Extracción de Diagnósticos y Procedimientos: Examen de la UD2 (Español)
Document Details
Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567
CES Ramón y Cajal
Tags
Summary
Este documento describe los contenidos de la unidad didáctica 2 sobre la selección de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica. Se incluyen definiciones, como alergia farmacológica, anamnesis y antecedentes médicos personales, además de conceptos como proceso diagnóstico, recursos y tipos de diagnósticos. El documento presenta un mapa conceptual y un glosario sobre el tema.
Full Transcript
# UD2: Selección de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica Módulo: Extracción de diagnósticos y procedimientos. ## UD2: SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ### Contenidos - Mapa conceptual y glosario - El proceso diagn...
# UD2: Selección de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica Módulo: Extracción de diagnósticos y procedimientos. ## UD2: SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ### Contenidos - Mapa conceptual y glosario - El proceso diagnóstico - Recursos para el diagnóstico - Exploraciones complementarias - Tratamiento - Resumen y test de evaluación (on line) ¿Qué es un diagnóstico? ¿Cómo procede el médico cuando ve entrar a un paciente? ¿Qué preguntas le hace? ¿Y las pruebas que lleva a cabo? ¿Qué tipo de tratamientos nos podemos encontrar en cuanto diagnosticamos una enfermedad? Todas estas preguntas se vinculan al proceso que debe adoptarse para conseguir un diagnóstico y encontrar un tratamiento adecuado. A lo largo de este tema, vamos a ir conociendo las respuestas a estas preguntas. (A fin de evitar un lenguaje sexista y con plena voluntad hacia una atmósfera inclusiva, pero con la necesidad evidente de reducir el volumen en el siguiente contenido, se comunica que todo aquel contenido que pueda figurar tanto en masculino como femenino, quedará reflejado en la forma neutra, la cual recoge todas las opciones y favorece la economía del lenguaje para este tipo de contenidos.) ## Mapa Conceptual (Elabora tu propio mapa conceptual, ordenando de la manera que más te guste los contenidos desarrollados en esta unidad) ## Glosario - **Alergia farmacológica**: reacción en forma de respuesta inmunitaria en el cuerpo que produce una reacción alérgica a un medicamento. - **Anamnesis**: preguntas protocolizadas que el médico formula al paciente para conseguir información sobre los síntomas y signos que presenta. Proporciona información muy valiosa al médico. - **Antecedentes médicos personales**: información sobre la salud de una persona que permite manejar y darle seguimiento a su propia información de salud, pudiendo incluir información sobre alergias, enfermedades, cirugías y vacunas, así como los resultados de exámenes físicos, pruebas y exámenes de detección. Asimismo, contiene información sobre los medicamentos que se toman y sobre los hábitos de salud, como régimen de alimentación y ejercicio. También se llama antecedentes personales, registro personal de salud y RPS. - **CIE-11**: Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª Edición. - **Diagnóstico**: emisión de un juicio clínico acerca de la patología de un paciente en base a la anamnesis, a la historia clínica, a la sintomatología, y a pruebas complementaria. - **Exploración**: conjunto de maniobras que permiten observar signos y síntomas que orientarán el diagnóstico. - **Exploración instrumental**: conjunto de pruebas que requieren medios técnicos y personal especializado para su realización. - **Muestra**: implica una menor cantidad tomada de una mayor; a pesar de esto, algunas veces organismos completos son considerados como muestras y se usan como representantes de otros con características similares para su análisis e investigación. - **Muestra biológica**: cantidad limitada de cualquier sustancia o material proveniente de un organismo; pueden ser órganos completos, tejidos, células, ADN, ARN, proteínas o fluidos corporales como orina, saliva, sangre, sudor, humor vítreo, líquido cefalorraquídeo, etc. Este material es utilizado para representar y estudiar enfermedades, genotipos particulares, pruebas de paternidad o ancestría. - **Terapéutico**: relacionado con el tratamiento de la enfermedad y la ayuda para hacer posible la cura. - **Ultrasonido**: onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del umbral de audición del oído humano (aprox. 