El Delito Del Feminicidio Como Fenómeno Criminológico PDF
Document Details
Uploaded by InstrumentalEuclid
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
2024
Medina Valencia, Sara Beatriz Camus Lizano, Mary Cielo Dr. Wilmer Magno Jiménez Fernández
Tags
Related
- Análisis de la Responsabilidad del Estado: Reflexiones sobre el Genocidio y Feminicidio PDF
- Tesis Feminicidio en Colombia (2021) PDF
- Tesis: Feminicidio como delito autónomo en Colombia (PDF)
- A Cor do Feminicídio: Violência de Gênero e Raça PDF
- Clase No. 9 Feminicidio - Guatemala PDF
- El Feminicidio en el Perú PDF
Summary
This document is a research paper on the topic of feminicide as a criminological phenomenon in Peru. It provides an overview of the definition, relevant laws, statistics, and underlying causes. The paper aims to understand and address this complex social issue.
Full Transcript
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA CURSO: CRIMINOLOGÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO...
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA CURSO: CRIMINOLOGÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO TEMA: EL DELITO DEL FEMINICIDIO COMO FENÓMENO CRIMINOLÓGICO INTEGRANTES: Medina Valencia, Sara Beatriz Camus Lizano, Mary Cielo DOCENTE: Dr. Wilmer Magno Jiménez Fernández Huacho – Perú 2024 2 ÍNDICE ÍNDICE......................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4 EL DELITO DEL FEMINICIDIO COMO FENÓMENO CRIMINOLÓGICO...............5 I. Definición del Feminicidio................................................................................................5 II. Leyes y Regulaciones que Aborda El Feminicidio..........................................................6 III. Cifras más recientes de feminicidios en Perú y grupos más afectados...........................8 VI. Causas y Factores subyacentes del Feminicidio.............................................................9 V. Respuesta Legal y Judicial de cómo el sistema legal peruano aborda los casos de feminicidio..........................................................................................................................12 VI. Prevención y Sensibilización mediante campañas de prevención y educación sobre el feminicidio en Perú.............................................................................................................13 VII. Los agravantes del Feminicidio:................................................................................. 15 VIII. Casos más sonados de Feminicidio en el Perú.......................................................... 16 CONCLUSIONES.................................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 19 3 INTRODUCCIÓN El feminicidio es un fenómeno social y criminal que ha cobrado una relevancia alarmante en todo el mundo, y particularmente en América Latina. Definido como el asesinato de mujeres por razones de género, este término no solo describe un acto extremo de violencia, sino que también refleja una cultura arraigada de discriminación y desigualdad. A diferencia de otros homicidios, el feminicidio está impulsado por el odio, el desprecio, y la percepción de inferioridad de las mujeres, lo que lo convierte en una manifestación brutal de misoginia. En Perú, el feminicidio ha generado un creciente reconocimiento y respuesta legal, reflejando la urgencia de abordar esta problemática desde múltiples frentes. Las leyes y regulaciones han evolucionado para definir y sancionar específicamente este delito, destacando su gravedad y las circunstancias particulares que lo distinguen de otros homicidios. Las cifras recientes de feminicidios en Perú son alarmantes y muestran una tendencia preocupante, revelando no solo la magnitud del problema, sino también la necesidad de acciones efectivas y sostenidas. Los factores que contribuyen al feminicidio son complejos y multifacéticos, abarcando aspectos sociales, culturales y económicos. La persistencia de normas patriarcales, la desigualdad de género, la violencia doméstica, y la falta de educación y oportunidades para las mujeres son solo algunos de los elementos que perpetúan esta violencia de género. El feminicidio no es solo un crimen contra las mujeres, sino un reflejo de una sociedad que necesita urgentemente reformar sus estructuras y valores. Abordar este tema requiere una comprensión profunda de sus raíces y la implementación de estrategias integrales que incluyan educación, políticas públicas efectivas y un compromiso constante por la igualdad de género. 