🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

NicerMountRushmore

Uploaded by NicerMountRushmore

Universidad Empresarial Siglo 21

Tags

post-Cold War international relations global politics

Full Transcript

Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría Política internacional Referencias LECCIÓN 1 de 3 Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría ¿Cómo se puede comprender el surgimiento de líderes personalistas, carismáticos y contrario...

Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría Política internacional Referencias LECCIÓN 1 de 3 Cambios y continuidades en la pos Guerra Fría ¿Cómo se puede comprender el surgimiento de líderes personalistas, carismáticos y contrarios al establishment del libre mercado en las grandes potencias? ¿Cómo podemos explicar estas grandes tendencias a nivel mundial orientadas a una mayor integración y fortaleza entre Estados, al mismo tiempo que surgen líderes disruptivos que atentan contra estas proyecciones? Son tan numerosas las incógnitas que nos presenta este sistema internacional y las dinámicas de alianzas y rupturas simultáneas, que se vuelve casi imposible poder comprenderlas cabalmente. Es aquí cuando surge esta ambición de darles una explicación más científica, ligada al comportamiento en las ciencias sociales, al estudio de los Estados nacionales como actores de peso y a la relación entre ellos, así como con nuevos actores emergentes como las ONG (organizaciones no gubernamentales), los organismos multinacionales de créditos y los grandes bloques regionales. Lo primero que nos preguntamos, entonces, es ¿cómo llegamos a este orden mundial? Con esta materia trataremos humildemente de encontrar algunas líneas de respuesta. Lo primero que debemos adquirir son aquellos mapas cognitivos, marcos teóricos, desde los cuales abordar esta realidad, esto es, aquellas visiones que tienen una lógica explicativa incorporada para describir e interpretar los fenómenos de la realidad internacional. Te proponemos que te detengas unos minutos en la siguiente imagen y reflexiones:         Estados Unidos Según el Foro Económico Mundial, es la principal potencia mundial. Su PIB de más de 18 billones de dólares se relaciona con diversos aspectos básicos y fundamentales, como disponibilidad de recursos naturales, alta productividad en su mano de obra y alto grado de especialización en su economía, con ventajas insuperables respecto de las tecnologías de comunicaciones. Esto, a su vez, condiciona al resto de los países del mundo a estar atentos a lo que sucede con el manejo de su moneda, el dólar, y las acciones empresariales que se pueden negociar en la bolsa de valores de Wall Street.  China Con una producción que supera los 11 billones de dólares anuales, se ubica en el segundo lugar. Su influencia en la economía mundial se ha expandido, porque se ha convertido en el gran financista de la mayoría de los países del globo, en especial, de las economías del tercer mundo.  Japón Si la historia de la política internacional conoció un milagro, ese fue pues el milagro japonés. Este país emergió del desastre económico, político y humanitario que dejaron las dos bombas atómicas en su territorio, para posicionarse como líder de los conglomerados tecnológicos. Además, generó una nueva visión empresarial al encontrar otra manera de rescatar la productividad de cada empleado, desde la convicción y el sentido de pertenencia, lo que lo lleva a producir 4,5 billones de dólares en su PIB.  Unión Europea Midiendo en conjunto la sumatoria de las producciones internas en las economías de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España, logra posicionarse como la segunda potencia mundial (si la consideramos como un bloque homogéneo, cuestión que analizaremos más adelante). En caso de analizarla por separado, encontramos en la economía alemana, seguida en orden por el Reino Unido y Francia, a las siguientes potencias económicas mundiales. Así Alemania, desde su reunificación, es el motor de la Unión Europea, con más de 3 billones de dólares en su PIB anual, que se basa en un avanzado desarrollo industrial que abarca una amplia variedad de rubros, como la industria química, la alimenticia, la metálica o mecánica-automotriz. El Reino Unido aparece en segundo lugar en la lista, con casi 3 billones de dólares en su PIB y un alto desarrollo industrial, potenciado en sus ramas mecánica, química y farmacéutica. El tridente se completa con Francia, que ejecuta una producción de casi 2 billones y medio de dólares anuales, y es el socio ideal de la gran economía alemana. Estos líderes europeos también han desarrollado potentes empresas financieras que amplían su influencia en el resto del planeta.  India la India ocupa el séptimo lugar en el ranking del Fondo Monetario Internacional, con 2 billones de dólares. Si bien su economía en el presente está bastante desarrollada, es su perspectiva a futuro, con su abundante mano de obra, la que vuelve a la India la próxima China del siglo XXI.  Brasil En una región marcada por las heterogeneidades sociales y enormes brechas en la riqueza, Brasil es considerada una de las potencias mundiales, en especial, por encabezar las economías emergentes. Así es considerada el gran representante latinoamericano. Por supuesto que en los análisis sobre el desarrollo futuro de este inmenso país se tiene en cuenta su importante cantidad de habitantes y la abundancia de sus recursos naturales, aunque el centro neurálgico de su actividad económica y financiera se encuentra en los grandes polos industriales del centro y sudeste del país, que contribuyen a engrosar su PIB de más de 1,7 billones de dólares.  Rusia Con un PIB no tan alto en relación con las principales potencias económicas, ya que suma poco más de 1,2 billones de dólares anuales, lo que la distingue como potencia es el hecho de ser la sucesora de la antigua superpotencia soviética, la URSS, y de que posee, actualmente, poderosas fuerzas armadas. La figura anterior nos puede ayudar a comprender por qué los análisis de los grandes medios internacionales se centran en los países mencionados ante cualquier evento que afecte al orden planetario, y por qué son los actores centrales que intervienen en el actual contexto internacional. Sobre este tema, Pérez Llana (1998) propone dejar de lado el criterio meramente cronológico secuencialista, para dar paso a la identificación de tendencias en un análisis multidimensional del período de pos guerra fría. Entrecruzar la esfera política, la estratégica y la económica, que atravesaron las relaciones internacionales en estos años podría ser una forma más rica de aproximarnos al objeto de estudio (el poder en el plano internacional), y jerarquizar la idea de transición. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y en especial la distinción entre los actores, te invitamos a leer el artículo titulado “La sociedad de Rusia: entre el cambio y la continuidad”. La sociedad de Rusia entre el cambio y la continuidad.pdf y p 75 KB Luego de leer este artículo, te proponemos un desafío: ¿puedes armar un listado de los cambios que se dieron en Rusia luego de la caída del Muro de Berlín? ¿Dónde se advierte el mayor cambio que se experimenta? Te ofrecemos una pista: los cambios institucionales solo son exitosos si pueden quedar arraigados en la cultura social, la que, por lo general, es renuente a los grandes cambios. Es fundamental, entonces, que puedas advertir en este ejemplo icónico sobre los cambios en Rusia cómo la sociedad global enfrentó este nuevo sistema, donde desaparecieron los viejos paraguas de los Estados protectores (Estados Unidos y la Unión Soviética), la división del mundo en este y oeste, la zona de influencia de cada uno y la competencia armamentística. Luego, te invitamos a ponerte en el lugar de los ciudadanos rusos para comprender cuál fue el estilo de vida que llevaron durante la Guerra Fría, y cuáles fueron los nuevos desafíos a partir de la desintegración de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). A continuación, vamos a simular un caso particular sobre una importante compañía cerealera argentina, denominada CEREALARG S. A., que se dedica a la exportación y debe tener en cuenta los elementos mencionamos para diseñar su estrategia de inserción de productos en territorio extranjero. Así, este nuevo panorama generado por los cambios en el contexto internacional pos Guerra Fría ha permitido el surgimiento de nuevos mercados, los que antes se encontraban bajo el paraguas de la URSS. Esta empresa ha comenzado, a través de la Cancillería argentina y representantes del Mercosur, a entablar conversaciones con Polonia y Hungría, para hacer llegar sus producciones, y ahora ha surgido la oportunidad de exportar también a Rusia. Este nuevo escenario requiere constatar la situación actual de la ex sociedad soviética y el marco institucional vigente. Así, la empresa ha podido obtener cierta información que servirá de base para diseñar sus estrategias de venta. Desde la Cancillería argentina le ha llegado la información de que la población rusa se encuentra bastante convulsionada con estos cambios y que ansía volver a la situación anterior, ya que la apertura indiscriminada de su economía ha envuelto al Estado en una situación bastante caótica. Por lo que se requiere como estrategia de acercamiento, primero, obtener la confianza y la aceptación de los nuevos dirigentes de la antigua nomenklatura, ya que son ellos quienes ahora poseen los recursos del Estado. Así, el sistema de importaciones ruso, que otrora estaba en manos del Estado soviético, ahora se encuentra organizado por un pequeño grupo de empresas privadas importadoras a las que la empresa argentina deberá acercar su propuesta. Esto significa que, para ingresar los productos en territorio ruso, el marco normativo y protocolar será secundario, dado que la capacidad de control del Estado ha disminuido, y que el gran público por conquistar es justamente este grupo minoritario que ha heredado las funciones de control y supervisión. Como los productos que exportará CEREALARG S. A. son de primera necesidad, es muy probable que tengan una mayor aceptación dentro de la población rusa en comparación con otros bienes más suntuosos, en medio de la crisis económica. Pero será fundamental competir con precios accesibles para lograr un mínimo de ventas considerable. Por otro lado, si bien el panorama ideal sería que llevaras adelante la contratación del personal que se encargará de todo el procedimiento de logística, la situación retratada demuestra que será más conveniente otorgarle ese margen de control a los sectores empresarios poderosos, y no penetrar en el territorio de manera directa, ya que tampoco hay en la ciudadanía rusa mucho personal calificado para desenvolverse con la lógica de mercado, dado que estos cambios los han tomado por sorpresa y están totalmente desorientados. La lógica del mercado de competencia perfecta no puede ser utilizada aún en este territorio. Así, estarás en condiciones de resolver la siguiente actividad: Entre los cambios que experimentó la sociedad rusa, se encuentran los siguientes: Una distribución descontrolada de las empresas que antes eran propiedad del Estado. Un Estado benefactor que mantiene sus prestaciones fundamentales. Un nuevo paradigma que obliga a las empresas a llevar una productividad y competitividad para la cual aún no están preparadas. Corrupción en la nomenklatura por el control de los recursos estatales. La aparición del libre juego de la oferta y la demanda en óptimas condiciones. SUBMIT Ahora sí, luego de tener una visión más panorámica sobre lo drástico que terminó siendo el fin de la Guerra Fría para una sociedad conservadora y estructurada como la soviética, es posible desarrollar el siguiente ejercicio que proponemos a continuación: imaginemos que trabajas en una importante compañía cerealera y que eres encargado de la misión de exportar trigo a Rusia. De repente, debes tener en cuenta cuáles serán las empresas minoristas que podrán distribuir tus productos, y, especialmente, cuáles son las características de la población y sobre qué elementos confían su seguridad. En este sentido, podrías indicar que La sociedad rusa deposita su confianza y tranquilidad en Las lógicas del mercado autocontrolado. Una personalidad fuerte y carismática capaz de controlar los desbordes anárquicos. Una fuerte religión islámica, que sea la base jurídica del ordenamiento social. Una autoridad liberal, que promueva un Estado mínimo. SUBMIT Así es como el fin de la Guerra Fría supuso un cambio de paradigma, dado que hasta este momento existía un tipo de ordenamiento del sistema internacional, basado en un mundo divido por el sistema capitalista pregonado por los Estados Unidos, y su oposición, el régimen socialista desarrollado por la Unión Soviética. En este sentido, resulta fundamental volver la mirada hacia la ruptura de la lógica este-oeste, que implicó la caída del bloque soviético y las interdependencias que, con esta disolución, quedaron resentidas en el plano de la economía trasnacional (que se había gestado tiempo atrás y ahora cobraba mayor peso) y del sistema de poder de la Guerra Fría. Este nuevo escenario supuso una serie de conjeturas que han buscado comprender los nuevos lineamientos bajo los que se ordena, ahora, el sistema internacional pos Guerra Fría. La premisa para comprender estos fenómenos sociales será, en primer lugar, distinguir claramente las nociones básicas de la asignatura: política internacional, relaciones internacionales y política exterior. LECCIÓN 2 de 3 Política internacional Esta noción se remonta a la Edad Antigua. En la polis griega, los ciudadanos atenienses debatían los destinos de su ciudad y priorizaban intereses, al tiempo que definían estrategias que transformaban su condición humana para alcanzar mejores escenarios para todos. En este sentido, así como la planificación incluía su administración interna, también se añadía su relación con las ciudades y pueblos vecinos. En la actualidad, encontramos actores internacionales que interactúan y debaten cuestiones por encima de la dimensión local y, particularmente, de los límites geográficos establecidos. Esta relación entre actores advierte, primero, a Estados bajo una lógica de conflicto-cooperación en un marco de anarquía, con un sentido final hacia la búsqueda de equilibrio. Aquí hay una diferencia radical con la política interna, en cuanto que, en este marco de relación, no hay un árbitro imparcial que conduzca, dirija y sancione, en caso de ser necesario, la actuación de los actores en juego. Así, nosotros, como actores sociales de la política local, nos relacionamos bajo un ordenamiento jurídico e instituciones que condicionan nuestros comportamientos; en pocas palabras, actuamos bajo un marco normativo monopolizado por el Estado, donde se aplica su soberanía sobre el territorio delimitado. Pero los Estados, como actores principales del sistema internacional, no tienen por encima de ellos ninguna estructura que limite su campo de acción, mediante la amenaza o el uso de fuerza; su accionar solo está condicionado por las normativas de los organismos internacionales u organizaciones supranacionales con los que los mismos Estados han decidido compartir su poder soberano, y de esta manera, limitar en parte su margen de acción. De esta manera, te invitamos a reconocer cuáles son los actores centrales del actual contexto internacional que intervienen en la siguiente situación: Incendio en el Amazonas.pdf 326.4 KB ¿Qué otros actores relevantes puedes advertir en el texto? Para realizar esta reflexión, es fundamental que recuerdes que, en la política internacional, el Estado nacional es el actor principal, pero desde el fin de la Guerra Fría, cada vez en mayor medida, surgen nuevos actores que disputan la soberanía estatal, como las ONG y las organizaciones internacionales. Te sugerimos, entonces, llevar adelante este ejercicio de memoria: Brasil Noruega Estados Alemania Francia 1 of 4 Organizaciones ONG ambientalistas 2 of 4 Organizaciones G7 internacionales 3 of 4 Empresas involucradas Petrobras 4 of 4 ¿Pudiste identificar la presencia de nuevos actores internacionales? Ahora se advierte la importancia que empiezan a tener las ONG como dispositivos regulatorios para los Estados, y también las empresas, que pueden financiar determinadas políticas públicas y acciones del sector gobernante, y que, por lo tanto, se configuran como consultoras de las políticas realizadas por el ente gubernamental. Este nuevo fenómeno comienza a ser cada vez más representativo, a medida que los Estados nacionales delegan sus funciones clásicas y su capacidad de autolimitación, de manera que ahora se ven condicionados por estos nuevos actores, a los que se suman todos los acuerdos y contratos firmados por los Estados, así como la creación de un ente supranacional, con un enorme poder económico y político, como el Grupo de los Siete (G7). Ahora bien, como habrás podido advertir, la política internacional se ubica dentro del campo académico disciplinar ligado a las relaciones internacionales, como una de sus vertientes. Así, podemos rescatar a Barbé (1987) cuando menciona lo siguiente: La teoría de las relaciones internacionales tiene una corta trayectoria científica. En sus cuatro décadas de existencia se han sucedido diversas escuelas, tendencias o corrientes, dando lugar a una serie de debates. Los debates, esencialmente tres, constituyen los jalones de esta disciplina. El debate entre idealistas y realistas se origina con el nacimiento de la materia, en el preámbulo de la guerra fría. A continuación, la década de los sesenta aporta el hasta ahora calificado de gran debate que tuvo lugar entre tradicionalistas y cientifistas o behavioristas. Finalmente, la década de los ochenta ha comportado la aparición del tercer y actual debate en la disciplina. Parafraseando el título de un libro que aborda esta temática lo podemos calificar de debate entre globalistas y realistas. (P. 150). Este debate entre idealismo-globalismo y realismo transciende todos los campos de estudio de las relaciones internacionales. Así dentro de la política internacional, se concibe que los teóricos del idealismo político comparten la visión del hombre bueno por naturaleza, y la idea de que las relaciones internacionales poseen carácter pacífico y buscan la convivencia fructífera para todos. Esta visión nace de una filosofía política ligada a la idea de que el hombre es social por naturaleza, pregonada, en la Antigüedad, por el pensamiento aristotélico y, en la modernidad, por autores como Rousseau o Kant. Es una lectura antropológica que considera que cada individuo, para encontrar su identidad y su sentido como hombre, precisa reflejarse en sus semejantes. Desde esta visión, se apunta a generar una relación entre pares más fraterna y comunitaria. Esta corriente idealista se aprecia a nivel internacional en los catorce puntos de Wilson, que dieron origen al surgimiento de la Sociedad de las Naciones, al finalizar la Primera Guerra Mundial, una especie de árbitro mundial o de super-Estado, que debía regir el comportamiento del resto de los actores. Así, este orden internacional estaría enmarcado en una serie de acuerdos y principios que, respetando la soberanía de los distintos Estados, permitiría establecer una convivencia pacífica. Ahora, te proponemos imaginar un escenario donde todas las personas que te rodean cumplan con sus compromisos, sus pactos y con el ordenamiento jurídico vigente. Una convivencia donde todos los vecinos respeten el medioambiente; los conductores y los peatones respeten el tráfico; exista una conciencia social y fiscal, que perciba el pago de los impuestos no como una carga, sino como una contribución para mejorar el lugar en el que vivimos y nuestro bienestar social; donde finalmente cada desobediencia a las leyes sea realmente sancionada y genere el rechazo unánime del resto de los vecinos. ¿Qué sensación te generaría? Seguramente, la necesidad de colaborar y formar parte de dicha comunidad, sabiendo que la manera de estar incluido es respetar este mismo marco de acuerdo institucional. Así es como el presidente norteamericano Woodrow Wilson trasmitió su visión a nivel internacional, pensando en que la convivencia de todos los actores se construyera sobre el respeto a los principios del derecho internacional y a los acuerdos firmados entre aquellos. Para profundizar en la corriente idealista, te sugerimos abordar el siguiente artículo, donde podrás advertir cómo el idealismo sigue siendo un fuerte componente ideológico utilizado para legitimar determinadas conductas o acciones de los Gobiernos. Así es como también podrás deducir la fuerte carga emotiva que conlleva, para una potencia mundial como Estados Unidos, presentarse, ante su población, como líder mundial, cuyo rol es expandir los valores consagrados en el espíritu americano. El idealismo wilsoniano.pdf 182.3 KB Así, luego de haberte detenido en la lectura mencionada, te proponemos reflexionar sobre los pensamientos o lineamientos esbozados por los líderes de las potencias globales, que pueden tener su base en el idealismo wilsoniano. Por ejemplo: Los valores del idealismo se pueden apreciar en: El endurecimiento del proteccionismo estadounidense para evitar mayores pérdidas de fuentes de trabajo. La búsqueda de fuertes alianzas establecidas por los líderes de derecha latinoamericanos, como Jair Bolsonaro de Brasil o Iván Duque en Colombia, con el Gobierno norteamericano. La propuesta de extender la democracia y el mercado en todo el planeta, como base para el vínculo entre los Estados. El surgimiento de células terroristas xenófobas y antinmigracionistas en los países más desarrollados. SUBMIT Por otro lado, la corriente antagónica que se impone en la política internacional es el realismo. Esta lectura parte de una visión antropológica cuyos precursores ven al hombre como un individuo aislado y egoísta por naturaleza. Esta corriente parte de una lógica hobbesiana, según la cual se advierte la necesidad de preservación de cada individuo y la amenaza latente de perder las propiedades en la coexistencia con otros semejantes. Thomas Hobbes (1989), en su obra El Leviatán, postulaba la noción del “hombre como lobo del hombre”, entendiendo que la convivencia con los semejantes suponía una constante amenaza a perder lo adquirido, ante la competencia con otros individuos más poderosos. Se hacía, así, imprescindible ceder parte de las libertades personales a un ente soberano como el Estado, para que pudiera resguardar las libertades y propiedades individuales; un Estado todopoderoso que se asimilaba al monstruo leviatán, que se imponía para ser obedecido. De la misma manera, para la política internacional, quienes abogan por esta doctrina identifican a las relaciones internacionales como esa interacción que constantemente es conflictiva y busca acumular poder para dominar. Pero, además, piensan que todas las acciones están basadas en un interés calculador y racional de cada actor del orden internacional, en su aspiración a la propia supervivencia y el beneficio individual. En este apartado se puede ubicar a autores como Hans Morgenthau, Henry Kissinger o George Keenan, que aprecian, en el comportamiento de los Estados, una lógica ajedrecística y estratégica, donde las negociaciones exitosas siempre se desarrollarán en torno al ganar-ganar. Volviendo a nuestro caso particular de la compañía cerealera CEREALARG S.A., la estrategia que utiliza para acercarse al mercado ruso está basada en el realismo , ya que omite las reglas normativas pactadas por un Estado incapaz de ejercer el control. Entonces, el acercamiento estratégico a estos líderes, exburócratas de la nomenklatura, es el camino a seguir para insertar productos en el mercado ruso, donde el panorama ideal de un mercado de competencia perfecta, propio del idealismo, no está funcionando, por lo que la gestión de negociaciones debe tener en cuenta que la única manera de ingresar y sobrevivir será a través de estas asociaciones estratégicas con los grupos más poderosos. Por último, en este análisis pormenorizado de la política internacional como disciplina académica, es muy importante destacar el componente fundamental de la política internacional, que es la base de nuestro estudio: la política exterior. En este sentido, debes tener en cuenta que la política exterior es el intermedio por el cual los Estados pueden vincularse con otros actores internacionales. El propósito de la política exterior debe ser poder representar, frente a los demás sujetos de derecho internacional, a un Estado u organización fuerte, con principios bien definidos que indiquen la línea a seguir y que satisfagan sus propias necesidades. Esta política exterior es determinada por ciertos condicionantes específicos de cada Estado, que son precisamente los que les da una particularidad y los hace diferentes a los demás. En este sentido, te pedimos que analices el siguiente video, para comprender cómo se puede expresar la política exterior de un país, en función de la imagen que desde el Gobierno se desea mostrar al resto del mundo, así como también en relación con las potencialidades que presenta el país para relacionarse con los demás actores del sistema internacional. Video 1: Informe de gestión y presentación de lineamientos de la política exterior argentina A continuación se puede observar cómo se esbozan las líneas estratégicas de relacionamiento de un determinado Gobierno, bajo una lectura diagnóstica determinada. YOUTUBE Informe de gestión y presentación de lineamientos de la p… Informe de gestión y presentación de lineamientos de la política exterior argentina Luego de presentarse en la Cámara de Diputados, la canciller Susana Malcorra expuso en el Palacio San Martín, junto a las más altas autoridades de su equipo de trabajo, los lineamientos de la política exterior argentina e hizo un balance de los seis meses de gestión en su cartera. VER EN YOUTUBE  Fuente: Cancillería Argentina. (01 de junio de 2016). Informe de gestión y presentación de lineamientos de la política exterior argentina [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PhFkplam9bg LECCIÓN 3 de 3 Referencias Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo Hobbes, T. (1989). Leviatan; la materia forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. (1ª. Ed.). Madrid: Alianza. Minc, A. (1998). La nueva edad media. El gran vacío ideológico. Madrid, ES: Alcaná Libros. Pais, A. (31 de agosto de 2019). Incendio en el Amazonas: por qué Noruega donó US$1.200 millones a Brasil durante 10 años y dejó de hacerlo justo antes de los últimos fuegos. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49523449 Pérez Llana, C. E. (1998). El regreso de la historia: la política internacional durante la posguerra fría 1989- 1997.Buenos Aires, AR: Sudamericana-Universidad de San Andrés. Quite vivid blur, 2014, http://bit.ly/31SvQCC Ruiz, J. T. (2014). El idealismo wilsoniano en la política exterior estadounidense, ¿una doctrina recurrente? Revista Española de Ciencia Política, (35).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser