Estrategias de Manejo para las Principales Enfermedades y Plagas del Cultivo del Caucho con Enfasis en Amazonia Colombiana PDF

Document Details

GrandSelenium

Uploaded by GrandSelenium

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI

2018

Armando Sterling Cuellar, Carlos Hernando Rodríguez León

Tags

rubber cultivation plant diseases pests management agriculture

Summary

This document provides strategies for managing the major diseases and pests affecting rubber cultivation in the Colombian Amazon. It details the strategies used for identification, diagnosis, evaluation, and management of these issues, including the use of genetic improvement of new plant materials.

Full Transcript

Sterling Cuellar, Armando, Rodríguez León, Carlos Hernando (Editores) Estrategias de manejo para las principales enfermedades y plagas del cultivo del caucho con énfasis en la amazonia colombiana. Armando Sterling Cuellar, Carlos Hernando Rodríguez León (Eds.). Bogotá, Colombia: Instit...

Sterling Cuellar, Armando, Rodríguez León, Carlos Hernando (Editores) Estrategias de manejo para las principales enfermedades y plagas del cultivo del caucho con énfasis en la amazonia colombiana. Armando Sterling Cuellar, Carlos Hernando Rodríguez León (Eds.). Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2018 1. CAUCHO 2. Hevea brasiliensis 3. CONTROL DE ENFERMEDA- DES 4. CONTROL DE PLAGAS 5. AMAZONIA COLOMBIANA ISBN: 978-958-5427-08-2 © Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Primera edición: agosto de 2018 Revisión técnica: Ibonne Aydee García Romero PhD Juan Sierra Hayer, PhD Fotografías: Armando Sterling Cuéllar, Eidy Martinez Viuche, Yeny Virguez Díaz, Jesica Fonseca Restrepo, Lyda Constanza Galindo, Luis Carlos Loaiza, Julieth Zapata Ortíz Coordinación de la producción editorial: Diana Patricia Mora Rodríguez Diseño de cubierta y concepto editorial: Paola Aponte Reservados todos los Derechos Disponible en: Instituto SINCHI, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442084 www.sinchi.org.co Impreso en Colombia Printed in Colombia ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora General JOSÉ RICARDO GUTIÉRREZ ROJAS Representante legal MARCO EHRLICH Subdirector Científico y Tecnológico Junta Directiva CARLOS ALBERTO MENDOZA VÉLEZ Subdirector Administrativo y Financiero JOSÉ RICARDO GUTIÉRREZ ROJAS Presidente MARÍA SOLEDAD HERNÁNDEZ GÓMEZ Coordinadora Programa Sostenibilidad e Intervención GREYCIOMARA CASANOVA MARÍN Vicepresidente CARLOS HERNANDO RODRÍGUEZ LEÓN Coordinador Sede Florencia CARLOS ARTURO ROJAS BARRERA Secretario JESÚS ARCENIO ROJAS RIVERA HÉCTOR EDUARDO DIAZ GALLEGO Miembros principales ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA EQUIPO TÉCNICO Armando Sterling Cuéllar, Ph.D GERARDO ANTONIO CASTRILLÓN ARTUNDUAGA Coordinador del proyecto Rector Co-investigadores ALBERTO FAJARDO OLIVEROS Carlos Hernando Rodríguez León Vicerrector de Investigaciones y Posgrados Yeny Rocío Virgüez Díaz Eidy Janeth Martínez Viuche ALCIDES VILLAMIZAR OCHOA Lyda Constanza Galindo Vicerrector Académico Jesica Andrea Fonseca Restrepo Ginna Patricia Velasco Anacona MARLON PELÁEZ RODRÍGUEZ Diego Jose Ortiz Murcia Decano Facultad de Ciencias Básicas Edgar Martínez Moyano Tatiana Karolina Andrade Ramírez Julieth Andrea Zapata Ortíz Luz Dary Rivera Tovar Ismael Dussán Huaca Pablo Pineda González Luis Carlos Loaiza Molina Norma Constanza Bonilla Ríos Diego Ferney Caicedo Rodríguez Bernardo Betancurt Parra Maolenmarx Tatiana Garzón ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA EDITORES Armando Sterling Cuéllar, Ph.D Carlos Hernando Rodríguez MARCA SINCHI.pdf 1 31/10/2016 10:39:59 a.m. INTRODUCCIÓN El caucho [Hevea brasiliensis (Willd. Ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg.] es una espe- cie de origen suramericano productora de látex destinado principalmente a la industria llantera (Compagnon, 1998). Dada la importancia del caucho natural y su creciente demanda en el mercado internacional, en Colombia se han veni- do adelantando planes masivos para la expansión del cultivo la mayoría de ellos apoyados en el establecimiento de nuevas hectáreas en pequeños y medianos cultivadores cuya estrategia busca en general, compensar en primer lugar la de- manda interna. Según CCC (2017) en el último censo cauchero realizado en 2015 se reportaron 53.223 ha en Colombia de las cuales cerca de 5.600 ha pro- veniente del departamento del Caquetá, Amazonia colombiana. Según Gasparotto et al. (2012), con el aumento de las áreas sembradas en caucho se favorecerá el incremento de las enfermedades y plagas, las cuales constituyen los principales limitantes fitosanitarios para el establecimiento de nuevas plan- taciones de caucho. La región amazónica colombiana por ejemplo, cuenta con las condiciones ambientales propicias para que proliferen plagas y se desarrollen enfermedades limitantes para el cultivo, especialmente en departamentos con amplia tradición cauchera como el Caquetá (Garzón, 2000; Sterling y Rodríguez, 2011, 2012, 2014). Como respuesta a la necesidad de dar soluciones y ante la presión ambiental que representan estos problemas fitosanitarios en la región para el cultivo de caucho, se han adelantado diversos estudios en procura de identificar nuevos materiales con tolerancia a estos limitantes, especialmente en relación con el mal surame- ricano de las hojas SALB (por sus siglas en inglés South American Leaf Blight), producido por el hongo Pseudocercospora ulei (Henn), conocido tradicionalmente como Microcyclus ulei (P. Henn.) v. Arx (Gasparotto et al., 2012). En este sentido, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Universidad de la Amazonia y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Ca- quetá —en adelante Asoheca—, han contribuido a nivel regional especialmente en el departamento del Caquetá, con información preliminar sobre la ampliación de la base genética de caucho con nuevos materiales promisorios a través de la evaluación preliminar de genotipos regionales élite (Sterling y Rodríguez, 2011, 2017) y de clones promisorios introducidos a la región (Sterling y Rodríguez, 2012, 2017), como una de las principales estrategias para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho en la Amazonia colombiana. En este documento se presentan las bases técnicas para la identificación, el diag- nóstico, la evaluación y el manejo con énfasis en el uso del mejoramiento genético de las principales plagas y enfermedades del cultivo del caucho en la Amazonia colombiana: estudio de caso departamento del Caquetá y con potencial para la Amazonia colombiana. Esta cartilla técnica está dirigida principalmente a pro- ductores y técnicos de caucho, estudiantes y profesionales del sector, como una herramienta didáctica que busca fortalecer los conocimientos y las habilidades técnicas en torno al manejo integrado de los problemas fitosanitarios, resaltan- do mediante resultados de investigación el uso del mejoramiento genético (uso de nuevos clones materiales genéticos), como una de las principales alternativas ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 7 para contribuir a futuro con el fortalecimiento de la productividad y la competiti- vidad del sector cauchero en el Caquetá. Esta publicación se deriva del proyecto de investigación denominado: “Ampliación de la base genética de caucho, Caquetá, Amazonia”. Este proyecto hace parte in- tegral del Convenio No. 59 -2013 suscrito entre la Gobernación del Caquetá y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, co-ejecutado con la Universidad de la Amazonia y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá y financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI del Sistema General de Regalías – SGR. La presente cartilla se dividió en cuatro capítulos que explican en detalle las eta- pas del proceso técnico inherente a la identificación, la evaluación y el manejo de las principales plagas y enfermedades del cultivo del caucho. El capítulo 1 presenta las bases técnicas para la identificación, diagnóstico, evalua- ción y lesiones ocasionadas por las principales enfermedades foliares y del tronco de origen fúngico (hongos), que permitirá a los productores de la región y co- munidad en general determinar las respectivas medidas preventivas y de control más pertinentes en cada caso. En el capítulo 2 se exponen las bases técnicas inherentes a la identificación de los principales insectos y ácaros plaga con mayor relevancia del cultivo de caucho, resaltando las principales características morfológicas, ciclos de vida y daños que ocasionan en las plantaciones. El capítulo 3 presenta las bases técnicas relacionadas con las principales estrate- gias de manejo (mecánico, cultural, etológico, biológico, químico y mejoramiento genético) en plagas (insectos y ácaros) y enfermedades producidas por hongos en plantaciones de caucho, como una alternativa a las prácticas tradicionales deriva- das de la revolución verde que se basaban en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. El capítulo 4 registra los principales avances en el uso del mejoramiento genético (nuevos materiales genéticos en campos clonales de evaluación), como una de las principales estrategias para el manejo fitosanitario de las enfermedades y plagas que afectan el cultivo del caucho en condiciones de la Amazonia colombiana: estudio de caso el departamento del Caquetá. 8 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todo el personal directivo y administrativo del Instituto Amazó- nico de Investigaciones Científicas SINCHI adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por su apoyo y acompañamiento permanentemente en la presente investigación, en especial a la doctora Luz Marina Mantilla Cárde- nas, Directora General, al doctor Carlos Alberto Mendoza Vélez, Subdirector Administrativo y Financiero y al doctor Marco Ehrlich, Subdirector Científico y Tecnológico. A la Gobernación del Caquetá, a todo el personal directivo, técnico y administra- tivo, en especial al doctor Álvaro Pacheco Álvarez Gobernador del Caquetá, a la doctora Lorena Rodríguez Plazas Secretaria de Agricultura Departamental, Fabio Jaramillo, Darío y Maximiliano Cruz, funcionarios de la Secretaría de Agricultura Departamental por su valioso apoyo y colaboración al desarrollo del convenio 59-2013 Suscrito entre la Gobernación del Caquetá y el Instituto SINCHI. A la Confederación Cauchera Colombiana CCC, en especial al doctor Juan Car- los Silva director de la CCC, a la doctora Narda Sabogal Barbosa y a la ingeniera Gisella Saldaña, por su valiosa colaboración y desarrollo a la interventoría del convenio 59-2013. Al doctor José Ricardo Gutiérrez Rojas, Representante Legal de la Asociación de Asoheca y a todo el personal directivo, técnico y administrativo por su apoyo y contribución al proyecto. Al doctor Gerardo Antonio Castrillón rector de la Universidad de la Amazonia, al doctor Alberto Fajardo Vicerrector de Investigaciones y Posgrados, al doctor Alcides Villamizar Vicerrector Académico, a Marlon Peláez Rodríguez Decano de la Facultad de Ciencias Básicas y a todo el personal directivo, administrativo y personal técnico por su apoyo y contribución al proyecto. Hacemos extensivos nuestros agradecimientos a los técnicos de caucho del proyecto por su apoyo en la compilación de información técnica de campo, es- pecialmente a Yenifer Patricia Tavera Urazán, Álvaro García Siscué, Judith Andrea Montoya Salinas, Edna Rocío Rodríguez Reinoso, Rafael Baquero Triana, Fabio Baquero Vargas, Luis Erney Muñoz y Aldemar Perdomo. Finalmente expresamos nuestra gratitud al Fondo de Ciencia, Tecnología e In- novación - FCTeI del Sistema General de Regalías – SGR por la financiación de la presente investigación, al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias y al Departamento Nacional de Planeación DNP. ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 9 CONTENIDO Capítulo 1: Principales enfermedades presentes en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis). 13 INTRODUCCIÓN 14 PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES 14 Mal suramericano de las hojas (SALB) (Pseudocercospora ulei) 14 Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides) 18 Costra negra (Phyllachora huberi) 20 Mancha aerolada (Thanatephorus cucumeris) 21 Mancha de Corinespora (Corynespora cassiicola) 23 Mancha de perdigón (Drechslera heveae) 24 Requema, mancha negra, caída anormal de las hojas o muerte descendente (Phytophthora spp.) 25 ENFERMEDADES FOLIARES DE MENOR IMPORTANCIA 27 Mancha concéntrica por pericona (Periconia manihoticola) 27 Mal de hilachas o koleroga (Pellicullaria koleroga) 27 PRINCIPALES ENFERMEDADES FUSTALES 27 Raya negra, chancro del tronco (Phytophthora spp.) 27 Mal del machete o moho ceniciento del panel (Ceratocystis fimbriata) 29 Mal rosado o rubéola (Corticium salminicolor) 30 Pudrición del tallo o chancro de injerto (Lasiodiplodia theobromae) 31 ENFERMEDADES FUSTALES DE MENOR IMPORTANCIA 31 CONSIDERACIONES FINALES 32 BIBLIOGRAFÍA 33 Capítulo 2: Principales plagas en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) 37 INTRODUCCIÓN 38 PRINCIPALES INSECTOS Y ÁCAROS PLAGA EN EL CULTIVO DEL CAUCHO 39 Gusano cachón Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae) 39 Chinche de encaje Lepthopharsa heveae (Hemiptera: Tingidae). 41 Hormiga arriera Atta (Atta cephalotes, Atta columbica, Atta laevigata y Atta sexdens) (Hymenoptera: Formicidae) 44 Gusano Peludo Premolis semirufa (Lepidoptera: Arctiidae) 47 Ácaro plano Tenuipalpus heveae (Acari, Tenuipalpidae) 48 Calacarus heveae (Acari, Eriophyidae) 49 BIBLIOGRAFÍA 54 Capítulo 3: Principales estrategias de manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de caucho natural 61 (Hevea brasiliensis) INTRODUCCIÓN 62 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES BIÓTICAS FOLIARES PRESENTES EN EL 62 CULTIVO DE CAUCHO Mal suramericano de las hojas (SALB) (Pseudocercospora ulei) 62 Costra negra (Phyllachora huberi) 64 Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides) 66 Mancha de Corinespora (Corynespora cassiicola) 67 Mancha de perdigón (Drechslera heveae) 68 Mancha aerolada (Thanatephorus cucumeris) 69 Quemazón o Muerte Descendente (Phytophthora spp.) 69 10 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TRONCO PRESENTES EN EL CULTIVO DE CAUCHO 69 Chancro estriado y chancro del tallo (Phytophthora sp.) 69 Mal del machete o moho ceniciento del panel (Ceratocystis fimbriata) 70 Mal rosado o rubéola (Corticium salminicolor) 72 Pudrición del tallo, muerte descendente o chancro de injerto (Lasiodiplodia theobromae) 72 ENFERMEDADES DEL TRONCO DE MENOR IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE CAUCHO 73 Pudrición roja (Ganoderma philippii), Pudrición parda (Phelinus noxius), Pudrición blanca (Rigidoporus lignosus) 73 Llaga estrellada (Rosellinia pepo) 73 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS PRESENTES EN EL CULTIVO DE CAUCHO 73 Gusano cachón (Erinnyis ello) Lepidoptera: Sphingidae 74 Gusano peludo (Premolis semirufa) Lepidoptera: Arctiidae 76 Chinche de encaje (Leptopharsa heveae) Hemiptera: Tingidae 76 Hormiga arriera (Atta spp.) Hymenoptera: Formicidae 77 Ácaros, Calacarus heveae (Ácaro del caucho) Acari: Eriophyidae y Tenuipalpus heveae (Ácaro rojo) Acari: Tenuipalpidae 79 Termitas o comején (Heterotermes sp.), Isoptera: Rhinotermitidae y (Nasutitermes sp.), Isoptera: Termitidae 79 CONSIDERACIONES FINALES 80 BIBLIOGRAFÍA 81 Capítulo 4: El mejoramiento genético como estrategia de control de enfermedades y plagas en el 99 caucho natural (Hevea brasiliensis). INTRODUCCIÓN 100 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL MUNDIAL 101 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO EN LATINOAMÉRICA 102 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL NACIONAL 103 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL REGIONAL 104 PRINCIPALES AVANCES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO, ESTUDIO DE CASO: DEPARTAMENTO DEL 105 CAQUETÁ, AMAZONIA COLOMBIANA. Descripción del área de estudio 106 Material vegetal y diseño experimental 107 Esquema del procedimiento experimental 114 TOLERANCIA DE LOS MATERIALES GENÉTICOS A LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL 115 CAUCHO Principales enfermedades evaluadas en 10 clones de caucho (9 introducidos y el testigo IAN 873) 115 Principales enfermedades evaluadas en 9 genotipos élite y el testigo IAN 873 116 Principales enfermedades evaluadas en 99 progenies élite y el testigo IAN 873 119 Principales plagas evaluadas en 10 clones (9 introducidos y el testigo IAN 873) 119 Principales Plagas evaluadas en 9 genotipos élite y el testigo IAN 873 119 Principales Plagas evaluadas en 99 Progenies élite y el testigo IAN 873 120 REACCIÓN AL MAL SURAMERICANO DE LAS HOJAS EN LABORATORIO 121 Manejo microbiológico del hongo P. ulei 121 Pruebas de patogenicidad 121 Reacción a P. ulei 122 CONSIDERACIONES FINALES 123 BIBLIOGRAFÍA 124 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 11 12 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA CAPÍTULO 1 Principales enfermedades presentes en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) Armando Sterling Cuéllar1, Lyda Constanza Galindo Rodríguez2-3, Edgar Martínez Moyano2, Norma Constanza Bonilla Ríos4, Carlos Hernando Rodríguez León1, Diego José Ortiz Murcia2 1 Investigador Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Sede Florencia 2 Co-investigador del proyecto - Convenio No. 59-2013 3 Docente Investigadora Programa de Biología - Facultad de Ciencias Básicas - Universidad de la Amazonia 4 Docente Investigadora Programa de Química - Facultad de Ciencias Básicas - Universidad de la Amazonia ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 13 INTRODUCCIÓN El cultivo de caucho natural (Hevea brasiliensis), en la región amazónica es afectado principalmen- te por enfermedades foliares y fustales de origen fúngico, debido especialmente a las condiciones ambientales que caracterizan la región, entre ellas: temperatura media entre los 25 y 33°C y hu- medad relativa por encima del 85%, con precipitaciones que oscilan entre 700 y los 1000 msnm, condiciones similares a las que requieren los hongos para desarrollarse (García et al., 2006; Sterling y Rodríguez, 2011). Las enfermedades ocasionadas por hongos son las principales limitantes fitosanitarias del cultivo de caucho en América (Gasparotto et al., 1997), pueden afectar los foliolos y el tronco del árbol en viveros, jardines clonales y plantaciones jóvenes. En relación con las patologías foliares presentes en plantaciones de caucho, Gasparotto et al. (1997), Garzón (2000) y Alarcón et al. (2012) registran al mal suramericano de la hoja por sus siglas en inglés SALB (South American Leaf Blight) (Pseudocercos- pora ulei), la mancha aerolada (Rizhocthonia solani), la costra negra (Phyllacora huberi y Rosenscheldiella sp.), antracnosis (Colletotrium gloesporioides y Colletotrichum acutatum); Sierra y Furtado (2010), la mancha de corinespora (Corynespora cassicola), requema, muerte descendente, quemazón, hielo o caída anormal de las hojas (Phytophthora spp.), mancha de perdigón (Drechslera heveae). Respecto a patologías del tronco, Garzón (2000) y Alarcón et al. (2012) destacan: mal del machete o moho ceniciento del panel (Ceratocystis fimbriata), mal rosado o rubeola (Corticium salminicolor), pudrición del tallo, muerte descendente o chancro de injerto (Lasiodiplodia theobromae), chancro estriado y chancro del tronco (Phytophthora spp). Teniendo en cuenta que las enfermedades que afectan el cultivo del caucho se presentan principal- mente en hojas y en el panel de sangría, y que éstas representan las mayores limitaciones fitosanitarias en la producción de látex, en el presente capítulo se describen las principales enfermedades foliares y fustales de origen fúngico, que permitirá a los productores de la región y comunidad en general identificar en campo las principales patologías y determinar, por tanto, las medidas preventivas y de control más apropiadas en cada caso. PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES Mal suramericano de las hojas (SALB) (Pseudocercospora ulei (Henn.)) Hora Junior & Mizubuti, 2014 Es una enfermedad extremadamente dañina que limita la producción de caucho en Centro y Sud- américa. El hongo Pseudocercospora ulei (Hora Júnior et al., 2014), es un patógeno amenazador y destructivo, debido a su rápida diseminación y a los daños que causa, su control es difícil de lograr. El mayor daño causado por este hongo es la caída prematura de las hojas; de tal manera, que en vi- veros y jardines clonales, una incidencia alta de la enfermedad disminuye el porcentaje de plantas en condiciones de ser injertadas y el número de yemas que pueden ser aprovechadas para la injertación (Leal, 1999). Síntomas y signos La expresión de los síntomas de esta enfermedad varía de acuerdo con el estado de maduración de los tejidos foliares y la susceptibilidad del clon que es cultivado. Cuando el microorganismo se localiza en los folíolos de las hojas con una edad de 10 a 12 días, ocasiona una lesión circular de apariencia afelpada, que se ubica con más frecuencia en la superficie inferior de la lámina foliar y con 14 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA el tiempo va tomando una coloración verde oliva a negra, la cual es producida por la esporulación del microorganismo durante su fase conidial. Las lesiones tienen un contorno irregular y alcanzan hasta 2 cm de diámetro, producen arrugamiento, deformación, rompimiento de los tejidos afectados y luego defoliación; si éstas son sucesivas, se puede llegar a presentar la muerte descendente de las plantas afectadas (Gasparotto et al., 1997). Cuando la planta se encuentra en estado de la enfermedad las lesiones por el patógeno se observan a menudo en pecíolos, ramas y frutos jóvenes. Sobre los foliolos que son infectados en estados posteriores a los 12 días hasta el inicio de su desarrollo, las lesiones son de tamaño más pequeño, con escasa esporulación y no se produce la caída de las hojas. Los foliolos maduros presentan cierta resistencia a la infección por el microorganismo; además, se producen pocos síntomas y cuando las estructuras del hongo maduran aparecen sobre la superficie de la hoja los estromas, que le dan a la lesión una estructura áspera o rugosa (Garzón, 2000) (Figura 1.1). Figura 1.1 Estados de desarrollo del mal suramericano de la hoja. a. Lesión conidial (Fusicladium heveae). b. Esporulación abundante de conidias cubriendo toda la cara inferior de la lesión (Fusicladium heveae). c. Lesión picnidial (Aposphaeria ulei). d. Lesión estromática (Pseudocercospora ulei). a. b. c. d. Fuente: Elaboración propia. ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 15 Etiología El hongo Pseudocercospora ulei (Henn) conocido tradicionalmente como Microcyclus ulei (P. Henn.) v. Arx (Hora Júnior et al., 2014), es un hongo biotrófico especializado que ataca únicamente plantas del género Hevea y dentro de éste, las especies Hevea brasiliensis, H. guinensis H. benthamiana, H. spruceana, H. camargaona, H. camporum y sus híbridos. Este hongo dentro de su ciclo de vida pre- senta tres tipos de esporas que son conidios, picnidioforos y ascosporas. La fase conidial del hongo corresponde a Fusicladium macrosporun Kuyper o Fusicladium heveae y es la responsable de la enfer- medad en el árbol de caucho. Los conidios se forman de manera individual, generalmente septados y a veces sin éste, usualmente son curvados o sigmoides, lisos y hialinos que después adquieren una coloración grisácea o verde olivo, con un tamaño aproximado de 15,65 x 6,11 µm (Gasparotto et al., 1984; Junqueira et al., 1989; Schubert et al., 2003). Las lesiones causadas por el crecimiento del hongo aparecen en las hojas, tallos, pecíolos, flores, inflorescencias y frutos jóvenes. Las manchas en las hojas se sitúan sobre la cara inferior y se encuen- tran esparcidas en toda la superficie foliar, son de color café grisáceo y variable en forma y tamaño con un diámetro que oscila entre 8 y 10 mm y alta esporulación en clones de caucho natural sus- ceptibles. En clones resistentes se presentan entre 1,5 y 2,0 mm con ausencia o esporulación parcial (Junqueira et al., 1989; Araujo et al., 2001). La forma telomórfica del hongo que es la denominada P. ulei, en hojas adultas forma estructuras lla- madas estromas. Los estromas son de color marrón, globosos, generalmente abaxiales, carbonosos, superficiales amontonados y a veces formando anillos alrededor de las perforaciones de las hojas, con un tamaño entre 200 y 400 mm (Chee y Holliday, 1986; Schubert et al., 2003). Las ascas son claviformes con un tamaño de 56-80 x 12-16 mm, con ocho esporas, las ascosporas son alargadas septadas con un tamaño de 18-22 x 5-8 mm (Cannon et al., 1995). El hongo produce cantidades grandes de conidios los cuales son diseminados a través del agua lluvia o el viento, siendo este último el responsable de la dispersión del inóculo dentro de las mismas plantaciones así como entre plan- taciones localizadas a grandes distancias. La fase picnidial conocida como Aposphaeria ulei no tiene importancia en la diseminación del patógeno (Gasparotto et al., 1984). Ciclo de vida y epidemiología Dado que las plantas de caucho pasan por un período de latencia durante el cual se presenta la caída de sus hojas, es probable que las infecciones nuevas o primarias se produzcan a partir de los asco- carpos durante esta etapa del desarrollo de las plantas (Torres, 1999). Las infecciones se producen cuando la espora en presencia de agua o rocío produce un tubo germinativo que al entrar en con- tacto con los tejidos epidermales forma un apresorio que le permite adherirse a la superficie foliar y luego penetrar en forma directa para colonizar rápidamente los tejidos internos de la hoja. Bajo condiciones ambientales favorables, el período de incubación o aparición de los primeros sínto- mas ocurre antes de los 5 a 6 días de haber penetrado el microorganismo, y a partir de ese momento las lesiones aparecen con una esporulación abundante de conidias, especialmente sobre la cara su- perior del foliolo. Las conidias y ascosporas son diseminadas por el viento o la lluvia para infectar folíolos nuevos e iniciar ciclos primarios y secundarios de la enfermedad. La fase epidemiológica o explosiva de la enfermedad se produce cuando el hongo cumple varios ciclos continuos produciendo nuevas defoliaciones y mayor cantidad de inóculo (Garzón, 2000). 16 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Según Torres (1999) y Gasparotto et al. (2012) el ciclo de la enfermedad está alrededor de los 4 a 5 meses. La sobrevivencia del microorganismo ocurre aparentemente cuando se produce la defolia- ción por la enfermedad o por su característica de ser un árbol caducifolio. Es posible que sobre las hojas caídas el microorganismo sobreviva, dado que el hongo en ausencia de los nutrimentos reque- ridos pasa rápidamente a cumplir su estado sexual, que le permite tolerar condiciones adversas para su desarrollo (Figura 1.2). Figura 1.2 Ciclo de vida de Pseudocercospora ulei. Foliolos C/D (3 (%) Acidez >6.0 4.0 - 6-0 4.0 - 6-0 4.0 - 6-0 (pH) Pedregosidad >39% Grava a 4 insectos por foliolo Alto Químico 1-10 ácaros por foliolo Bajo Químico Ácaros (Calacarus 12-20 ácaros por foliolo Medio Químico heveae y Teniupalpus 21-40 ácaros por foliolo Alto Químico heveae)* > 40 ácaros por foliolo Muy Alto Químico Fuente: * Fonseca, 2001., **Fonseca, 2009. 96 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA ANEXO K. Tabla 8. Ficha técnica para la evaluación de las principales plagas de H. brasiliensis Ficha para la evaluación de plagas en plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis) Fecha: Evaluador: Municipio: Vereda: Finca: Nivel Estrategia de Epoca Plaga Estadio Observaciones infestación manejo Epoca: Seca, Lluviosa, Transición Plaga: Gusano cachón, gusano peludo, hormiga arriera, comején, chinche de encaje, ácaros Estadio: Huevo, larva, adulto ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 97 ANEXO L. Tabla 9. Manejo integrado de insectos plaga en el cultivo de caucho Plaga animal Control integrado o Control cultural: Establecer cultivos trampas como la higuerilla, frijol canabalia que desvia el ataque de la plaga sobre el cultivo principal. HORMIGA ARRIERA o Control mecánico: Destrucción de las bocas de los hormigueros en sus primeras fases de (Atta cephalotes, Atta desarrollo según el régimen lluvioso. columbica, Atta laevigata, o Control biológico: Uso de enemigos naturales como insectos, hongos,aves, sapos, arañas, Atta sexdens), orden escor-piones, lagartos, que se alimentan de las hormigas o afectan su fuente de alimentación. Uso Hymenoptera, familia de pro-ductos biológicos a base de entomopatógenos como Bacillus, Metarrizhium, Beaveria, Formidae. Nombre entre otros. Introducir extractos de plantas como ají picante, tabaco y ajo con jabón coco. científico: Agromyrmex o Control químico: Cebos químicos (sulfluramidas y clorpirifos) para hormigueros pequeños octospinosus a 5 a 10 cm de la boca o el camino. En hormigueros medios hasta 100 m2 uso de insufladora. En hormigueros mayores uso de termonebulizador. Aplicar 0.22 gr/100 litros de agua del insectisida Lakree en la boca del hormiguero. Para fines de control, los estados más importantes son los de huevos y larvas; los principales enemigos naturales de esta plaga la atacan en estos dos estados, ya sea depredándola o parasitándola (CIAT, 1989). o Control cultural: Se recomienda preparar terrenos después de cosechas para enterrar algunas pupas o lograr que otras queden expuestas a los rayos solares, para ser eliminadas; la eliminación de hospederos de la plaga, mantener limpia la zona de plateo. o Control mecánico: Recolección y eliminación manual de huevos y la larva, eliminación manual o haciéndole inmersión en una mezcla de kerosén y agua. GUSANO CACHÓN o Control etológico: Se pueden utilizar trampas de luz, para capturar los adultos nocturnos. Erinnyis ello (L), Estas trampas se deben operar entre las 5 pm y las 10 pm de la mañana generalmente. orden Lepidoptera, familia o Control biológico: El control biológico del gusano cachón con predadores de huevos Sphingidae. (parasitoides), larvas o pupas y de tres agentes patógenos que parasitan las larvas: Bacillus thuringiensis, Baculovirus erinnyis ( soluciones madres del virus se colectaron en el campo larva infectadas por virus), Cordiceps sp. ó aspersiones con soluciones de ají, cebolla y ajo machacados agregándole agua y jabón. o Control químico: Aplicación sobre el follaje con Thruricide (500 g/ha), Carbaril, Triclorfom (Dipeterex 500 a 250 a 300 mL /ha), Monocrotofos, Diazinon, Deltamethrin (Decis 25 CE en 200mL /ha o Decis 4 UBV de 1,3 litros a 2,5 litros/ha, Fentoato, Azinfos etil, Naled o Fosfamidon, en dosis indicadas en los rótulos de los productos. GUSANO PELUDO En general el control es similar al del gusano cachón. El control mecánico de la plaga consiste en (Premolis semirufa), la destrucción (sin tocar con las manos) de las larvas y capullos encontrados en las ramas y hojas Orden Lepidóptera. de plantas jóvenes y en el tronco, próximos a la región del panel o tazas, en cauchos adultos. CHINCHE DE ENCAJE «o Control biológico: Se usan entomopatógenos como Sporotrix, Beauveria, entre otros. (Leptopharsa heveae) Productos biológicos sintéticos como Dipel. Drake & Poor, 1935, orden o Control químico: se puede realizar con productos como Monocrotofos 0,4l/ha y Diafentiuron Hemíptera, 0,5 Kg./ha. familia Tingidae. COMEJEN BLANCO O Los «stumps» sembrados en períodos secos son frecuentemente afectados por las termitas. Para TERMITAS (Heterotermes, tales casos se recomienda proteger el stumps con un insecticida sistémico como: Sistemín 1 cc Nasutitermes). / litro, Dimecrón 100 SCW 0.5 litros/hectárea, aplicados sobre los nidos. La limpieza y cuidado Familia Termitidae. del cultivo. Donde prevalecen condiciones precarias de carácter fisiológico o agronómico. Las plantas en vivero, plantas injertadas y siembras recién establecidas deben protegerse con aplicaciones de insecticidas dirigidas al suelo como Regen. Aplicar 0.22 gr/100 litros de agua del insectisida Lakree en las termitas. PASADORES Y En general, estos insectos adultos, cucarrones muy pequeños de color negro, perforan MINADORES DEL la corteza, llegando al leño y sacando al exterior deyecciones cilíndricas de aserrín como TRONCO: síntoma característico de esta plaga. En el interior de estas galerías ponen sus huevos Xileborus sp. y el y desarrollan parte del ciclo de vida. Posteriormente el árbol se entristece y muere Hypothenemus spp., repentinamente. El control recomendado se basa en cortar, retirar y quemar las ramas y Platypus spp. troncos con presencia del insecto y cicatrizar las heridas que se cause al leño en las podas. Fuentes Tablas 4, 6 y 9; Sena., SAC., CCC, 2010. En la ficha técnica para el manejo integrado de plagas - MIP en el cultivo de caucho natural. 98 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA CAPÍTULO 4 El mejoramiento genético como estrategia de control de enfermedades y plagas en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) Armando Sterling Cuéllar1, Jesica Andrea Fonseca Restrepo2, Ginna Patricia Velasco Anacona2, Julieth Andrea Zapata Ortíz2, Diego Ferney Caicedo Rodríguez1 1 Investigadores Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Sede Florencia 2 Co-investigador del proyecto - Convenio No. 59-2013 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 99 INTRODUCCIÓN El mejoramiento genético comprende un conjunto de principios científicos, métodos, técnicas y es- trategias aplicadas a la obtención de características genéticas deseables según objetivos previamente definidos (Borém, 1997; Levitus et al., 2010). La finalidad del mejoramiento varía de acuerdo con la especie, en términos generales se busca mayor producción, capacidad de adaptación, calidad de pro- ductos y mayor resistencia o tolerancia a enfermedades e insectos-plaga (Vallejo y Estrada, 2002). El mejoramiento genético vegetal se originó desde el inicio de la agricultura y la domesticación de las plantas (Levitus et al., 2010). A principios del siglo XX se reconoció la importancia de la resis- tencia en el control de las enfermedades, desde entonces se han realizado esfuerzos para sembrar variedades resistentes en vez de susceptibles.., Para lograrlo se ha recurrido a los elementos básicos de mejora, constituidos por el amplio conocimiento de la acción del patógeno, los mecanismo de resistencia en las plantas y su variabilidad (Ipinza, 1991; Agrios, 2005). El mejoramiento genético en H. brasiliensis (caucho natural), enfocado a la resistencia contra enfer- medades y plagas, representa gran importancia principalmente en la región amazónica, de donde es originario el caucho y la mayoría de sus patógenos (Gasparotto et al., 1990; Gonçalves et al., 1997; Pereira, 2007). Los primeros intentos por generar plantas de H. brasiliensis resistentes contra en- fermedades, surgió en Brasil, luego del devastador resultado obtenido en plantaciones establecidas con clones provenientes de Asia, debido a que estos presentaron susceptibilidad a la enfermedad suramericana de la hoja (Compagnon, 1998). Desde entonces Brasil ha sido pionero en los estudios de mejoramiento genético, con avances en resistencia horizontal, pretendiendo la generación de variedades vegetales con alto potencial pro- ductivo y tolerantes a enfermedades y plagas (Gasparotto et al., 2012). Dentro de los avances que se tienen en cuanto a mejora, se conoce el cruzamiento de parentales con características de pro- ducción y resistencia a P. ulei, campos de evaluación de semillas, pruebas de resistencia con razas virulentas de P. ulei, evaluación de campos clonales a pequeña escala (CCPE) y a gran escala (CCGE) (Mattos, 2007). En la región Amazónica Colombiana los clones tradicionales IAN 873, FX 3864 e IAN 710 han incre- mentado la susceptibilidad a las principales limitantes fitosanitarias del cultivo (Sterling et al., 2009, 2010). Por lo que autores como Gonçalves et al. (1997), afirman que con el mejoramiento genético es posible ampliar el germoplasma de caucho y sustentar el desarrollo de planes masivos de siembra con materiales promisorios de buenas características según la región. En el departamento del Caquetá, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en alianza con la Universidad de la Amazonia y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Cau- cho del Caquetá ASOHECA han desarrollado proyectos de mejoramiento genético, con avances en los principales limitantes fitosanitarios del cultivo de caucho (Sterling et al., 2011, 2015). Sin embargo, aún se requiere mayor información sobre materiales promisorios de la región con buenas características de producción y resistencia a enfermedades y plagas. En el presente capítulo se describen los principales avances en el uso del mejoramiento genético (nuevos materiales genéticos en campos clonales de evaluación), como una de las principales estra- tegias para el manejo fitosanitario de las enfermedades y plagas que afectan el cultivo del caucho en condiciones de la Amazonia colombiana: estudio de caso el departamento del Caquetá. 100 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL MUNDIAL Hacia las primeras décadas del siglo XX Brasil era considerado como el mayor productor de caucho natural a nivel mundial, éste era obtenido a través de árboles nativos que crecían a las orillas de la cuenca del río Amazonas (Rodríguez, 2012; Ferraz et al., 2004). Entre las especies productoras de caucho, H. brasiliensis, se reveló rápidamente como la mejor productora y la más apta para ser cultivada y explotada industrialmente (Rodríguez, 2012), ca- racterísticas que años más tarde, a partir de semillas introducidas por Wickman en 1876, darían inicio a la heveicultura en países asiáticos como Malasia e Indonesia (Compagnon, 1998; Ferraz et al., 2004; Martínez et al., 2011). Según Compagnon (1998), en 1914 inició la selección de material genético de H. brasiliensis con características sobresalientes en producción, se llevó a cabo la siembra de clones que años más tarde, al alcanzar su etapa productiva se confirmarían el potencial del cultivo. Durante éste periodo, clones provenientes de Asia destacados por su alto rendimiento, fueron esta- blecidos en África cuyo comportamiento fue similar, y en América Latina (Brasil), donde los resultados fueron devastadores, debido a que las nuevas plantaciones fueron atacadas por el SALB (P. ulei) (Martínez et al., 2011; Hora Junior et al., 2014). A nivel mundial, se pueden distinguir dos estrategias de mejoramiento genético de acuerdo a las necesidades del caucho en cada región: una con énfasis en la producción, adoptada en Asia y África; y otra con énfasis en producción y resistencia a enfermedades, adoptada en las regiones húmedas de la Amazonia (Gonçalves et al., 1997). De esta forma, existe un gran número de clones (asiáticos y americanos), disponibles para zonas específicas. En Indonesia, en 1910 se obtuvieron los clones: Tjir 1, GT1, LCB 1329, y al mismo tiempo, en Malasia, la compañía Prang Besar originó el clon PB86, años más tarde, se obtuvo la serie de clones destacados como el PB 260, PB 235, y PB 28/59, y el Instituto de Investigaciones de Caucho de Malasia dio origen a la serie de clones RRIM (Martínez y García, 2006). En Sri Lanka el Instituto de Investigaciones de Caucho, conocido como el RRIC, ha dado origen a una im- portante serie de clones como el RRIC 7, RRIC 36, RRIC 45, RRIC 100, RRIC 101, entre otros (Martínez y García, 2006). Los clones asiáticos de las series PB y RRIM, en las condiciones ambientales adecuadas, logran producir hasta 3 T/ha/año, no obstante, son susceptibles al SALB, al ser introducidos en Brasil y cultivados en las áreas húmedas de la Amazonia, se convirtieron en un declive para la industria heveícola, por lo cual, dichas plantaciones fueron desplazadas a otras regiones que cumplieran condiciones de escape al SALB, con el objeto de poder sembrar los clones asiáticos y hacer más competitivo al cultivo (Rincón, 1996). ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 101 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO EN LATINOAMÉRICA En Suramérica, los programas de mejoramiento genético, iniciaron en la década del 30 des- pués de los ataques del SALB en las plantaciones de la compañía Ford en Brasil (Goncalves, 1986), se inició una colección de germoplasma de distinto origen genético y geográfico, que contó con selecciones élite procedentes del Sudeste asiático, clones amazónicos promisorios y poblaciones de semillas de H. brasiliensis cultivadas en la región, material que pasó a constituir la base genética para los trabajos de mejoramiento (Bonadie et al., 2012). Producto de estos trabajos son las series F (Ford), FA (Ford Acre) y FB (Ford Belem), el cruce de parentales asiáticos resistentes al SALB, dio origen a una serie de clones entre los que se destacan: FX 3864, FX 16, FX 25, FX 3925, entre otros, cuya producción puede ser hasta de 1.5 T/ha/año, en plantaciones adultas y en las mejores condiciones (Martínez y García, 2006). En 1942 aparecen los primeros clones IAN, los cuales van desde el IAN 1 hasta el IAN 8758, desta- cándose los clones: IAN 710, IAN 713, IAN 717 y IAN 876, en los últimos años se han evaluado los clones de la serie SIAL, producidos por el Instituto de Pesquisas Agropecuarias do Norte (Martínez y García, 2006). Según Gonçalves et al. (1997) el mejoramiento genético del caucho adoptado en la región Amazóni- ca, puede durar de 20 a 30 años y ha involucrado diferentes etapas: 1) Elección de los parentales con características deseables a través de polinización controlada para la formación de viveros de cruzamiento. 2) Los clones seleccionados en la primera etapa, se evalúan en Campos Clonales a Pequeña Es- cala (CCPE), después de dos años de sangría normal, con base en la producción de caucho, precocidad e incidencia de enfermedades y, si es posible, en la calidad del látex, se seleccionan los más sobresalientes. 3) Los clones seleccionados en la segunda etapa, se evalúan en Campos Clonales a Gran Escala (CCGE) establecidos en varias regiones con diferentes condiciones ambientales (Figura 4.1). 102 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Figura 4.1. Ciclo de mejoramiento genético del caucho natural (H. brasiliensis) propuesto por Gon- calves et al. (1997). Fuente: propuesto por Goncalves et al. (1997). PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL NACIONAL Según la Confederación Cauchera Colombiana - CCC (2015), el país cuenta con cerca de 53,222 ha cultivadas de caucho, de la cuales, el 80% se han establecido en cuatro núcleos caucheros: Orinoquia, Magdalena medio, Antioquia-Córdoba y Caquetá (Sterling, 2015). En diferentes áreas de la Orinoquía, se han establecido campos clonales a gran escala CCGEs para evaluar materiales como: RRIM 703, PB 312, PB 314, PB 325, IRCA 41, PR 303 y PR 255 y campos experimentales establecidos por Corpoica —ahora Agrosavia— en las sedes de Carimagua, La libertad y San José del Guaviare donde se han evaluado los clones: RRIM 600, GT 1, IAN 873 PB260, FX386, IAN 710 y AVROS 2037 (Candelo et al., 1997; Martínez y García, 2006). En el departamento de Vichada, para el 2009, se estableció un CCGE en el municipio de Puerto Carreño, donde se encuentran en evaluación los clones FX 3864, IAN 710, IAN 873, RRIM 600, RRIM 703, PB 312, PB 314, PB 235, PR 303, PR 255 y IRCA 41, en ésta investigación, Vélez- Sán- chez y Nieto- Rodríguez (2013) evaluaron el desempeño agronómico de los once clones a 12 meses y 36 meses de plantación, bajo las condiciones de suelo y clima presentes en la región, en- contrando que los clones que presentaron el mejor comportamiento fueron IAN 710 y FX 3864. En el Magdalena Medio, para el 2010, se evaluaron 10 clones con características sobresalientes de ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 103 producción (RRIM 600, RRIM 703, PB 235, PB 260, PB 314, PB 217, RRIC 110 FX 3864 IAN 873 y IAN 710), donde los clones brasileros junto con PB 260 y PB 314 presentaron mejor comporta- miento agronómico, lo cual los hace promisorios para siembras en zonas de no escape a P. ulei (Bonadie et al., 2012). En cuanto a la evaluación de incidencia y severidad de las diferentes enfermedades foliares, se corroboró que entre los principales agentes que hacen presencia en el cultivo fueron Colleto- trichum sp. y P. ulei presentándose un ataque más severo en los clones RRIM 703 y FX 3864 (Bonadie et al., 2012). PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAUCHO A NIVEL REGIONAL De los cultivares de caucho ya establecidos en la Amazonia colombiana, los clones introducidos IAN 873, IAN 710 y FX 3864 presentaron una reducción en su desempeño en etapa impro- ductiva (Sterling y Correa, 2010), y un incrementado en la susceptibilidad al SALB (Sterling et al., 2009, 2010a, b). Esta situación puso en riesgo el desarrollo de nuevas plantaciones de caucho en la región, debido a la poca variabilidad en su base genética y a la pérdida de resis- tencia al hongo P. ulei (Sterling et al., 2010a, b). En respuesta a lo anterior, en el departamento del Caquetá, siendo la región con mayor área en producción de caucho en Colombia (CCC, 2015), organizaciones como el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en convenio con la Universidad de la Amazonia y ASOHECA, emprendieron en 2008 el primer programa de mejoramiento genético de la especie H. brasiliensis a partir del rescate del germo- plasma local procedente de árboles élite francos, obtenidos por polinización cruzada natural (origen sexual) en fincas de productores (Sterling y Rodríguez, 2011). Resultado de esta investigación pionera en el país, se seleccionaron los 10 mejores genotipos de caucho designados como nuevos clones de la serie ECC (Élite Caquetá Colombia), luego de ser evaluados en función de su tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia a P. ulei, desem- peño agronómico, comportamiento nutricional y producción en microsangría. Estos materiales así mismo fueron caracterizados mediante descriptores morfológicos y moleculares tipo mi- crosatélites (Sterling y Rodríguez, 2011, Sterling et al. 2011). Los 10 genotipos seleccionados (E70, E1, E11, E25, E32, E59, E66, E88, E2 y E19), representan una base genética promisoria para la región y el insumo fundamental para continuar con la segunda fase, los campos clonales a gran escala, representado por materiales autóctonos con alto potencial para la Amazonia colombiana (Sterling y Rodríguez, 2011). De igual forma, también en 2008 se inició un programa de investigación basado en la evaluación a gran escala (desempeño agronómico, calidad de copa, deficiencias nutricionales, análisis foliar, comportamiento fitosanitario y resistencia frente a inóculo natural de P. ulei), y selección preliminar en periodo improductivo de nuevos clones introdu- cidos al país, clones que venían de condiciones edafoclimáticas diferentes a las de la región y que ya habían superados etapas iniciales de evaluación en sus países de origen (Sterling y Rodríguez, 2012). Sin embargo, para realizar cualquier recomendación final al productor de acuerdo con el ciclo de mejoramiento genético de caucho (Figura 4.2), las evaluaciones de estos clones se deben llevar hasta la etapa de producción (Gonçalves et al., 1997; Sterling y Rodríguez, 2012). 104 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Figura 4.2. Ciclo de mejoramiento genético del caucho natural (H. brasiliensis) adaptado de Goncal- ves et al. (1997), perspectivas para la Amazonia colombiana. PRINCIPALES AVANCES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL CAU- CHO, ESTUDIO DE CASO: DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, AMAZONIA COLOMBIANA. En el departamento del Caquetá, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en convenio con la Gobernación del Caquetá y en alianza con la Universidad de la Amazonia y la Asocia- ción de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá ASOHECA, vienen desarrollando el proyecto denominado “Ampliación de la base genética de caucho natural, en el Caquetá, Amazonia”, a partir del cual se plantearon los siguientes objetivos de investigación: Objetivo 1: Evaluar y seleccionar los mejores clones de caucho en Campo Clonal a Gran Escala (CCGE) con características sobresalientes en desempeño, producción temprana y tolerantes a los principales limitantes fitosanitarios. ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 105 Objetivo 2: Determinar los mejores genotipos élites Caquetenses de caucho en Campo Clonal a Gran Escala (CCGE), mediante el uso de indicadores agronómicos, productivos (precocidad) y fitosanitarios. Objetivo 3: Evaluar y seleccionar nuevas progenies élite Caquetense de origen franco en Campo Clonal a Pequeña Escala (CCPE), mediante el uso de indicadores agronómicos, productivos (microsangría) y fitosanitarios. En este sentido, y en el marco del desarrollo de esta investigación se presentan a continuación los resultados preliminares, que demuestran como el uso del mejoramiento genético representa una de las principales estrategias para el manejo de las principales enfermedades y plagas del cultivo del caucho con perspectiva de uso no sólo regional sino también para el resto del país. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El departamento del Caquetá se localiza al Sur de Colombia, sobre la margen izquierda del río Caquetá, el cual lo limita al Sur, para separarlo de los departamentos de Putumayo y Amazonas. Al Norte limita con los departamentos de Meta y Guaviare, al Oriente con los departamentos de Vaupés y Amazonas y por el Occidente limita con los departamentos de Cauca y Huila (Díazgra- nados, 1993). Según los reportes del IDEAM, las precipitaciones en el departamento del Caquetá están entre los 3000 y los 4000 mm anuales, para una franja debajo de los 300 m. La temperatura media anual es de 25.2°C, con una tendencia monomodal a lo largo del año, evidenciando un clima cálido, en la figura 4.3 se observa el mapa de clima para la zona nororiental del departamento del Caquetá. La evaluación de los diferentes clones de caucho se realizó entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017 en: (a) tres Campos Clonales a Gran Escala (CCGE) establecidos en agosto de 2009; y (b) dos Campos Clonales a Gran Escala y un Campo Clonal a Pequeña Escala (CCPE), establecidos en junio de 2016. Los CCGEs establecidos en 2009 se encuentran ubicados en el municipio de Florencia (vereda Balcanes, con coordenadas 01°37’03” N y 75°37’03” W), Belén (vereda Agua Dulce, con coordenadas 1°25´28´´ N y 75°52´11” W) y San Vicente del Caguán (vereda Buenos Aires, con coordenadas 02° 02’ 40.8” N y 74° 55’ 11.7” W). Los CCGEs establecidos en 2016 se encuentran localizados en los municipios de El Paujil (vereda Moravia, con coordenadas 01°31’38.46” N y 75°17’32.59” W), y San Vicente del Caguán (con coordenadas 02°01’42.62” N y 74°54’38.95” W). El CCPE está localizado en el municipio de El Paujil, (vereda Moravia, con coordenadas 01°30’55.31” N y 75°17’38.20” W) (Figura 4.3). 106 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Figura 4.3. Mapa del clima de la zona nororiental del departamento del Caquetá (Colombia). Loca- lización de los campos clonales a gran escala CCGEs (círculos verdes) establecidos en 2009. CCGEs (círculos rojos) y CCPE (circulo naranja) establecidos en 2016. NÚMERO 1 MUNICIPIO FLORENCIA VEREDA BALCANES PROPIETARIO LIZANDRO MUÑOZ N 6 2 BELEN DE LOS ANDAQUIES AGUA DULCE ROSARIO PIMENTEL 5 3 EL PAUJIL MORABIA ASOHECA 4 EL PAUJIL MORABIA ASOHECA 5 SAN VICENTE DEL CAGUAN BUENOS AIRES - PARCELA No. 12 MARÍA RUBIELA SEGURA 6 SAN VICENTE DEL CAGUAN BUENOS AIRES JESÚS ARCENIO ROJAS RIVERO SAN VICENTE DEL CAGUÁN PUERTO RICO FLORENCIA EL DONCELLO EL PAUJIL 4 3 BELÉN DE LOS ANDAQUÍES Clima Cálido Húmedo MONTAÑITA Cálido Muy Húmedo 1 Cálido Seco Frío Húmedo MORELIA Frío Muy Húmedo Frío Seco SAN JOSÉ DEL FRAGUA Muy Frío Seco CARTAGENA 2 Templado Húmedo Templado Muy Húmedo MILÁN Templado Seco ALBANÍA VALPARAÍSO PROYECTO: CONVENCIONES LOCALIZACIÓN GENERAL INFORMACIÓN TÉCNICA Marco geocétrico nacional de referencia como densificación cementerio Parque Cementerio nacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS. El elipsoide asociado corresponde con el GRS80 (Global Reference System 1980) “AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA Establecimiento Educativo Parcelas equivalente a WGS84 (World Geocentric System 1984) DE CAUCHO NATURLA, CAQUETÁ Faro Drenaje sencillo INFORMACIÓN DE REFERENCIA Coordinate System: MAGNA Colombia Bogotá AMAZONIA” Hotel Projection: Transverse Mercator Iglesia Vías DATUM: MAGNA False Easting: 1.000.000, 0000 Industria Centros Poblados False Northing: 1.000.000, 0000 Central Meridian: -74,0775 Seguridad Drenaje doble Scale Factor: 1,0000 Latitude Of Origin: 4,5962 H Salud Units: Meter Límite Municipal Instalación Minería Sistema de Coordenadas MAGNA Colombia Oeste GDB Grupo Sistemas de Información Geográfica Derechos, Otras Construcciones uso y divulgación; restringidos. INFORMACIÓN DEL PREDIO ESCALA: FUENTE CARTOGRÁFICA: Cartografía Base IGAC 2013 Esacala: 1:25.000 Campos Clonales a pequeña escala: Instituto Sinchi 1:335.000 0 00175 0,035 0,07 0,105 0,14 kilometers Elaboró: Jarlinson Correa Díaz. Profesional SIG Fuente: I. SINCHI Material vegetal y diseño experimental El material vegetal empleado en el CCGE del objetivo 1, correspondió a nueve clones de caucho introducidos: FDR 4575, FDR 5597, FDR 5788, MDF 180, CDC 56, CDC 312, GU 198, FX3899 P1, FX 4098 y el clon testigo IAN 873. Cada CCGE correspondió a un diseño de bloques completos al azar, dividido en cuatro bloques, con 10 tratamientos (clones) y 60 plantas por clon para un total de 600 plantas por bloque. Los árboles de caucho se encontraban establecidos en surcos sencillos con una distancia de siembra de 7.0 x 3.0 m (Figuras 4.4, 4.5, 4.6). ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 107 Figura 4.4. Campo Clonal a Gran Escala (CCGE), diseño de bloques completos al azar. Municipio de Florencia, Caquetá. N PROYECTO: CONVENCIONES LOCALIZACIÓN GENERAL INFORMACIÓN TÉCNICA Marco geocétrico nacional de referencia como densificación cementerio Parque Cementerio Drenaje sencillo nacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS. Establecimiento Educativo Vía El elipsoide asociado corresponde con el GRS80 (Global Reference System 1980) “AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA Subparcelas equivalente a WGS84 (World Geocentric System 1984) DE CAUCHO NATURLA, CAQUETÁ Faro INFORMACIÓN DE REFERENCIA Hotel Campo clonal Coordinate System: MAGNA Colombia Bogotá AMAZONIA” Projection: Transverse Mercator Iglesia Bloques DATUM: MAGNA False Easting: 1.000.000, 0000 Industria False Northing: 1.000.000, 0000 Humedal Central Meridian: -74,0775 Seguridad Scale Factor: 1,0000 Latitude Of Origin: 4,5962 H Salud Units: Meter Instalación Minería Sistema de Coordenadas MAGNA Colombia Oeste GDB Grupo Sistemas de Información Geográfica Derechos, Otras Construcciones uso y divulgación; restringidos. INFORMACIÓN DEL PREDIO ESCALA: FUENTE CARTOGRÁFICA: PROPIETARIO: LISANDRO MUÑOZ Cartografía Base IGAC 2013 Esacala: 1:25.000 DEPARTAMENTO: CAQUETÁ Campos Clonales a pequeña escala: Instituto Sinchi 1:1.400 VEREDA BALCANES 0 00175 0,035 0,07 0,105 0,14 kilometers MUNICIPIO: FLORENCIA Elaboró: Jarlinson Correa Díaz. Profesional SIG ÁREA: 4 Has. 4081 m2 Fuente: Elaboración propia. 108 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Figura 4.5. Campo Clonal a Gran Escala (CCGE), diseño de bloques completos al azar. Municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá. N PROYECTO: CONVENCIONES LOCALIZACIÓN GENERAL INFORMACIÓN TÉCNICA Marco geocétrico nacional de referencia como densificación cementerio Parque Cementerio Drenaje sencillo nacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS. Establecimiento Educativo Vía El elipsoide asociado corresponde con el GRS80 (Global Reference System 1980) “AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA Construcción equivalente a WGS84 (World Geocentric System 1984) DE CAUCHO NATURLA, CAQUETÁ Faro INFORMACIÓN DE REFERENCIA Hotel Cuerpos de Agua Coordinate System: MAGNA Colombia Bogotá AMAZONIA” Projection: Transverse Mercator Iglesia Tipo DATUM: MAGNA False Easting: 1.000.000, 0000 Industria False Northing: 1.000.000, 0000 Espejo de agua Central Meridian: -74,0775 Seguridad Scale Factor: 1,0000 H Salud Humedal Latitude Of Origin: 4,5962 Units: Meter Instalación Minería Campo clonal Sistema de Coordenadas MAGNA Colombia Oeste GDB Grupo Sistemas de Información Geográfica Derechos, Otras Construcciones Parcelas uso y divulgación; restringidos. INFORMACIÓN DEL PREDIO ESCALA: FUENTE CARTOGRÁFICA: PROPIETARIO: ROSARIO PIMENTEL Cartografía Base IGAC 2013 Esacala: 1:25.000 PREDIO: LA ESMERALDA Campos Clonales a pequeña escala: Instituto Sinchi 1:1.500 VEREDA AGUA DULCE 0 00175 0,035 0,07 0,105 0,14 kilometers MUNICIPIO: BELEN DE LOS ANDAQUIES Elaboró: Jarlinson Correa Díaz. Profesional SIG ÁREA: 5 Has. 0000 m2 Fuente: Elaboración propia. ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAUCHO CON ÉNFASIS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 109 Figura 4.6. Campo Clonal a Gran Escala, diseño de bloques completos al azar. Municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. N PROYECTO: CONVENCIONES LOCALIZACIÓN GENERAL INFORMACIÓN TÉCNICA Marco geocétrico nacional de referencia como densificación cementerio Parque Cementerio Drenaje sencillo nacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS. Establecimiento Educativo Vía El elipsoide asociado corresponde con el GRS80 (Global Reference System 1980) “AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA Siembra equivalente a WGS84 (World Geocentric System 1984) DE CAUCHO NATURLA, CAQUETÁ Faro INFORMACIÓN DE REFERENCIA Hotel Campo clonal Coordinate System: MAGNA Colombia Bogotá AMAZONIA” Bosques Projection: Transverse Mercator Iglesia DATUM: MAGNA False Easting: 1.000.000, 0000 Industria Humedal False Northing: 1.000.000, 0000 Central Meridian: -74,0775 Seguridad Scale Factor: 1,0000 Latitude Of Origin: 4,5962 H Salud Units: Meter Instalación Minería Sistema de Coordenadas MAGNA Colombia Oeste GDB Grupo Sistemas de Información Geográfica Derechos, Otras Construcciones uso y divulgación; restringidos. INFORMACIÓN DEL PREDIO ESCALA: FUENTE CARTOGRÁFICA: PROPIETARIO: JESÚS ARCENIO ROJAS RIVERO Cartografía Base IGAC 2013 Esacala: 1:25.000 DEPARTAMENTO: CAQUETÁ Campos Clonales a pequeña escala: Instituto Sinchi 1:1.800 VEREDA BUENOS AIRES 0 00175 0,035 0,07 0,105 0,14 kilometers MUNICIPIO: SAN VICENTE DEL CAGUAN Elaboró: Jarlinson Correa Díaz. Profesional SIG ÁREA: 5 Has. 0000 m2 Fuente: Elaboración propia. El material vegetal establecido en los dos CCGEs del objetivo 2, correspondió a nueve genotipos élite caquetenses de origen franco (E25, E29, E35, E60, E64, E66, E73, E83, E90) y el clon testigo IAN 873 (Sterling y Rodríguez, 2011). Cada CCGE siguió el mismo diseño experimental del objetivo 1 (Figuras 4.7 y 4.8). El material vegetal establecido en CCPE del objetivo 3, correspondió a 99 progenies élite caquetenses de origen franco clonadas mediante injertación y el clon testigo IAN 873 (Sterling y Rodríguez 2017). El experimento siguió el mismo tipo de diseño que los objetivo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser