Gestión del Conflicto y Técnicas de Negociación PDF
Document Details
Uploaded by JubilantIvy
Universidad de Zaragoza
Dr. J. David Moral Martín
Tags
Related
Summary
Este documento presenta una visión general del tema de gestión del conflicto y técnicas de negociación, incluyendo diversas aproximaciones al conflicto, orientaciones en el estudio de la conflictividad y diferentes perspectivas teóricas sobre los conflictos primarios.
Full Transcript
GESTIÓN DEL CONFLICTO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. GRADO DE RELACIONES LABORALES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. PROFESOR: DR. J. DAVID MORAL MARTÍN. DESPACHO 45....
GESTIÓN DEL CONFLICTO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. GRADO DE RELACIONES LABORALES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. PROFESOR: DR. J. DAVID MORAL MARTÍN. DESPACHO 45. [email protected] 1 ESQUEMA Bloque 1º.- El conflicto en las organizaciones. 1.- Primeras aproximaciones al conflicto: 1.1. Antropológica: los conflictos primarios 1.2. Económica: material versus formal. 2 INTRODUCCIÓN, II Existen dos grandes orientaciones en el estudio de la conflictividad. Por un lado, nos encontramos con aquellos autores que interpretaron la humanidad en términos más o menos armónicos, como los casos de Platón y Aristóteles; por el otro, a los que lo hicieron en una dirección opuesta, al entenderlo como algo esencial e inevitable, como fueron los casos de Heráclito. A partir de la época moderna y sus pensadores de referencia (Maquiavelo, pero sobre todo Hobbes y su texto Leviatan) señalamos el inicio del estudio de la conflictividad contemporánea. Se sublimó con Marx y su concepción 3 revolucionaria o corriente conflictivista. INTRODUCCIÓN, II Existen dos grandes discursos en el estudio de la conflictividad. Por un lado, nos encontramos con aquellos autores que interpretaron al ser humano como “mono asesino”. Así, todos los homo sapiens y sapienas somos agresivos y violentos por el otro, a los que lo consideran que el conflicto colectivo surge con la creación de las organizaciones. Así, son las organizaciones las que encauzan nuestra violencia ¿Podría haber llegado el ser humano hasta aquí si somos ontológicamente agresivos? 4 CUESTIÓN A REFLEXIONAR ¿Podríamos haber llegado, como seres humanos, hasta aquí si somos ontológicamente agresivos? 5 INTRODUCCIÓN, I A comienzos del siglo XX, Simmel publicó un estudio sobre el conflicto (The Sociology of conflicto, 1904 y Der Streit, 1908). En ambos recogen sus reflexiones sobre qué era eso a lo que se llamó conflicto: “relevancia sociológica, por cuanto genera o modifica comunidades de intereses, unidades y organizaciones, no es algo que se ponga en duda. Sí puede, sin embargo, resultar más paradójico a la opinión común, preguntarse si el conflicto en sí mismo, con independencia de sus efectos sucesivos o inmediatos, es una forma de socialización” 6 (Simmel: 2019, p. 17). INTRODUCCIÓN, I Este interés estaba íntimamente vinculado con su comprensión del nivel micro de la sociedad. Es por ello, por lo que su objeto de estudio se constituyó en la miríada de interacciones sociales que se producen entre los individuos. Dividió al conflicto en cuatro elementos: el odio, la envida, la necesidad y el deseo. 7 INTRODUCCIÓN, I Interés, ¿el conflicto era, o no, una forma más de socialización? “si toda interacción entre los hombres es socialización, entonces, el conflicto, que no puede reducirse lógicamente a un sólo elemento, es u forma de socialización” y, añadió, “de las más intensas” (Simmel: 2019. 17). 8 INTRODUCCIÓN, II Más tarde, a finales el siglo XIX los sociólogos austriacos, como Tratzenhofer, fueron seguidos por autores cómo: Mosca y su teoría sobre las clases dominantes, y, sobre todo, Michels y su tesis sobre la formación de las oligarquías. 9 INTRODUCCIÓN, I Las ideas de Simmel fueron recuperadas por Lewis Coser, quien a partir del estudio de los efectos integradores del conflicto publicó Las funciones de conflicto social (1961), En esta obra reflexionó acerca de las repercusiones de este sobre la identidad, la cohesión y la firmeza de los grupos sociales. 10 CUESTIÓN ¿Cómo nos identificaríamos colectivamente sin conflictos? 11 INTRODUCCIÓN Y III. Todas estas aproximaciones han perfilado, y diseñado, dos aproximaciones diferentes, y a veces enfrentadas, a la hora de interpretar el conflicto. La primera corriente, la funcionalista. Esta abarca a autores que van desde Comte a Durkheim y de estos a Parsons, seguida por los estructuralistas y funcionalistas posteriores. La segunda, la conflictivista. Esta está encabezada por Marx y su lucha de clases como el motor de la historia a la que varios autores, autoproclamados marxistas, se adhirieron. Entre medio de ambas posiciones se sitúa un conjunto de autores que van desde los más tradicionales, como Weber y su teoría del poder, el propio Simmel y uno de sus intérpretes, Lewis Coser. 12 CUESTIÓN 13 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. El conflicto es quizá uno de los procesos sociales más universales que se conocen, junto posiblemente a la integración, su otra cara (Giner, 2011. Teoría sociológica clásica.). Pero ¿por qué es tan importante el estudio de la conflictología? Pues porque según uno de sus principales estudios, Simmel (1908), el conflicto: nos confiere a nivel colectivo “identidad, orientación y hasta razón de ser de las partes enfrentadas” (Giner, 2011: 359). Esta cuestión resulta trascendental, pues tal como han señalado Giddens y Sutton, este “es tan antiguo como la sociedad humana” por lo que han dado “forma al mundo de los seres humanos y han expandido la humanidad por todo el mundo” (2014, p. 305). 14 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. Para introducirnos en el estudio del conflicto y de su gestión, es necesario comenzar estableciendo una serie de conceptos básicos que nos guiarán, y que se irán complejizando, a lo largo del desarrollo de esta asignatura. Es por ello por lo que comenzamos presentando qué entendemos por conflicto y qué por organizaciones. 15 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. En relación con el otro aspecto de estudio de esta asignatura, las organizaciones. Sobre estas existe un consenso sobre qué se entiende por tales: las organizaciones son grupos sociales. En Sociología se suele distinguir entre dos grandes tipologías, la de los grupos primarios y la de los grupos secundarios, según Giddens (2014). Primarios se entienden aquellas agrupaciones de individuos en los que se conservan vínculos afectivos más estrechos y sometidos a un tipo de solidaridad concreta. Algunos claros ejemplos de ellos son las familias y los vecindarios que, incluso en la actualidad, se viene conservando en algunos lugares, pero que ha sido la norma relaciones y grupal en prácticamente todo el mundo durante la mayor parte de la historia. 16 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. A estos grupos primarios, Durkheim los describió por basarse en un tipo concreto de solidaridad, la mecánica: basada en la “semejanza propia de las sociedades segmentarias e institucionalizadas por el derecho represivo, en la que los individuos aprenden e interiorizan las normas sociales”, sobre todo, durante desde las edades tempranas del individuo, como el aprendizaje (Giner et al., 2013: 875). 17 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. Los secundarios. Estos se caracterizan por mantener vínculos más laxos entre sus miembros y por cierta ruptura de las relaciones basadas en proximidades territoriales (vecindario), sanguíneas (familias) o políticas (alianzas familiares). Este tipo de grupos organizaron un nuevo tipo de solidaridad entre ellos como orgánica (Durkheim): Propia de sociedades basadas en “la diferencia e institucionalizada por el derecho restitutivo” de la pena (Giner et al., 2013: 875). 18 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. Tipo de solidaridad visible en nuestras sociedades urbanas y cosmopolitas, en las que podemos observar perfectamente este tipo de agrupación: los amigos del club de fútbol, los del gym o los del trabajo. No obstante, esta presencia no significa que se hayan perdido los otros contactos y afinidades, pues seguimos pensando en la familia, a pesar de que, en nuestra socialización, la incorporación al conjunto de normas y valores sociales que rigen estos grupos, los vamos adquiriendo una vez vayamos alcanzado la edad adulta. 19 20 CUESTIÓN ¿Existen grupos de wssp primarios y secundarios? 21 ALGUNAS NOCIONES PREVIAS. Ahora ya estamos en disposición de definir qué entendemos por una organización. Son organizaciones secundarias que se organizan para alcanzar unos objetivos de una forma eficiente, por lo que han de ser formales (Macionis y Plummer, 2011). Giner et al. en su Diccionario de Sociología (2013: 620-621), se refieren a ellas como: “un conjunto identificable de miembros (cualquiera que sea su relación con la organización), una estructura interna con diferenciación de funciones (esto es, ‘organizada’ formal e informalmente e interesada en la propia perpetuación), unos fines o propósitos específicos que lograr con la actividad de los miembros, y todo ello en un sistema social con el que las organizaciones mantienen algún tipo de intercambio”. Yendo un poco más a lo concreto, hemos de tener presentes que prácticamente casi todos nosotros formamos parte de alguna organización, formal (club) o informal (chat), como la universidad, por ejemplo. 22 1.1. ANTROPOLÓGICA: LOS CONFLICTOS PRIMARIOS. 23 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. Terradas, “Mal natural, mal social” (1988) La razón básica para que el ser humano experimente la vida como problema parece derivar de su propia historia natural. Esta historia natural provoca que tengamos la sensación de la existencia de un mal devenir permanentemente presente. Somos la única especie que se pregunta: ¿por qué estamos aquí? El mal, pues, se trataría de una sensación y reflexión de la existencia que procede de esta historia natural. 24 25 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. La condición natural que produciría al ser humano (Homo Sapiens) se formó a partir de un fracaso adaptativo evolutivo: Esta evolución consistió en: inespecializar al ser humano naturalmente y a su vez… especializarlo en una relación social con el medio. Indefensión biológica ante el medio (no garras, colmillos…), pero… Especialización cultural al mismo. Natura vs cultura. 26 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. Según Levi-Strauss., las creencias, normas y prácticas individuales que conforman una cultura carecen de sentido por sí solas, pero adquieren significado cuando se consideran como parte de un grupo de relaciones. Según él, todas las culturas tienen que abordar este conflicto entre la naturaleza y la cultura. Este autor utilizó el símil de la cocina para ilustrar su idea: la naturaleza (lo crudo) se asocia con el instinto y el cuerpo, mientras que la cultura (lo cocinado) se asocia con la razón y la mente, entre otras cosas. 27 APROPIACIÓN HISTÓRICA. 28 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. Arsuaga (2019), nos señala que la evolución no tiene meta y, por lo tanto, avanza entre la incerteza más absoluta, por lo que se pregunta constantemente “cómo han llegado las especies a ser como son” y, sobre todo, lo que nos hace humanos: “la necesidad de preguntarnos por qué estamos aquí”. 29 30 Armas Homo Sapiens. Aprox. 40.000 años. 31 TOREO. 32 SAN JORGE. 33 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. Inadaptación e indefensión son nuestros orígenes naturales: Nos capacitan para aprender a vivir socialmente en nichos diversos. Pero al mismo tiempo, nos dejan sin respuestas biológicas frente a varios problemas, tanto naturales como sociales. Este es nuestro mal. Un ejemplo de esto es el uso de la ciencia que ha posibilitado: Pasar de un pensamiento mágico, que le supone intenciones a todo. A un pensamiento racional, que trata de explicar el mundo real mediante leyes. 