Globalización: Historia y Conceptos PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of globalization, focusing on its economic origins and its relationship with the formation of the European Union. It traces the historical context of globalization, from the oil crises to the emergence of nation-states, and examines the key figures and ideas that have shaped this complex phenomenon.
Full Transcript
La Globalizacion La globalización surge como consecuencia del internet (que surge a raíz de una aplicación militar que se abre a la sociedad civil en 1992). Hoy en día la globalización es estrictamente en el ámbito económico. Los procesos de globalización de carácter económico surgen por la crisis d...
La Globalizacion La globalización surge como consecuencia del internet (que surge a raíz de una aplicación militar que se abre a la sociedad civil en 1992). Hoy en día la globalización es estrictamente en el ámbito económico. Los procesos de globalización de carácter económico surgen por la crisis del petróleo (1972), que produjo procesos de deslocalización de empresas. A nivel global hubo un crecimiento tras WWII, que en EE. UU. se vio en los años 60, cuando la principal fuente de energía era el petróleo, que era accesible y barato. El acceso al petróleo se negociaba a título individual, entre los grandes consumidores (como EE. UU.) y los grandes productores (Venezuela y Arabia Saudí). Esto cambió cuando Arabia Saudí creo la OPEP (organización de productores de petróleo). Los productores dentro de la OPEP establecieron un único precio innegociable para el petróleo. De repente, en 1970, EE. UU. se encontró con que el petróleo estaba a un precio elevado exponencialmente. Esto causó una recesión, que significó cierres de fábricas y empresas por los precios elevados de los productos. A partir de la crisis de 1972, se tuvo que reducir los costes en la cadena de producción (y la mano de obra). Por eso en los 80, las grandes economías mundiales lanzaron sus producciones a países donde era más barato producir. Esto empezó los procesos de deslocalización y globalización. La deslocalización mundial (y la globalización) impulsó la perdida de identidades de las poblaciones locales. Como respuesta, surgieron nacionalismos con el deseo de recuperar la identidad nacional. Estos nacionalismos, aunque originan de las filosofías del s. XIX (de reivindicación de trajes, comidas y lenguas locales) y el concepto de nación, han cogido fuerza en el s. XXI por la globalización. La principal reivindicación que tienen estos movimientos nacionalistas tiene que ver con las fronteras. Como es en el caso de nacionalismos africanos, las fronteras son imposiciones políticas que no coinciden con fronteras naturales, y por eso causan tanto conflicto. Las fronteras de Europa también son artificiales, ya que se han configurado a lo largo de la historia mediante decisiones políticas. La Unión Europea La UE surge con el tratado de Versalles para evitar otra guerra mundial. Los dos grandes padres son Robert Schuman (Alemania) y Jean Monnet (Francia), para evitar que sus dos países se vuelvan a enfrentar en un mundo donde existe la bomba atómica. Europa es un concepto cultural que tiene sus orígenes en la Antigua Grecia, como la cultura frente a la barbarie. Como la cultura romana era parasitaria (no acaba con la cultura de los pueblos que ocupaba), los romanos extenderán la cultura greca por el mundo, y con ella el concepto universal de la cultura europea con una única lengua (el latín). Con la división del imperio romano en dos, se perderá la idea de Europa como unidad. Durante la Edad Medía tampoco se recuperará la idea (salvo excepciones como Carlomagno). Los únicos elementos de unidad en el medievo eran el latín, la cristiandad y la cultura latina. Poco a poco, tras el agrupamiento de señores feudales mediante el matrimonio, irán surgiendo las monarquías centralizadas en Europa. A partir de ellas surgirán las naciones, unidas culturalmente a una casa real, que como símbolo de unidad hacen que surjan las banderas. La idea de la unidad de Europa desaparece con las naciones, ya que el estado-nación es muy individualista. Además, el Príncipe de Maquiavelo impulsará el individualismo y la idea de que el interés del príncipe siempre tiene que estar por encima de la idea de Europa. La filosofía individualista de Maquiavelo se extenderá al s. XVIII. Pensadores de la época van a estar a favor de naciones independientes sin relaciones. Ocurre la revolución francesa y la americana como productos de este individualismo. La filosofía de la revolución francesa va a ser recogida por Kant, que tampoco va a estar a favor de una Europa unida porque lo verá imposible sin usar la violencia. Hay que recordar que estamos en la época de imperios, guerras y triunfo de armas, donde acuerdos duran poco y se traicionan. Los grandes pensadores de la época eran Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill. El pensamiento de Adam Smith era la del individuo, donde el estado no debería intervenir menos para dar ideas para que el individuo triunfe. Esta filosofía durará hasta mediados del s. XIX (con las revoluciones sociales). Malthus estaba preocupado por el crecimiento de las demografías en las ciudades (y el desplazamiento masivo del campo a la ciudad), ya que causaba malnutrición y enfermedades porque las ciudades no estaban preparadas para albergar tanta gente. Malthus decía que, si el crecimiento demográfico seguía así, no habría recursos para todos y solamente sobrevivirían las grandes naciones (no compartirían sus recursos = individualismo). Stuart Mill defenderá que el estado no debe intervenir en el mercado. Desde la Edad Media hasta Napoleón habrá una desunión completa en Europa. Napoleón será el primero desde Carlomagno de intentar lograr la unidad europea. Napoleón se impondrá por las armas, emulando al imperio romano, y será un gran estudioso de la estrategia militar. Los dos problemas de Napoleón fueron el frío de Rusia y su estrategia de tierra quemada, y la guerra de guerrillas españolas. Esto hará que el imperio caiga, y en el Congreso de Viena (1815), las potencias mundiales se repartirán el territorio abandonado por Napoleón. El repartimiento no respetará las culturales locales, causando conflictos hasta WWI. En paralelo (s. XIX) estaba ocurriendo una industrialización en Europa fuerte, con el desarrollo de transporte rápido (ferrocarril). Las locomotoras al vapor acelerarán el transporte de mercancía por Europa, creando una red de vías férreas. Por las complicaciones con las fronteras, ciertos países (España e Italia) cambiarán el ancho de sus vías para evitar invasiones (nade se fiaba de nadie). A pesar de la revolución industrial, tras el Congreso de Viena no habrá colaboración política alguna. Esto se replicará en Asia y África con la colonización. WWI tuvo muchas consecuencias, como el bombardeo en altura, sirviendo para el desarrollo de la aviación y la geolocalización. Mientras que las guerras antes solo habían afectado a militares, ahora cualquier ciudad (civil) podía ser bombardeada. Por este combate en el aire, el número de muertos de WWI fue desproporcionado. Esto causó hambrunas y faltas de recursos. Se firmó el injusto Tratado de Versalles (tratado de venganza hacia Alemania). Siguió el periodo entre guerras pacífico. Mientras tanto se multiplicó la revolución industrial en Europa, habiendo años de enorme crecimiento económico en ciudades alemanas. Por las malas condiciones de los trabajadores surge el marxismo, que dice que la revolución del proletariado iba a ser en las ciudades por estas malas condiciones. Sin embargo, se levantaron en la Rusia imperial de los Zares (donde había un sistema feudal medieval). Tras la revolución rusa el estado se queda con toda la tierra, lo que causará otra sublevación que dará acceso limitado a propiedad privada. Por miedo a tener una revuelta similar, los países europeos van a pasar a un liberalismo económico. El periodo entre guerras va a empezar con una precariedad económica (falta de alimentos, destrucción de infraestructura). Al ser el único país que no participó en WWI, EE. UU. será el gran abastecedor de productos a Europa. Empezarán a surgir las estructuras económicas pensadas por Adam Smith y otros. Se desarrollan los mercados, surgen los créditos y la venta a plazos, lo que permite el crecimiento económico. EE. UU. aplicó estos créditos a Europa, dándoles productos diciendo que ya pagarían en el futuro. Empieza un crecimiento económico muy acelerado en EE. UU. que da a los felices años 20. Europa no podrá devolver los créditos, y esto desencadenará el Wall Street Crash (1929). Se basa en el sistema de crédito y el sistema a plazos sin control. El Estado no controlaba las acciones. Quienes invertían en bolsas solían ser grandes fortunas porque siempre se había necesitado un mínimo para comprar acciones. Cuando esto cambió, los pequeños ahorradores empezaron a comprarlas también. Como Europa no devolvía los créditos, el sistema se empezó a quebrar, ya que las empresas no valían lo que decían. Las empresas preveían que sus deudas iban a ser pagadas, por tanto, pedían créditos en los bancos diciendo que estaban a la espera de que le devolviesen las ventas. Los pequeños ahorradores daban su dinero a estas empresas endeudadas. Pero, empezó a correr el rumor de que las empresas estaban arruinadas y que estaban recibiendo créditos de bancos. Estos ahorradores empezaron a acudir a los bancos para recuperar sus ahorros, pero el banco les dijo que no tenían liquidez porque lo estaban dando todo a las empresas. Los ahorradores por tanto empezaron a vender sus acciones y a sacar su dinero del banco. El sistema bursátil y el sistema bancario quebró. Esta crisis afectó a Europa en 1931 cuando dejaron de llegar productos americanos (lo que facilitó la subida al poder de Hitler en 1933). El tratado de Versalles impone a Alemania unas sanciones muy por encima de su capacidad de poder pagarlas, de manera que cuando en 1920 Alemania no puede pagarlas, Francia ocupa su territorio, (saltándose el tratado), donde tenían fábricas y explotaciones mineras. La población alemana hace una política de brazos caídos (no queriendo colaborar con el expolio de productos alemanes). La Sociedad de Naciones (posteriormente ONU) buscará un acuerdo: que las tropas francesas se retiren y que Alemania vaya pagando las sanciones poco a poco. Esto da un sentimiento victimista en los alemanes, que llevará al nacionalismo alemán y nazismo (Mussolini y Hitler). La suma de estos elementos causa WWII, que da lugar a una reorganización de Europa. Tras la guerra se necesita la UE para evitar WWIII. En 1945 las dos potencias mundiales eran EE. UU. y URSS (modelos económicos: capitalismo y comunismo). En el occidente había libre cambio y libre mercado, mientras que en Rusia había un sistema intervencionista (Estado controla todo). En 1949 la URSS crea los fondos CAEM (fondos de ayuda económica para vincular países con el comunismo) y EE. UU. crea el Plan Marshall en la conferencia de San Francisco (1944). Aquí se establece: - El plan de descolonización de las naciones colonizadas para traerles el capitalismo (guerra de Vietnam y Corea) - El fondo monetario internacional = El Plan Marshall (ayuda económica a países democráticos y capitalistas). El dinero no se tenía que devolver, pero cuando el país consiguiese la estabilidad política y económica, tenía que ser un aliado militar de EE. UU. y un comprador de sus productos. Surge la guerra fría (peligro de guerra nuclear). Ahora, en un tiempo de pocos recursos, Robert Schuman y Jean Monet empiezan a tener conversaciones para conseguir acuerdos comerciales (de liberalización de fronteras para intercambio de productos). Se va a crear la CEE porque Francia era el proveedor de productos agrarios en Europa y sabían que si hacían un mercado único se enriquecerían, y Alemania porque estaban bajo gran presión del bloque soviético y necesitaban apoyo europeo para desvincularse con la URSS. - La CEE: 1957. Tratado de Roma. Francia y Alemania invitan a otros países como Italia (para evitar que se uniese con la URSS tras la popularidad del partido comunista en el país), Bélgica, Holanda y Luxemburgo (países del BENELUX – acuerdos comerciales que sirven como base para la CEE. Necesitaban productos agrícolas de Francia). Reino Unido rechaza la invitación por estar dentro de la EFTA (european free trade association – organización de libre cambio), por estar dentro del Commonwealth (que no permite salirse de la EFTA) y por tener inestabilidad política y económica. La CEE es la unión de: o La CECA (comunidad económica de carbón y acero): 1951. Tratado de París. Control sobre estos elementos porque se usaban en la industria armamentista y se quería evitar el rearmamento de los países. Esto es la base del CEE. o La PAC (política agrícola comunitaria donde liberalizan las fronteras para el intercambio de productos alimentarios y así acabar con la hambruna). Tuvo el peso del 75% del presupuesto para abastecer los mercados o El EURATOM (organismo que controla la producción del uranio para controlar la producción de bombas atómicas) La CEE pasará a ser la UE en 1992. Los procesos de admisión de nuevos socios son por motivos económicos (socios ricos que aportan cheque comunitario) o por motivos políticos (estabilizar democracias, evitar conflictos, proteger fronteras). Cuando un país entra en la CEE, se Primera Ampliación (1972): Reino Unido, Irlanda y Dinamarca establece un calendario de etapas Reino Unido e Irlanda: ampliación económica de 10 años. El país se incorpora sector a sector económico para Con la CEE, les empezó a ir muy bien a estos 6 países miembros, mejorando que su economía no se colapse. relaciones con grandes socios como EE. UU., mientras que el Reino Unido cayó en decadencia. En 1964-65 empezaron negociaciones discretas para la incorporación de R. U. en la CEE, de manera que pudiesen seguir estando en la Commonwealth. La CEE se basaba en la PAC. El principal criterio que impondrá R. U. es que la CEE tendrá que desarrollar una política industrial y tendrá que adjudicar un 25% del presupuesto en ella. Esto también beneficiará a las industrias alemanas. R. U. no solamente se tenía que modernizar industrialmente, sino que también tenían una crisis de sistema productivo, por eso se unen a la CEE. Otra condición que ponen es que entre Irlanda con ellos, para evitar una emigración masiva a R. U. Además, creían que esto ayudaría con el problema de Irlanda del Norte. Como la CEE es un sistema redistributivo (países más ricos ayudan a los más pobres a crecer), Irlanda recibió muchas ayudas para su desarrollo. Dinamarca (y Groenlandia): ampliación económica Dinamarca pertenecía a la EFTA y se basaba en la importación de alimentos. Todavía no habían descubierto su petróleo, por lo que eran un país pobre que necesitaba acceso a los mercados agrarios franceses libre de impuestos. Con Groenlandia, Dinamarca tenía el control del Atlántico del Norte, lo que interesaba a la OTAN, porque por aquí salían los barcos de guerra de la URSS. Dinamarca será aceptado en la CEE por el interés de la OTAN de tener bases militares en Groenlandia. En 1982 ocurre la primera crisis diplomática y económica de la CEE por causa de Groenlandia. Groenlandia eran pequeñas comunidades que vivían de la pesca. La flota pesquera más avanzada en este momento era la francesa, de forma que cuando Dinamarca se une a la CEE, los barcos franceses fueron a las costas de Groenlandia a pescar y se apoderaron de los barcos tradicionales de Groenlandia. Esto fue visto como una agresión por parte de la población de Groenlandia. Entonces sacaron sus barcos de guerra, iniciando un conflicto diplomático que tardó un año en solucionarse. Se firmó un acuerdo especial, que estableció las bases de como negociar con territorios extracontinentales (lo que ayudará con Canarias, Madeira y Azores). Estos territorios tienen un acuerdo de autonomía que hace que no deban acatar a todas las normas. Se empieza a forjar la idea de Europa con esta ampliación. Segunda Ampliación: Grecia (1982) y España y Portugal (1985) Es una ampliación política porque los 3 países salían de dictaduras militares (Coroneles, Franco y Salazar) y eran países políticamente inestables y pobres. Se necesitaba estabilizar sus democracias para evitar guerras civiles y eran estados tapón frente a la migración. Además, la CEE quería tener relaciones comerciales con ellos y sus antiguas colonias (España tenía buenas relaciones con sus antiguas colonias y con Arabia Saudí). Grecia No es invitado en 1957 por estar en guerra civil tras WWII. Empieza a haber tal crisis que el pan (elemento de alimentación básico) empieza a ser un privilegio porque el precio del trigo se dispara. Los coroneles (grupo militar de estamento bajo) hacen huelgas en contra del precio elevado. Los generales aprovechan esta falta de policía para dar un golpe de estado y establecer una dictadura. Dura hasta 1974 como consecuencia de la crisis de Chipre. En el norte de Chipre había muchos turcos, que se habían inmigrado allí para el desarrollo económico de la isla. Empezó a surgir un movimiento terrorista entre ellos, reivindicando el islam. El movimiento se constituyó como partido político, se autonombró gobierno del norte de Chipre, y proclamó una república (distinta al resto de Chipre). El gobierno de Chipre mandó tanques, y como respuesta, Turquía lanzó buques de guerra para defenderlos. Chipre pidió ayuda a Grecia. La dictadura la quería ayudar, pero la población se rebeló, no queriendo unirse a un conflicto armado. Se acaba la dictadura y ocurre una transición democrática difícil. La CEE quería que Grecia se uniese para estabilizar su democracia y defenderlo ante el conflicto de Chipre, especialmente porque Turquía se estaba vinculando con la URSS. Además, Grecia servía como frontera tapón ante el islam y el comunismo (geoestrategia). La entrada de Grecia hace que Turquía tenga que retirar su ejército de Chipre, porque si atacaban entonces intervendría la OTAN. España Sale de una guerra civil en 1939 con una situación de cierre de fronteras en el periodo de autarquía. Franco cerró las fronteras por miedo de que, si dejaba Hitler pasar con sus tropas, se apoderarían del país. Para 1945, había hambruna. A partir de 1948, se piensa en abrir sedes diplomáticas fuera para establecer relaciones comerciales y abastecer mercados. España solicitará los fondos del Plan Marshall, pero no lo recibirán por no ser una democracia. Sin embargo, a EE. UU. le interesaba tener relaciones con España por el control de la entrada del Mediterráneo. Ocurre un treque, EE. UU. proporciona ayuda económica a cambio de que puedan establecer bases militares en España. Perú y Argentina también ayudaron económicamente a España, mandando buques con alimentos. Se empezaron a abrir sedes diplomáticas y España fue recibiendo ayudas económicas. El gobierno pasó de ser una dictadura dura militar a contratar personas civiles en el gobierno. La cabeza de ellos fue López Rodó, que hizo un plan de estabilización (1959) cuatrienal de todos los sectores de la economía (será esencial para la entrada en la CEE). Hubo una gran reforma agraria e industrial. En 1963 ocurrió el milagro español, cuando se creó una pequeña clase media (para evitar guerra civil), dándoles una vivienda y estabilidad económica. En los 60 las fronteras se abrieron al turismo, pero fue descontrolado, destrozando las costas y no respetando las zonas naturales (a cambio de millones que ayudaron a desarrollar la industria). En los 60 ocurrió el baby boom español. Emilio Cassinello empezó a negociar la entrada de España en la CEE pero no les dejaba por ser dictadura. En 1975 fallece Franco y ocurre la transición democrática. La candidatura española a la CEE se hace oficial y en 1985 se unen. Con España se negocia la agricultura porque hacían competencia a Francia, además tenía una industria muy atrasada, por lo que se beneficiará de la política industrial establecida por el Reino Unido. Además, negocian sus territorios de ultramar (Canarias) y solicitan los mismos derechos que Groenlandia. España pone una condición, que Portugal entre también para evitar emigración a España. Portugal 3 generales dan un golpe de estado y nombran a Salazar (un civil) como jefe de estado, comenzando una dictadura militar. Salazar redacta un plan de estabilización económica para desarrollar e industrializar el país. En 1974 el gobierno manda tanques a la población civil y sucede la revolución de los claveles, donde los civiles dan claveles al ejército como símbolo de no querer guerra civil. Los militares mandan que el ejercito dispare a los civiles pero no quieren, por tanto se acaba la dictadura y los 3 generales son encarcelados. La Unificación de Alemania (1989) En 1989 cae el muro de Berlín. La república democrática alemana que se incorpora estaba muy atrasada por los planes económicos de la URSS. Al abrirse las fronteras, hubo una migración masiva al oeste de Alemania por miedo de que se volviesen a cerrar. Con el tiempo, estas personas volvieron a sus hogares cuando vieron que la unificación iba a perdurar. De 1989 a 1992 Alemania afrontó la mayor crisis económica de su historia por ser incapaz de absorber el este de Alemania. Todas las ayudas de la CEE que iban a España, Portugal, Grecia e Irlanda se paralizarán para ayudar a Alemania. Cuando se estabilizó Alemania ocurrió la tercera expansión de la – desde 1992 – Unión Europea. Tercera Ampliación (1995): Suecia, Finlandia y Austria Es una ampliación económica, porque tras incorporar a países pobres, necesitaban países ricos que proporcionasen un cheque comunitario. Suecia, Finlandia y Austria se incorporan a la UE en 1995 por el miedo a Rusia (sobre todo Finlandia, ya que las principales bases militares rusas estaban en Kaliningrado). El proceso de ingreso de estos países será fácil y se abastecerán de los productos agrarios franceses. Suecia y Finlandia Los países nórdicos en 1969 eran muy pobres, basándose en la agricultura (mala, por sus tierras pobres). Una empresa holandesa de gases les pedirá permiso a Dinamarca y Noruega para hacer una prospección porque según información de satélites y termografías, había detectado posibles embolsamientos de gas natural y petróleo en sus territorios. Los estados nórdicos le denegarán el permiso y se encargarán ellos de estos embolsamientos. Además, no querrán formar parte de la OPEP, y cuando el precio del petróleo se dispare en 1972, se harán ricos vendiendo su petróleo a sus propios precios en Europa. Los estados nórdicos tienen democracias populistas, por lo tanto, toda la riqueza será distribuida entre los ciudadanos, y se creará el Estado de bienestar social. Noruega no entrará en la UE porque el pueblo votó en un referéndum no unirse (por la perdida del estado de bienestar). Austria Era un país de tránsito de mercancía, por sus fronteras pasaban productos de un lado de Europa al otro. Esto le interesa a la UE. Alemania les ayuda a incorporarse fácil y cómodamente en la UE por la deuda que tenían con ellos tras WWII. Austria es un país de autoconsumo de agricultura, por tanto, no hacía competencia a Francia, y eran un país centrado industrialmente en la tecnología. Cuarta ampliación (2004): República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia Es una ampliación política, siendo la más grande en la historia de la UE. Como exrepúblicas soviéticas había miedo de que Rusia volviese a intentar invadirlos, por eso se incorporan para que sea más difícil que Rusia haga esto. Estonia, Letonia y Lituania Los primeros que entran por la amenaza rusa y el miedo de invasión rusa. Tras la caída del muro de Berlín, apostaron por la alta tecnología y acabaron enriqueciéndose. Por tanto, aportan un cheque comunitario importante. Polonia Polonia entra por la deuda histórica de Alemania. Tras WWII, hubo un movimiento de resistencia al comunismo. Se prohibió todo tipo de religión y el catolicismo se practicó en clandestinidad. Los grupos católicos se asociaron con los grupos de reivindicación política democrática, y se constituyeron partidos políticos democráticos. Este movimiento fue encabezado por Lech Walesa. En 1989, tras la caída del muro de Berlín, Walesa pidió entrar en la UE, y le dejaran por la deuda de Alemania. España, Italia y Grecia se opusieron a su entrada porque les quitaría parte de su cheque comunitario, pero no pudieron impedirlo. República Checa y Eslovaquia Unidos artificialmente tras WWII. Son de los primeros que rompen de la URSS y se separan en dos países. Eran países pobres, por tanto, cuando se unan a la UE recibirán cheque comunitario. Chipre y Malta Basadas en la economía ganadera. Eran pobres, centrados en el ámbito cabrío. Hoy Mala se basa en el turismo y en Chipre sigue habiendo el problema del norte. Chipre tiene el apoyo de Grecia porque su población es de cultura greca. Eslovenia Quinta Ampliación (2007): Rumanía y Bulgaria Rumanía Problema de la corrupción, que era frecuente (con los sobornos) dentro de la administración pública y judicial. Rumania quería unirse por el espacio Schengen y en cuanto entran hay una emigración masiva hacia países de la UE en búsqueda de trabajos. Hoy en día estos migrantes están volviendo casi jubilados y ayudando a enriquecer el país, desarrollándolo económicamente. Bulgaria País pobre, basado en la agricultura atrasada. Está haciendo esfuerzos de modernización del campo. Sexta Ampliación (2013): Croacia La guerra de los Balcanes ocurrió en los 90. Croacia entra para intentar estabilizar la zona. Hoy en día se quiere incorporar más países bálticos en la UE. Bosnia tiene una población musulmana que está radicalizando por Turquía. Brexit Anclado en un problema político, no económico. Cuando David Cameron accedió al poder, contaba con el apoyo de una minoría en el Tory Party. Su situación de debilidad dentro de su propio partido hizo que tomase acciones para fortalecer su poder. El primero fue el referéndum de Escocia, que lo hizo sabiendo que ganaría porque Escocia quería estar dentro de la UE. Como siguió siendo cuestionado por su partido, planteó salirse de la UE en un intento de reforzar su posición dentro de su propio partido, esperando que se votase que no. Se acabó votando que sí por el voto anciano y agrario (afectados por la PAC), ya que ni las ciudades ni los jóvenes casi votaron. Con la salida se vino una crisis fuerte. Cameron dimitió y nombró a Teresa May (mujer cerca de retirarse) para afrontar la primera etapa de la ruptura con la UE. Ella se sacrificó por el partido y fue reemplazada por Boris Johnson. Estalló una crisis financiera por el cambio en la economía del país y Boris no supo solucionarlo. Sus mayores problemas ahora no son la economía sino Irlanda del Norte y Escocia (que se quieren salir de R. U.) El Mercado Libre (Mercado Económico Europeo) En 1957, había una situación económicamente complicada por la falta de alimentos, por eso se estableció la PAC. La PAC se basó en la superproducción de alimentos, apoyándose de ayudas y de Francia (principal productor agrícola). La CEE estableció que tanto los productores como los consumidores tenían que salir beneficiados dentro de su mercado. Los productores tenían que poder vender sus productos y los consumidores tenían que poder comprarlos a un precio barato. Esto era difícil porque los precios naturalmente fluctúan según el nivel de oferta y demanda (más oferta y menos demanda = precio bajo; menos oferta y más demanda = precio alto). Para evitar que ningún lado se arruinase, la CEE decidió calcular un precio ideal para cada producto (bueno para ambas partes; barato pero beneficioso para el productor), calculando además una franja ideal donde deberían oscilar los precios. Sin embargo, querían que siguiese siendo un mercado libre, sin intervención de una entidad externa (que sería como el comunismo, donde el Estado controla el mercado). La PAC de 1957 estableció que la CEE solo intervendría en el mercado cuando los precios se saliesen de la franja ideal. Si los precios eran demasiado altos, la CEE introduciría productos extranjeros para bajarlos (pero nunca bajarlos más que el precio mínimo). Esto no ha cambiado desde 1957, por lo que ha evolucionado negativamente. En los 90 hubo sequías y plagas por malas cosechas de cereales (trigo). En España ocurrió la plaga de topillos. Esto afectó a las zonas centrales de Europa (principales consumidores de trigo español). Entonces se empezó a importar trigo del sur de América hasta que el mercado se estabilizó. La UE empezó a dar ayudas a España para convertir todo terreno en terreno de cereal (deforestación). Hubo tal sobreproducción que, si se introdujese todo el trigo en el mercado, el precio bajaría por debajo del precio mínimo. Se decidió guardar el trigo excesivo en silos de Holanda. Cuando no tuvieron más silos, empezaron a tirarlo en la fosa del Atlántico y a quemarlo en hornos crematorios (destrozo ecológico; no pudiendo darlo a países subdesarrollados porque Naciones Unidas decía que arruinarían a los productores locales). Pasó lo mismo con la enfermedad de la vaca loca, que provocó el surgimiento del libro blanco de la PAC (1995) que intentó estabilizar todo esto. Generó muchas críticas, y fue una de las críticas del Brexit. El sistema es tan incongruente que hoy en día la UE paga a productores para que no sobre produzcan (pagándoles por cada parcela que no usen). El mercado es un mercado abierto internamente para libre tránsito de mercancías, pero un mercado cerrado desde el punto de vista del exterior. Cualquier producto de fuera es aplicado la TEC (tarifa exterior común). Los productos están limitados en dos formas: - Limitación contingentaría: se limita la cantidad de productos que pueden entrar - Limitación arancelaria (TEC): el precio del producto siempre tiene que ser superior al precio del mismo producto más caro dentro de la UE (sin considerar acuerdos políticos entre países. Por ejemplo, el acuerdo entre España y Marruecos hace que productos marroquíes no tengan que seguir esta norma dentro de España). Por esto, la UE obliga que las etiquetas de denominación de origen sean muy visibles. La UE en paralelo hace campañas publicitarias para que consumidores compren productos de la UE (plátano canario). Estas campañas ahora se unen al tema ecológico de consumo de proximidad para un menor impacto ambiental. Posible futuras ampliaciones de la UE: en realidad solamente las repúblicas balcánicas. Noruega no quiere tras el Brexit, Suiza jamás porque tendrías que cambiar su normativa sobre secreto bancario, Islandia no por Groenlandia, Turquía estuvo a punto, pero ahora no por su apoyo a Rusia en la guerra de Ucrania y por la islamización del país, Moldavia a lo mejor, y Bielorrusia poco probable. Moneda Única y Espacio Schengen La moneda única (UEM – Unión Económica Monetaria) se estableció en 1999. No todos los países lo aceptaron (R. U. y Suecia). Para aplicarlo, tenías que tener una economía estable. El ejemplo emblemático de la crisis del euro ocurrió en Grecia, porque aceptaron la moneda sin estar económicamente estable, y luego tuvieron una crisis porque no podían devaluar el euro. Existen otras instituciones económicas de mercados internacionales fuera de la UE, como el MERCOSUR en América del sur creado por Argentina y Brasil. Ahora mismo hay otra institución económica entre Australia, Nueva Zelanda, y otros países surasiáticos, liderado por Gran Bretaña. Se está convirtiendo en un mercado muy potente, uno de los únicos que le puede hacer competencia a la UE. Espacio Schengen: libre acceso a los países europeos, sin tener que pasar por fronteras, facilita la migración entre los europeos.