Compendio del Autor PDF
Document Details
Uploaded by SelfSufficientSwamp
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
2020
Tags
Summary
This document is a compendio del autor from Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). It provides information on knowledge, types of knowledge, scientific knowledge, methodology of research, and different aspects of science. It includes a table of contents and specific topics within the subject areas.
Full Transcript
El conocimiento y la ciencia característicos Metodología de la investigación Fundamentos de metodología e investigación. Este...
El conocimiento y la ciencia característicos Metodología de la investigación Fundamentos de metodología e investigación. Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. Se lo utilizará únicamente con fines educativos. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 TABLA DE CONTENIDO 1 Conocimiento. Conceptos y tipos.................................................................................................. 5 2 Conocimiento científico................................................................................................................... 9 3 Método científico. Concepto y características. Elementos- etapas. Aplicación..................... 11 4 Ciencia. Concepto características y clasificación....................................................................... 21 FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2 TEMA 2 El conocimiento y la ciencia. características Objetivo Diferenciar el conocimiento científico de otras formas de saber. Introducción El tema dos de la unidad uno contiene cuatro subtemas en los que se impartirá conocimientos sobre el concepto y tipos de conocimiento, el conocimiento científico, las características, concepto, elementos, etapas y aplicación del método científico y el concepto, las características y aplicación de la ciencia, ayudando al estudiante a diferenciar estos subtemas que suelen crear confusión y ampliar la comprensión de los mismo, esto a su vez traerá beneficios a futuro en los diferentes trabajos investigativos que se impartirán. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2 Subtema 1: 1 Conocimiento. Conceptos y tipos. El Conocimiento Antes de saber que es el conocimiento y la investigación científica es imprescindible analizar, aunque sea brevemente, lo que es la Gnoseología y la Epistemología, términos cuyos significados varían de acuerdo con las escuelas filosóficas y por ende se presta a varias definiciones. Es necesario precisar, de entrada, que la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, en cuanto a su origen, proceso, clases y sus relaciones con el objeto y el sujeto del saber, es conocida como Gnoseología o Teoría del Conocimiento. Sin embargo, a partir de la década de los 30 del siglo pasado, ha surgido con fuerza una nueva rama de la filosofía que amenaza con enterrar a la Gnoseología o Teoría del conocimiento, de la cual era una insignificante hoja o rama según Mario Bunge (1982:15). Estamos refiriéndonos a la Epistemología, término que fuera introducido por James Frederick Ferrier (1808 - 1864), todavía en 1854, en su obra Institutes of Methaphisic, pero que recién a partir de 1927, con la creación del Circulo de Viena, alcanzó su mayoría de edad y por tanto su profesionalización. La epistemología ha sido definida de mil formas, pero Mario Bunge (1982:13) al máximo exponente del realismo crítico en Latinoamérica, nos dice que es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. ¿Qué es el conocimiento? La teoría del Conocimiento o Gnoseología es la rama de la filosofía que estudia al conocimiento en general y en especial los problemas del conocimiento del ser (ontología), del conocimiento de los valores (axiología), del conocimiento de la belleza (estética), mientras que la epistemología, solo se ocupa del conocimiento científico, sus métodos, su progreso, sus criterios de verdad y otros problemas relativos a la ciencia. Diríamos que, la primera es más amplia ya que en el campo de estudio de la Gnoseología abarca todos los tipos de conocimiento. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Algo más, la Gnoseología termino que fue creado por Manuel Kant (1724-1804), trata del estudio del conocimiento, en general, en cuanto a su origen, su naturaleza y fines, los problemas del conocimiento, explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos, por un lado, y las relaciones entre el hombre y el mundo por otro lado y responde a la cuestión fundamental de la filosofía que plantea: ¿cuál es primero la materia o la conciencia? ¿existe el mundo independientemente de la conciencia? ¿Es posible el conocimiento? ¿puede el sujeto aprehender al objeto? Diferentes posturas del conocimiento En la obra de (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014), manifiesta que, la base del conocimiento surge con el planteamiento de la pregunta ¿Cómo se definen el conocimiento y los diferentes problemas en torno a él?, existen algunas respuestas, abordados de diferentes formas; por ejemplo, desde el desarrollo de la humanidad, han sido múltiples las interpretaciones y acercamientos para entender nuestra realidad y la forma adecuada de comprenderla. Una de las primeras posturas fue la del Filósofo Griego Sócrates el pensador con quien se suele iniciar, a pesar de que décadas antes de él se difundió el conocimiento de los presocráticos. Iniciemos con la Mayéutica de Sócrates, quien decía que el conocimiento del mundo era innato en el ser humano y que sólo bastaba con formular una secuencia de preguntas de manera adecuada para obtener respuestas ciertas de nuestros interlocutores. Había que profundizar y reflexionar en nuestros oyentes para llegar al conocimiento. Imagen 1. Sócrates, tomado de Parece una posición ingenua, pero hace 2,300 años no lo era, www.depositphotos.com al contrario, era una postura avanzada para su tiempo; de ahí surgen dos respuestas: una, tendente a encontrar las soluciones en un mundo ideal o perfecto (llamado idealismo) y la otra, tendente a buscar la explicación de la realidad en la observación del mundo con el que interactuamos; a esta postura se le denomina materialista. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Platón fue el principal discípulo de Sócrates, para Platón, el mundo sólo es un reflejo de arquetipos (ideas) que se encuentran en un mundo perfecto; aquí sólo podemos tener a acceso a este mundo si sabemos interrogar adecuadamente la realidad, y desciframos sus diferentes arquetipos que se hallan implícitos en el mundo. Imagen 2. Platón, tomado de www.depositphotos.com Para (Arias , 2012) El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones: Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad. Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido: Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido. Tipos de conocimiento En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico. Conocimiento vulgar El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada. Conocimiento científico El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente (Sabino, 2002). Tabla 1 Ejemplo de conocimiento vulgar y científico Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico Los mariscos sirven para curar la El sildenafil® es un medicamento probado impotencia experimentalmente para tratar la impotencia o disfunción eréctil. La quina, el romero y la cayena sirven para El finasteride® es un fármaco probado curar la calvicie. experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia. La guayaba cura la anemia. La anemia se Sin embargo, la «vitamina C» contenida en caracteriza por una deficiencia de hierro en la guayaba, contribuye a la fijación del la sangre, por lo que se trata con una hierro en la sangre. alimentación y medicamentos ricos en este mineral. Los ejercicios abdominales “queman” la Sólo los ejercicios aeróbicos y grasa excesiva que se acumula en la cardiovasculares (de moderada intensidad cintura. y larga duración), consumen suficientes calorías como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada Fuente: Elaborado por Arias, Fidias G 2012 FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Estos ejemplos de conocimiento son producto de la experiencia, los conocimientos no siempre son científicos. Los que son científicos es porque han pasado por un proceso de valoración, investigación, efectos, resultados entre otros procesos que validan lo antes dicho. Subtema 2: 2 Conocimiento científico (Baena Paz & ProQuest., 2017) dice que la abstracción del conocimiento, en cambio, nos da un pensamiento complejo. El conocimiento científico supera a la observación vulgar y a la experiencia personal y tiene ciertas características que lo distinguen del pensar cotidiano y de otras formas del Imagen 3. formas del conocimiento científico, tomado conocimiento: del libro de Metodología de la investigación de Guillermina Baena Páez Objetividad. Como característica que rebasa los datos singulares de la percepción del sujeto (subjetividad); que no se queda en los datos internos, sino que los exterioriza con categoría de validez general. Verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de conocimiento y de validez general. Es objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico. Verificable. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones, exige una constante confrontación con la realidad que lleva a una problematización aun de lo ya admitido. Falible. Indica que puede fallar, las verdades científicas no son verdades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen nunca acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y cerrado como supuestas verdades eternas. En este sentido también es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas. Sistemático. Es metódico. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia constituye un sistema integrado de datos. Tabla 2 resumen las características y diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común. CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO VULGAR VERIFICABLE NO VERIFICABLE Puede ser comprobado por otros. No soporta comprobación. OBJETIVO SUBJETIVO Describe la realidad tal como es, descartando Parte creencias e impresiones propias de un deseos y emociones. sujeto. METODICO ESPONTANEO Debido a que es producto de la aplicación Porque se adquiere de forma casual o accidental. deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos técnicos. SISTEMATICO ASISTEMATICO Porque los conocimientos se Debido a que consiste en ideas relacionan y se complementan. aisladas. EXPLICATIVO DOGMÁTICO Busca el porqué de las cosas (causas y Por cuanto sus juicios son impuestos sin efectos). cuestionamiento. PREDICTIVO ESPECULATIVO Con base en argumentos válidos, puede Emite conjeturas sin base o sin argumentos hacer proyecciones o prever la ocurrencia de válidos determinados fenómenos. GENERALIZABLE NO GENERALIZABLE Por cuanto establece leyes científicas Ya que las creencias individuales no son constantes y aplicables a un universo. extensivas a una población. Fuente: Elaborado por Arias, Fidias G 1990 FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Subtema 3:3 Método científico. Concepto y características. Elementos- etapas. Aplicación Conceptos del método científico Según (Crow et al., 1980), La etimología de la palabra “método” (griego: “metá = más allá; y “odós” = camino) da la idea de un procedimiento encaminado a una meta. Ahora bien, si aceptamos que cada investigador posee sus propias características personales, sus capacidades y limitaciones peculiares, habría que pensar no “un método o el método”, sino en muchos métodos como son muchos los procedimientos y caminos que cada cual aplica para llegar al conocimiento. Por ejemplo, Charles Peirce (1986), plantea la existencia de cuatro métodos para llegar al conocimiento: el método de tenacidad, el de autoridad, el método a priori y de intuición, y el método científico. Según el método de tenacidad, los hombres se aferran a una verdad por la firmeza de su creencia; el método de autoridad, permite respaldar un conocimiento aceptando la tradición o una fuente fidedigna (“Si X lo dice así, así será”), procedimiento común y muchas veces necesario en la vida de los humanos; el método a priori o de intuición se basa en el ejercicio de la razón espontánea o en la evidencia inmediata, sin verificación; y, por último, está el método científico, cuya característica esencial es la verificación o puesta en prueba del conocimiento. El método es un medio que permite alcanzar un objetivo; el del método científico, es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico. La forma como se investiga, como se recolectan los datos, se ordenan y se clasifican, requiere de método. Por lo tanto, todos los procesos o pasos que realiza un investigador están sujetos al método. Al respecto (Sabino, El proceso de la investigación, 2014) manifiesta que el método científico, por tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimiento que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Behar, Daniel (2008) menciona que “Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones” (p. 41). Paneque, Rosa (1998) indica que “el "método científico" no es más que una forma de la conciencia humana, una manera de actuar y de pensar. Se justifica así un hecho conocido: no es posible determinar reglas, instrucciones o esquemas para "producir" conocimientos científicos” (p. 8). (Maldonado, 2015), el método científico posee cuatro etapas que están relacionadas con la investigación científica las cuales son: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis y conclusiones (p. 27). Pasos del método científico. El método científico posee pasos a seguir, para esto el autor (Baas Chable, Barceló Méndez, & Herrera Garnica, 2015, pág. 6) propone lo siguiente: 1. El primero es la observación de todo lo que te rodea para identificar un problema o una situación que te intrigue. 2. Determinar si existe un problema que necesite ser resuelto. El problema se plantea como una pregunta que requiere ser contestada. 3. Después, se elaboran algunas hipótesis, es decir, explicaciones plausibles de fenómenos o problemas que observaste. 