Apuntes sobre Colombia a Fines del Siglo XIX PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Historia de Colombia Inicios del Siglo XX PDF
- Colombia a comienzos del siglo XX (PDF)
- Apuntes sobre Colombia a finales del siglo XIX (PDF)
- Colombia a Fines del Siglo XIX - PDF
- Guia De Trabajo No. 4, Grado 9, Ciencias Sociales - Historia De Colombia
- 9° Colombia desde 1900 hasta el Bogotazo (Ciencias Sociales) PDF
Summary
Estos apuntes analizan la situación de Colombia a fines del siglo XIX, destacando su aislamiento en el escenario económico mundial y las limitaciones en su desarrollo. Los apuntes abordan las dificultades que enfrentó el país en su inserción en el ámbito global.
Full Transcript
+-----------------------------------------------------------------------+ | Primera parte: Hacia la modernidad 1889 - 1934 | | | | CAPÍTULO 1: | |...
+-----------------------------------------------------------------------+ | Primera parte: Hacia la modernidad 1889 - 1934 | | | | CAPÍTULO 1: | | | | 1. COLOMBIA A FINES DEL SIGLO XIX | | | | | | | | 1. Colombia en el mundo. | | | | En 1889, año en que nació Laureano Gómez, un proceso histórico | | iniciado mucho antes en Occidente había elevado a Gran Bretaña, | | Alemania, Francia y otras naciones de la metrópoli europea al punto | | más alto del poder y la influencia. Se desarrollaba "la era europea". | | Los europeos habían dominado todas las naciones mediante la | | conquista, la colonización y el comercio. Deslumbraron al resto del | | mundo sus impresionantes invenciones (motores a vapor y de | | combustión, el aeroplano, los teléfonos y los cables telegráficos | | submarinos) y curas para enfermedades que habían azotado a la | | humanidad desde tiempo inmemorial. En aquella época, el norte de | | Europa encabezaba el sistema cultural y económico, mientras que | | Colombia, antes llamada Nueva Granada, languidecía, había sido | | deliberadamente aislada de las fuerzas que pusieron al norte de | | Europa en el camino del dominio mundial. | | | | -Colombia no se opuso a las estructuras sociales, ideológicas ni | | económicas implantadas en toda la América Hispana en el momento del | | descubrimiento. Se consignó en el conformismo y el control durante | | los siglos que presenciaron cambios drásticos en aquellos lugares de | | Europa, cambios que condujeron al mundo hacia la moderna era | | industrial- | | | | --**Ocupaba un lugar desventajoso en el mundo eurocéntrico de fines | | del siglo XIX, se revela con mayor claridad en el ámbito del | | desarrollo económico.** | | | | --Colombia y el resto de Latinoamérica se encontraban aislados y | | distantes de los principales centros comerciales. América Latina | | desempeñaba un lugar secundario en el comercio mundial. No surgieron | | exportaciones regionales de importancia durante el siglo XIX, para la | | década del 80, tenía una participación del 5%, esta decadencia se | | prolongó durante un periodo de 100 años, en el transcurso del cual el | | comercio mundial multiplicó 50 veces su tamaño. | | | | --**Colombia fue tal vez una de las naciones latinoamericanas menos | | favorecidas durante el siglo del crecimiento explosivo del comercio | | mundial**. Con excepción del tabaco, tenía poco que ofrecer que fuese | | de interés para la metrópolis. Por lo quebrado del terreno, el mal | | estado de las carreteras y a su tormentoso clima político, era | | prácticamente inaccesible al capital extranjero, los colombianos | | eventualmente se aferraron al café como su producto más lucrativo de | | exportación, pero solo llegaría a dominar la economía colombiana en | | el siglo XX. | | | | Los colombianos educados se quejaban de la "parálisis" comercial del | | país. Como lo dijo un escritor, sus conciudadanos estaban sumidos en | | "la inercia y en un deprimente status quo", habitando "chozas tristes | | e indolentes de tejados de teja como en los tiempos de la Colonia" | | | | La gente de esta nación andina experimentaba tantas dificultades para | | internalizar el ethos liberal prevaleciente por aquella época en | | Occidente, como para encontrar su lugar en el sistema económico | | mundial. | | | | Poco antes del nacimiento de Laureano Gómez, Colombia se estableció | | en un período de gobiernos conservadores, destinado a prolongarse por | | cerca de medio siglo, y que sólo terminó en 1930. El liberalismo | | político, que había estado en el poder desde 1853 y se había | | fortalecido durante las décadas del 60 y 70, perdió su ímpetu y | | confianza en la década del ochenta y fue derrotado, no tanto debido a | | la inferioridad de sus programas, como a la incapacidad de la nación | | para implementarlos. "Colombia sencillamente carecía de la | | infraestructura económica que le permitiera integrarse al mercado | | mundial, y de la estructura social necesaria para adaptarse a las | | premisas igualitarias del liberalismo". Los pequeños avances | | obtenidos durante la ascendencia liberal desaparecieron con las | | incesantes guerras civiles, eso no sucedía en Europa, allí sí había | | triunfado hacía largo tiempo. | | | | A medida que los colombianos evidenciaban su incapacidad para | | realizar el programa del liberalismo del siglo XIX a nivel económico, | | político y social, los europeos avanzan más allá del liberalismo. Las | | ideas socialistas ganaban terreno ante un proletariado urbano. | | | | --Bismarck había llegado a preocuparse tanto por la militancia de los | | trabajadores alemanes, que intentó declarar ilegal el socialismo en | | 1876. En Suecia y en Gran Bretaña se crearon partidos social | | demócratas el año del nacimiento de Laureano Gómez y, en este último | | país, el movimiento laboral organizado paralizó la industria durante | | la gran huelga de los muelles en 1889. Aquel mismo año, se fundó la | | Segunda Internacional en París y, mucho más al oriente, se escuchaban | | truenos contra las metrópolis de un tipo diferente pero relacionado. | | Las Indias Orientales estaban en abierta revuelta contra los | | holandeses; los hindúes realizaban su primer Congreso Nacional, y el | | revolucionario chino Sun Yat-Sen establecía las bases para la | | sublevación contra los rapaces extranjeros. En todas estas | | manifestaciones, el pueblo europeo y de otros lugares proclamaban los | | grandes problemas que habrían de aquejar al próximo siglo-- | | | | En Colombia existían pocos presagios de la era por venir. No había | | fábricas, sindicatos, partidos socialistas, urbanización. A fines de | | la década del ochenta, Colombia era un lugar distante del mundo | | moderno, sumida en una soledad que no duró cien, sino cuatrocientos | | años. Hombres ambiciosos se sentían frustrados por esta situación, | | como el padre de Laureano Gomez. | | | | 2. De Ocaña a Bogotá | | | | Ocaña, provincia situada en la carretera que comunicaba a Cartagena | | con Caracas al occidente, y con el montañoso interior del país hacia | | el sur. En el siglo XX, había perdido su importancia con la apertura | | de rutas más directas a Venezuela y con los barcos de vapor. Ocaña | | pasaba a un segundo plano en la historia nacional. | | | | Conservador por tradición familiar, José Gómez, joyero, compartía la | | tesis económica de los liberales, según la cual Colombia, y su | | tranquilo pueblo de Ocaña, debían ser mucho más prósperos de lo que | | eran en 1888. | | | | En Colombia por aquella época, la visión y el entusiasmo no bastaban | | para superar los errores de técnica y la falta de tecnología | | apropiada. | | | | ----José Gómez, su familia y sus sirvientes se mudaron a Bogotá, | | viajando por ruta terrestre, 600 km de senderos serpenteantes, sin | | seguridad en encontrar alojamiento en los pueblos donde llegaban; por | | los accidentes se debía a veces acampar. Había peligrosos | | deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos y quebradas. | | También debían cabalgar armados ante la posibilidad de ser asaltados | | en pasajes solitarios. Esa era la realidad de los viajes por el pais | | a fines del siglo XIX en Colombia. | | | | La comitiva que salió de Ocaña a mediados de 1888 se dirigió primero | | hacia el oriente, a través del pie de monte de la cordillera, | | atravesando innumerables riscos y valles. En cierto punto, el sendero | | se extendía por un trecho desolado de cien kilómetros, elevándose a | | una altura de más de dos mil quinientos metros. Luego descendía hasta | | llegar a la población de Cúcuta, cerca de la frontera con Venezuela. | | Desde Cúcuta, capital de Santander del Norte, el camino se dirigía | | hacia el sur, al pueblo de Pamplona, que distaba dos días a | | caballo.Pamplona señalaba el comienzo de la parte más ardua del | | trayecto. Allí se ratificaba el camino hacia Bogotá. Había una ruta | | un poco más larga, aunque ligeramente más fácil, que se dirigía al | | occidente a través de Bucaramanga, Socorro y Barbosa. La ruta más | | directa se dirigía hacia el sur por el Páramo del Almorzadero, | | atravesando el árido cañón del río Chicamocha, y luego atendiendo de | | nuevo a la altiplanicie de Bogotá. Ambos caminos convergían | | finalmente en la ciudad de Tunja, antiguo centro de la cultura | | indígena chibcha. José Gómez optó por el camino más directo y | | difícil.\-\-- sigue describiendo el viaje.............Había | | transcurrido un mes desde que la familia Gómez salió de Ocaña, pero | | finalmente Bogotá estaba cerca.\-- | | | | El europeo se maravillaba del "terrible frío" de las tierras altas | | colombianas y de la resistencia de la población nativa ante las | | condiciones difíciles y hasta perjudiciales para la salud. | | | | Es probable que el ruido, la congestión y la sordidez que encontraron | | José Gómez y sus compañeros cuando llegaron a la capital de Colombia | | aquella tarde los hubiera asombrado, inmediatamente después de | | semanas de viaje por parajes selváticos | | | | El tráfico (humano y animal) más pesado era, por tradición, el de la | | principal arteria de la capital, la Calle Real, que recorría la | | ciudad de norte a sur, y por donde se encaminaron José Gómez y su | | comitiva. A lo largo de las aceras, los vendedores ambulantes | | pregonaban sus mercancías, y los mendigos, algunos sentados, otros | | deambulando, exhibían llagas supurantes, o los pies y manos | | destrozados por la lepra. Varias plazas se abrían en la Calle Real. | | En estas también pululaba la gente, pues eran los lugares donde los | | campesinos vendían sus productos a los moradores urbanos. | | | | A la dificultad de recorrer la calle principal de Bogotá, llena como | | estaba de tráfico humano y animal, se agregaba el hecho de que la | | estaban excavando a todo lo largo. Estaban instalando los primeros | | tubos de hierro destinados a llevar agua potable al centro de la | | ciudad; y nubes de mugre y polvo contaminaban el aire, desagradables | | subproductos del desarrollo urbano. Durante el año siguiente, casi un | | tercio de la ciudad habría de recibir el servido de tubería | | subterránea, instalada por la recién fundada Compañía de Acueducto de | | Bogotá | | | | "Atravesaron el maloliente río San Agustín, hasta que llegaron | | finalmente al barrio Santa Bárbara, donde los aguardaba una casa que | | había alquilado. Caía la tarde. Las luces de la ciudad comenzaban a | | encenderse cuando la comitiva de Ocaña llegó a su destino" | | | | 3. Las carreteras de Colombia | | | | Otros dos importantes centros urbanos, Popayán y Cali. Medellín, la | | segunda ciudad de Colombia y centro de los cultivos de café que se | | extendieron rápidamente por aquel entonces, se encuentra a | | cuatrocientos sesenta kilómetros al norte de Cali. | | | | Si bien Colombia tenía algunos ferrocarriles dispersos en 1889, eran | | líneas cortas, utilizadas principalmente para transportar caiga a los | | puertos del río Magdalena. | | | | **El terreno quebrado y las constantes guerras civiles frustraron el | | desarrollo económico de la nación durante el siglo XIX.** | | | | Este estancamiento no solo se evidenciaba en la relativa ausencia de | | vías férreas, sino en el atroz estado general de las carreteras del | | país. | | | | A fines del siglo XIX, EEUU tenía 300.000 km de vías férreas, | | Colombia solo poseía un ridículo recorrido de 565 km. La incapacidad | | de Colombia de construir ferrocarriles no se debía a la falta de | | esfuerzo.En 1884, se hizo un gran intento por conectar Girardot con | | Bogotá. La compañía estadounidense Baldwin Locomotive Works fue | | contratada para el suministro de rieles y equipos, y los colombianos | | prepararon los caminos, los cruces, y construyeron las estaciones. | | Todo estaba listo, incluso los billetes y las controladoras de | | billetes en los mostradores de las estaciones, cuando llegó la | | noticia de que los rieles que habían llegado a Girardot eran | | demasiado pesados para transportarlos a lomo de mula. Se tomó la | | decisión de fabricar rieles más pequeños en la acería recientemente | | inaugurada de Subachoque. Pero la guerra civil estalló a comienzos de | | 1885, lo cual ocasionó una suspensión del proyecto que tardó | | veinticuatro años. | | | | Avanzado ya el siglo xix, la carretera más importante de Colombia, | | aquella que comunicaba a Honda con la capital, tenía trechos tan | | descuidados que había transportadores humanos para cargar a los | | viajeros en aquellos sitios en que era peligroso incluso atravesar a | | lomo de mula. Era una primitiva red de transporte. | | | | 4. Colombia en La Regeneración: (1886 - 1903) | | | | En la década del nacimiento de Laureano Gomez (1889: los 80?) los | | dirigentes colombianos desesperaban por su capacidad de lograr orden | | y progreso. | | | | --Desde la época en la que el Partido Liberal había llegado al poder, | | en 1860, y luego había impuesto a la nación una constitución notable | | por su extremo federalismo y por la debilidad del gobierno central, | | la Constitución de Rionegro de 1863, Colombia se había sumido en | | letargo interrumpido únicamente por enfrentamientos esporádicos de | | naturaleza partidista, uno de los cuales creció hasta convertirse en | | una revolución a gran escala. En la derrotada revolución conservadora | | de 1876, los soldados rebeldes marcharon con imágenes religiosas. | | Miembros de la comunidad eclesiástica apoyaron abiertamente la | | sublevación, una de cuyas causas fue la legislación liberal que | | promovía la educación laica.