 1991 Tema 1.6: Duración de la vida de las Plantas PLANTAS HAPAXÁNTICAS (Guédès, 1979) también llamadas monocárpicas (Lindorf et al., 1991): son las que florecen sólo una vez y después mueren. Si florecen y mueren en el primero y único año de su vida, son anuales (arveja, soja, tabaco, zapallo, zapallito), pero si florecen en el segundo año son bienales (zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha). También pueden ser pluriennales: algunas demoran varios años hasta florecer, como Digitalis purpurea, Agave spp. y otras pueden demorar varias décadas o incluso centurias como Agave americana (varias décadas a 100 años), Phyllostachys bambusoides (120 18 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE años) o Fourcroya gigantea, Agavaceae (400 años). Las plantas hapaxánticas pueden ser monocaules como Agave o pluricaules como algunas bambúseas. Muchas dicotiledóneas hapaxánticas se ramifican (ramificación basítona) pero siempre son herbáceas, los tallos forman poco leño secundario y no tienen peridermis. Plantas hapaxánticas o monocárpicas anuales bienales Cucurbita maxima, zapallo Lactuca sativa, lechuga Pluriennales Agave sp. planta viva y senescente, después de la floración PLANTAS POLACÁNTICAS (Guédès, 1979) también llamadas pleonánticas (Tomlinson, 1990), policárpicas (Lindorf et al., 1991) o perennes: florecen repetidamente, cada floración al final de cada período de crecimiento. Si la parte aérea muere cada año y quedan sólo los órganos subterráneos, la planta es perenne herbácea; la parte subterránea puede ser un rizoma, una raíz tuberosa, un sistema de raíces adventicias, o un bulbo; la ramificación puede ser simpodial o monopodial. En las perennes leñosas la parte aérea no muere después de la floración, se lignifica y soporta condiciones adversas; las yemas permanecen como yemas durmientes y reanudan el crecimiento en la próxima estación. Pueden desarrollarse como subarbustos, arbustos o árboles (Guédès, 1979), monocaules (algunas Cycadales, Phoenix canariensis y otras Palmae) o pluricaules con ramas equivalentes, como en Areca lutescens, o con tronco y ramas con ramificación simpodial (Tabebuia heptaphylla, lapacho rosado; Plumeria rubra, jazmín magno) o monopodial (Pinus, Grevillea robusta). Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 19 www.biologia.edu.ar/botanica Plantas polacánticas o perennes herbáceas Sanseviera thyrsiflora Canna sp. (achira) Plantas perennes leñosas Arbusto: Nerium oleander, Árbol simpodial: laurel blanco Tabebuia heptaphylla, lapacho Tema 1.7: Raíz La raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado en: Fijación de la planta al substrato. Absorción de agua y sustancias disueltas. Transporte de agua y solutos a las partes aéreas. Almacenamiento: las plantas bienales como la zanahoria almacenan en la raíz durante el primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores, frutos y semillas. En algunas plantas como Isoetes (pteridófita) y Littorella (Plantaginaceae) las raíces transportan dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis, ya que sus hojas usualmente carecen de estomas. La raíz está presente en todos los vegetales vasculares excepto las Psilotales (pteridófitas) que presentan rizoides. Ciertas espermatófitas especializadas carecen de raíz porque se atrofia el polo radical, el embrión no presenta radícula; entre ellas hay plantas acuáticas como Wolffia (lenteja de agua), Utricularia y Ceratophyllum demersum y plantas epífitas como Tillandsia usneoides y algunas orquídeas. Algunas de ellas pueden formar raíces adventicias (Lindorf et al., 1991). En Salvinia, pteridófita acuática, la función radical es desempeñada por hojas modificadas. 20 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Sistemas de raíces: Orígen Embrión de Embrión de pteridófita. En las espermatófitas la radícula o eudicotiledónea raíz embrional situada en el polo radical del embrión origina la raíz primaria después de la germinación. En las pteridófitas el embrión no es bipolar, generalmente la raíz embrional es lateral con respecto al vástago. En Psilotum cuyo embrión no tiene radícula, sólo se formarán rizoides. Sistema radicular En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por alargamiento y ramificación, el sistema radical alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces laterales no equivalentes morfológicamente. El sistema radical generalmente es unitario, presenta ramificación racemosa, acrópeta, la raíz es axonomorfa o pivotante, tiene raíces de 2°- 5° orden, y crecimiento secundario. En las monocotiledóneas igual que en las pteridófitas, la raíz embrional por lo general muere pronto. El sistema radical de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la raíz primaria, en las gramíneas