20000 Hz). ## 1. El proceso diagnóstico El término diagnóstico deriva del griego y significa "conocer a través de". Es decir, conocer las enfermedades a través de los síntomas y signos que las caracterizan. El diagnóstico es la identificación de un proceso patológico, diferenciándolo de otros. Para ello es necesario recoger toda la información posible sobre las características de los signos y síntomas; analizarla concienzudamente; comparar cuadros clínicos con síntomas y signos muy parecidos y deducir la enfermedad concreta de que se trata para poder suministrar el mejor tratamiento y obtener la curación. El diagnóstico hace referencia a las conclusiones a las que el personal médico llega después de analizar una serie de síntomas y signos del paciente. Lo que se diagnostica es la enfermedad que tiene dicho paciente. En resumidas cuentas, se trata del procedimiento a través del cual se identifica una enfermedad. ### 1.1 Características y tipos de diagnósticos Las características generales del proceso diagnóstico son las siguientes: - Se constata un verdadero problema para la salud, real o potencial. - Es necesaria la recopilación previa de datos y su posterior análisis. - Tiene una base empírica y contrastada - Tiene en cuenta una visión integral del paciente: sus aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales - Es descriptivo con los problemas que encuentra - Si se conoce la etiología, sirve como acompañamiento del diagnóstico Existen dos tipos principales de diagnóstico: - **Diagnóstico clínico de presunción o hipótesis diagnóstica**: es el que se obtiene después de la anamnesis y exploración física, sin haber realizado ningún examen complementario. - **Diagnóstico definitivo o conclusión diagnóstica**: es el diagnóstico que se obtiene tras verificar el diagnóstico presuntivo. Por ejemplo, confirmándolo con un análisis, un TAC, etc. Pero si tenemos en cuenta otras características, también podemos hablar diagnóstico precoz, diagnóstico diferencial, diagnóstico anatomopatológico, diagnóstico principal y secundario (atendiendo al CIE); y según en qué se basa el diagnóstico los encontramos de diversos tipos: de certeza, etiológico, genérico, heroico, nosológico, presuntivo, y clínico o individual. - **Diagnóstico precoz**: se obtiene aplicando métodos diagnósticos cuando aún no se han detectado signos o síntomas de la enfermedad. Es el caso, por ejemplo, de las citologías de control en mujeres. Es la herramienta para la prevención secundaria. - **Diagnóstico diferencial**: es el que permite identificar una patología, excluyendo otras posibles que se manifiestan por síntomas y signos semejantes. Entre las enfermedades que tienen características similares a la del enfermo, el médico debe rechazar todas menos una. La no rechazada constituye el diagnóstico de la enfermedad. Para ello, compara los datos obtenidos de ese enfermo con los datos de las diferentes enfermedades que tienen unas características parecidas a las del proceso que sufre el enfermo. Por ejemplo, ante dos patologías que dan cuadros casi idénticos, si sabemos que una altera un determinado parámetro sanguíneo y la otra no, ese dato permitirá diferenciarlas. - **Diagnóstico anatomopatológico**: es el que se obtiene tras el estudio microscópico de los tejidos. Con él se pone de manifiesto el componente anatómico de la enfermedad. - **Diagnóstico de certeza**: este diagnóstico se confirma a través del análisis de métodos complementarios. - **Diagnóstico etiológico**: determina las causas de la enfermedad, por lo que puede resultar muy útil en el tratamiento. - **Diagnóstico genérico**: se basa en determinar si un paciente está enfermo o no. - **Diagnóstico heroico**: hace referencia a la necesidad compulsiva de conseguir un diagnóstico e ir más allá aunque ya se tenga uno, convirtiendo el proceso en algo absurdo. Se trata de un diagnóstico innecesario. - **Diagnóstico nosológico**: se determinan las características de la enfermedad para poderla clasificar. - **Diagnóstico presuntivo**: es la deducción, algo intuitiva, que el médico considera viable después de entrevistar al paciente (anamnesis) y hacer el examen físico. - **Diagnóstico clínico o individual**: es la deducción e interpretación final que se concluye de todos los diagnósticos anteriores. Este diagnóstico, al ser el resultado de la combinación de los anteriores, puede resultar diferente a lo que se podía deducir en cualquiera de ellos por separado. Atendiendo al CIE, un técnico en documentación sanitaria también debe ser capaz de diferenciar entre: - **Diagnóstico principal**: se trata de la enfermedad principal por la que el paciente se encuentra en la consulta o el hospital. Solo puede existir uno. - **Diagnóstico secundario**: es la enfermedad o enfermedades secundarias que coexisten con la principal y que pueden influir en el tratamiento o en su duración. En este caso, puede haber más de uno. ## 2. Recursos para el diagnóstico Los profesionales médicos utilizan diversos recursos para la concreción del diagnóstico. Se trata de los siguientes: anamnesis, exploración física y pruebas