4 EL DELITO DEL FEMINICIDIO COMO FENÓMENO CRIMINOLÓGICO I. Definición del Feminicidio El feminicidio es un término que se utiliza para describir el asesinato de mujeres motivado por razones de género. Es una forma extrema de violencia contra la mujer que tiene como resultado su muerte, y que se produce por el simple hecho de ser mujer. El feminicidio es un problema grave y extendido a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se cometen más de 80,000 feminicidios a nivel global. Esto significa que, en promedio, una mujer es asesinada cada 11 minutos por el simple hecho de ser mujer. Las raíces del feminicidio se encuentran en la desigualdad de género y en la discriminación sistemática que sufren las mujeres en diversos ámbitos de la sociedad. Factores como el machismo, la misoginia, la violencia doméstica, la falta de acceso a la justicia y la impunidad de los agresores contribuyen a la propagación de este fenómeno. Las víctimas del feminicidio suelen ser mujeres de todas las edades y estratos sociales, aunque los grupos más vulnerables son las mujeres jóvenes, las mujeres indígenas, las mujeres en situación de pobreza y las mujeres migrantes. El feminicidio se diferencia de otros tipos de homicidios principalmente en que la motivación principal de este crimen es el hecho de que la víctima sea mujer. A diferencia de otros asesinatos que pueden tener móviles diversos como robos, venganzas o conflictos, el feminicidio se sustenta en una discriminación y un odio hacia las mujeres simplemente por su condición de género. Esta particularidad convierte al feminicidio en un crimen con características únicas, pues refleja una problemática social más amplia relacionada con la desigualdad y la violencia 5 de género. El feminicidio suele ser el resultado de una escalada de violencia previa, como violencia doméstica, abuso sexual o acoso, formando parte de un continuum de violencia que sufren las mujeres en diversos ámbitos. Asimismo, en muchos casos de feminicidio, los agresores no son debidamente investigados, procesados y sancionados, lo que genera impunidad y perpetúa la violencia contra las mujeres. Esto evidencia cómo el feminicidio tiene sus raíces en estructuras patriarcales, roles de género rígidos y creencias misóginas que subordinan y cosifican a las mujeres, normalizando y naturalizando la violencia de género. A diferencia de otros homicidios, el feminicidio refleja una discriminación y un odio hacia las mujeres simplemente por su condición de género, lo que lo convierte en un crimen con características únicas y que requiere un abordaje integral para su erradicación. II. Leyes y Regulaciones que Aborda El Feminicidio 1. Ley N° 30364 La Ley N° 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, promulgada en 2015, representa un hito fundamental en la lucha contra la violencia de género en Perú. Esta ley establece un marco legal integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar. Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es el reconocimiento y la tipificación del delito de feminicidio como un crimen autónomo, con penas más severas que el homicidio común. La ley define al feminicidio como la muerte de una mujer por su condición de tal, en un contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual. Esto implica que el móvil del crimen se sustenta en una discriminación y un odio hacia las mujeres simplemente por su género, lo que lo convierte en un delito con características únicas y que refleja una problemática social más amplia relacionada con la desigualdad y la violencia de género. 6 Además de la tipificación del feminicidio, la Ley N° 30364 establece una serie de medidas orientadas a la protección integral de las víctimas. Estas incluyen la obligación de adoptar medidas de protección inmediatas y efectivas, como órdenes de alejamiento y albergue temporal, así como la creación de servicios de atención y recuperación para las víctimas, como los centros de emergencia mujer y los hogares de refugio temporal. Asimismo, la ley contempla disposiciones para la implementación de programas de prevención, capacitación y sensibilización sobre la violencia de género, con el objetivo de abordar las raíces estructurales de este fenómeno. De esta manera, la Ley N° 30364 busca establecer un abordaje integral que involucre a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 2. Código Penal Peruano, Artículo 108-B Artículo 108-B.- Feminicidio Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia familiar. 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual. 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente. 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.(...) En el año 2011, el Código Penal peruano fue modificado a través de la Ley N° 29819 para incorporar el delito de feminicidio en el artículo 108-B. Esta modificación reconoció al feminicidio como un delito diferenciado del homicidio común, con circunstancias agravantes específicamente relacionadas con la violencia de género. Así, el Código Penal establece penas de prisión no menor de 20 años y dependiendo de la presencia de agravantes se establece una 7 pena privativa de la libertad no menor de 30 años , como si el crimen fue cometido en presencia de familiares, si la víctima era menor de edad o si existía una relación de pareja o expareja entre la víctima y el agresor. Esta tipificación autónoma del feminicidio en el Código Penal peruano refleja el reconocimiento de la gravedad y la particularidad de este tipo de violencia, y la necesidad de abordarla con un enfoque diferenciado y con sanciones más severas. En conjunto, la Ley N° 30364 y la incorporación del delito de feminicidio en el Código Penal representan avances significativos en el reconocimiento