o Poaceae sobre el tallo o sobre el hipocótilo. El sistema radical es homorrizo, está formado por un conjunto de raíces adventicias. Sistema radical alorrizo Sistema radical homorrizo Imágenes modificadas de Strasburger (1994) Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 21 www.biologia.edu.ar/botanica Raíces adventicias Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos y en raíces viejas. Pueden tener o no ramificaciones, pero tienen forma y tamaño relativamente homogéneo. No tienen crecimiento secundario generalmente. Son raíces fasciculadas o sistemas radicales fibrosos. Su duración varía, en algunos pastos perennes pueden durar varios años (Clark & Fisher, 1986). En muchas monocotiledóneas como la gramilla (Cynodon dactylon) y dicotiledóneas como la frutilla (Fragaria) que presentan tallos postrados, frecuentemente el sistema radical no es unitario, pues en cada nudo nace un fascículo de raíces adventicias. Algunos cormófitos monocaules como la palma Socratea y Pandanus, monocotiledóneas arbóreas o arbustivas, logran mayor estabilidad desarrollando raíces adventicias llamadas raíces fúlcreas o raíces zancos. Dichas raíces también aparecen en gramíneas como el maíz y el sorgo. Son gruesas, se forman en los nudos basales, y penetran al suelo donde cumplen doble función: sostén y absorción. Rizoma de Sanseviera Raíces adventicias Raíces fúlcreas o zancos thyrsiflora con raíces en tallo de Oplismenus en Zea mays, maíz adventicias hirtellus En el Parque Mitre de la ciudad de Corrientes (Argentina) hay un ejemplar cultivado de Ficus benghalensis, la "higuera de la India" o "banyan tree", caracterizado por desarrollar raíces fúlcreas Dichas raíces nacen sobre ramas extendidas horizontalmente, se extienden hacia el suelo y finalmente lo penetran. Se desarrollan formando columnas que crecen en diámetro y además pueden unirse por concrescencia, adquiriendo el aspecto de nuevos troncos. Como las ramas quedan sostenidas por estas raíces columnares, pueden alcanzar una longitud mucho mayor que las ramas de otras especies, que tienen soporte sólo en el punto de unión con el tronco. De esta manera una sola planta puede cubrir una enorme extensión: hay casos registrados en India de árboles cuya copa cubre una superficie de más de 20.000 m 2. El tronco inicial también puede unirse por concrescencia con las raíces fúlcreas, y va aumentando de tamaño; se conocen troncos de cerca de 3 m de diámetro. 22 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Ficus benghalensis, higuera de la India Raíces fúlcreas en desarrollo y fijadas al Aspecto general del árbol suelo Algunas plantas tienen raíces gemíferas: se forman yemas en las raíces que permiten la propagación vegetativa de la planta (Linaria vulgaris, Rumex acetosella, Populus spp.). MORFOLOGÍA EXTERNA DE UNA RAÍZ PRIMARIA Morfología externa de la raíz Caliptra, cofia o pilorriza: se encuentra en el ápice protegiendo al meristema apical Zona de crecimiento o alargamiento, zona glabra de 1-2 mm long. En raíces aéreas de Rizophora mangle sobrepasa los 15 cm de longitud. Zona pilífera, región de los pelos absorbente. Zona de ramificación, región sin pelos, donde se forman las raíces laterales. Se extiende hasta el cuello, que la une al tallo. El extremo de la raíz está revestido de mucigel, envoltura viscosa constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra productos dañinos, previene la desecación, es la interfase de contacto con las partículas del suelo y proporciona un ambiente favorable a los microorganismos. Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 23 www.biologia.edu.ar/botanica CALIPTRA Caliptra de Potamogeton Protege al meristema evitando el contacto con pedersenii (foto MEB) partículas sólidas del suelo y evitando lesiones. A pesar de que continuamente se forman nuevas células en la parte profunda de la caliptra, ésta no aumenta de tamaño porque las células externas se desprenden, se descaman, por gelificación de las laminillas medias. Las células externas juegan el papel de lubricante que facilita la penetración de la raíz en el suelo. Entre la caliptra y la protodermis las paredes se vuelven mucilaginosas, facilitando la separación de la caliptra de los lados de la raíz en crecimiento. RAMIFICACIÓN DE LA RAÍZ El grado de ramificación está influenciado por el suelo. Las raíces son escasamente ramificadas si crecen en agua o pantano. En suelos aireados y secos son muy ramificadas. Muchos árboles tienen un sistema radical dividido que les permite aprovechar mejor la provisión de agua: raíces horizontales, superficiales para absorber el agua de lluvia, y raíces profundas verticales para alcanzar el agua de las capas internas del suelo, cuando baja el nivel freático. En dicotiledóneas tropicales se