Las Metáforas en los Ordenamientos Penales Español e Italiano (PDF)

Document Details

MonumentalFairy

Uploaded by MonumentalFairy

University of Genoa

Luisa Chierichetti

Tags

lenguaje jurídico metáforas comunicación especializada estudio lingüístico

Summary

El documento analiza el uso de las metáforas en los textos jurídicos español e italiano, enfocándose en la dimensión cognitiva y comunicativa de dicho lenguaje. Se explora la función de las metáforas en la comprensión y explicación de conceptos jurídicos.

Full Transcript

Índice Prólogo............................................................................................ 7 Diacronía de las lenguas de especialidad PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica................................................................

Índice Prólogo............................................................................................ 7 Diacronía de las lenguas de especialidad PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica........................................................................13 ELENA CARPI Discurso económico en los tratados de Luis de Alcalá, Cristóbal de Villalón y Luis Saravia..............................................41 FRANCESCA DALLE PEZZE Aproximación al léxico culinario en el Vocabolario Español, e Italiano de Lorenzo Franciosini (1620).......................................................61 HEBERTO FERNÁNDEZ Contenido y evolución de las primeras nomenclaturas bilingües en inglés y español (1554-1725), pioneras de la organización conceptual..........................................77 BERTHA GUTIÉRREZ RODILLA La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX.............................................99 MARÍA JOSÉ RODRIGO MORA La lengua de la astronomía durante los siglos XVI y XVII en España y en Italia..................................................................... 119 Índice Prólogo............................................................................................ 7 Diacronía de las lenguas de especialidad PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica........................................................................13 ELENA CARPI Discurso económico en los tratados de Luis de Alcalá, Cristóbal de Villalón y Luis Saravia..............................................41 FRANCESCA DALLE PEZZE Aproximación al léxico culinario en el Vocabolario Español, e Italiano de Lorenzo Franciosini (1620).......................................................61 HEBERTO FERNÁNDEZ Contenido y evolución de las primeras nomenclaturas bilingües en inglés y español (1554-1725), pioneras de la organización conceptual..........................................77 BERTHA GUTIÉRREZ RODILLA La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX.............................................99 MARÍA JOSÉ RODRIGO MORA La lengua de la astronomía durante los siglos XVI y XVII en España y en Italia..................................................................... 119 Índice Prólogo............................................................................................ 7 Diacronía de las lenguas de especialidad PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica........................................................................13 ELENA CARPI Discurso económico en los tratados de Luis de Alcalá, Cristóbal de Villalón y Luis Saravia..............................................41 FRANCESCA DALLE PEZZE Aproximación al léxico culinario en el Vocabolario Español, e Italiano de Lorenzo Franciosini (1620).......................................................61 HEBERTO FERNÁNDEZ Contenido y evolución de las primeras nomenclaturas bilingües en inglés y español (1554-1725), pioneras de la organización conceptual..........................................77 BERTHA GUTIÉRREZ RODILLA La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX.............................................99 MARÍA JOSÉ RODRIGO MORA La lengua de la astronomía durante los siglos XVI y XVII en España y en Italia..................................................................... 119 Índice Prólogo............................................................................................ 7 Diacronía de las lenguas de especialidad PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica........................................................................13 ELENA CARPI Discurso económico en los tratados de Luis de Alcalá, Cristóbal de Villalón y Luis Saravia..............................................41 FRANCESCA DALLE PEZZE Aproximación al léxico culinario en el Vocabolario Español, e Italiano de Lorenzo Franciosini (1620).......................................................61 HEBERTO FERNÁNDEZ Contenido y evolución de las primeras nomenclaturas bilingües en inglés y español (1554-1725), pioneras de la organización conceptual..........................................77 BERTHA GUTIÉRREZ RODILLA La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX.............................................99 MARÍA JOSÉ RODRIGO MORA La lengua de la astronomía durante los siglos XVI y XVII en España y en Italia..................................................................... 119 Comunicación especializada, terminología y traducción MARÍA TERESA CABRÉ Cómo las nuevas tecnologías han modificado la metodología terminológica.......................................................147 MARIA VITTORIA CALVI / MILIN BONOMI El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la Comunidad del viajero..........................................................181 LUISA CHIERICHETTI La comunicación especializada de ámbito jurídico: una reflexión sobre las metáforas en los ordenamientos penales español e italiano.............................................................203 NATIVIDAD GALLARDO SAN SALVADOR La traducción de modelos de contratación electrónica: estudio de la macroestructura y su terminología.........................219 GIOVANNI GAROFALO Unidades de comprensión del dominio judicial español e italiano: el caso de las medidas cautelares ‘prisión provisional’ / custodia cautelare.....................................243 JOSEFA GÓMEZ DE ENTERRÍA La Terminología de la Nueva Economía. Propuestas para los usuarios desde la elaboración de vocabularios de especialidad.....261 RENZO MIOTTI La pronunciación de los anglicismos técnicos en dos lenguas de especialidad.....................................................273 CARMEN NAVARRO Neología y formación de palabras en el lenguaje de la gastronomía.........................................................................297 ROSA MARÍA RODRÍGUEZ ABELLA El hombre de mi vida: análisis de la traducción de los culturemas del ámbito gastronómico.................................319 203 LUISA CHIERICHETTI La comunicación especializada de ámbito jurídico: una reflexión sobre las metáforas en los ordenamientos penales español e italiano 1. Introducción En este trabajo1 partimos de un planteamiento pragmático y dinámi- co del discurso de especialidad, cuya realización no se limita a la comunicación entre especialistas, sino que participa de diferentes gra- dos de variación natural (Cabré, 2005: 44). La afirmación y estabili- dad de un lenguaje sectorial depende también del volumen de comu- nicación que produce en su interior, es decir, de su ‘dimensión vertical’ (Dardano 1987: 137): un crisol de niveles comunicativos que pasan transversalmente por los distintos ámbitos disciplinarios. En este marco se inserta nuestro análisis de textos característicos de la comunicación, a nivel universitario, entre especialistas y no- especialistas en español e italiano, limitado al espacio del derecho procesal penal en España e Italia y, concretamente, al de las medidas cautelares personales. Los materiales para la formación de juristas pertenecen a la misma familia discursiva (discourse family) y son paralelos en cuanto a su intencionalidad comunicativa, ya que las diferentes costumbres y normas de las distintas culturas determinan una diferente realización pragmalingüística de las macrorreglas de este discurso (Scarpa 2001: 85-86). Este trabajo pretende destacar el potencial comunicativo de la metáfora en el discurso jurídico, re- mitiéndose a su concepción como elemento constitutivo del sistema 1 Una versión de este trabajo se ha publicado en las Actas del Congreso Interna- cional Terminología, traducción y comunicación especializada. Homenaje a Amelia de Irazazábal (2008. Verona: Fiorini), al cuidado de Carmen Navarro. 204 Luisa Chierichetti cognitivo, instrumento de pensamiento y acción, presente en todos los dominios del actuar humano (Ciapuscio 2005). 2. Las metáforas en la comunicación jurídica Nuestros apuntes acerca del uso de la metáfora en textos jurídicos se sitúan en la línea propuesta por Temmerman (2000) que elabora de manera crítica una base teórica de tipo cognitivo2. Siguiendo a Lakoff (1992), consideramos que la metáfora es una correspondencia con- vencional entre el dominio fuente (source domain) y el dominio des- tino (target domain), que permite entender el segundo, que se conoce menos, en términos del primero, más concreto. La correspondencia se produce con unas señalizaciones o marcas de territorio (mapping) que proyectan cada elemento de un dominio en un elemento del otro dominio. La metáfora se halla en una dimensión no proposicional, se funda en un sistema esquemático de imagen, y es la forma básica de estructuración de nuestra experiencia, además que del lenguaje (Tem- merman 2000: 162); permite definir nuevos conceptos, establecer sus propiedades y especificar cómo utilizarlos en nuestros razonamien- tos (Boella 2008: 178). En los manuales universitarios analizados es evidente la co- existencia y compenetración de dos dimensiones distintas: por un lado el discurso entre autor / escritor y lector, que tiene como fin la explicación y el comentario de los temas jurídicos, y por otro la teo- ría, constituida por los artículos del Código Penal / Codice Penale, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal / Codice di Procedura Penale, 2 El estudio de la metáfora como instrumento cognitivo, basado en el libro pio- nero de Lakoff y Johnson (1980) ha generado una abrumadora bibliografía que, en 1990, llegaba ya a unas 11.000 publicaciones (Nubiola 2000). Entre las sucesivas publicaciones de Lakoff recordamos: Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal About the Mind (1987), Philosophy In The Flesh: the Embodied Mind and its Challenge to Western Thought (1999, con Mark Johnson) y Don’t Think of an Elephant: Know Your Values and Frame the Debate (2004). La comunicación especializada de ámbito jurídico 205 además de la doctrina y la jurisprudencia relacionadas con los temas tratados. En los textos verticales jurídicos se aprecia un alto nivel de homogeneidad entre el lenguaje de los textos normativos y el lengua- je disciplinar que representa el bagaje de conocimientos compartidos por la comunidad científica de referencia; con todo, hay que distin- guir entre las metáforas utilizadas en el sustrato comunicativo divulga- tivo y las metáforas constitutivas de los textos normativos y judi- ciales citados. Típica de este último ámbito es un tipo de metáfora ‘creativa’ a la que pertenecen los neologismos metafóricos que tie- nen una función cognitiva. En los textos verticales de comunicación entre especialista y ‘aprendiz de especialista’ encontramos también otro uso metafórico, que tiene como fin la aclaración y la simplifica- ción (Veronesi 1998); son las metáforas ‘ilustrativas’, que podemos también llamar metáforas educacionales o didácticas. En palabras de Temmerman (2000: 211) la diferencia between didactically employed and creatively employed metaphorical gestalts is that the first lead to lexicalisations which only serve in the particular context of the didactic situation, whereas the creative metaphorisations lead to neologisms which are likely to catch on and become generally accepted terms in special language and beyond. Todos los tipos de metáforas nos interesan por ser representativos de un mecanismo de proyección que siempre está activo (Pamies Bertrán 2002: 10) y que interviene en la comprensión del texto. Un estudio de la metáfora en el proceso de comprensión de la realidad también le sirve al traductor para la descodificación del texto de partida, que tiene como fin su recodificación en la cultura de llegada, de igual modo que la lectura de los fragmentos textuales sirve para la recons- trucción de la Gestalt del texto en su conjunto (Scarpa 2001: 110). Por otro lado, hay que recordar que, al ser el modelo metafórico un esquema gestáltico subyacente, no necesariamente se expresa de for- ma completa a nivel proposicional y léxico; tampoco proporciona una analogía al cien por cien, pues puede haber concurrencia de dis- tintos modelos cognitivos idealizados (Temmerman 2000: 190-192). 206 Luisa Chierichetti 3. Las lexicalizaciones metafóricas en el corpus de referencia Las modalidades de razonamiento metafórico pertenecen al bagaje cognitivo humano; el lenguaje jurídico comparte las metáforas de la lengua común generadas por estructuras básicas de nuestra experien- cia y de nuestra manera de pensar (Bazzanella / Morra / Rossi 2008: 158-160). Nos limitaremos aquí a poner en evidencia algunos ejem- plos significativos de metáforas o lexicalizaciones metafóricas halla- das en el corpus bilingüe. Tanto en los textos italianos como en los españoles se advierte la importancia de varios conjuntos de ex- presiones metafóricas relativas a una misma área de experiencia. En- contramos una serie de metáforas ontológicas en las que el derecho, organizado y codificado en normas y artículos, se categoriza como contenido en el recipiente de la Ley: (1) Los supuestos de flagrancia son los contenidos en el art. 492.1. (Moreno Catena 2000: 1567). (2) La collocazione della materia nel libro terzo già di per sé costituisce un indice positivo della sua applicabilità in tutto il procedimento penale (…) (Tonini 2006: 346). Evidentemente, la metáfora tiene una base concreta en la división primigenia de los códigos en libros concretos, que volvemos a en- contrar en este ejemplo: (3) Una volta delineato il quadro d’insieme, possiamo passare all’esame delle altre disposizioni generali con le quali si apre il libro quarto del codice (Tonini 2006: 342). Las relaciones de poder se expresan, básicamente, mediante metáfo- ras de peso y de fuerza, una fuerza ejercida en un movimiento verti- cal que va desde arriba hacia abajo: (4) Il quantum di prova, del quale è onerata l’accusa pubblica quando chiede al giudice la misura cautelare, deve intendersi rafforzato (Tonini 2006: 345). La comunicación especializada de ámbito jurídico 207 (5) (…) se puede constatar la existencia de privaciones de libertad o detenciones en sentido amplio, mientras que otras (…) van dirigidas al cumplimiento de una obligación impuesta por la ley (…) (Moreno Catena 2000: 1550). (6) L’accertamento non deve essere “sommario”; al contrario, il codice impone che esso sia fondato su elementi di prova ed adeguatamente motivato (art. 292). (Tonini 2006: 333). (7) Ciò avrebbe comportato un onere della prova molto pesante per il richiedente (…). Il codice evita di addossare al richiedente un così pesante onere della prova (…) (Tonini 2006: 382). (8) De manera que es ciertamente exigible la exteriorización de los extremos que permiten afirmar la ponderación judicial efectiva de la existencia de un fin constitucionalmente legítimo (SSTC 55/1996) (Rifá Soler / Valls Gombau / Richard González 2005: 740). (9) Pertanto il provvedimento cautelare è basato su requisiti evanescenti, richiede un presupposto probatorio molto esiguo (sono sufficienti sospetti o indizi), non è sottoposto ad un controllo effettivo (Tonini 2006: 340). (10) L’archiviazione del procedimento per infondatezza della notizia di reato (art. 408) dimostra che sono venuti meno i gravi indizi di colpevolezza (…). A maggior ragione vanno considerati dissolti gli indizi a carico (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 292). Los ejemplos (9) y (10) nos permiten apreciar unas expresiones metafóricas de signo contrario, la ausencia de peso; el mapping acti- va una serie de expresiones metafóricas basadas en las características de distintos estados de la materia (el líquido en dissolti y el gaseoso en evanescenti). En los textos analizados encontramos con gran frecuencia la metáfora ontológica de la personificación, en la que las experiencias con entes no-humanos se expresan mediante características y activi- dades humanas (Richardt 2005: 37): (11) El juez de la cuestión apoya su tesis de la inconstitucionalidad en la idea de que el arresto del quebrado tiene su explicación en que la quiebra engendra una presunción de la culpabilidad, contraria a la presunción de inocencia (STC 178/1985) en Moreno Catena 2000: 1541). (12) La Costituzione (art. 111, comma 7) prevede il ricorso per cassazione per violazione di legge contro tutti i provvedimenti che comportano una limitazione 208 Luisa Chierichetti della libertà personale. Il codice ha esteso questa garanzia perché ha previsto per tutti i provvedimenti cautelari anche una impugnazione di merito, e cioè l’appello o il riesame (Tonini 2006: 334). (13) El art. 495 LECRIM, como el art. 492.3, inciso 2.°, prevén la posibilidad de eludir la detención (…) (Moreno Catena 2000: 1577). El mapa conceptual activado por la personificación de conceptos ju- rídicos lleva a una generalización polisémica (Lakoff 1992: 5) y esta- blece un entramado de relaciones. Estas señalizaciones nos permiten interpretar expresiones metafóricas de ámbito médico, bélico o reli- gioso al referirlas a los conceptos personificados, tal y como pode- mos apreciar en los siguientes ejemplos: (14) (…) admitir en este supuesto una vulneración del derecho fundamental (…) (Moreno Catena 2000: 1575). (15) Se lesiona el derecho a la libertad personal (art. 17.1 CE), por vulneración de la garantía establecida en el art. 17.1 CE, cuando se mantiene la prisión de una persona una vez expirado el plazo inicial legalmente previsto (STC 28/ 2001, de 29 de enero) (Rifá Soler / Valls Gombau / Richard González 2005: 772). (16) Tuttavia l’applicazione del menzionato strumento di controllo è subordinata al consenso dell’imputato (art.275-bis, comma 2), in ragione dell’incidenza sui diritti fondamentali della persona e della possibile lesione della privacy (Tonini 2006: 337). (cursivas del texto) (17) En esta dirección dice de Hoyos que (…) además, la función que desempeña- ría este tipo de detenciones no sería procesal (…) sino que simplemente ten- dría por objeto repeler el ataque inminente, o en general evitar la inmediata lesión de bienes jurídicos propios o de terceros (Moreno Catena 2000: 1570). (18) En definitiva, tal seguridad se bautizó ya en el pasado siglo con la rúbrica del “orden público” (Moreno Catena 2000: 1544). (19) Sin embargo, es preciso entender que dichas excepciones y limitaciones no pugnan con el principio de igualdad consagrado constitucionalmente (…) (Mo- reno Catena 2000: 1583). (20) El derecho fundamental afectado por todas estas medidas cautelares es el con- sagrado en el art. 17 CE (Moreno Catena 2000: 1539). La comunicación especializada de ámbito jurídico 209 (21) Sin embargo, el TC, partiendo de la idea de que la prisión preventiva constitu- ye el más grave sacrificio del derecho a la libertad personal (…) (Moreno Catena 2000: 1671). El mapping metafórico también permite transferir a elementos con- ceptuales o abstractos otras propiedades que el sentido común atribu- ye a las personas (Boella 2008: 181): (22) La jurisprudencia concibe la detención como un deber de la policía judicial (Moreno Catena 2000: 1564). (23) Pero los motivos o sospechas han de ser revestidos de ciertos requisitos (Mo- reno Catena 2000: 1571). (24) In tale ipotesi l’art. 111 Cost. è ancora in attesa di una piena attuazione (…) (Tonini 2006: 348). (25) La disciplina procedurale è quella dettata dall’art. 324 (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 316). (26) Cada uno de estos procedimientos iba acompañado de una orden de arresto (STEDH de 16 de julio de 1971) (Moreno Catena 2000: 1664). En el discurso que de forma más explícita tiene como fin la explica- ción y el comentario de los temas jurídicos; las metáforas se insertan en una operación de mediación en la que el autor / escritor es perfec- tamente consciente de la operación metalingüística que está llevando a cabo, tal y como deja ver esta cita: Por ello, como dice De Llera (…) “los términos ‘presentación’, sin más, en unas dependencias (policiales, judiciales o fiscales) de una persona o ‘reten- ción’ de la misma, en cuanto impuestas coactivamente a una persona, constitu- yen una verdadera detención, por mucho que se pretenda encubrirla termino- lógicamente” (Moreno Catena 2000: 1561). Este tipo de metáforas aclarativas pueden estar indicadas a nivel meta- textual por marcas de modulación (Bazzanella 1995: 238-240) que indican un menor compromiso ‘científico’ del autor / escritor con respec- to a la introducción de términos que no pertenecen al ámbito normati- vo o que están parcialmente adecuados desde el punto de vista jurídico: (27) La normativa dà luogo a un c.d. doppio binario in materia di custodia cautelare (Tonini 2006: 353). 210 Luisa Chierichetti (28) Ahora bien, a fin de evitar que se constituya una suerte de patente de inmuni- dad se exige que los hechos (…) (Rifá Soler / Valls Gombau / Richard González 2005: 779). (29) (…) le cosiddette “contestazioni a catena”. Con tale espressione si allude a quelle ipotesi, patologiche, nelle quali in tempi successivi il pubblico ministero chieda ed ottenga l’emissione di più ordinanze applicative della custodia cautelare nei confronti del medesimo imputato in relazione al medesimo fatto o a fatti comunque già noti ab initio all’autorità giudiziaria (Tonini 2006: 369) (cursivas del texto). La marca de modulación puede producirse a nivel puramente gráfico con la señalización mediante comillas: (30) Ciò autorizza a prevedere un forte contenzioso e un possibile svuotamento della garanzia contro le misure cautelari “a catena” (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 295). (31) (…) si rinvengono istituti sui generis che rendono meno certo il termine finale perché sospendono, “congelano” o prorogano l’iter naturale dei termini stessi (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 295). (cursivas del texto) (32) De este modo se constata una mayor flexibilidad legal para adoptar esta medi- da cautelar, lo que indica un cierto “endurecimiento” de la legislación procesual en esta materia (Rifá Soler / Valls Gombau / Richard González 2005: 757). La dimensión comunicativa divulgativa engloba polifónicamente me- táforas extraídas del lenguaje coloquial o de la vulgata periodística (34), a veces marcando gráficamente la modulación: (33) (…) la Constitución quiere que de inmediato se informe al detenido (…) y, si queremos ser consecuentes no podemos “saltarnos a la torera” la Constitución en la práctica (…) (Moreno Catena 2000: 1594). (34) La misura più coercitiva è la custodia cautelare in carcere (art. 285). Questa è la formula adottata per esorcizzare quell’impressione di anticipazione della pena implicita nella “carcerazione preventiva” (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 281). (35) Per evitare una situazione del genere, che avrebbe intasato l’organo delle impugnazioni, la giurisprudenza ha compiuto un’operazione interpretativa alquanto audace (…) (Tonini 2006: 380). La comunicación especializada de ámbito jurídico 211 Las metáforas de personificación se configuran de forma más explí- cita como recurso para estructurar en términos actanciales conceptos jurídicos (36) o los agentes de una decisión legislativa (37) (38). En (36) se logra un efecto ‘ilustrativo’, mientras que en (38) el recurso puede estar pretendiendo despersonalizar u ocultar la identidad de los agentes de una decisión administrativa o judicial (Alcaraz Varó / Hughes 2002: 94). (36) Le varie misure cautelari non sono creature stravaganti, dovute alla fantasia del legislatore, bensì devono rispondere ad un’idea elementare di civiltà, secondo cui la libertà di una persona non deve essere limitata più di quanto sia strettamente necessario (Tonini 2006: 352). (37) Es un hecho que los vaivenes del legislador en las sucesivas reformas de la LECRIM sobre la prisión preventiva se deben a las frecuentes noticias de prensa (…) (Moreno Catena 2000: 1666). (38) La giurisprudenza di legittimità si chiedeva se, in caso di regresso a una fase precedente, il termine di custodia cautelare fosse quello massimo complessivo (…). Successivamente la giurisprudenza si è nuovamente di- visa (Tonini 2006: 367). En general, el sustrato comunicativo divulgativo se estructura en un intricado entramado de distintos modelos cognitivos idealizados, tal y como se aprecia en (39) y (40): (39) En segundo lugar no podemos estar de acuerdo en utilizar el inaprehensible criterio de la prudencia a estos efectos (…): la prudencia (…) no puede emplear- se si tenemos en cuenta que nos estamos desenvolviendo en un campo – los derechos fundamentales de la persona – que no admite cortapisas o valladares en su ejercicio, mucho menos por el Poder Ejecutivo, y menos aún cuando no se reconocen excepciones constitucionalmente (Moreno Catena 2000: 1593). (40) Anche la tradizionale figura del “pericolo di fuga” si presenta ora in veste più articolata (…). Obiettivo della norma è assicurare la soggezione al procedimento e all’eventuale condanna anche della persona gravemente indiziata dalla quale non si teme un’attività ostruzionistica o inquinante: lo Stato non vuole correre rischi di far girare a vuoto la macchina processuale né tollera comportamenti ribelli (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 273-274). Aquí vemos, por ejemplo, que en (39) el adjetivo ‘inaprehensible’ remite a la metáfora que estructura la actividad o experiencia de la 212 Luisa Chierichetti comprensión mental en los términos físicos del asir con las manos. La personificación del campo de los “derechos fundamentales de la persona” y de la “norma” activa la metáfora del movimiento en el espacio, en el que las dificultades son impedimentos para el movi- miento hacia una meta (‘cortapisas’, ‘valladares’, ‘attività ostruzionis- tica’). La personificación del Estado (40) activa el uso metafórico de los verbos relacionados y se cruza con la metáfora del proceso judi- cial como máquina. El uso de la metáfora en el corpus analizado se inserta en la consideración general de que el lenguaje jurídico comparte los meca- nismos cognitivos del lenguaje y, por lo tanto, también su ambigüe- dad o vaguedad potencial. Además, esta característica es la que per- mite aplicar de manera flexible una determinada norma general a una multiplicidad de casos reales (Bazzanella / Morra / Rossi 2008: 162). En los textos normativos el fenómeno de la vaguedad sólo puede paliarse insertando los términos en las múltiples dimensiones de su pleno contexto (Chromá 2005: 394-395, 403), que se extiende hasta alcanzar el sistema jurídico en su conjunto. En el ejemplo: (41) Poiché è “grave” l’indizio fornito da capacità di resistenza a possibili letture alternative, per quanto sia elastico (e non legislativamente determinabile) il concetto di grave indizio postula un giudizio prognostico (…) orientato verso la condanna della persona sottoposta a misura cautelare (…) (Pisani / Molari / Perchinunno 2000: 270-271). el texto universitario de comunicación didáctica subraya la polisemia y la vaguedad referencial del texto normativo, modulando entre co- millas el adjetivo “grave”; la flexibilidad del concepto de “grave indizio” permite que los intérpretes conformen las decisiones judi- ciales según los fines que la ley se propone perseguir y con arreglo a los principios básicos del sistema jurídico (Bazzanella / Morra / Rossi 2008: 162). En el sustrato comunicativo divulgativo esta metáfora se pone en relación con el adjetivo “elastico”, que nace del mapping físico de los metales, e indica un material que admite grandes defor- maciones mecánicas en frío sin llegar a romperse. La comunicación especializada de ámbito jurídico 213 3.1. El braccialetto elettronico:un ejemplo de metáfora abierta Con respecto al caso de la pulsera electrónica, analizado por Garofalo en este volumen, volvemos a recordar que en España este instrumen- to no está incluido en el marco conceptual de las medidas cautelares; la “pena de localización permanente” aparece por primera vez en la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en posible sustitución de la pena de arresto de fin de semana: Se suprime la pena de arresto de fin de semana, cuya aplicación práctica no ha sido satisfactoria, sustituyéndose, según los casos, por la pena de prisión de corta duración –de tres meses en adelante en los delitos–, por la pena de traba- jo en beneficio de la comunidad o por la pena de localización permanente, que se crea en esta Ley Orgánica (en la Exposición de motivos). En Italia los supuestos en los que es posible recurrir a este sistema de control están previstos en el marco de las medidas cautelares en el Libro IV Misure Cautelari, art. 275-bis: Nel disporre la misura degli arresti domiciliari anche in sostituzione della cus- todia cautelare in carcere, il giudice, se lo ritiene necessario in relazione alla natura e al grado delle esigenze cautelari da soddisfare nel caso concreto, pre- scrive procedure di controllo mediante mezzi elettronici o altri strumenti tecnici, quando ne abbia accertato la disponibilità da parte della polizia giudiziaria. Con lo stesso provvedimento il giudice prevede l’applicazione della misura della custodia cautelare in carcere qualora l’imputato neghi il consenso all’ado- zione dei mezzi e strumenti anzidetti. Observamos cómo, a nivel divulgativo, lo que normativamente se define “procedure di controllo mediante mezzi elettronici o altri stru- menti tecnici” se expresa con la metáfora del braccialetto elettronico, paralela a la española, ya citada, de pulsera electrónica y al electronic bracelet utilizado en los Países anglosajones: 214 Luisa Chierichetti (42) Il braccialetto elettronico. Si tratta di una modalità di esecuzione degli arresti domiciliari mediante la quale è possibile controllare costantemente gli spostamenti dell’imputato (art. 275-bis). Nel disporre la misura degli arresti domiciliari (ab initio o anche in sostituzione della custodia in carcere) il giudice può prescrivere “procedure di controllo mediante mezzi elettronici o altri strumenti tecnici”, che siano nella disponibilità della polizia giudiziaria (Tonini 2006: 336-337) (cursivas del texto). Se trata de lo que Lakoff (1992) llama one shot mapping, la señaliza- ción de una imagen sobre otra, que nos guía en el proceso de demar- cación de un territorio nuevo desde un campo cognitivo conocido. También resulta muy provechosa la distinción entre metáforas abier- tas y cerradas, que no nace de las cualidades intrínsecas de las mis- mas, sino del distinto uso que se hace de ellas (Bazzanella / Morra / Rossi 2008: 163). En el segundo caso, se circunscribe el significado de la metáfora a un conjunto bien definido de casos, mientras que en las metáforas abiertas il significato non è riducibile ad un insieme specificato di istanze o perché ancora aperto alle possibili innovazioni (tecnologiche, per esempio) o perché non può essere chiuso, in quanto delinea un ideale (di comportamento, per esempio) che cambia con l’evoluzione della società (Bazzanella / Morra / Rossi 2008: 166). La metáfora de la pulsera electrónica en el texto vertical tiene una función heurística, ya que permite la búsqueda de la información en un entorno conocido al destinatario del texto universitario y una ca- racterización formal inmediata del objeto concreto. Al mismo tiempo se mantiene abierta a la evolución diacrónica de los modelos cognitivos utilizados en derecho (Temmerman 2000: 112-115) que, en este caso concreto, pueden darse por efecto de los avances tecnológicos (por ejemplo, actualmente el control puede efectuarse mediante ondas radioeléctricas combinadas con una red ISDN, o bien mediante el sistema GPS). La comunicación especializada de ámbito jurídico 215 5. Conclusiones - La metáfora cognitiva puede tener y de hecho tiene un fuerte impacto en la concepción y en la práctica de la ley. No se trata de una simple comparación basada en la analogía, sino de un mapping constitutivo de nuevos conceptos; de aquí que en distintos sistemas jurídicos pue- dan desarrollarse diferentes caracteres de convencionalidad y, por lo tanto, que a una misma expresión metafórica puedan corresponder distintas marcas de territorio (Boella 2008: 184-185). La metáfora estructura nuestra experiencia y la manera en la que vemos el mundo; nos permite construir modelos culturales de la realidad para interaccionar comunicativamente. De ahí su poder para construir el discurso y utilizar ese discurso para explicar y persuadir. La investigación sobre las metáforas puede servir para estable- cer un mapa de correspondencias en el plano conceptual y de uso en los textos jurídicos en dos idiomas, es decir, en textos paralelos. El tra- ductor, en tanto que comunicador intercultural e interlingüístico, nece- sita profundizar en este ámbito para dar cuenta de los matices semán- ticos, cognitivos y pragmáticos que la variación terminológica pone de manifiesto (Tercedor Sánchez 2002: 214). Si traducir significa volver a definir de manera dialógica los matices de un comportamien- to, la deconstrucción de una metáfora equivale a identificar los már- genes dentro de los que nuestros comportamientos adquieren valor. Traducir coincide con volver a metaforizar, esto es, pensar de nuevo en esos márgenes, volver a discutirlos y a establecerlos (Arduini 2002). Bibliografía Alcaraz Varó, Enrique / Hughes, Brian 2002. El español jurídico. Bar- celona: Ariel. Arduini, Stefano 2002. Metáfora y cultura en la traducción. Tonos, Re- vista Electrónica de Estudios Filológicos, 4. (1.2.2008). 216 Luisa Chierichetti Bazzanella, Carla / Morra, Lucia / Rossi, Piercarlo 2008. L’approccio cognitivo alla metafora nel linguaggio giuridico. En Caterina (ed), 157-175. Bazzanella, Carla 1995. I segnali discorsivi. En Renzi, Lorenzo / Salvi, Giampaolo / Cardinaletti, Anna (eds) 2001. Grande grammatica italiana di consultazione III. Bologna: Il Mulino, 225-257. Boella, Guido 2008. La metafora, nel linguaggio giuridico e alle basi del diritto. En Caterina (ed), 177-189. Cabré Castellví, María Teresa 2005. La Terminología: Repre- sentación y Comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA-Universidad Pompeu Fabra. Caterina, Raffaele (ed) 2008. I fondamenti cognitivi del diritto. Per- cezioni, rappresentazioni, comportamenti. Milano: Bruno Mon- dadori. Ciapuscio, Guiomar 2005. Las metáforas en la comunicación de cien- cia. (1.2.2008). Dardano, Maurizio 1987. Linguaggi settoriali e processi di riformu- lazione. En Dressler, Wolfgang U. / Grassi, Corrado / Rindler Schjerve, Rosita / Stegu, Martin (eds) Parallela 3. Linguistica contrastiva, linguaggi settoriali, sintassi generativa. Atti del 4° Incontro Italo-Austriaco dei Linguisti a Vienna, 15-18 set- tembre 1986. Tübingen: Narr, 134-145. Garofalo, Giovanni (en prensa). Los géneros judiciales de contenido jurisdiccional. Un estudio para la traducción del español al italiano. Milano: Franco Angeli. Lakoff, George / Johnson, Mark 1980. Metaphors We Live By. Chicago and London: The University of Chicago Press. Lakoff, George 1992. The Contemporary Theory of Metaphor. (1.2.2008) Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (1.2.2008). La comunicación especializada de ámbito jurídico 217 Moreno Catena, Víctor (ed) 2000. El proceso penal. Doctrina, Juris- prudencia y Formularios, Vol. II. Valencia: Tirant lo Blanch. Nubiola, Jaime 2000. El valor cognitivo de las metáforas. En Pérez- Ilzarbe, Paloma / Lázaro, Raquel (eds.). Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores, Cuadernos de Anua- rio Filosófico, 103, 73-84. (1.2.2008). Pamies Bertrán, Antonio 2002. Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseolo- gía. Language Design 4, 9-20. (1.2.2008). Pisani, Mario / Molari, Alfredo / Perchinunno, Alfredo / Corso, Pier- maria 20003. Manuale di procedura penale. Bologna: Mon- duzzi. Richardt, Susanne 2005. Metaphor in Languages for Special Purposes. Frankfurt am Main: Peter Lang. Rifá Soler, José M.ª / Valls Gombau, José F. / Richard González, Ma- nuel 2005. El Proceso penal práctico. Madrid: La Ley. Scarpa, Federica 2001. La traduzione specializzata. Lingue speciali e mediazione linguistica. Milano: Hoepli. Temmerman, Rita 2000. Towards new ways of Terminology Descrip- tion. The Sociocognitive – Approach. Amsterdam / Philadelphia: Benjamins. Tercedor Sánchez, Maribel 2002. Descripción y representación de la variación terminológica: el caso de la dimensión tipos de cán- cer. En Faber, Pamela / Jiménez, Catalina (eds). Investigar en terminología. Granada: Comares, 199-214. Tonini, Paolo, 20067. Manuale di Procedura Penale. Milano: Giuffrè. Veronesi, Daniela 1998. Ai margini della legge? Il ruolo della metafora nei linguaggi delle scienze e nel linguaggio del diritto. Acade- mia 14, März - Juni / marzo - giugno 1998. (20.09.07).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser