🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Guia de preguntas de vichy copy.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

1) Qué es la interacción social Es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más íntimos. Porque todo encuentro interpersonal supone interatuantes - sociales situados y caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos,...

1) Qué es la interacción social Es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más íntimos. Porque todo encuentro interpersonal supone interatuantes - sociales situados y caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos, normas y de modales que vuelven posible la comunicación y aseguran su regulación. Este fenomeno es parte del acontecer diario de los encuentros entre personas, y aunque pueda parecer algo simple, los autores abordan que se trata de un objeto complejo y rico como fenómeno social. Por eso, en los textos los autores abordan a la interacción como un fenómeno social total. Según Mauss (Marcel Mauss), se trata de un fenómeno en el que la totalidad de la sociedad y sus instituciones estan implicadas y en el que interactúan muchas dimensiones, psicológicas, sociales y culturales. Así, la apuesta de Marc y Picard es por una comprensión global de la interacción social, a través de la multiplicidad de los puntos de vista. 2) Fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana La REALIDAD se construye socialmente, o sea en la interacción entre los sujetos y no existe una sola REALIDAD sino que varia según el contexto social, politico, económico y cultural. - Los fundamentos del conocimiento son las objetivaciones de los PROCESOS SUBJETIVOS por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común. - El sentido común, es compartir los mismos significados a pesar de lo personal, estos significados se construyen por las interacciones con la gente y se usan como recurso cotidiano para entender el mundo. Cada lugar/grupo/pueblo tiene su propía red de sentido común. Es bidireccional porque parte de otros sujetos - La realidad de la vida cotidiana se nos presenta como un mundo intersubjetivo porque lo comparto con otros. - La intersubjetividad es lo que nos marca la diferencia en nuestra vida cotidiana y otras realidades. NO SE PUEDE EXISTIR EN LA V.C SIN INTER ACUAR Y COMUNICARSE CONTINUAMENTE CON LOS OTROS - La consciencia: Acto psiquico que permite un sujeto percibirse a si mismo en el mundo. Conocimiento reflexivo de las cosas, hechos y si mismo. 1) Es siempre intencional: se dirige a objetos exteriores y objetos interiores 2) Se mueve en diferentes esferas de la realidad, somos conscientes de que el mundo se mueve en múltiples realidades, porque objetos diferentes aparecen ante la CONCIENCIA como pertenecncias a las diferentes realidades 3) Cambio de tensión y atención, cuando paso de una realidad a otra hay un impacto en mi conciencia producto del desplazamiento de la atención que implica esa transición. Entre las multiples realidades de la realidad de la vida cotidiana, la suprema realidad es la realidad por excelencia que es cuando la tensión de la conciencia llega a su máximo apogeo y se impone de manera masiva, intensa y urgente. La zona limitada por significado (ZLS) es una esfera de realidad que se caracteriza por: 1) Tener significados y experiencias en esa zona 2) Desviar la atención de la realidad de la V.C 3) Producir un cambio radical en la tensión de la consciencia Por ej. El juego de los niños o de los adultos, en el teatro comienza la obra y el espectador se transporta a otra realidad que tiene significados propios y a un orden que tiene mucho o poco que ver con el orden de la V.C., cuando la obra termina el espectador vuelve a la SUPREMA REALIDAD de la V.C.. El lenguaje deforma la realidad de la zona limitada por significado porque corresponde a la vida cotidiana por ej al contar un sueño o una experiencia mística. La realidad de la vida cotidiana se presenta como OBJETIVADA, es decir ordenada por objetos que han sido designados como tales antes de que yo existiese, y es el LENGUAJE el que me proporciona las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la V.C. tiene sentido para mí. Todo esta ordenado por vocabulario. La V.C. es vida con el LENGUAJE que comparto con mis semejantes y por medio de él, por lo tanto, la comprensión del lenguaje es imprescindible para la comprensión de la V.C. Se origina en la situación cara a cara en la que se comparte un mismo espacio y un tiempo y se tiene acceso a la subjetividad del otro que no es solo lenguaje verbal sino también no verbal, gestos, movimientos, silencios, ausencias, actitudes, etc. El LENGUAJE OBJETIVA LO SUBJETIVO. Zonas de proximidad y Zonas de alejamiento espacial y temporalmente. Zonas de proximidad: cuando la R.V.C. se organiza alrededor del aquí, de mi cuerpo y del ahora, de mi presente. Lo que se me presenta aquí y ahora es lo más real de mi consciencia. Es la zona directamente accesible a mi manipulación corporal, es la que contiene al mundo que esta a mi alcance, es mi mundo por excelencia, es el mundo en el que actúo a n de modi car su realidad, o en el trabajo, es la zona en la que estoy mas interesado. ZONAS DE ALEJAMIENTO: abarca los fenómenos que no están presentes aquí y ahora, es decir que no son tan inmediatos, mi interés es menos intenso y urgente, son zonas que no me resultan tan accesibles. Por ej podemos ubicar algún gusto particular en el tiempo libre. SECTORES NO PROBLEMÁTICOS: la vida rutinaria que no requiere verificaciones, ni presenta dudas, por ej, el mecánico de Ford. SECTORES PROBLEMÁTICOS: cuando la rutina es interrumpida por la aparición de un problema, entonces la R.V.C. busca integrar el sector problemático al sector no problemático. Tiene que ver con el Proceso de Aprendizaje. fi fi Se estructura en el ESPACIO y en el TIEMPO: el espacio es el que ocupo, tiene una dimensión social, es mi zona de manipulación y es la que se intersecta con la de los otros. La temporalidad, tiene una dimensión intrasubjetiva: es el tiempo interior, cada uno tenemos conciencia de un fluir interior del tiempo basados en los ritmos psicológicos y del organismo. Y la dimensión intersubjetiva: la hora oficial es la intersección del acuerdo del tiempo calendario establecido socialmente y el tiempo interior 1. Es CONTÍNUO: Toda mi existencia en este mundo esta ordenada continuamente por su tiempo. 2. Es LIMITADO: Saber que la muerte es inevitable hace que el tiempo sea limitado, saberlo afecta mi actitud hacia mis proyectos a los que me enfrento con mayor o menor ansiedad. 3. Es COERCITIVO: No puedo invertir a mi voluntad las secuencias que el impone, lo primero es lo primero por ej. No puedo dar el final sin cursar antes la materia. En la situación cara a cara: compartimos el presente vívido, real, claro. Es la experiencia más importante que tengo con los otros y de la cual se derivan las demás tipas de relación. Mi aquí y mi ahora gravitan uno sobre el otro. Hay un intercambio continuo y recíproco. Todas las demás relaciones son remotas. El otro es completamente REAL, esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y por lo tanto masiva e imperiosa. (Suprema Realidad) El otro es mas REAL para mí que yo mismo, aunque yo me conozco mejor de lo que jamás pueda conocerlo a él, este conocimiento de mi mismo requiere reflexión porque no esta a mi alcance en cambio el otro se me presenta directamente, “lo que él es” esta continuamente a mi alcance y es pre- reflexivo. La situación cara a cara es flexible, se puede pasar de una situación hostil a una situación amigable por la cantidad y variabilidad que tienen los intercambios de significados subjetivos. En las situaciones cercanas como por redes sociales, se sostienen con mayor dificultad porque falta la presencia inmediata, contínua y concretamente real de la expresividad del otro. El lenguaje y conocimiento de la vida cotidiana: el lenguaje es un sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana. En la situación cara a cara el lenguaje tiene las características de la reciprocidad, continuidad y sincronicidad, hablo a medida que pienso y lo mismo hace mi interlocutor. El lengua es coercitivo tengo que adaptarme a sus pautas. Puedo trascender tiempo y espacio(hablo conmigo mismo) Trasciende por completo la realidad de la vida cotidiana por puede referirse zonas limitadas de significados y abarcar zonas aisladas de la realidad. Todo tema significativo que cruce de una esfera de la realidad a otra puede definirse como un símbolo y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta trascendencia se denomina ´´lenguaje simbólico ´´. Son temas donde se usa lo simbólico: la religión, la filosofía, el arte Aprehendo al otro por medio de tipificadores: son válidas mientras que no deba cambiar mi esquema tipificador y determinarán mis actos en la situación. En la situación cara a cara son recíprocos, el otro también me aprehende de manera tipificada, los dos esquemas entran en negociación continua cuando se trata de una situación cara a cara. Yo aprehendo al otro como “tipo” y ambos actuamos en una situación “típica”. Las TIPIFICACIONES de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara es decir del aquí y del ahora. Las experiencias con los otros pueden ser DIRECTAS, en la situación cara a cara / círculo íntimo o INDIRECTA, por ej, mis simples contemporáneos , el diariero, mis vecinos, la rubia con la que me crucé etc. El grado de interés y de intimidad pueden combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la experiencia o el anonimato puede aumentar en el caso de TIPIFICACIONES en la que no se pretende individualizar, por ej el lector del diario Clarín, Pagina 12, o ser casi total el anonimato al hablar de la opinión pública etc. Mis relaciones también se refieren a mis antecesores (mis bisabuelos, los padres de la Patria, los inmigrantes) y sucesores (los hijos de mis hijos, las generaciones futuras), me relaciono con ellos mediante tipificaciones sumamente anónimas. También forman parte de la R.V.C. de modo muy decisivo por ej “dar la vida por lealtad a los Padre de la Patria o por las generaciones futuras. TIPIFICACIÓN: cuando una persona, o alguna cosa se adapta a una norma, es una clasificación, es ordenar o disponer algo por clases, por orden o grupo… solo se ordena. 3) Que son las Representaciones sociales (definición, cómo se forman -mecanismo-actividad - contenido= creencias) Las representaciones sociales son las imágenes inmediatas que tenemos todos acerca de una cosa, acción, evento, es un proceso no mental que se percibe de alguna manera. Esta representación si es conservada y no reemplazada por otra, constituye una creencia o un elemento dé. Se construye una imagen prototípica. 1. Mecanismo S pasivo: es la percepción que es la respuesta a un estimulo perceptual, una sensación. Y la S activo es la cognición que consciente o inconsciente construye imágenes. 2. Actividad: Transmiten o intercambian por medio del lenguaje por lo tanto devienen de individuales sociales. 4) Creencias : definición , características y distinguir cuales son funcionales y disfuncionales Creencias: son todas cogniciones, pensamientos, inferencias, actitudes, normas, valores, filosofía de vida, evaluación que hacemos con respecto a lo que sucede. Son teorías acerca de nosotros, los otros y el mundo. No son permanentes, son construcciones de nuestra propia percepción. Pueden ser funcionales: no generar mal en el otro, experiencia de felicidad, proyectos de vida, implican situaciones dolorosas necesarios que se atraviesan en el plan de vida. Disfuncionales: todo lo contrario, a lo anterior. 5) A partir de un mismo estímulo podemos construir diferentes representaciones. Desarrollar. Empezamos con que depende del lugar de residencia, no nacimos en el mismo momento, por eso no recibimos los mismos estimulos que nuestros padres. Los seres humanos no necesitamos percibirlos de modo directo, lo podemos ´´percibir.´´ No todos tenemos las mismas aspiraciones, intereses, necesidades, oportunidades, condiciones. Esto también condiciona la construcción de imágenes y percepción. No todas las representaciones individuales se pueden convertir en sociales pero sí a la inversa. 6) Categorización y Estereotipos Resumen La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia personas pertenecientes a un grupo determinado. CATEGORIZACIÓN: Clasificación social, todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo que nos rodea para poder manejarlo y entenderlo mejor. El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias entre grupos y que veamos como muy homogéneo a cada grupo, de modo que todos los miembros nos parecen iguales ESTEREOTIPOS: Esta tendencia a establecer categorías y a agrupar personas dentro de ellas es lo que da lugar a los estereotipos que van mas allá de la mera categorización e incluyen rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos, etc. Los ESTEREOTIPOS pueden contener : información acertada pero exagerada. Los rasgos identificados en los integrantes del grupo pueden existir, pero tienden a verse mucho mas acentuados de lo que en realidad son. Información errónea, que proviene de generalizar a todo el grupo características individuales de algunos representantes del grupo. estereotipos influenciados por condicionamientos sociales o experiencias personales. cuando las personas salen de su grupo y entran en terreno “desconocido”, esto provoca en ellas incertidumbre, preocupación e incluso desagrado. No saber que hacer, que decir o cómo reaccionarán las otras personas, generan emociones que pueden influir en la formación de estereotipos. Así, quien siente rechazo ante el grupo nuevo, puede ver al mismo como desagradable, quien siente miedo puede vivenciarlo como hostil y amenazador. FUNCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN AUMENTAN LA AUTOESTIMA: Hace que las personas se sientan bien al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos competente. LA DISCRIMINACIÓN PUEDE BENEFICIAR AL GRUPO QUE DISCRIMINA. DESECH A MOS L A INFOR MACIÓN QUE CONTR A DICE NUESTROS PUNTOS DE VISTA. LA HIPÓTESIS DEL MUNDO JUSTO: Cada uno tiene lo que se merece. Este tipo de pensamiento permite que persista la discriminación institucionalizada. Las personas que creen esto pueden quedarse tranquilas sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas personas obtienen cosas malas y las buenas obtienen cosas buenas. LA PROFECÍA AUTORREALIZADA. La gente no solo selecciona la conducta que esta de acuerdo con el estereotipo, sino que también puede provocarla. Tener prejuicios parece estar mal visto socialmente y la mayoría de la gente esta de acuerdo en que prejuzgar y discriminar esta mal y no desea ser esa clase de persona. El problema es que muchos estereotipos se aprenden en la infancia, están muy arraigados a la sociedad y forman parte de nuestros procesos mentales automáticos. 7) Definir que es un prejuicio, que es la discriminación y en que se relacionan Un prejuicio es un juicio previo, irracional, prematuro, apresurado, sin corroboración y muchas veces erróneo. Puede ser favorable o desfavorable según el matiz emocional que lo acompañe. La discriminación es en sentido positivo: es la capacidad de distinguir lo diferente, de ordenar y por lo tanto de elegir y en sentido negativo, implica un mecanismo de Identificación Proyectiva por el cual un sujeto le atribuye a otro una característica que no acepta de sí mismo. Se relacionan en que la discriminación es un prejuicio puesto en acción. 8) Acciones que subyacen en los prejuicios Hablar: explícita o implícitamente, la mayoría de las personas no sobrepasan esta forma moderada de acción hostil. Evitar el contacto: cuando el prejuicio es más intenso. Discriminación: Se excluye a todos los miembros del grupo. Segregación como forma de discriminación institucionalizada impuesta por la ley o la costumbre. Ataque físico: A causa de alta tensión emocional, el prejuicio puede llevar a actos de violencia. Exterminio: linchamientos, programes, matanzas con el fin de destruir todo vestigio del grupo signado como negativo. 9) Bases psicológicas de los prejuicios Resumen Principio de o Pulsión de Vida, ligado a impulsos eróticos, creativos, vitales, amorosos y productivos y un Principio o Pulsión de Muerte, ligado a la violencia y la destrucción. Como toda pulsión necesita de un objeto, una de las formas de objetivarse, de dirigirse y corporeizarse es creando un enemigo, aquello que hay que destruir aunque luego se construyan ideologías o creencias filosóficas para justificarse. Esto no legitima la violencia, que se puede evitar, pero el ser humano debe tomar conciencia de todas sus capacidades, incluso la de destruir. 10) Formación de la persona Social: Que elementos componen el ser social? ( persona- Cultura- Individuo socializado desarrollar) El hombre no nace social sino que se convierte en un SER SOCIAL cuando es capaz de interactuar con otros y participar activamente de la construcción de un mundo social y se logra a través de procesos de socialización y educación con el objetivo de adaptarse a la sociedad. Persona: El ser humano nace indefenso e inmaduro biológicamente lo que determina su dependencia respecto de otros hombres para su desarrollo como persona humana y hace que la convivencia con otros seres humanos se convierta en una necesidad tanto para el desarrollo biológico como de la personalidad psicológica y social Cultura: Es la que le da sentido al proceso de interacción, es de naturaleza simbólica y compartida por los miembros de una misma sociedad. El hombre es el único capaz de crear cultura. Individuo: La vida social no es posible sin INDIVIDUOS SOCIALIZADOS, son individuos que aprendieron los comportamientos sociales que desarrollaron hábitos de conductas (roles = lo que se espera de alguien que ocupa una posición social) que su situación les exige. 11) Que son los Agentes de Socialización y Educación (definición y en qué se diferencian) Son estas estructuras sociales encargadas de transmitir las pautas culturales a la sociedad, ambos mediadores entre el mundo, sociedad y el sujeto. La diferencia es que los agentes de socialización transmiten estas pautas de modo latente, no tienen objetivo concreto. Los agentes de educación son grupos organizados donde tienen un objetivo que van a transmitir de manera manifiesta. 12) Familia - Escuela - Grupo de pares - Medios de comunicación) Desarrollar Familia: es donde el niño/a pasa mayor parte de su tiempo durante varios años. Es el principal agente de Socialización primaria donde se incorporan las pautas de comportamiento, valores, normas, actitudes, creencias fundamentales para actuar en sociedad. Es la que se encarga de satisfacer las necesidades básicas físicas, psíquicas y sociales del niño/a. Metas: Autocontrol, transmisión de valores y conductas de rol. a) AUTOCONTROL FÍSICO: se enseña con el entrenamiento del niño para controlar esfínteres. El éxito en el autocontrol físico posibilita el: AUTOCONTROL EMOCIONAL: se le enseña a evitar las respuestas violentas o agresivas a los padres, hermanos y luego se extenderá a los miembros de la sociedad. AUTOCONTROL: diferir la gratificación o el placer inmediatos para obtener un bien / éxito futuro o cambiar una actitud o conducta para hacerla socialmente aceptable. b) TR ANSMISIÓN DE VALORES: Los valores fundamentales de un individuo se forman en los primeros años de vida. Esta formación se lleva a cabo a través de las conductas de los padres, es mas importante lo que ellos hacen que lo que dicen, la falta de coherencia lleva a la falta de legitimidad de los valores que se pretenden transmitir y a no incorporarlos de parte del niño/a. Son imprescindibles para ayudar al niño/a en su aprendizaje de autocontrol. Escuela: Es un agente de socialización y educación encargada de transmitir la herencia cultural a la sociedad. Nuevas conductas de rol: comportarse comoalumno/a, compañero/a, miembro de un grupo de trabajo, ciudadano/a de un país. Así va comprendiendo las normas formales de la convivencia. La escuela tiene en cuenta la disciplina, el aseo, el respeto y califica los conocimientos adquiridos y desempeño académico. Grupo de pares: Están formados por personas de aproximadamente la misma edad, códigos, valores, estrato social que comparten gustos, status y actitudes semejantes frente a las figuras de autoridad. A diferencia de la familia y a la escuela, carecen de organización formal y de reglas impuestas desde afuera. Pueden tener carácter temporario e intereses inmediatos. Crean sus propias pautas culturales, las cuales difieren según la edad, sexo y estrato social al que pertenecen sus miembros. No tienen organización jerárquica, son todos iguales, todos ocupan la misma posición. Durante la adolescencia estos grupos constituyen el agente de mayor influencia sobre el comportamiento individual. Se aprenden las conductas relacionadas con el sexo y las modas (vestimentas, bailes y otras formas de utilización del tiempo libre). El grupo proporciona nuevos modelos de rol y nuevos lazos emocionales. Medios de comunicación: se refiere a la producción de mensajes implícitos o explícitos que luego son distribuidos entre el público o la audiencia. Conocimientos: (Conjuntos de símbolos que dan significado al mundo de la experiencia cotidiana, conforman nuestra percepción de este mundo y se suman al cuerpo de conocimientos disponible. Normas de conducta: Pautas de comportamiento, valores, ideales destinados a regular la conducta individual y conformar determinadas actitudes, por ej. una serie o película puede mostrar los deberes del policía, del padre / madre de familia, las funciones de los hospitales etc. 13) Teoría Ecológica del desarrollo humano - Urie Bonfenbrenner La ecología del desarrollo humano se halla en el punto de convergencia entre las ciencias biológicas, psicológicas y sociales, que influyen sobre la evolución en la sociedad. Comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y en las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo. Microsistema: un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimente en un entorno determinado. 1. Entorno: un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente. Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. Exosistema: se refiere a uno o más sistemas que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo. Macrosistema: se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden. Transición ecológica: se produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, entorno o ambos a la vez. 9 

Use Quizgecko on...
Browser
Browser