han descripto cuatro patrones de ramificación de raíces para árboles viejos: Sistema sin raíz principal, con raíces tabulares: raíces superficiales gruesas horizontales formando grandes contrafuertes o aletones parietiformes, con puntos de anclaje vertical débiles. Árboles de selva tropical: Ficus elastica. Sistema formado por raíces superficiales gruesas horizontales con zonas de anclaje y raíz principal bien desarrollada. Raíz principal prominente, con raíces oblicuas muy desarrolladas, raíces superficiales débiles. Raíces zancos prominentes y raíces subterráneas débiles. Para árboles de zonas templadas se distinguen los siguientes: En forma de estaca: una raíz principal dominante, de crecimiento vertical: Quercus, algunas coníferas. En forma de plato: raíces horizontales superficiales de las que nacen raíces más o menos verticales: Abies, Fraxinus, Populus. Glosario Acrópeta /o: dícese de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice. Bráctea: órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto por su forma, tamaño, consistencia, color, etc., de las hojas normales y de las que, transformadas constituyen las piezas florales. Brevicaule: de tallo corto. Caulifloria: fenómeno relativo a algunos árboles o arbustos que echan las flores en el tronco y en las ramas añosas; se trata de la brotación tardía de yemas durmientes. Caulógeno: que se origina en el tallo. Caducifolia /o: árboles y arbustos que no se conservan verdes todo el año, dejan caer sus hojas en épocas desfavorables, estación fría o seca. Cutícula: capa cérea o grasa de la pared exterior de las células epidérmicas, formada por cutina y ceras, falta en las raíces y en órganos sumergidos de las plantas acuáticas. Decidua /o: que deja caer sus hojas en épocas desfavorables. Dimorfismo: fenómeno relativo a las plantas o a los órganos dimorfos, es decir, que poseen dos formas. Embrión: rudimento del esporófito joven, cuando la ovocélula después de fecundada ha constituido un cuerpo primordial de células diploides (2n). 24 Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Esporangio: estructura hueca uni- o pluricelular donde se producen las esporas. En las pteridófitas estas estructuras se hallan en las frondes fértiles o esporofilos. Espora: célula reproductiva especial, provista por lo general de una gruesa pared, habitualmente unicelular, capaz de dar lugar a un adulto sin fusionarse con ninguna otra célula. Estoma: estructura que conforma una pequeña abertura y se halla situada sobre la superficie de las hojas y de los tallos (epidermis), a través de donde circulan los gases; se abre y cierra en determinadas condiciones. Filotaxis: ordenación de las hojas sobre el tallo. Gelatinización: se refiere a las paredes celulares que se transforman parcialmente en mucílago. Gelificación. Inflorescencia: sistema de ramificación que se resuelve en flores. Intercalar: crecimiento localizado en la base o en la parte media de un órgano. Laminilla media: capa de material intercelular, rica en compuestos pécticos, que mantienen unidas las paredes primarias de células adyacentes. Meristema apical caulinar: grupo de células meristemáticas (indiferenciadas) en el ápice del vástago que por división celular produce los precursores de los tejidos primarios. Ortótropo: orientado verticalmente. Óvulo: estructura de las plantas con semillas que contiene el gametófito femenino con la ovocélula, toda ella está rodeada por una nucela y uno o dos tegumentos; cuando madura, el óvulo da lugar a la semilla. Parietiforme: en forma de pared o tabique. Perenne: planta que vive 3 ó más años y produce estructuras reproductoras año tras año. Primordio: estado, todavía rudimentario, de un órgano que empieza a formarse. Protodermis: tejido meristemático primario que da lugar a la epidermis. Raíz axonomorfa: raíz cuyo eje es predominantemente ramificada de manera racemosa, con los ejes secundarios, etc., poco desarrollados en comparación del principal. Raíz caulógena: Que surge o se forma en el tallo, como las raíces de los helechos. Bibliografía Camefort, H. 1972. Morphologie des Végétaux Vasculaires. 2a ed. Doin, Éditeurs. Clark L. G. & J. B. Fisher. 1986. Vegetative Morphology of Grasses: Shoots and Roots. Int.Grass Symp.: 37-45. Gifford, E. M. et A. S. Foster. 1989. Morphology and Evolution of Vascular Plants. W. H. Freeman and Company. Guédès, M. 1979. Morphology of Seed- Plants. J. Cramer. Ingrouille, M.1992. Diversity and Evolution of Land Plants. Chapman & Hall. Lindorf, H., L. de Parisca & P. Rodriguez. 1991. Botánica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. Mauseth, J. 1988. Plant Anatomy. Benjamin/Cummings Pub.Co., Menlo Park, CA. Nultsch, W. 1996. Botánica General. Editorial Norma. Raven, P. H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1992. Biology of Plants, 5th. ed. Worth Publishers. Strasburger E. y col. 1994. Tratado de Botánica, 8ª ed. castellano. Ediciones Omega S.A. Takhtajan, A. 1991. Evolutionary Trends in Flowering Plants. Columbia University Press. Tomlison, P. B. 1990. The Structural Biology of Palms. Clarendon Press Oxford. Hipertextos de Botánica Morfológica – 2019. TEMA 1 25 www.biologia.edu.ar/botanica Tema 2: Hoja Tema 2.1: Hoja, definición, origen, función y sucesión foliar Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo, encargados de la fotosíntesis. La morfología y anatomía de tallos y hojas están estrechamente relacionadas. Un órgano no puede existir sin el otro, en conjunto constituyen el vástago. SUCESIÓN FOLIAR En numerosas especies de dicotiledóneas la forma de la hoja se modifica en el curso del desarrollo del individuo. Se distinguen los siguientes tipos de hojas 1. Hojas embrionales o cotiledones Sucesión foliar Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no emergen a la superficie y sólo sirven para absorber (gramíneas) o ceder sustancias alimenticias a la plantita en desarrollo (Pisum, Quercus). En otros casos son órganos fotosintetizadores, verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente a la de los nomófilos, como en el palo borracho rosado (Ceiba), en el fresno, etc. En algunas Gesneriaceae tropicales como Monophyllea y Streptocarpus, son las únicas hojas que se forman. Una se agranda considerablemente, y constituye una hoja vegetativa de larga duración. En su axila se desarrolla la inflorescencia. 2. Hojas primordiales Son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con hojas compuestas como el fresno, el poroto y el chivato, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos, mientras en otras plantas como la arveja son más reducidas 3. Hojas vegetativas o nomófilos Aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas, y son las hojas características de cada especie. En ciertas plantas hay hojas de tamaño y forma diferentes: el fenómeno se llama heterofilia. Por ejemplo en el Eichhornia azurea, camalote las hojas sumergidas son acintadas y las hojas emergentes tienen la lámina elíptica o romboidal. Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 28 www.biologia.edu.ar/botanica Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Sucesión foliar en Delonix regia, chivato Heterofilia en Eichornia azurea 4. Profilos Disposición de los profilos en monocotiledóneas y eudicotiledóneas Son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas. Sobre el eje lateral después de los profilos pueden desarrollarse nomófilos u otras hojas como brácteas o antófilos. 5. Hojas preflorales Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve sésil, y la coloración puede ser diferente (Euphorbia pulcherrima, estrella federal; Bougainvillea spectabilis, Santa Rita). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas. Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 29 www.biologia.edu.ar/botanica 6. Antófilos u hojas florales Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales. Diferentes tipos de hojas en Gossypium hirsutum, Brácteas o hipsófilos en Euphorbia pulcherrima algodón Tema 2.2: Hoja de Dicotiledóneas Las partes de una hoja de dicotiledónea son: Limbo o lámina: porción verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo. Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, se llama discolora. Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. Se denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo. Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la Hoja de dicotiledónea Hibiscus porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el rosa-sinensis, rosa china, sinensia tallo. Estípulas: están situadas sobre la base foliar, a ambos lados del pecíolo, son apéndices de forma diversa, a veces foliáceos. Las diversas partes de la hoja pueden presentar desarrollo y forma muy variables, explicándose así la gran variabilidad morfológica de las hojas en este grupo vegetal. LÁMINA o LIMBO El aspecto de la lámina foliar depende de su forma, del grado de división de la misma, del dibujo del margen y del tipo de venación. Organización:Hoja Simple Cuando la hoja es simple, consta de una sola lámina foliar. Ésta puede ser : entera hendida (fida o lobada): la incisión es menor que el 50%., partida, cuando la incisión es mayor que el 50%., Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 30 www.biologia.edu.ar/botanica Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE sectada, cuando la incisión llega casi hasta el nervio o hasta el nervio mismo, con porciones de base ancha, no articuladas sobre la vena (Myriophyllum, Dahlia, Petroselinum, Foeniculum). Organización de la lámina foliar: hoja simple Pinnatífida Pinnatipartida Pinnatisecta Entera (Eugenia uniflora, (Turnera (Quercus robur, (Taraxacum officinale, ñangapirí) sidoides) roble) diente de león) Palmatífida (Platanus sp., Palmatipartida (Passiflora caerulea, Palmatisecta (Manihot plátano) mburucuyá) esculenta, mandioca) Hoja Compuesta La lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, articuladas sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo. Pueden tener peciólulos o ser sésiles. Según el número de folíolos la hoja puede ser: Organización de la lámina foliar: hoja compuesta (la flecha señala la posición de la yema axilar) Bifoliolada (Melicoccus Trifoliolada o ternada Unifoliolada (Citrus lepidopetalus, coquito de (Erythrina crista- galli, aurantium, naranjo agrio) San Juan), seibo) Cuando hay más de tres folíolos, según su disposición la hoja puede ser: Pinnada: subunidades o pinnas dispuestas a lo largo de un eje o raquis. Puede ser paripinnada o imparipinnada. Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 31 www.biologia.edu.ar/botanica Según el grado de división la lámina puede ser: bipinnada, tripinnada, cuadripinnada. En dichos casos hay ráquices secundarios, terciarios, etc, y las porciones de lámina se llaman pínulas. Palmaticompuesta: subunidades o folíolos insertos en el extremo del raquis, (lapacho, palo borracho). Si los folíolos están divididos, la disposición de los foliólulos será pinnada. No se conocen hojas bipalmadas o bipalmaticompuestas. Organización de la lámina foliar: hojas compuestas con más de tres folíolos Imparipinnada Bipinnada paripinnada Palmaticompuesta (Tabebuia (Fraxinus, fresno) (Acacia sp.) heptaphylla, lapacho rosado) Forma Lámina: lanceolada, hastada, romboidal, obromboidal, elíptica,oblonga, triangular, obtriangular, cordada, obcordada, ovada, obovada, reniforme, linear. También hay términos especiales como: escuamiforme, acicular, panduriforme, orbicular, etc. Tipos de lámina foliar Imagen modificada de Carlton (1961) Base de la lámina: cuneada, aguda, redondeada, cordada, truncada, hastada, sagitada, peltada. Variación de la base de la lámina foliar Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 32 www.biologia.edu.ar/botanica Material de ibre distribución, prohibida su venta. (C) Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE Imagen modificada de Carlton (1961) Ápice: acuminado, agudo, redondeado, obtuso, retuso, obcordado, cuspidado, mucronado, truncado, emarginado, atenuado, etc. Variación del ápice de la lámina foliar Imagen modificada de Carlton Margen Entero (Erythrina crista-galli, seibo). Tipos de margen foliar Serrulado, aserrado (Mespilus germanica, níspero). Doblemente aserrado (Turnera orientalis). Crenado (Pelargonium hortorum, malvón). Lobado (Quercus robur, roble). Sinuado, ondulado, inciso, eroso, dentado (Macfadyena dentata, uña de gato). Revoluto (Rosmarinus officinalis, romero). Involuto. Plano. También tienen importancia la espaciación de las proyecciones y su tamaño (igual o desigual, o doble). Hipertextos de Botánica Morfológica 2019 – TEMA 2 33 www.biologia.edu.ar/botanica Tema 2.3: Venación foliar A la hoja entran uno o más rastros foliares. Pueden continuar en igual número a lo largo de toda la hoja o pueden dividirse, fusionarse y volverse a ramificar. Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces asociados. La disposición de las venas se llama venación o nervadura. Generalmente las venas más gruesas son salientes en la haz y poco salientes o hundidas en el envés. La venación puede ser: Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes No hay anastomosis entre las venas. Rara en dicotiledóneas (Circaeaster, Kingdonia uniflora). Venación cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan unas con otras formando una red que facilita la difusión de líquidos. Es más avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas. La venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la venación menor. Venación cerrada en Talipariti elatus (Malvaceae). Tipos de venación mayor Los tipos de venación mayor se establecen teniendo en cuenta las venas primarias o venas más gruesas de la hoja (Hickey, 1974). Una hoja puede tener una vena primaria, en ese caso llamada vena media, o varias. Las venas secundarias parten de las venas primarias. El ángulo que determinan en su unión con ellas recibe el nombre de ángulo de divergencia. De las venas secundarias divergen las venas terciarias, y así sucesivamente. La venación puede ser: Pinnada. Las hojas con este tipo de venación tienen una vena principal con venas secundarias escalonadas a lo largo de la misma. Presenta tres variantes: Craspedódroma: venas secundarias terminando en el margen. Camptódroma: venas s

Use Quizgecko on...
Browser
Browser