y la lucha contra la violencia de género en Perú. Estos instrumentos legales buscan no solo sancionar estos crímenes, sino también establecer medidas preventivas y de atención integral a las víctimas, con el objetivo de erradicar esta grave problemática que afecta a las mujeres simplemente por su condición de género. III. Cifras más recientes de feminicidios en Perú y grupos más afectados La problemática de los feminicidios en Perú es alarmante, con cifras que reflejan la gravedad y persistencia de la violencia de género en el país. Según los datos más recientes, en 2023 se registraron 165 feminicidios, un aumento significativo en comparación con los 137 casos reportados en 2022. En los primeros 15 días de 2024, ya se han contabilizado 5 feminicidios, lo que evidencia la continuidad de esta crisis. En términos geográficos, Lima Metropolitana y Arequipa son las regiones con mayor incidencia de feminicidios, seguidas por Huánuco, Cusco y La Libertad. La concentración de casos en estas áreas puede estar relacionada tanto con la densidad poblacional como con posibles deficiencias en las políticas locales de protección y prevención. La mayoría de las víctimas son mujeres adultas, específicamente aquellas de entre 18 y 64 años. En más del 60% de los casos, los agresores son parejas o exparejas de las víctimas, 8 lo que subraya la prevalencia de la violencia de género en el ámbito doméstico. Los meses con mayor número de casos reportados fueron enero, febrero y marzo, con un promedio de 17 feminicidios por mes. Los factores de riesgo identificados incluyen la dependencia económica, la falta de acceso a educación y recursos, y la insuficiencia de apoyo institucional y judicial para las víctimas de violencia doméstica. Estos factores exacerban la vulnerabilidad de las mujeres y dificultan su capacidad para salir de situaciones de violencia. La persistencia de altos números de feminicidios pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las políticas y estrategias de prevención de la violencia de género en Perú. Es crucial mejorar la respuesta judicial y policial, así como aumentar los recursos para la protección y apoyo de las víctimas. Programas como los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y la Línea 100 son vitales, pero es necesario expandir y fortalecer estos servicios para abordar adecuadamente la magnitud del problema. VI. Causas y Factores subyacentes del Feminicidio El feminicidio, la forma extrema de violencia de género que resulta en el asesinato de mujeres por razones de género, tiene raíces profundas en diversos factores sociales, culturales y económicos. A continuación, se describen algunas de las principales causas subyacentes: 1. Factores Sociales - Desigualdad de Género: La percepción de las mujeres como inferiores a los hombres está profundamente arraigada en muchas sociedades. Esta desigualdad se manifiesta en actitudes y comportamientos que normalizan la violencia contra las mujeres. - Roles de Género Tradicionales: Las expectativas tradicionales sobre el papel de la mujer en la sociedad pueden contribuir a la violencia de género. Estas expectativas incluyen la idea de que las mujeres deben ser sumisas y dedicarse al hogar y a la familia, lo 9 que puede provocar violencia cuando estas expectativas no se cumplen. - Educación y Socialización: La falta de educación sobre igualdad de género y derechos humanos en los sistemas educativos perpetúa estereotipos y actitudes machistas. La socialización desde temprana edad en ambientes que normalizan la violencia contribuye a su perpetuación. 2. Factores Culturales - Machismo y Patriarcado: En muchas culturas, el machismo y el patriarcado están profundamente arraigados, promoviendo una visión de los hombres como dominantes y las mujeres como subordinadas. Este marco cultural puede justificar o minimizar la violencia contra las mujeres. - Normas y Valores Culturales: En algunas culturas, la violencia contra las mujeres puede estar más aceptada o tolerada debido a normas culturales que ven a las mujeres como propiedades de los hombres o que promueven la idea de que los hombres tienen el derecho de controlar y disciplinar a las mujeres. - Tolerancia y Normalización de la Violencia: La normalización de la violencia en general y la violencia de género en particular puede llevar a una mayor incidencia de feminicidios. La violencia se convierte en una respuesta "aceptable" a los conflictos o desafíos a la autoridad masculina. 3. Factores Económicos - Dependencia Económica: La dependencia económica de las mujeres respecto a sus parejas puede dificultar su capacidad para salir de relaciones abusivas. La falta de recursos económicos y oportunidades laborales limita sus opciones y aumenta su vulnerabilidad a la violencia. - Pobreza: La pobreza extrema puede exacerbar las tensiones y conflictos en el hogar, lo que puede desencadenar actos de violencia. La falta de acceso a recursos y servicios 10 también limita las opciones de las mujeres para buscar ayuda y protección. - Desigualdad Económica: La brecha económica entre hombres y mujeres refuerza la desigualdad de poder en las relaciones. Esta desigualdad puede llevar a dinámicas de control y dominación que culminan en violencia extrema. 4. Factores Institucionales - Impunidad: La falta de respuesta efectiva por parte del sistema de justicia, incluyendo la impunidad de los perpetradores de violencia de género, refuerza la percepción de que esta violencia es tolerada o no será castigada. - Falta de Políticas y Protección: La ausencia de políticas públicas efectivas para prevenir la violencia de género y proteger a las víctimas también contribuye a la prevalencia del feminicidio. Esto incluye la falta de refugios, servicios de apoyo y programas educativos. - Fallas en el Sistema de Justicia: La falta de capacitación adecuada para policías, jueces y otros actores del sistema de justicia en cuestiones de género y derechos humanos puede resultar en una respuesta ineficaz y revictimizante para las mujeres que buscan ayuda. 5. Factores Psicológicos - Traumas y Ciclo de Violencia: Experiencias previas de abuso y traumas no tratados pueden llevar a un ciclo de violencia, donde los perpetradores han sido víctimas de violencia en su niñez o juventud. - Problemas de Salud Mental: Problemas de salud mental, como el trastorno de personalidad antisocial o la depresión, pueden influir en la propensión a cometer actos de violencia extrema, aunque no son causas directas, sí pueden ser factores contribuyentes en ciertos casos. V. Respuesta Legal y Judicial de cómo el sistema legal peruano aborda los casos de feminicidio. 11 En el contexto del sistema legal peruano, el feminicidio se aborda como un crimen grave que involucra la muerte de una mujer a causa de su género. Este delito está definido y tipificado en el Código Penal peruano desde el año 2011, cuando se incorporó específicamente como una forma de homicidio calificado. El feminicidio en Perú está definido como el homicidio cometido contra una mujer por razones de género. Las razones de género incluyen, entre otras, el odio, desprecio o violencia contra la condición de mujer de la víctima. Esta tipificación permite diferenciarlo de otros tipos de homicidio y enfatiza la motivación de género como un factor crucial en el crimen. El Código Penal establece penas severas para quienes cometan feminicidio. La pena privativa de libertad puede ser no menor de quince años y, en los casos más graves, puede llegar hasta la cadena perpetua. Esta penalidad es más alta en comparación con otros tipos de homicidio, reflejando la gravedad y el impacto social de los feminicidios. El proceso judicial para casos de feminicidio sigue un curso regular dentro del sistema judicial peruano. Comienza con la investigación llevada a cabo por la Fiscalía, que recopila pruebas y testimonios para sustentar la acusación. Posteriormente, se lleva a cabo un juicio oral ante un tribunal, donde se evalúan las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa. Durante este proceso, las partes presentan sus argumentos y se escuchan a testigos y peritos. En casos de feminicidio, se consideran elementos adicionales como la violencia de género previa, las amenazas, el control coercitivo u otras formas de violencia que puedan haber estado presentes en la relación entre la víctima y el acusado. Estos elementos son relevantes para determinar la calificación del crimen y la pena correspondiente. Además del marco legal, en Perú hay un activismo considerable por los derechos de las mujeres y contra la violencia de género. Esto incluye la promoción de políticas públicas, campañas de concienciación y el apoyo a víctimas de violencia, con el objetivo de prevenir y 12 erradicar los feminicidios. VI. Prevención y Sensibilización mediante campañas de prevención y educación sobre el feminicidio en Perú. En Perú, la problemática del feminicidio ha generado diversas iniciativas de prevención y sensibilización por parte de instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos feministas. Estas campañas buscan crear conciencia sobre la violencia de género y promover medidas para prevenir los feminicidios. A continuación, se detallan algunas de las acciones más relevantes que se están llevando a cabo: 1. Campañas Gubernamentales: - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): Este ministerio ha liderado varias campañas como "Ni una menos" y "Cambiemos de actitud", las cuales buscan sensibilizar a la población sobre la violencia de género y promover la igualdad de género. Estas campañas incluyen spots televisivos, radiofónicos, redes sociales y actividades comunitarias para educar a la sociedad sobre los derechos de las mujeres y las consecuencias de la violencia machista. 2. Educación y Capacitación: - Se han implementado programas educativos en instituciones escolares y universidades para sensibilizar a estudiantes y personal educativo sobre la igualdad de género, el respeto y la prevención de la violencia. Estos programas suelen incluir talleres, charlas y materiales educativos adaptados para diferentes grupos de edad. 3. Apoyo a Víctimas y Familiares: - El Estado y diversas organizaciones ofrecen servicios de apoyo psicológico, legal y social a víctimas de violencia de género y a familiares de mujeres víctimas de feminicidio. Estos servicios son fundamentales para el acompañamiento durante el proceso judicial y para 13 la recuperación emocional de las personas afectadas. 4. Legislación y Políticas Públicas: - Se han promulgado leyes y se han desarrollado políticas públicas orientadas a la prevención y sanción de la violencia de género, incluyendo el feminicidio. Sin embargo, el desafío sigue siendo la implementación efectiva y la garantía de acceso a la justicia para las víctimas. En Perú, se están llevando a cabo varias campañas y estrategias para prevenir el feminicidio y crear conciencia sobre la violencia de género. Siendo las más destacadas: No Estás Sola: Esta campaña, lanzada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca acercar los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia y promover una cultura de igualdad y masculinidades positivas. En 2020, la campaña logró involucrar a 60 empresas y 2122 establecimientos comerciales, alcanzando a millones de personas a través de mensajes en supermercados, farmacias y líneas telefónicas. Plan de Acción Conjunto: Este plan, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP, establece acciones concretas y urgentes para prevenir la violencia contra las mujeres y brindar protección y atención a las víctimas, con énfasis en los casos de alto riesgo. En 2019, se asignaron S/ 200 millones para la implementación de este plan, que incluye la participación de diversas entidades públicas. Mujeres Libres de Violencia: Estrategia nacional aprobada por el MIMP para establecer intervenciones integrales y efectivas en la prevención de la violencia contra las mujeres en sus entornos de socialización y convivencia. 14 VII. Los agravantes del Feminicidio: El artículo 108-B del Código Penal del Perú establece las circunstancias agravantes para que el delito de feminicidio tenga como pena privativa de libertad no menor de treinta años cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: 1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor. 2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación. 3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente. 4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación. 5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad. 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de explotación humana. 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108. 8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o adolescente. 9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas. Además es importante resaltar que, la pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes. VIII. Casos más sonados de Feminicidio en el Perú En mayo de 2018, Eyvi Ágreda, una joven de 22 años, fue quemada viva en un autobús en Lima por un hombre que la acosaba y no aceptaba su rechazo. A pesar de luchar por su vida 15 durante semanas, Eyvi finalmente falleció debido a las graves quemaduras que sufrió. Este trágico evento conmocionó profundamente a Perú y generó un llamado urgente por medidas más efectivas para proteger a las mujeres de la violencia de género. En julio de 2016, Solsiret Rodríguez, abogada y defensora de los derechos humanos, desapareció en Lima. Meses después, restos de su cuerpo fueron encontrados en una construcción abandonada en la ciudad. Solsiret había denunciado repetidamente a su pareja por violencia doméstica, pero las autoridades no tomaron las medidas necesarias para protegerla. Su trágico destino ilustra las deficiencias del sistema de protección a víctimas de violencia de género en Perú. En octubre de 2019, Ruth Thalía Sayas, una estudiante universitaria, fue asesinada a tiros en su casa en Lima por su exnovio, quien no aceptaba la ruptura de su relación. El brutal asesinato ocurrió frente a su hermana menor, quien también resultó herida por el agresor. Este caso subraya la urgencia de abordar las actitudes machistas y mejorar las respuestas institucionales ante la violencia de género en el país. Estos casos trágicos, como los de Eyvi Ágreda, Solsiret Rodríguez y Ruth Thalía Sayas, han sido catalizadores para movilizar esfuerzos en Perú hacia la implementación de políticas más efectivas y la protección adecuada de las mujeres frente a la violencia de género. 16 CONCLUSIONES El feminicidio en el contexto peruano representa una forma extrema de violencia de género, definido como el homicidio perpetrado contra una mujer por razones de su género, reflejando así una manifestación grave de desigualdad y discriminación. A diferencia del homicidio común, el feminicidio está tipificado y diferenciado legalmente en el Código Penal peruano, donde se establecen penas más severas para los culpables, reconociendo la motivación de género como un elemento central del crimen. Esta distinción es crucial para visibilizar y combatir la violencia estructural y cultural que subyace a estos actos, promoviendo una respuesta legal más efectiva y específica ante esta problemática social. En términos estadísticos, las cifras de feminicidios en Perú han mostrado variaciones significativas a lo largo del tiempo, evidenciando patrones alarmantes de violencia de género. Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en los últimos años se ha observado un aumento en los casos reportados, lo cual refleja tanto una mayor visibilización del problema como una persistencia de las condiciones que propician este tipo de violencia. Los grupos más afectados suelen ser mujeres jóvenes y adultas, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica o que han sufrido violencia previa por parte de sus agresores. Las causas del feminicidio son multifacéticas y complejas, arraigadas en estructuras sociales patriarcales que perpetúan la desigualdad de género y la subordinación de las mujeres. Factores como la misoginia, el machismo estructural, la falta de acceso a la justicia y servicios de protección efectivos, así como la perpetuación de estereotipos de género nocivos, contribuyen significativamente a la perpetuación de esta violencia. Además, la crisis económica y la situación de pandemia han exacerbado las tensiones y vulnerabilidades existentes, aumentando los riesgos para las mujeres en diversos entornos. 17 Desde el punto de vista legal, el sistema jurídico peruano contempla penas que van desde no menos de quince años hasta la cadena perpetua para los casos de feminicidio, dependiendo de la gravedad del crimen y las circunstancias específicas. El proceso judicial involucra una investigación rigurosa por parte del Ministerio Público, un juicio oral ante un tribunal competente y la aplicación de la ley de manera que garantice justicia para las víctimas y sus familias. Sin embargo, persisten desafíos significativos en cuanto a la implementación efectiva de la legislación y la protección integral de los derechos de las mujeres. En respuesta a esta grave problemática, diversas iniciativas de prevención y sensibilización han sido implementadas en Perú, destacándose campañas como "Ni una menos" que buscan crear conciencia pública sobre la violencia de género, promover la igualdad de género y educar a la población sobre los derechos de las mujeres. Estas campañas no solo buscan visibilizar el problema, sino también fomentar cambios culturales y sociales profundos que contribuyan a la prevención de los feminicidios y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Los agravantes del feminicidio, detallados en la legislación peruana, han sido analizados en profundidad. Estas circunstancias que aumentan la gravedad del delito y las penas correspondientes son fundamentales para garantizar una respuesta proporcional a la brutalidad de estos actos. Finalmente, pudimos abordar los casos más sonados de feminicidio en Perú, como lo son los de Eyvi Ágreda, Solsiret Rodríguez y Ruth Thalía Sayas, que han servido como ejemplos vívidos y trágicos de las consecuencias devastadoras de la violencia de género. Estos casos han catalizado movimientos sociales y cambios legislativos, destacando la urgencia de una acción colectiva y coordinada para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas, y para transformar las estructuras sociales que perpetúan la violencia de 18 género. En conclusión, el feminicidio en Perú es un fenómeno complejo y devastador que demanda respuestas integrales y coordinadas desde el ámbito legal, social, educativo y cultural. La lucha contra esta forma extrema de violencia de género requiere de un compromiso sostenido y un enfoque integral que garantice la protección de los derechos de todas las mujeres y la eliminación de las causas profundas que perpetúan esta violencia sistemática. 19 BIBLIOGRAFÍA conceptosjuridicos.com. (2022, 7 febrero). Artículo 108-B del Código Penal – Conceptos jurídicos. Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/pe/codigo-penal-articulo-108-b/ CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER «CONVENCION DE BELEM DO PARA». (s. f.). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Estudio sobre el feminicidio en el Perú: la mayoría de las víctimas tiene entre 18 a 49 años de edad. (s. f.). Noticias | Diario Oficial el Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/199988-estudio-sobre-el-feminicidio-en-el-peru-la- mayoria-de-las-victimas-tiene-entre-18-a-49-anos-de-edad Feminicidios en el Perú - Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. (2022, 31 mayo). Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. https://gobierno.pucp.edu.pe/reporte/feminicidios-en-el-peru/ FRANCE 24 Español. (2022, 12 junio). Convención de Belém Do Pará, el tratado para defender una vida libre de violencia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m5yUQh-u3uQ La Violencia Contra las Mujeres, C. N. P. P. y. E. (s. f.). ¿Qué es el feminicidio y cómo identificarlo? gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-feminicidio-y-como-identificarlo?idi om=es Pedro, Y. A. (2018). El feminicidio en el Perú: Origen, características, causas, impacto, consecuencias y alternativas de solución. 20 https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3300 Rivas, A. (2024, 19 enero). AUMENTO ALARMANTE DE FEMINICIDIOS EN EL PERÚ - Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. https://www.cmp.org.pe/aumento-alarmante-de-feminicidios-en-el-peru/