34 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. Así, la adaptación humana estaría mediatizada por procesos (…) de domesticación dentro de la misma especie. El ser humano sólo tiene respuestas sociales para sus propias construcciones sociales, y ensaya respuestas sociales para preguntas que la naturaleza no responde. ¿Qué me depara el futuro? ¿Podré vivir mejor que mis padres? ¿Encontraré un buen trabajo, pareja, casa, coche…? ¿Sabré hacer…? ¿Cobraré pensión cuando me jubile? 35 Enterramiento Homo Sapiens. Aprox. 40.000 años. 36 SAN MATEO:6, 26-34 26 Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni allegan en alfolíes; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros mucho mejores que ellas? 28 Y por el vestido ¿por qué os congojáis? Reparad los lirios del campo, cómo crecen; no trabajan ni hilan 30 Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana es echada en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más á vosotros, hombres de poca fe? 31 No os congojéis pues, diciendo: ¿Qué comeremos, ó qué beberemos, ó con qué nos cubriremos? 32 Porque los Gentiles buscan todas estas cosas: que vuestro Padre celestial sabe que de todas estas cosas habéis menester 33 Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas 34 Así que, no os congojéis por el día de mañana; que el día de mañana traerá su fatiga: basta al día su afán. 37 SIN RESPUESTAS BIOLÓGICAS... 38 TRANSMISIÓN CULTURAL 39 ¿SOMOS TAN MODERNOS…? “Si Dios no existiera, habría que inventarlo” (Robespierre). 40 LOS CONFLICTOS PRIMARIOS: EL PATRIARCADO Y EL MATRIARCADO. Autores: Foustel de Coulanges (1830 -1889). La ciudad antigua (1864). Teórico del patriarcado. Johann Jakob Bachofen (1815 - 887). El derecho materno (1861). Teórico del matriarcado. Características comunes: La conflictividad que estudian es de carácter primaria (hombre-mujer; ancianos-jóvenes). En sus teorías recurren al uso de la política y la religión. Se preocupan por la forma como se plantean las relaciones entre instituciones, de las que surgen los conflictos. La solución pasa por la revolución y el triunfo de una autoridad (de las madres o de los padres). 41 FOUSTEL,1 El origen de los fenómenos sociales se encuentra en la religión, porque se basan en el misterio más grande de la humanidad: la muerte. La religión es la forma de enfrentarse a la muerte, por lo que el patriarcado tiene un origen religioso, no político y, por ello, tiene que ver con la fidelidad a sus antepasados (transmisión del apellido). Las sociedades primitivas no aceptan la total materialización de la muerte (reencarnación, nueva vida), ¿y las nuestras?. 42 FOUSTEL,Y 2. Para evitar la pérdida de la memoria del individuo nace el ritual o el culto, que garantiza la inmortalidad del individuo, pero también la propiedad privada, para poder sufragar los gastos de la memoria, y el conflicto acerca de su obtención y conservación, las herencias. El responsable de este culto es el padre de la familia. El padre de familia como un sumo sacerdote de ésta (el patriarca). Lo importante es la concepción, la mujer se sitúa en la alimentación, educación. El hijo se bautiza para su reconocimiento, ya que mater semper certum est. Se trata de una ficción política y jurídica. El genitor (progenitor) es el que crea vida. El cristianismo es una religión de concepción, otras lo son del parto. 43 BACHOFFEN, 1 El origen de los fenómenos sociales también se encuentra en la religión. Él cree que se basan en el nacimiento, es decir en la vida. la transición a la monogamia, por la que la mujer pertenece a un solo hombre, implicó una violación de una ley religiosa primitiva (es decir, el derecho tradicional de los demás hombres a esa mujer), y para expiar esta violación o comprar la indulgencia, la mujer 44 tuvo que entregarse ella misma por un período limitado. BACHOFFEN,Y 2. La religión es la forma de enfrentarse a la vida (matriarcado). Para él el matriarcado se basa en el nacimiento, el origen de la familia. ¿Cómo se desentiende del patriarcado?, a través de la filosofía, ya que esta va contra la tradición. Estudió las tumbas y sus inscripciones, entendiendo a éstos como símbolos que permanecen ocultos, aunque visibles, a todos, como la experiencia de la humanidad, tal y como lo hace el proceso de gestación. A partir de aquí sostuvo que la maternidad generaba la capacidad simbólica de la humanidad. 