\-\-- | | | | Los miembros de la élite- colombiana eran sinceros en sus creencias | | políticas: los liberales enfatizaban en la descentralización del | | poder del Estado, en la economía y en la libertad personal, mientras | | que los conservadores defendían las prerrogativas de la Iglesia y se | | oponían a la secularización y al debilitamiento de las jerarquías | | sociales. | | | | **No obstante, el debate en Colombia entre liberales y conservadores | | poseía cierta artificialidad. Si bien los miembros de los bandos | | opuestos luchaban por el control del Estado, derramando sangre y | | malgastando sus escasos recursos, lo hacían dentro de un contexto | | social que no había cambiado desde la época de la Colonia.** | | | | En Colombia no había una clase media emergente, como en Europa (donde | | los triunfantes revolucionarios burgueses habían obligado a los | | antiguos regímenes a liberarlos de las restricciones feudales y a | | concederles una voz en el gobierno). El proceso de diversificación | | social, nacido de la revolución comercial a la que Europa debía su | | dominio mundial, no había tenido lugar todavía en Colombia. | | | | **"La controversia sobre los principios liberales y conservadores era | | un asunto interno de las élites, en el cual los dirigentes | | tradicionales de la sociedad luchaban por imponer sus ideales, | | mientras que marchaban a la cabeza de ejércitos de campesinos, cuyos | | dirigentes eran ante todo clientes y, en segundo lugar, compañeros de | | ideología". ** | | | | Por lo anterior, para 1888, los liberales colombianos no lograron el | | éxito de sus contrapartes europeas. Su movimiento fue debilitado por | | la ausencia de una clase media independiente y porque sus programas | | eran obstaculizados constantemente por un Partido Conservador | | coherente y agresivo, que tenía un apoyo considerable entre el | | campesinado. | | | | Los conservadores habían tenido la astucia de volver el alardeado | | federalismo de los liberales contra ellos. En cuanto fue aprobada la | | Constitución de 1863, arrebataron al partido de gobierno el control | | de varios importantes departamentos. | | | | Una nación como Colombia actuaría con base en sus ventajas naturales, | | suministrando productos como tabaco, quina y café al mercado mundial, | | y aseguraría así su posición en la red de comercio occidental. La | | teoría tuvo razón cuando: Las materias primas gozaron de una | | comparativa ventaja de precios sobre los bienes manufacturados | | durante las últimas décadas del siglo XIX. Sin embargo, Colombia no | | había sido capaz de aprovechar estas condiciones favorables. Durante | | la década del 70, las exportaciones de café habían aumentado, pero a | | un ritmo muy lento. Para el año 1880, los precios del tabaco y la | | quina estaban cayendo y existía una grave escasez de capital de | | inversión debido a las leyes que autorizaban la exportación de | | lingotes de oro, la adherencia al patrón oro, y la ausencia de un | | sistema bancario nacional. | | | | **Confrontados por el fracaso de los programas políticos, económicos | | y sociales del liberalismo, influyentes miembros de la élite | | colombiana se prepararon para emprender una drástica reestructuración | | del Estado. Esta tarea, que llegó a ser conocida como La | | Regeneración, le correspondió al político liberal Rafael Núñez, | | elegido presidente en 1880.** | | | | Poco después de que los liberales llegaran al poder, tras la guerra | | civil de 1860, Núñez salió de Colombia para actuar como representante | | comercial en Estados Unidos, y más tarde en El Havre y Liverpool. | | Durante los once años que pasó en el extranjero, meditó sobre la | | política nacional, mientras mantenía su visibilidad política a través | | de ensayos publicados en los diarios colombianos. Cuando regresó al | | país en 1874, y en vísperas de otra guerra civil, Núñez intensificó | | su crítica a la turbulencia política que asolaba a Colombia. El | | objetivo principal de sus escritos era mostrar que el progreso | | económico y un mayor control estatal estaban inextricablemente | | ligados. Para 1878, Núñez dirigió una facción liberal reformista, | | conocida como los independientes. Aquel año, pronunció un discurso en | | el que advirtió: "Hemos llegado a un punto en que estamos | | confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa | | fundamental, o catástrofe" | | | | Cuando fue elegido para su primer período presidencial de dos años, | | en 1880, Núñez emprendió un programa que, ocho años después, habría | | de fortalecer al gobierno central a expensas de los departamentos, | | renovaría y reforzaría los vínculos entre la Iglesia y el Estado, y | | abandonaría las políticas extremas del laissez faire. A los | | independientes liberales de Núñez se unieron conservadores moderados, | | y las dos facciones habrían de proclamarse como el "Partido | | Nacionalista" en 1888." | | | | El movimiento de Rafael Núñez hacia la derecha reflejaba a la vez su | | metamorfosis personal y el **giro hacia el conservatismo que se dio | | en todos los países occidentales a fines del siglo xix. Entre las | | fuerzas que explican este cambio estaba el temor de las élites de que | | la democracia, de no ser controlada, llevara al gobierno de "la | | chusma".** | | | | Los liberales occidentales hallaron motivos para su giro hacia la | | derecha, en el complejo ideológico conocido como positivismo, | | enseñanzas de Augusto Comte, según las cuales la humanidad avanza | | inexorablemente hacia una era de bienestar generalizado, | | caracterizada por un manejo racional, "científico", de la política y | | de la sociedad. Bien sea a través de acuerdos institucionales o | | mediante la imposición de una dictadura benévola. | | | | Los dirigentes progresistas estaban seguros de que podrían forzar el | | ingreso de sus países a la edad moderna. **En Colombia, fue Rafael | | Núñez, El Regenerador, quien sentó las bases del progreso en una | | nueva Constitución nacional, redactada en 1886**. | | | | La Constitución de 1886 se convirtió en una realidad durante el | | segundo período de Núñez como presidente. Los miembros del ala | | izquierda de su partido, los radicales, se sublevaron contra el | | gobierno a comienzos de 1885, poco después de haberse posesionado | | Núñez. **Estaban enojados con la traición de Núñez a su causa, | | manifiesta en el nombramiento de conservadores en altos cargos de | | gobierno.** La sublevación fue aplastada sin dificultad y, en | | diciembre de aquel mismo año, Núñez pudo anunciar que la Constitución | | liberal de Rionegro había "dejado de existir". | | | | **La Constitución redactada por la Asamblea Constituyente de Núñez y | | presentada a la nación a mediados de 1886, reflejaba el giro | | estatista y conservador de fines del siglo xix en el pensamiento | | político latinoamericano.** | | | | Fortalecía al gobierno central, especialmente las funciones | | presidenciales. **Muchos de los cargos que anteriormente habían sido | | de elección se convirtieron en cargos de designación. Se introdujeron | | nuevas restricciones al derecho del voto y a la libertad de | | expresión**. De especial importancia fue el renovado énfasis que se | | le dio a la iglesia como una de las principales instituciones del | | gobierno. Nuñez adoptó una concepción funcional de la religión, a la | | que consideraba como un instrumento para armonizar los intereses de | | clase. (la "pelea a cuchilladas entre las masas y la élite | | socioeconómica" ) | | | | Propugnaba por un cristianismo práctico que habría de llenar el | | "vacío moral" que percibía en la sociedad moderna. Apoyó las | | disposiciones constitucionales que hacían del catolicismo romano la | | religión del Estado, y exigían que toda la educación pública se | | ajustará a la doctrina de la iglesia. Un año después de la | | ratificación de la Constitución, Colombia había firmado un Concordato | | con el Vaticano, que le confería a la Iglesia considerable libertad | | respecto del control estatal, asignaba recursos nacionales al | | mantenimiento de sus obras, y le devolvía propiedades confiscadas | | durante la época de los gobiernos liberales. | | | | Nuñez creía que él era el hombre que necesitaba Colombia para | | reconciliar y armonizar las instituciones nacionales. **Al unir la | | iglesia y el Estado, y a los dos partidos, consideró que desempeñaba | | un papel necesario para allanar el camino para la revolución de su | | país hacia el estado de desarrollo alcanzado por naciones como | | Inglaterra y Estados Unidos** | | | | Suscribía la idea de Herbert Spencer, según la cual los individuos | | son parte orgánica de la sociedad en general. Su progreso personal, | | así como el de la sociedad, necesariamente se consigue mediante la | | armonía y no mediante la lucha. La prudencia, la moderación y la | | moralidad eran cualidades que Núñez deseaba integrar a las | | instituciones colombianas. | | | | Tres años antes de poder llevar a cabo su reforma, Núñez escribió un | | ensayo donde ofrecía una justificación económica de la misma. | | Titulado "Trabajemos juntos", comenzaba con una sombría evaluación | | del atraso de la economía colombiana:\...\... | | | | Señalaba que México, Argentina y Chile habían entrado en una nueva | | era gracias a los ferrocarriles, que les permitieron alcanzar paz y | | prosperidad. "Para Colombia", concluye, "ha llegado el momento, pues, | | de entrar en la corriente, si no queremos quedamos clavados como | | postes en la ribera inmóvil y árida" | | | | La reforma económica ocupaba un lugar destacado en La Regeneración. | | Entre las primeras medidas adoptadas por Núñez para estimular la | | economía estuvo la creación del Banco Nacional en 1881. | | Aproximadamente por la misma época, retiró a Colombia del patrón oro | | y pronto introdujo el uso del papel moneda. Impuso tarifas para | | promover la naciente industria, así como impuestos internos que | | incrementaron los ingresos nacionales, aunque no lo suficiente como | | para eliminar el déficit | | | | Núñez se esforzó también por promoverla construcción de vías férreas, | | pero sus primeros intentos se vieron frustrados por la sublevación | | liberal de 1885. Sin embargo, continuó con su empeño y, para fines de | | la década del noventa, Colombia contaba con cerca de 650 kilómetros | | de vías férreas, más del doble de las tendidas hasta 1885. | | | | 5. Elites modernizadoras | | | | La Regeneración consistió en una serie de medidas a través de las | | cuales las élites modernizadoras racionalizaron el Estado con el fin | | de alcanzar el progreso que consideraban deseable, necesario e | | ineludible. | | | | Era parte de un proceso de construcción del Estado que continúa | | actualmente, si bien en una atmósfera menos impetuosa que la del | | eurocéntrico mundo de los tiempos de Núñez. | | | | Los académicos modernos señalan que Nuñez y sus sucesores inmediatos | | no consiguieron gran cosa mediante sus reformas. Núñez no pudo captar | | mucho dinero con su arancel proteccionista, el Banco Nacional parecía | | generar sólo inflación, y la industrialización fracasó porque no | | había una infraestructura que la apoyara.Y El Regenerador no llevaba | | aún diez años en su tumba cuando una nueva serie de desastres habría | | de azotar a la nación. No obstante, los colombianos no podían saberlo | | a comienzos de la década del noventa. Para ellos, el futuro no | | parecía tan sombrío. En efecto, muchos se veían animados y | | complacidos por los cambios que observaban a su alrededor. "Típico de | | la optimista era de La Regeneración en Colombia" Un trecho de noventa | | kilómetros, de Facatativá, en la Sabana de Bogotá, hasta Honda, había | | sido recorrido en sólo catorce horas. Esto sólo podía hacerse por una | | carretera enormemente mejorada respecto a la que existía diez años | | atrás. | | | | la bonanza de las exportaciones de café, que habría de revolucionar | | las finanzas nacionales durante las siguientes décadas. Las | | exportaciones de café se triplicaron durante los ocho años | | comprendidos entre 1887 y 1894, pasando de 111 mil a 338 mil sacos. | | Para 1898, el total ascendió a más de medio millón de sacos. "Fue el | | régimen del papel moneda de Núñez lo que alimentó la expansión del | | cultivo del café. Su única queja era la escasez de mano de obra, | | ocasionada por el traslado de los campesinos quienes, animados por | | las leyes agrarias aprobadas en las décadas del setenta y del | | ochenta, se mudaron a las frescas laderas donde se daba el café". | | | | --Había otros indicios del progreso industrial que anhelaban los | | dirigentes colombianos. Tanto la Escuela Nacional de Minas como la | | Sociedad Colombiana de Ingenieros se fundaron en 1887. Dos años más | | tarde la United Fruit Company se incorporó a Colombia, y aquel mismo | | año se estableció una planta para la producción de ácido sulfúrico en | | Bogotá. En 1891 se fundó la cervecería Bavaria en las afueras de | | Bogotá. Ésta representaba un progreso tangible y especialmente | | bienvenido. rara vez, los colombianos tenían acceso a una bebida | | higiénica, mucho más segura que la bebida indígena fermentada, la | | chicha, preparada en condiciones altamente insalubres. | | | | La nación estaba, en síntesis, lenta y dolorosamente, asumiendo los | | arreos de la vida moderna. | | | | Un claro indicio de que los tiempos estaban cambiando apareció bajo | | la forma de avisos de prensa que anunciaban los nuevos productos de | | la tecnología moderna. Conscientes, incluso en la década del 90, de | | que el apoyo de las celebridades locales aumentaría las ventas, los | | comerciantes de los nuevos productos importunaron a conocidas figuras | | locales para que hablaran a favor de sus mercancías. | | | | Pero esto carecía de importancia, pues la mayor parte de la clase | | baja colombiana no podía permitirse el lujo de comprar los periódicos | | ni la costosa cerveza embotellada. | | | | El tamaño del estrato superior de la sociedad colombiana se deduce | | del hecho de que durante la década del noventa, la tirada promedio de | | la prensa era sólo de mil copias. **En una capital cuya población | | alfabetizada no superaba los tres mil habitantes, y cuya élite | | intelectual estaba constituida por unos pocos cientos de personas, | | los altos funcionarios del gobierno citaban bien y con propiedad a | | los clásicos en defensa de su estilo literario. Fue este tipo de | | cosas lo que llevó a los bogotanos a llamar a su ciudad la Atenas | | Suramericana.** | | | | Dado el carácter cerrado de la élite colombiana del siglo xix, no es | | de sorprender que el famoso Marco Fidel Suárez fuese amigo de José | | Laureano Gómez | | | | 6. Lugar de nacimiento | | | | Diploma de secundaria, el bachillerato, un objeto preciado al que | | sólo una pequeña minoría de colombianos tenía acceso | | | | José Gómez no era un miembro de la élite adinerada de Colombia. No | | poseía riqueza en tierras, ni estaba directamente involucrado en la | | industria del café. Sin embargo, él y su familia eran miembros de la | | clase alta colombiana. | | | | Había únicamente cuatrocientas casas de dos o más pisos en Bogotá por | | aquella época, y el alquiler de una de ellas, en una ubicación | | privilegiada como la casa de San Agustín era, en promedio, de | | doscientos pesos mensuales. Esto representaba veinte veces el salario | | mensual promedio de un trabajador capacitado, y era igual al salario | | total del alcalde de la ciudad | | | | Los ciudadanos más acaudalados de Bogotá se distinguían fácilmente de | | la población en general, a finales del siglo XIX. No sólo habitaban | | en los vecindarios del centro en casas imponentes, sino que | | habitualmente eran más altos y blancos que sus conciudadanos, ya que | | eran criollos ---personas de ascendencia europea---, o bien, como la | | familia Gómez, mestizos de ancestro predominantemente europeo.Usaban | | las últimas modas europeas | | | | Según Curtis, los miembros de la élite se esforzaban por distanciarse | | de los otros ciudadanos. Sus esfuerzos por diferenciarse se extendían | | incluso a las comidas ---o al menos a las comidas que servían a los | | visitantes extranjeros--- | | | | Los miembros de la élite, para quienes los viajes a Europa y los | | estudios avanzados allí eran la norma, preferían a Francia por sobre | | otros países. | | | | Alrededor de los exclusivos barrios residenciales del centro se | | encontraban los hogares de la clase media. Tenderos, comerciantes y | | funcionarios del gobierno vivían en modestas casas de un piso, más | | pequeñas en todos los aspectos que las mansiones de balcones de los | | ricos | | | | El alquiler mensual de una casa de techo de teja oscilaba entre los | | sesenta y los ciento veinte pesos, cifra mucho mayor al salario | | mensual promedio de un bogotano que tuviera un empleo de cuello | | blanco. Esto obligaba a las familias a recibir arrendatarios o | | familiares para pagar el alquiler. | | | | El hecho de que sólo hubiera tres mil casas de uno y dos pisos en | | Bogotá, en una época en la que su población llegaba a den mil | | personas, sugiere que **se daban condiciones de aglomeración y | | presión al alza de los alquileres** | | | | Las condiciones de vivienda eran inhumanas si las juzgamos con | | criterios modernos, pues la gente carecía de instalaciones adecuadas | | para el aseo y la cocción de los alimentos. Los despedidos de las | | casas, por lo general se botaban a la calle, y los desechos de la | | noche se depositaban en desagües que corrían por el centro de las | | calles de la ciudad | | | | Edificaciones: eran frías y húmedas, e insalubres durante todo el | | año. | | | | **La mayoría de los bogotanos de fines del siglo xix pertenecían a | | las clases bajas**. Vivían aún más lejos del centro, en | | congestionadas chozas de techo de paja. Su dieta y estilo de vida | | eran sencillos, pues induso los trabajadores capacitados ganaban, en | | aquella época, un promedio de quince pesos mensuales, y los artesanos | | veinte. | | | | El vestido distinguía y diferenciaba a la clase baja de las clases | | media y alta. Estos últimos usaban trajes europeos, mientras que los | | primeros llevaban alpargatas, sombreros de paja y ruanas. | | | | **La clase baja de Bogotá era amplia y amorfa**. Su élite estaba | | conformada por artesanos, muchos de los cuales eran propietarios de | | sus talleres, y su franja inferior estaba poblada de jornaleros, | | desempleados y una considerable subclase de mendigos y rateros. | | | | \|Los visitantes extranjeros advirtieron **la ausencia de industria | | en la Bogotá de las décadas del ochenta y del noventa**. El geógrafo | | francés Eliseo Redus escribió que Colombia, con el doble de la | | población de Venezuela, tenía la mitad de su industria. Con excepción | | de bienes de lujo importados y costosos, disponibles en unas pocas | | tiendas, los bienes nacionales eran de mala calidad, induso | | primitivos. | | | | Los precios en la mayoría de las tiendas de Bogotá no eran fijos. | | | | Bogotá era diminuta según los criterios urbanos actuales, y había | | poca conciencia de clase en el sentido moderno de la palabra. Las | | distancias sociales a fines del siglo xix en Colombia no promovían la | | conciencia de clase del proletariado., como lo observa el historiador | | Malcolm Deas..... | | | | El escritor Rafael Serrano observa lo mismo cuando evoca la Bogotá de | | su juventud como un lugar con un estilo de vida plácido y monótono, | | "sujeto a las mismas reglas que habían prevalecido desde la Colonia | | | | La dinámica de la relación entre clases en las ciudades colombianas | | de aquella época está sugerida en el estallido de violencia de las | | clases obreras ocurrido en 1893. A comienzos de enero de aquel | | año,José Ignacio Gutiérrez publicó, en el semanario bogotano Colombia | | Cristiana, varios artículos que llevaban por título común | | "Mendicidad" El tema eran los pobres de Bogotá, a quienes acusaba de | | haberse convertido en personas disolutas e inmorales, adictas a las | | bebidas fuertes, una vez que abandonaban el campo para establecerse | | en la ciudad. Su condena indiscriminada de los pobres como una clase | | sencilla e indiferenciada...Causó rabia en los artesanos, peleas. La | | policía disparó sobre una muchedumbre de artesanos para terminar una | | tarde de lanzamiento de piedra. PÁGINA 45 | | | | La huelga de los artesanos bogotanos en 1893 no fue realmente un | | movimiento de conciencia de clase, sino más bien el clamor de hombres | | honorables de la dase baja en defensa de su honor. | | | | Rafael Núñez, al recordar los desórdenes públicos que había | | presenciado durante sus años en Europa, consideró esta manifestación | | como evidencia de que "el flagelo del socialismo" había invadido a | | Colombia. Hubo daños... | | | | En palabras del infatigable Hettner, los pobres "acostumbran | | arrodillarse humildemente ante el crucifijo" | | | | **La muerte no era una extraña en los hogares de la ciudad.** **Las | | tasas de mortalidad eran altas en Bogotá y, en general, en Colombia, | | a fines del siglo XIX. Las malas condiciones sanitarias y la comida y | | el agua potable contaminadas hacían que la disentería, la amibiasis y | | la gastroenteritis fuesen endémicas en la población. La lepra y la | | elefantiasis eran enfermedades frecuentes, y cada cierto tiempo | | brotes de tifo y de cólera azotaban la ciudad.** | | | | Durante los aguaceros, tan frecuentes en Bogotá, torrentes de agua | | diseminaban los desperdicios hacia las puertas de las casas, incluso | | cuando se limpiaban los canales de los ríos. Se decía que los | | buitres, que se contaban por miles en Bogotá, eran los principales | | funcionarios de higiene de la ciudad. | | | | Estos **desagradables hechos de la vida de la Bogotá preindustrial** | | llevaron a uno de sus visitantes el viajero norteamericano Francis | | Nicholas, a escribir lo que sigue, que constituye la descripción | | menos favorable de la ciudad a fines del siglo..."La ciudad es un | | lugar lleno de alimañas y de mugre en descomposición....; donde hay | | un enjambre de mendigos, que exhibe llagas asquerosas y miembros | | descompuestos. | | | | **Los servicios de bienestar social eran prácticamente | | inexistentes**.Al otro lado de la Plaza Santander, sobre la Séptima, | | se encontraba un orfanato. En el muro había una pequeña abertura | | donde niños enfermos o no deseados eran abandonados bajo el amparo de | | la oscuridad. Escenas de imprevista crueldad pasaban casi | | desapercibidas en las calles. | | | | **"Así que se apresuró a marcharse de Bogotá, lugar que recordaba | | como un sitio cuyas leyes no contemplaban a los desamparados, cuyos | | ciudadanos no prestaban atención a los pobres y cuyas calles "están | | llenas de escenas de suciedad, miseria y degradación"** | | | | Bogotá era una ciudad fría, azotada frecuentemente por lluvias, Los | | transeúntes lucían caras fúnebres mientras se apresuraban por Sos | | cales, con los ojos fijos en el suelo. | | | | A través de la obra de Julio Palacio, llegamos a percibir la Bogotá | | de la década del noventa como una ciudad cerrada, algo hostil. La | | Bogotá de Palacio era un lugar aislado del mundo exterior, poco | | accesible para quienes querían hacer parte de su vida. | +-----------------------------------------------------------------------+