complementarias. ### 2.1 Anamnesis Anamnesis es un término procedente del latín que significa "acción de recordar de nuevo" [(ana (de nuevo) + mne (recuerdo) + sis (acción)]. En la práctica médica, se refiere al interrogatorio que el médico le hace al paciente para recoger toda la información necesaria que le permita llegar al diagnóstico de la patología que le aqueja. En la anamnesis no solo se recoge el motivo de la consulta, sino que además se recoge otra información como los datos de identificación del paciente, los datos sociales, los antecedentes familiares, los antecedentes personales presentes (por ejemplo: hipertensión arterial, hipercolesterolemia) y no presentes (por ejemplo: cálculo renal extirpado) y los hábitos de vida. En un primer momento de la entrevista, el paciente narra libremente la causa por la que ha solicitado asistencia médica y el médico escucha. En la segunda fase, el médico pasa a dirigir la entrevista, centrando con sus preguntas la narración del paciente: ¿Qué le pasa?, ¿desde cuándo le pasa?, ¿con qué lo relaciona?, etc. La información ya existente en la historia clínica es también una herramienta importante en esta fase. También es importante una relación de confianza entre médico y paciente, mostrando empatía y cordialidad del primero hacia el segundo, dando a entender en todo momento la predisposición a ayudarlo para que el paciente se encuentre relajado y se sincere durante la entrevista. En la anamnesis, a la información que pueda aportar el paciente o las personas de su entorno se la denomina síntomas, mientras que los encontrados a partir de la exploración física del paciente por parte del personal médico son los signos clínicos. La extensión, profundidad y naturaleza de los datos conseguidos a través de una entrevista clínica varían de acuerdo con la especialidad médica, así como con las características del individuo (como su edad). Los datos obtenidos serán consignados en el historial clínico del paciente. La información obtenida de esta manera permite al médico establecer un diagnóstico y un tratamiento. Si la información no es clara o es insuficiente, se elabora un diagnóstico provisional junto con otras alternativas (diagnóstico diferencial) ordenadas según su probabilidad. Esto se puede complementar con investigaciones posteriores para clarificar el diagnóstico. Una vez concluido el estudio y el tratamiento, obtenemos todo un conjunto de datos del paciente que llamamos catamnesis. ### 2.2 Exploración física La exploración es el conjunto de maniobras sistematizadas que permiten observar signos y síntomas que orientarán el diagnóstico. En la práctica clínica hay dos tipos de exploraciones: física básica e instrumental. La exploración física o examen físico es aquella que realiza el médico valiéndose solo de los sentidos o de pequeños aparatos (por ejemplo, el fonendoscopio). No requiere medios técnicos especializados. Las cuatro técnicas básicas de la exploración física son: inspección, palpación, percusión y auscultación. - **Inspección. Observación del paciente** Se realiza a través del sentido de la vista. Consiste en observar las características de la superficie externa del cuerpo (color, forma, etc.) y de las cavidades accesibles, como por ejemplo, la cavidad oral. Mediante la inspección se obtienen datos sobre el color, la forma, el tamaño, la movilidad, el aspecto y la presencia de asimetrías. - **Palpación** Se realiza a través del sentido del tacto. Consiste en tocar o presionar los tegumentos o a través de ellos (Figura 1), o en introducir los dedos o la mano en algunos conductos del organismo que desembocan en el exterior (tacto), como por ejemplo, el recto o la vagina. Mediante la palpación, se obtienen datos sobre la temperatura, consistencia, sensibilidad, forma, tamaño, situación y movilidad. - **Percusión** Se realiza a través del sentido del oído. Consiste en detectar por el oído los ruidos que se producen al golpear la parte externa del cuerpo. (Figura 2). Los tonos obtenidos mediante la percusión sobre el cuerpo humano van desde el timpánico (se obtiene al percutir un órgano lleno de aire) al mate (se obtiene al percutir sobre un órgano macizo). - **Auscultación** Se realiza a través del sentido del oído. Consiste en detectar por el oído, con la ayuda del estetoscopio (Figura 3), los ruidos que se producen en el interior del organismo por el funcionamiento de los órganos. Mediante la auscultación es posible oír los sonidos debidos a la actividad del corazón, al movimiento del aire en el aparato respiratorio o al tránsito en el tubo digestivo, entre otros. Durante la exploración física se sigue un patrón, el cual comienza con el primer vistazo del paciente, pues puede que presente signos de enfermedad a simple vista. Después procederemos a la anamnesis para poder sacar conclusiones de los síntomas que siente el paciente y seguiremos con la exploración física. Si se trata de niño/as, la exploración empezará con las maniobras menos molestas hasta llegar progresivamente a las más desagradables. En cambio, en los pacientes adultos se empieza con una exploración de su cuerpo a nivel general y de manera ordenada para terminar centrándonos en alguna región concreta del cuerpo. ¿Pero en qué consiste la exploración general? En la exploración física general, lo primero que se deberá inspeccionar son **las constantes vitales** (Figura 1), que son los indicadores que nos informan sobre el estado de salud de un paciente, resultando cinco los principales signos que se miden: la **temperatura del cuerpo**, la **tensión arterial**, la **saturación de oxígeno**, el **pulso o frecuencia cardiaca**, y la **respiración**. ### 2.2.1 Temperatura La temperatura debe rondar los 36 °C. Por debajo de los 35 °C podemos hablar de **hipotermia**, y si llega los 37 °C, de **febrícula**. Cuando ya se alcanzan los 38 °C o más ya estamos hablando de **fiebre**. Cuando existen sospechas de hipotermia, es necesario utilizar un termómetro especial, pues los convencionales no la detectan. También es importante tener en cuenta que, al momento de medirla, la temperatura es menor en la axila que en la boca, y en la boca es menor que en el recto. Esta diferencia es de unas décimas. ### 2.2.2 Tensión arterial Se mide en milímetros de mercurio (mmHg), que es una unidad manométrica, esto es, que mide la presión, y el aparato para medirla es el tensiómetro. Cuando los valores de presión arterial son inferiores a **90/60 mmHg** tenemos **hipotensión** o presión arterial baja, mientras que si los valores superan los **140/90 mmHg** se trata de **hipertensión** o tensión alta. La tensión arterial se debe medir con el paciente sentado y relajado. ### 2.2.3 Saturación de oxígeno El instrumento utilizado para medir el porcentaje oxígeno en sangre (%SpO2) es el **pulsioxímetro**, un pequeño aparato que se coloca en el dedo, por lo que las uñas no deben estar pintadas, pues pueden darse errores por ello. Normalmente, la saturación de oxígeno en una persona es del 95% o 99%, algo menor si es fumadora. Una cantidad de oxígeno inferior al 90% se considera **hipoxia**. La cianosis (coloración azulada o morada de la piel) puede ser un indicativo de hipoxia. ### 2.2.4 Pulso o Frecuencia cardiaca No hay que medir solamente la frecuencia cardiaca, sino también el ritmo para saber si existe alguna arritmia o no. Si la frecuencia es menor a 60 pulsaciones por minuto, hablamos de **bradicardia**: si está por encima de las 100 pulsaciones por minuto, se trata de **taquicardia**: por lo que el rango ideal ronda las 60-100 pulsaciones por minuto. ### 2.2.5 Respiración En la respiración se observa la frecuencia de respiraciones (formadas por las inspiraciones y las espiraciones) en el lapso de un minuto. Hablamos de **bradipnea** cuando existen menos de 12 respiraciones por minuto; hablamos de **taquipnea** cuando se superan las 20 respiraciones por minuto. ### 2.2.6 Otros aspectos Al terminar con las constantes vitales, y si encontramos que una región puede ser la más afectada, procederemos a explorarla. Dividimos las regiones del cuerpo, de arriba abajo, en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades. Las técnicas que se deben emplear en cada región son, por este orden, la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Los otros aspectos a medir son: el tipo constitucional, el estado de nutrición, el estado de hidratación, la postura, el estado mental, la coloración y la movilidad. - **El tipo constitucional** no se suele medir. Se trata de lo que comúnmente llamamos constitución de una persona: su forma física y la relación entre su talla y su peso. Se distinguen tres constituciones: los **ectomorfos**, altos y delgados; los **endomorfos**, bajos y corpulentos; y los **mesomorfos**, de constitución atlética. - **Según su estado nutricional**, clasificamos al paciente como **caquéctico**, **delgado**, **normal u obeso**, de menor a mayor nivel de nutrición. Lo que se mide aquí es la grasa subcutánea (panículo adiposo). Se puede medir con unos simples pellizcos en ciertas zonas del cuerpo o con la relación entre cintura y cadera. También se puede utilizar el índice de masa corporal (IMC), pero no distingue entre masa y músculo, por lo que no resulta tan efectivo. - **Con el signo del pliegue** se puede ver fácilmente si existe un nivel decente de hidratación o, por el contrario, el paciente está **deshidratado**. Se trata de coger un pellizco cerca del ombligo del paciente y si, al soltar la piel, vuelve a su estado normal rápidamente, existe una buena hidratación; de lo contrario, la piel tardaría algo de tiempo a volver a su estado normal. - Algunas **posturas** pueden ser indicativo de sufrir algún dolor relacionado con determinadas enfermedades, por lo que deberemos fijarnos en si se mueve continuamente y con insistencia, o podemos decirle que pruebe a adoptar alguna postura concreta para saber qué le duele. - **Respecto del estado mental**, no es necesario hacer un profundo estudio psicológico, solamente si se muestra “**consciente, orientado y colaborador**” (COC). - A una persona que muestra un color dentro de la normalidad la llamamos **normocoloreada** (NC). Si el paciente presenta un color azulado o morado, se considera que está **cianótico**: si muestra una tonalidad amarillenta, **ictérico**: mientras que si la piel muestra más bien falta de color, decimos que está **pálido**. - **La movilidad** nos puede decir mucho del estado del paciente con un simple vistazo, pues, si no puede valerse por sí mismo al entrar en la consulta o está encamado, lo normal es que se encuentre peor que una persona que puede moverse perfectamente. ## 3. Exploraciones complementarias En ocasiones es posible llegar al diagnóstico definitivo o conclusión diagnóstica tras realizar la anamnesis y la exploración física, pero en los casos en los que después de realizadas estas técnicas persisten dudas respecto a la patología responsable de los síntomas y signos presentes, se debe recurrir a un conjunto de exploraciones complementarias disponibles. Son las exploraciones instrumentales. Las exploraciones instrumentales son un conjunto de pruebas que requieren medios técnicos y personal especializado para su realización. Entre ellas tenemos los análisis en el laboratorio de los fluidos corporales, la medición de los impulsos eléctricos en el corazón, músculos o sistema nervioso, las técnicas de imagen y los estudios microscópicos de células y tejidos. Dichas pruebas deberán ser lo más exactas con el menor coste y peligrosidad posibles. Aun así, cabe decir que ninguna prueba diagnóstica es totalmente exacta y pueden plantear dudas en la interpretación. Un examen médico incluye la exploración física y las exploraciones complementarias, que se utilizan tanto para diagnosticar enfermedades como para la prevención secundaria. ### 3.1 Análisis clínicos/de laboratorio El análisis o **pruebas de laboratorio o análisis clínico** es solicitado por el médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico. Se trata de análisis químicos o biológicos de muestras de fluidos corporales. Sus resultados pueden ser cuantitativos (como la cantidad de glucosa) o cualitativos (positivo o negativo), los cuales podrán ser interpretados por el personal médico. El personal que trabaja en el laboratorio toma y analiza diferentes muestras biológicas. Las más habituales son: sangre, orina, heces, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros. Los análisis clínicos aportan información al médico que le ayuda en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. Al realizar un análisis clínico, se tienen en cuenta ciertas características propias de cada prueba diagnóstica, como la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión y la validez de dicha prueba (analítica, clínica y útil), así como la preparación o recogida de la muestra o el rango de referencia. Los tipos de análisis clínicos que se realizan en el laboratorio son: hematológicos, bioquímicos, de coagulación, microbiológicos, inmunológicos, endocrinológicos, y toxicológicos. - **Hematológicos**. Aportan información sobre los distintos elementos de la sangre y sobre los tejidos hematopoyéticos. El **hemograma** es una de las pruebas más solicitadas al laboratorio clínico, y consiste en un análisis de la sangre para obtener una evaluación general del estado del paciente y detectar condiciones como la anemia, diferentes enfermedades e infecciones y leucemia. - Los elementos en sangre que mide el hemograma son las **plaquetas**, los **glóbulos rojos o eritrocitos** y la **hemoglobina** que contienen y los **glóbulos blancos**. También se mide la cantidad porcentual de glóbulos rojos con respecto al plasma de la sangre, lo que se llama **hematocrito**. - Un excesivo desajuste de alguno de estos indicadores o elementos puede conllevar alguna enfermedad y deberá tratarse. **Como curiosidad, veremos a continuación los resultados de un hemograma en una persona sana.** - **Glóbulos blancos**: entre 3,4 y 9,6 billones de células por litro. - **Plaquetas**: - Hombre: entre 135 y 317 billones por litro. - Mujer: entre 157 y 371 billones por litro. - **Glóbulos rojos**: - Hombre: entre 4,35 y 5,65 billones de células por litro. - Mujer: entre 3,92 y 5,13 billones de células por litro. - **Hemoglobina**: - Hombre: entre 13,2 y 16,6 gramos por decilitro. - Mujer: entre 11,6 y 15 gramos por decilitro. - **Hematocrito**: - Hombre: entre el 38,3% y el 48,6%. - Mujer: entre el 35,5% y el 44,9%. - **Bioquímicos**. Ofrecen información sobre los elementos químicos del plasma o de la orina. Es habitual la determinación de la glucosa, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, entre otros. - **Análisis de orina**: se trata de analizar la orina para detectar algún problema en el sistema urinario, como infección, diabetes, funcionamiento deficiente de los riñones, cálculos renales o el indicio de un tumor maligno. El estudio microscópico complementa el informe químico, determinando la cantidad de elementos (células, cristales, cilindros o bacterias). Con **glóbulos blancos**, **nitritos** y **bacterias** en la orina, podemos sospechar de una **infección urinaria**. En la normalidad, un análisis de orina debe tener valores negativos en su análisis químico y pocos elementos celulares en el informe microscópico. - **Perfil lipídico**: el objetivo del perfil lipídico o **lipidograma** es observar el estado del metabolismo de los lípidos corporales. Los exámenes que se incluyen en este perfil son el colesterol total; las **lipoproteínas de alta densidad o HDL**, conocidas como el “colesterol bueno”; las **lipoproteínas de baja densidad o LDL**, conocidas como el “colesterol malo”; las **lipoproteínas de muy baja densidad o VLDL**: y los **triglicéridos**. Un alto nivel de colesterol en sangre aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares y ateroesclerosis. - ''Coagulación'' Da información sobre el estado de la coagulación. Los más comunes son el tiempo de coagulación, tiempo de protrombina, fibrinógeno, entre otros. - ''Microbiológicos''. Su utilidad es la detección de microorganismos responsables de las infecciones. - ''Inmunológicos''. Consiste en la detección de antígenos o anticuerpos para estudiar el sistema inmunológico. Las pruebas más frecuentes son las que se realizan para el estudio de la hepatitis A, B, C o del VIH. - ''Endocrinológicos''. Estudian las concentraciones de las diferentes hormonas en sangre. - **Perfil tiroideo**: este perfil pretende medir la funcionalidad de la glándula tiroides. Con ello, se pueden confirmar o descartar patologías como el **hipotiroidismo** (insuficiente liberación hormonal para el cuerpo) o **hipertiroidismo** (excesiva producción hormonal para el cuerpo). - ''Toxicológicos''. Ofrecen información sobre la presencia de sustancias nocivas o tóxicas en el organismo. ### 3.2 Medición de la actividad eléctrica corporal Los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano funcionan gracias a los impulsos eléctricos que parten del sistema nervioso central. Otros, como el miocardio, funcionan por impulsos eléctricos que se generan en el propio órgano. Estos impulsos eléctricos originados en el organismo se pueden localizar y medir mediante la colocación de electrodos en la superficie del cuerpo. Los procedimientos diagnósticos empleados para estudiar los impulsos eléctricos son **ECG** (estudia la actividad eléctrica del corazón) **EEG** (estudia la actividad eléctrica del cerebro) y **EMG** (estudia la actividad eléctrica en el músculo). Los registros de actividad eléctrica se fundamentan en una serie de técnicas que utilizan las señales eléctricas para obtener una representación gráfica del estado vital de un paciente. A continuación, detallamos las características de dichas técnicas de registros de la actividad eléctrica. ### 3.2.1 Electrocardiograma (ECG) Nuestras células son como pequeños generadores eléctricos gracias a su actividad y, a través de grupos de ellas, podemos registrar señales eléctricas con electrodos. El corazón no es una excepción y, al igual que el resto de nuestros músculos, se puede registrar su actividad eléctrica con un electrocardiógrafo. Este registro se representa gráficamente y, gracias a ello, podemos determinar si existen ritmos anómalos en el ciclo cardiaco que puedan suponer alguna patología o calcular la duración del ciclo cardiaco. **El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los impulsos eléctricos que originan la contracción cardiaca.** La actividad eléctrica del corazón se puede medir desde el exterior a través de la piel, mediante electrodos y un equipo capaz de aumentar las señales eléctricas. Como resultado de la prueba, obtenemos un registro en papel milimetrado (Figura 5) que refleja la actividad cardiaca. Lo que observaremos es la onda de despolarización que se transmite a lo largo del corazón para producir el movimiento de bombeo sanguíneo. Con el ECG se pueden detectar alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias), de la frecuencia con la que se contrae el corazón (taquicardia o bradicardia) o zonas de necrosis (Onda Q), entre otras. ### 3.2.2 Electroencefalograma (EEG) El electroencefalograma o electroencefalografía (EEG) es el registro gráfico que refleja la actividad eléctrica del cerebro. Los electrodos pueden colocarse directamente en el cuero cabelludo con la ayuda de una pasta conductora que los mantiene adheridos a la piel (Figura 6). Actualmente, es común utilizar un gorro de electrodos, que contiene una malla elástica que facilita su colocación. Los electrodos son de plata clorurada y están colocados de acuerdo con las posiciones de un sistema estandarizado que se llama Sistema Internacional 10-20. También se utiliza un gel, que se introduce en la hendidura que tienen los electrodos para facilitar el contacto con el cuero cabelludo. Para efectuar la prueba, el paciente deberá lavarse el pelo sin acondicionadores, lacas o aceites. No se podrá cambiar o, en el caso de tomarlos, dejar los medicamentos sin consultarlo antes con el médico, pero es posible que este solicite su suspensión. La exploración se realiza con el paciente en reposo y con el paciente realizando algunas actividades, como respirar hondo o abrir y cerrar los ojos. De esta forma, se registran las variaciones que se producen en el cerebro con la actividad. Para los EEG con privación de sueño parcial o total, se solicitará al paciente la reducción o directa prohibición de las horas de sueño, pues en algunas pruebas es necesario el registro de actividad cerebral durante situaciones de cansancio y después dormir durante el examen. No se nota nada durante la prueba más allá de la molestia de tener los electrodos pegados a la piel, pero no producen sensación alguna. Existen técnicas para estudiar las variaciones que se pueden producir en la actividad cerebral, como la hiperventilación y la estimulación lumínica intermitente o fotoestimulación. En el caso de algún trastorno de tipo epiléptico en el paciente, es posible que alguna de las dos técnicas cause una crisis. No obstante, el procedimiento es muy seguro y el especialista está entrenado para manejar estas situaciones. El EEG se utiliza para detectar estados o situaciones como la apnea neonatal; las convulsiones febriles; la valoración de la maduración y desarrollo de la actividad cerebral tanto en el neonato como en el niño, el adulto y el anciano; los síndromes epilépticos de niños y adultos, un estatus epiléptico o crisis no epilépticas; cefaleas y lesiones cerebrales focales como tumores cerebrales, patologías vasculares (trombosis, hemorragias y embolias) o infecciones del sistema nervioso central (abscesos, meningitis o encefalitis); traumatismos craneoencefálicos; trastornos metabólicos como enfermedades hepáticas, renales hipoglucemia e hiperglucemia; enfermedades carenciales y endocrinas; enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer, demencia frontotemporal (enfermedad de Pick) o enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; valoración de la acción de fármacos psicoactivos (antidepresivos, anestésicos, hipnóticos, sedantes, ansiolíticos), antiepilépticos, analgésicos y drogas en la actividad cerebral; y, finalmente, trastornos de conciencia o la muerte cerebral. ### 3.2.3 Electromiografía (EMG) La electromiografía evalúa el estado de salud de los músculos y de las neuronas motoras. Por ello, los resultados de la electromiografía pueden evidenciar problemas nerviosos y musculares, así como la transmisión de los estímulos de los nervios a los músculos. La electromiografía (EMG) es el procedimiento diagnóstico que registra mediante una aguja la actividad eléctrica de los músculos esqueléticos. Para realizarla, se utilizan pequeños electrodos para traducir las señales eléctricas de las neuronas motoras que causan la contracción de los músculos y las representa en gráficos, sonidos o valores numéricos que interpretan los especialistas. En una electromiografía con aguja (Figura 7) se utiliza un electrodo de aguja, el cual se introduce en un músculo concreto para registrar su actividad eléctrica. Existe una parte de la electromiografía que consiste en un estudio de conducción nerviosa en el que se utilizan electrodos de superficie para medir la velocidad y la intensidad de las señales de un punto a otro punto o a varios de ellos. Hormigueo, entumecimiento, debilidad muscular, dolor o calambre muscular o algunos dolores en las extremidades son síntomas que pueden indicar un trastorno nervioso o muscular, por los cuales el médico puede solicitar una electromiografía. La EMG puede diagnosticar o descartar trastornos musculares (distrofia muscular o polimiositis), enfermedades que afecten la conexión entre el nervio y el músculo (miastenia grave), trastornos de los nervios que se encuentren en los nervios periféricos, es decir, fuera de la médula espinal (síndrome de túnel carpiano o neuropatías periféricas), trastornos que afectan las neuronas motoras del cerebro o la médula espinal (esclerosis lateral amiotrófica o poliomielitis) y trastornos que afecten la raíz del nervio (hernia de disco en la columna vertebral). En esta prueba existe cierto riesgo de hemorragia, infección o lesión del nervio donde se utilice un electrodo de aguja, pero se trata de un riesgo muy bajo. Además, si se utiliza un electrodo de aguja para examinar los músculos de la pared torácica, puede haber una filtración de aire entre los pulmones y la pared, provocando un neumotórax. Pero cabe insistir en que la probabilidad de que esto ocurra es muy baja. El paciente, si toma medicación habitual, deberá preguntar al médico por posibles interacciones, sobre todo en el caso de tomar anticoagulantes.. El paciente deberá ducharse poco antes para eliminar aceites de la piel, sin aplicarse cremas o lociones. Es importante también informar al neurólogo y personal médico si se tiene un marcapasos u otro dispositivo eléctrico, o si se padece hemofilia. Los resultados serán interpretados por el neurólogo, quien preparará un informe que será explicado al paciente por el médico de atención primaria o por quien ordenó la electromiografia. ### 3.3 Técnicas de diagnóstico por imagen Las técnicas de diagnóstico por la imagen posibilitan a los médicos la observación del interior del cuerpo. Cuando hablamos de técnicas de diagnóstico por imagen nos referimos a la radiología y las ciencias radiológicas, la termografía y fotografía médicas y la microscopía. Las diferentes técnicas para la obtención de imágenes del interior del cuerpo humano son: - **Radiografía**. Las imágenes radiológicas se obtienen por la interacción de los rayos X con la materia. El haz de rayos X procedente de un aparato, al atravesar el organismo, interacciona con los distintos tejidos y, al aparecer al otro lado del paciente, aporta imágenes que proporcionan información sobre las estructuras que ha atravesado. En función del receptor sobre el que se fije la imagen obtenida, se distingue: - **Radiografía simple**: visualización plana de una imagen desarrollada a partir de la captura de radiación ionizante externa en una placa fotográfica o fotoconductora (Figura 8). En algunas ocasiones, es necesario administrar al paciente contrastes radiopacos para visualizar estructuras huecas que no son visibles con la radiografía simple. En estos casos, hablamos de radiografía con contraste. - **Radioscopia**: visualización en tiempo real, en un solo plano o en biplano, de una imagen desarrollada mediante captura de radiación ionizante externa en una pantalla fluorescente. La imagen también puede almacenarse por medios digitales o analógicos. - **Tomografía axial computarizada (TAC)**: visualización digital reformateada de imágenes multiplanares desarrolladas mediante captura de exposiciones múltiples de radiación ionizante externa. Se diferencia de una radiografía convencional en que tanto la fuente como el detector (Figura 9) de radiación rotan alrededor del cuerpo, obteniéndose varias imágenes que posteriormente se unirán. Es importante quitarse todos los objetos metálicos que puedan provocar una mala imagen. - En ocasiones se realizan TAC con contraste (Figura 10). El contraste puede administrarse vía oral, se deberá tomar una especie de puré que contiene bario antes de la prueba. En cambio, cuando se administra por vía intravenosa, se utilizará una vía por la que se le inyectará al paciente el contraste momentos antes del TAC. - **Ecografía**. Las imágenes ecográficas se obtienen por la interacción de los ultrasonidos con la materia sobre la que inciden. Utilizamos ondas sonoras de alta frecuencia para poder observar órganos del interior del cuerpo. Su uso más común es para examinar el feto en los embarazos, pero se puede utilizar para ver diferentes órganos. A diferencia de los rayos X, con la ecografía el paciente no está expuesto a la radiación. Definimos entonces la ecografía como una técnica que capta imágenes del interior del cuerpo usando ondas de alta frecuencia, las cuales rebotan en las partes del cuerpo y son captadas por el aparato, reproduciendo la imagen en una pantalla. Permite la visualización en tiempo real de imágenes de estructuras anatómicas o de fluidos desarrolladas mediante captura de ondas sónicas de alta frecuencia reflejadas y atenuadas. Los **ultrasonidos** son ondas sonoras cuya frecuencia es superior a la audible por el oído humano, es decir, por encima de los 20.000 Hertzios. Es un procedimiento diagnóstico usado para el estudio de los tejidos blandos. Los ultrasonidos generados por un aparato denominado **transductor**, atraviesan las diferentes estructuras del