45 1.2. ECONÓMICA: MATERIAL VERSUS FORMAL. 46 La economía es vista como una ciencia dura basada en una serie de reglas generales que definen el comportamiento económico de todos los pueblos. Polanyi (1976, p. 11) señaló que la tarea del estudioso en esta área no era la de “rechazar el análisis histórico económico, sino el fijar sus límites institucionales e históricos (…) y el superar esos límites dentro de una teoría general de la organización económica”. 47 Para ello en un artículo titulado La economía como actividad institucionalizada (1957) distinguió entre dos aproximaciones definitorias de la economía: la real (o sustantivista) y la formal - La real o sustantivista, “deriva de la dependencia en que se encuentra el hombre con respecto a la naturaleza y a sus semejantes para conseguir el sustento. Se refiere al intercambio con el entorno natural y social, en la medida en que es esta actividad la que proporciona los medios para satisfacer las necesidades materiales” (1957: 289). - La formal “deriva del carácter lógico de la relación medios-fines, evidente en palabras como economización dada la insuficiencia de estos medios, es decir, a la elección entre utilizaciones alternativas de recursos escasos. Si llamamos lógica de la acción racional a las normas que rigen esta elección de medios, podemos designar a esta variante dentro de la lógica con el término improvisado de economía formal” (1957: 289). 48 CONCEPTOS PREVIOS. ¿Es posible que las teorías de la economía formal (fueron diseñados para analizar las economías con mercado, las complejas, que tienen dinero), sean también aplicables a la economía que no tienen mercado (las simples, no tienen dinero)? Cook (la mentalidad y mercado) considera que son aplicables, mientras que los sustantivistas, como Polanyi, dicen que no son aplicables. Principales conceptos formalismo: escasez, utilidad y maximización: La escasez hace referencia a la necesidad, si careces de algo, lo que necesitas (los diamantes son caros, porque son escasos). La utilidad nos hace distinguir entre medios y fines, y esa distinción es distinguir, es decir, economizar. Maximización significa renta, beneficio o ganancia. La idea de Polanyi es que hay dos principios en los que se basa la economía primitiva: La reciprocidad y redistribución. Para los antropólogos la escasez tiene un gran componente cultural, el “grado” de escasez presente en una sociedad está culturalmente determinado. 49 CUESTIÓN ¿Conflicto? Sobre la distribución de recursos escasos entre fines alternativos: ¿Subvenciono becas-comedor o limpio as calles? ¿Invierto en mujeres víctimas de violencia de genero o en inmigración? ¿Estimulo la universidad pública o la privada? 50 POSTURA SUSTANTIVISTA. Polanyi argumentó que el término economía tiene dos significados: el significado formal se refiere a la economía como: la lógica de la acción racional y la toma de decisiones, como la elección racional entre los usos alternativos de medios limitados (escasos). El segundo significado –sustantivista- no presupone una toma de decisiones racional ni condiciones de escasez. Se refiere al proceso institucionalizado de interacciones entre el ser humano y su entorno proporciona los medios materiales de satisfacer las necesidades La estrategia de sustento de una sociedad se considera una adaptación a su entorno y condiciones materiales, un proceso que puede o no implicar la maximización de la utilidad. 51 POSTURA SUSTANTIVISTA. Polanyi, señaló que: el capitalismo de mercado era un fenómeno cultural que surgió junto al estado-nación. Sustituyó a otros fundamentado sociales como el parentesco, que se basaba el intercambio y en compartir. la racionalidad supuesta de la naturaleza humana era un subproducto cultural del capitalismo de mercado. Los deseos pueden satisfacerse con facilidad, bien sea produciendo mucho o deseando poco (Sahlings) 52