4. Luego, confirmamos o verificamos cada una de las hipótesis planteadas a través de la experimentación de cada una de ellas, para determinar cuál aceptar y cuál desechar. 5. Se determina la conclusión a la que se llega después de analizar los resultados de la experimentación. Método científico de Mario Bunge En forma sintética, el método de Bunge abarca los siguientes pasos (1990): 1. Planteamiento del problema: a. Reconocimiento de los hechos. b. Descubrimiento del problema. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 c. Formulación del problema. 2. Construcción del modelo teórico: a. Selección de los factores pertinentes. b. Planteamiento de la hipótesis central. c. Operacionalización de los indicadores de las variables. 3. Deducciones de consecuencias particulares: a. Búsqueda de soportes racionales. b. Búsqueda de soportes empíricos. 4. Aplicación de la prueba: a. Diseño de la prueba. b. Aplicación de la prueba. c. Recopilación de datos. d. Inferencia de conclusiones. 5. Introducción de las conclusiones en la teoría: a. Confrontación de las conclusiones con las predicciones. b. Reajuste del modelo. c. Sugerencias para trabajos posteriores. Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista El método general de investigación de Hernández et al. (1998) desarrolla el siguiente esquema: 1. Concebir la idea de investigación. 2. Plantear el problema de investigación: a. Establecer objetivos de investigación. b. Desarrollar las preguntas de investigación. c. Justificar la investigación y su viabilidad. 3. Elaborar el marco teórico: a. Revisar la literatura. b. Detectar la literatura. c. Obtener la literatura. d. Consultar la literatura. e. Extraer y recopilar la información de interés. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 f. Construir el marco teórico. 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará. 5. Establecer la hipótesis: a. Detectar las variables. b. Definir conceptualmente las variables. c. Definir operacionalmente las variables. 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, preexperimental, cuasiexperimental o no experimental). 7. Determinar la población y la muestra: a. Seleccionar la muestra. b. Determinar el universo. c. Estimar la muestra. 8. Redactar los datos: a. Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. b. Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. c. Codificar los datos. d. Crear un archivo o una base de datos. 9. Analizar los datos: a. Seleccionar las pruebas estadísticas. b. Elaborar el problema de análisis. c. Realizar los análisis. 10. Presentar los resultados: a. Elaborar el informe de investigación. b. Presentar el informe de investigación. Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que cualquier persona interesada podría utilizar para elaborar o realizar un proyecto de investigación. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Características del método científico Para (Aguilera Hinteholher, 2013), La prueba más desafiante para los métodos de investigación consiste en el modo que logran descubrir las propiedades de los problemas de investigación, aportar nuevos elementos de análisis y en lograr sobrevivir a los retos que a cada momento enfrentan en el trabajo de investigación. Por eso los métodos son el objeto de estudio de la metodología, lo cual implica valoración filosófica por cuanto al rigor que deben tener y la capacidad que tienen para llevar a cabo el abordaje de la realidad. El rigor de los métodos depende del modo en que se estructura su contenido, es decir, si están orientados a describir, analizar, interpretar, medir y argumentar. Cada una de estas facetas que están integradas a los métodos, es la materia central del análisis que la metodología lleva a cabo para corroborar o no su eficacia. La tarea de la metodología, en consecuencia, se encamina a examinar, valorar, refutar o corroborar la eficacia de los métodos en los diversos campos del conocimiento. Si los métodos por cuanto a diseño y sentido no cumplen con su eficacia, significa que hay errores de concepción y contenido por cuanto a su sustentación. Implica, en este sentido, que tienen límites cognitivos y empíricos, lo cual impide que sean confiables para el trabajo de investigación. La evaluación de la metodología sobre los métodos comprende, entre otros elementos: 1. Su sustentación teórica y empírica. 2. El rigor y la calidad para generar conocimiento. 3. Su grado de coherencia o incoherencia. 4. La certeza de sus leyes, axiomas y teoremas. 5. El grado de correspondencia en que a través de los mismos se enlazan el pensamiento y la realidad, pasando de la totalidad de los fenómenos al análisis de los casos que se estudian, observan y analizan para formular los argumentos que son el producto final de la investigación. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 6. El modo en que ordenan el trabajo experimental, heurístico y la contrastación de las hipótesis. 7. El modo en que el conocimiento producido supera con eficacia las pruebas y evidencias que se producen con el fin de sustentar el conocimiento fáctico. Importancia del método En el desarrollo de una investigación es necesario que el investigador trabaje con un método apropiado, de lo contrario estará expuesto al fracaso. El método que se seleccione dependiendo del enfoque y tipo de investigación es importante por las siguientes razones: 1. El investigador podrá desarrollar sus actividades de investigación en forma ordenada. 2. Al utilizar un método adecuado, economiza esfuerzo y tiempo. 3. Además, que la utilización del método contribuye a obtener mejores resultados de la investigación. 4. Cuando se planifica una metodología apropiada, nos permite fijar de antemano los procesos a seguir por medio de pasos a seguir, de forma racional y eficaz. contribuye a obtener mejores resultados. 5. Por último, una correcta metodología asegura el éxito de una investigación, evitando el fracaso investigativo. Transformación del método científico En concordancia con (Ramírez de Romero, 2004, pág. 15) El desarrollo de los métodos no fue fácil para los primeros investigadores. Ellos tuvieron que abrirse paso por un camino escambroso. Al comienzo fue un trabajo empírico para luego convertirse en un verdadero trabajo científico. En este sentido el método ha tenido una evolución que va desde el siglo XVII con Francis Bacon, Galileo Galilei, Descartes, Hegel, Marx, Bergson. Todos ellos en su momento fueron creadores FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 de métodos que nos permite en la actualidad disponer de metodologías válidas para el desarrollo de la investigación. De acuerdo con (Cerda , 1993), y en relación con el método científico, en la investigación científica han predominado, a lo largo de la historia, tres métodos científicos básicos: 1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción. 2. El galileano, que postula la experimentación. 3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas. En la actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes: Inductivo Deductivo Inductivo-deductivo Hipotético-deductivo Analítico Sintético Analítico-sintético Histórico-comparativo Cualitativos y cuantitativos A continuación, se describe de manera general cada uno de estos métodos. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Método deductivo (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que a partir de una teoría, el investigador procede a recoger datos para corroborar que la realidad se comporta conforme a lo enunciado en su explicación teórica. A partir de un marco conceptual o teórico se formula una hipótesis, se observa la realidad, se recogen datos y se confirma o no la hipótesis. Sobre este método un autor afirma que “se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (Bernal, s. f.: 56). Método inductivo (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que consiste en una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se sustenta en la observación repetida de un fenómeno. Por ejemplo, después de observar a uno, otro y muchos más españoles concluimos que al pronunciar las palabras diferencian entre la s y la z, lo que no sucede entre latinoamericanos. Aplicando el método inductivo se llegan a formular generalizaciones. El método inductivo supone tener datos parciales confiables para, a partir de ellos, concluir que hay características que se repiten una y otra vez. Supone atención en los datos, en lo observado. En la inducción se pasa de la práctica de la observación a la generalización teórica. Método inductivo-deductivo (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que también se afirma que la ciencia utiliza el método inductivo-deductivo. Esto se debe a que al hacer una investigación se procede de una manera circular: de los problemas y datos particulares se pasa a darles una explicación general; de aquí se procede a buscar datos empíricos que confirmen dicha explicación, a observar si una idea formulada como hipótesis tiene sustento real (deducción). Es importante darse cuenta de que la inducción y la deducción son como dos movimientos sobre un mismo tornillo: para un lado analizamos, para el otro deducimos. Al girar analíticamente se ven las partes; al girar deductivamente se mira el conjunto. Ambos movimientos giratorios son imprescindibles, complementarios, en la búsqueda de la verdad sobre un fenómeno. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Método hipotético-deductivo (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que a veces se afirma que el método científico es hipotético-deductivo. ¿Qué significa esto? Que parte de una teoría de la cual se deducen una o más hipótesis; de la cual después se deducen o desprenden las variables a estudiar. Más adelante se detalla y profundiza en los conceptos de teoría y marco teórico, hipótesis y variables, pero sería bueno leer desde ahora algo sobre ellos. Método analítico (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que el método analítico consiste precisamente en descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Aun cuando el cuerpo humano es una unidad, se dice que tiene sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, muscular, etcétera. La ventaja al hacer esto es que se puede enfocar el estudio, una por una, en cada parte, comprendiéndola con detalle y profundidad. También emplea el método analítico el entrenador deportivo que, por separado, dice cómo quiere que jueguen la defensa, los volantes, los delanteros y, claro está, el portero. Puede aún ser más analítico y separar funciones específicas para cada uno de los volantes. El equipo es visto a través de sus unidades o jugadores. De la misma manera, una empresa se puede separar en las partes que la conforman: recursos humanos, infraestructura y equipo, tecnología, bodegas, etcétera. Generalmente se aplica un criterio o punto de vista para descomponerla en partes. Método sintético (Del Cid, Alma. Méndez Rosemary. Sandoval, 2007) dice que cuando un médico examina a un paciente empieza aplicando un método sintético al preguntar: “¿Cómo está su salud?”. Está interesado en saber cómo está en general el conjunto de órganos, cómo está el cuerpo del paciente. No hace, inicialmente, una separación entre la parte orgánica y la psíquica, entre el corazón y el estómago. De igual forma, cuando se pregunta por “la economía del país” se está siendo sintético, aun cuando no exista una lógica detrás de los conceptos empleados. No se separa la agricultura de la industria, las deudas del país y los préstamos, las importaciones y las exportaciones. El interés se enfoca en la panorámica general, en una síntesis de una situación FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 o fenómeno. El razonamiento detrás de este proceso lógico llamado “síntesis” es que las partes de algo le dan forma y contenido a una unidad, sea el cuerpo humano, la economía o el mercado. Somos breves al hacer una síntesis, extensos al hacer un análisis. Método sintético -analítico (Behar Rivero, n.d.) dice que el análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal. Leyes comunes al método sintético analítico: Conviene presentar con precisión y claridad la cuestión y objeto que se trata de dilucidar y, declarar o definir las palabras oscuras. De esta manera se facilita y prepara el camino para llegar al conocimiento racional del objeto o controversia y, sobre todo se evitan las cuestiones de nombre. Se debe fijar la atención en el objeto o cuestión que se trata de conocer, apartándola cuanto sea posible de los demás objetos. La pluralidad de objetos debilita necesariamente la intensidad de la atención con respecto a cada uno en particular. El examen de un objeto y la investigación de la verdad, deben comenzar por las cosas más fáciles o conocidas de antemano. El procedimiento natural de nuestro entendimiento en la investigación y descubrimiento de la verdad, es un procedimiento gradual y sucesivo, el cual exige naturalmente que se proceda de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Método histórico-comparativo Procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. Subtema 4: 4 Ciencia. Concepto características y clasificación. (Arias, n.d.) dice que La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables , sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber. Tales conocimientos son: Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación: “el agua hierve a una temperatura de 100° centígrados a nivel del mar”, puede ser verificada fácilmente utilizando los instrumentos adecuados. Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación es una “suma simplificada” y la división “es la operación inversa a la multiplicación”. Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico Sabino (1992) menciona” La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad (…) la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.“(p. 8) En 2015, Maldonado José indica que ”La ”ciencia “, no es otra cosa que el conocimiento científico. La ciencia es un tipo particular y específico de conocimiento. Para lograr un FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos“ (p. 15) Baena (2017) menciona “La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas mediante el método científico, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento “(p. 13). Diferencia entre ciencia y tecnología La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia básica o pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a corto plazo (ciencia aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la aplicación de dicho conocimiento. La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios. Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la anatomía, para fabricar zapatos con un ‘‘chip’’ que regula automáticamente la amortiguación, según el terreno y peso del atleta. Clasificación de la ciencia Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formales y fácticas. Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana. Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar. Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía). FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ¿En qué consiste investigar? Respuesta a la pregunta 1 ¿Pregunta de comprensión Nro. 2? Respuesta a la pregunta 2 ¿Pregunta de comprensión Nro. 3? Respuesta a la pregunta 3 ¿Pregunta de comprensión Nro. 4? Respuesta a la pregunta 4 ¿Pregunta de comprensión Nro. 5? Respuesta a la pregunta 5 FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 MATERIAL COMPLEMENTARIO Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: Videos de apoyo: Bibliografía de apoyo: BERNAL, CESAR; CORREA, ALICIA; PINEDA, MA. IGNACIA; LEMUS FRANCISCO JAVIER; FONSECA MA. DEL SOCORRO; MUÑOZ, CARLOS. (2014). FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION. MÉXICO: PEARSON, (7 Ejemplares disponibles en Biblioteca) BAAS CHABLE. (2016). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. : PEARSON, (5 Ejemplares disponibles en Biblioteca) Links de apoyo: FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 REFERENCIAS Aguilera Hinteholher, R. M. (2013). Identidad y diferencia entre método y metodología. Estudios Políticos, 81-103. Arias , F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edicción. Caracas - Venezuela: Episteme. Baas Chable, M. I., Barceló Méndez, M. G., & Herrera Garnica, G. R. (2015). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: PEARSON. Baena Paz, G. (2017). Metodologia de la investigacion (tercera ed.). (J. Callejas, Ed.) Mexico : Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Recuperado el 24 de Mayo de 2020 Barrera M, M. F. (2008). Modelos Epistemicos en Investigación y Educación. Caracas: Ediciones Quirón, 115 pp. Behar Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la investigación. (A. Rubeira, Ed.) Editorial Shalom 2008. Recuperado el 22 de Mayo de 2020 Bunge, M. (1982). Epistemología. Habana: Ciencias Sociales, 272 pp. Cerda , H. (1993). Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y cosntruirlos. Bogota: EL BUHO LTDA. Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación Fundamentos y metodología (Segunda ed.). (M. Núñez Víquez, Ed.) México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Recuperado el 22 de Mayo de 2020 Frederick Ferrier, J. (1854). Institutes of Metaphisic. Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , P. (1991). MEtodologia de la Investigacion (primera ed.). Colombia: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Recuperado el 23 de Mayo de 2020 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la investigación (quinta ed.). (J. M. Chacón, Ed.) Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 22 de Mayo de 2020 JIMÉNEZ PANEQUE, R. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS BASICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA. La Habana: Ciencias Médicas del Centro Nacional de información de Ciencias Médicas. Recuperado el 22 de Mayo de 2020 FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020 Maldonado, J. A. (2015). La metodologia de la investigación (Fundamentos). Recuperado el 22 de Mayo de 2020 Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa (primera ed.). Universidad Internacional de La Rioja, S. A. Recuperado el 22 de Mayo de 2020 Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Pimienta Prieto, J. H., & De la Orden Hoz, A. (2011). Metodología de la investigación (primera ed.). (M. Noble Sánchez, Ed.) Mexico: Pearson Educación de Mexico, S.A de C.V. Recuperado el 24 de Mayo de 2020 Ramírez de Romero, L. (2004). Investigación Científica. Metodología y diseño de Proyectos. Machala: IMPSSUR. Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Ed. Panapo; Ed. Panamericana; Ed. Lumen. Sabino, C. (2014). El proceso de la investigación. Guatemala: Episteme. FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020