Summary

Estos apuntes de Max Weber exploran la política como vocación, profundizando en conceptos como la legitimidad, diferentes tipos de dominación y el Estado moderno. Se discuten los motivos de obediencia y los fundamentos de la legitimidad de una dominación, incluyendo ejemplos históricos.

Full Transcript

10 Weber: El Político y el Científico La política como vocación Política: “la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política” (p.82), en este caso, el Estado. La “aspiración a participa...

10 Weber: El Político y el Científico La política como vocación Política: “la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política” (p.82), en este caso, el Estado. La “aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados, o dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen” (p.84). Cualidad política de cuestiones, decisiones o personas: “dependen directamente de los intereses en torno a la distribución, la conservación o la transferencia del poder” (p.84). Quien hace política: aspira al poder como:  Medio para la consecución de otros fines.  Goce del prestigio que le confiere. Estado (asociación política): “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima” (p.83). “Única fuente del derecho a la violencia” (p.84): el Estado le concede el derecho a la violencia física a las demás asociaciones e individuos. “Relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima” (p.84).  Necesita para subsistir que los dominados acaten (legitimen) la autoridad. Tipos (puros) de fundamentos (o motivos) de la legitimidad de una dominación: 1. Legitimidad tradicional: basada en el respeto a las costumbres.  Ejemplo: monarquías. 2. Legitimidad carismática: basada en la entrega personal de confianza ante las cualidades extraordinarias que un individuo posee.  Ejemplo: profetas. 3. Legitimidad legal: basada en la creencia de la validez de normas racionalmente creadas.  Ejemplo: Estado moderno, burócratas. Motivos de obediencia: temor, esperanza, y diversos intereses. Distinto a los motivos de la legitimidad de la obediencia. Idea de vocación: arraigada al tipo de legitimidad carismática. Figura: vista como alguien “llamado” a su misión.  Sus seguidores se atribuyen a su persona y cualidades (no a su misión).  Caudillaje: fenómeno universal en el cual se da un tipo de liderazgo político basado en el carisma del líder.  Caudillaje político: propio de Occidente, surge de la figura del demagogo libre (maestro del discurso en la democracia ateniense), que evoluciona en la de jefe de partido (cargo formal) en los regímenes parlamentarios. Necesidades de la empresa de dominación con administración continuada Orientación de la actividad humana hacia la obediencia de aquellos portadores del poder legítimo. 11 Poder de disposición sobre bienes necesarios para el empleo del poder físico:  Equipo personal y administrativo  Se mantienen leales al poder no siempre debido a la legitimidad del régimen, sino por los incentivos de: Retribución material: tierras, beneficios o salarios (en el Estado moderno). Honor social: motivación simbólica, los funcionarios buscan reconocimiento, prestigio y posición social.  Medios materiales externos: que pueden ser poseídas por:  El grupo humano o cuadro administrativo (funcionarios), que obedecen al titular del poder. Asociación estamentalmente estructurada: el titular o señor se ve obligado a compartir el poder (gobernanza) con una aristocracia independiente.  El titular del poder, que tiene la propiedad de los medios, cuya administración es encargada a otros (funcionarios, que no son propietarios). Asociación como empresa propia: el titular se apoya en “grupos sociales desposeídos de bienes y honor social propio, enteramente ligados en él en lo material” (p.90). De este tipo: formas de dominación patriarcal y patrimonial, despotismo, Estado moderno. Estado Moderno: “es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legitima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.” (p.92) Origen: la expropiación, realizada por el príncipe, de los titulares privados de poder administrativo. Se realiza la máxima separación entre el cuadro administrativo y los medios materiales de la administración.  Ningún funcionario es propietario de los recursos que utiliza.  Analogía con el desarrollo de la empresa capitalista: expropiación de los productores independientes. Evolución más reciente: intento de expropiar al “expropiador” los medios políticos, y, por ende, también del poder político.  Realizado en el acto de la revolución: dirigentes, por usurpación o elección, toman el puesto de las autoridades y se apoderan del poder de disposición sobre el cuadro administrativo y los medios materiales. Políticos: quienes “tratan de influir sobre la distribución del poder” (p.93). Tipos de políticos:  Políticos ocasionales: ciudadanos que participan de actos políticos o democráticos.  Políticos semiprofesionales: desempeñan estas actividades solo en caso de necesidad, no viven principalmente de y para ellas (material o espiritualmente). 12  Ejemplos: delegados y directivos de asociaciones políticas, miembros de cuerpos consultivos (Consejos de Estado), algunos grupos de parlamentarios y auxiliares ocasionales del príncipe. Estamentos: “conjunto de poseedores por derecho propio de medios materiales para la guerra o para la administración, o de poderes señoriales a título personal” (p.94), que solo se involucran en política cuando se lo exigían expresamente.  Políticos profesionales que actúan al servicio de los jefes políticos: único de Occidente.  Origen: surgen en las comunidades libres (asociaciones políticas que habían eliminado o limitado el poder de los príncipes), y en la ciudad como asociación política.  Formas (no excluyentes) de hacer de la política una profesión: “la diferencia... se sitúa... en el nivel económico” (p.96). Se vive para la política: es un ideal de vida, la vida toma sentido al ponerla al servicio de “algo”.  No trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos, por lo que tiene que:  Poseer un patrimonio o situación privada que le proporcione los ingresos suficientes como para no depender económicamente de la política (en la economía cotidiana).  Ser económicamente libre: que sus ingresos no dependan de su trabajo personal, sino que de una renta (que provenga de la tierra, valores bursátiles, etc.). No son libres: obrero, empresario, médico. Se libera con facilidad: abogado Se vive de la política: es un medio para ganarse la vida, “trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos” (p.96). Consecuencias de la importancia del factor económico en la profesión política:  “La dirección de un Estado o de un partido por gentes que, en el sentido económico, viven para la política y no de la política, significa necesariamente un reclutamiento plutocrático de las capas políticamente dirigentes”.  No están obligados a buscar una remuneración por sus trabajos políticos. Aun así, la mayoría de los grupos dominantes tratan también de vivir de la política y a usar la dominación política para sus intereses económicos privados.  Idealismo político totalmente desinteresado y exento de miras materiales: propio de los sectores, que, debido a su falta de bienes, no tienen interés en el mantenimiento del orden económico determinado.  No significa que los políticos carentes de fortunas no tengan una causa política o ideales.  Reclutamiento no plutocrático del personal político: se apoya en el supuesto de que “la empresa política proporcionará a este personal ingresos regulares y seguros” (p.99).  La política puede ser:  Honoraria: regida por personas rentistas o ricas.  Remunerada: accesible a personas carentes de patrimonio. Partidos políticos: con el incremento de cargos (debido a la burocratización) son vistos como medios para lograr el fin de obtener un cargo. 13 Evolución del funcionario moderno: conjunto de trabajadores intelectuales altamente especializados y con un honor estamental desarrollado, cuyo valor supremo es la integridad.  Responde a:  Riesgo de: corrupción, incompetencia generalizada y amenazas a las realizaciones técnicas del aparato estatal (y por consecuencia la economía).  Necesidades técnicas de la administración.  División del trabajo. Evolución de los políticos dirigentes:  Inicios: consejeros objetivamente cualificados de los príncipes.  Lucha entre la autocracia (poder totalitario del príncipe) y el funcionario profesional.  Diplomacia: arte conscientemente cultivado, en su mayoría por humanistas.  Necesidad: confiar la dirección formalmente unificada de la política.  Origen: evolución constitucional, de consejeros aislados, a un sistema colegiado, a un consejo (gabinete).  Ministro: funcionario individualizado y con funciones de dirigente supremo.  Surge ante el interés del monarca en mantener la política acorde a sus objetivos, designando a su propia gente para hacer frente a los partidos.  Se les exige menos educación que a los funcionarios modernos.  Rol: representantes y defensores de los poderes políticos existentes. División de los funcionarios públicos: producto de la transformación de la política en una empresa, que exigió una preparación metódica de los individuos para la lucha por el poder y sus métodos.  Funcionarios profesionales: independientes al contexto político.  Funcionarios políticos: dependientes al poder político de turno, pueden ser trasladados o destituidos arbitrariamente.  Se les atribuye el cuidado de la administración interna: mantener (tarea política) las relaciones de dominación existentes (el orden). Figura típica del político profesional:  El príncipe se apoyó sobre capas sociales disponibles de carácter no estamental:  Clérigo: se podía estructurar un cuadro administrativo capaz de leer y escribir, susceptible de ser empleado, apartado de los intereses políticos y económicos normales y separados de los medios materiales de administración.  Literatos con formación humanística: experiencia discursiva y académica.  Nobleza cortesana: desposeídos de su poder político estamental son empleados en el servicio político y diplomático.  Gentry: categoría inglesa, agrupa a la nobleza y a los rentistas de las ciudades, tomaban los cargos de administración local gratuitamente en interés de su propio poder social.  Juristas universitarios: influidos por el derecho romano, llevan a cabo la transformación de la empresa política para convertirla en Estado racionalizado. Figura del abogado moderno: ligada con la democracia moderna, surgen como estamento independiente en Occidente desde la Edad Media.  Superioridad ante el funcionario.  Función: dirigir con eficacia un asunto que los interesados (como los partidos políticos) le confían. 14  Importancia en la política occidental. Distinción entre funciones: explica que los funcionarios sean malos políticos, y los políticos malos funcionarios.  Funcionario administrativo: administrar de manera imparcial, sus decisiones son responsabilidad de la autoridad que las dictó, no hace política (intereses o pasiones).  Basado en la disciplina ética.  Político: guiado por la parcialidad, la lucha y la pasión, asume responsabilidad personal por sus decisiones.  Basado en el honor. Tipos de políticos:  Demagogo: figura típica del jefe político en Occidente, que surge en Grecia como el cargo de estratega supremo.  Demagogia moderna: foco en el discurso, la palabra impresa como instrumento.  Figura del periodista: representante del demagogo en la actualidad, escapa de toda clasificación social precisa.  Prensa: todo político importante requería influir y vincularse con ella.  Creciente falta de libertad del periodista: con recursos limitados debido a la intensidad de la empresa periodística, y menor influencia política debido al magnate capitalista de la prensa (que busca incentivar la indiferencia política para mantener su poder político en los poderes políticos establecidos).  Carrera periodística: una de las vías para la profesionalidad política, pero no para ascender a la jefatura política.  Funcionario de partido:  Partidos: asociaciones políticas medianamente extensas (territorio, tareas, elecciones periódicas). Es una empresa de interesados en la vida y el poder político: presentan a sus candidatos, reúnen medios económicos e intentan ganar los votos. Elementos necesarios:  Jefatura y militancia: elementos activos para el reclutamiento libre de nuevos miembros.  Electorado pasivo: se busca obtener para conseguir la elección del jefe. Origen: dominación de los notables y parlamentarios, séquitos de la aristocracia.  Los grupos sociales con educación y bienes se organizaron en partidos, determinados por diferencias de clase, tradiciones de familia y razones ideológicas.  Asociaciones no organizadas: programas surgen de las declaraciones de candidatos y resoluciones de parlamentarios, su gestión es el trabajo ocasional de las pocas personas que se interesan permanentemente en este.  Periodismo: era la única institución política permanente, los políticos aún no se dedican profesionalmente a la política de tiempo completo.  Se establecen vínculos más firmes dentro del partido gracias al interés de los parlamentarios de posibilitar compromisos electorales 15 interlocales, disponer de una fuerza unificada y un programa ampliamente conocido.  Notables extraparlamentarios: personas que gracias a ser objeto de estimación (bien vistas) dirigen los círculos locales (de forma no remunerada), disponiendo de una influencia paralela a los diputados.  Política: predominantemente una profesión secundaria, pero muchos interesados indirectamente en ella desde el punto de vista material. Formas modernas de organización de los partidos: producto de la democracia, el sufragio popular, la necesidad de propaganda y de organización de masas mediante una dirección unificada y una disciplina más rígida.  Empresa política: a cargo de profesionales (a tiempo completo, fuera del Parlamento).  Democratización: los programas y candidatos son electos por las asambleas de miembros del partido  Poder: en manos de quienes trabajan continuamente dentro de la empresa, o de quienes depende esta.  Pueden neutralizar e imponer su voluntad a los parlamentarios.  Jefe: a quien sigue la maquinaria del partido.  Instauración de la democracia plebiscitaria: para permitir la maquinaria se da un modelo de liderazgo político donde el poder y la legitimidad de un líder (el caudillo) proviene directamente del apoyo popular, asociado con el plebiscito como mecanismo simbólico del respaldo masivo que obtiene el líder.  Militancia: esperan del triunfo de su jefe una retribución (en cargos o en privilegios).  Elemento carismático de todo caudillaje: satisfacción experimentada por el hombre al trabajar para su jefe, al que se entrega confiadamente.  Dinámicas de lucha interna:  Caudillos: buscan liderar con apoyo plebiscitario, pero enfrentan resistencia de los notables. Son líderes políticos carismáticos, que centralizan el poder en su figura y actúan como autoridad dominante en el partido (distinto al demagogo que está aún emergiendo).  Funcionarios: suelen apoyar al caudillo por conveniencia. Riesgo de burocratización: los funcionarios del partido pueden asumir el poder total.  Notables: respaldados por electores tradicionales, defienden la experiencia y las tradiciones del partido frente al caudillo como figura disruptiva. Son líderes tradicionales dentro de un partido, cuya autoridad proviene de su posición histórica, experiencia o prestigio personal. 16 La política como profesión:  Ofrece un sentimiento de poder: la conciencia de tener una influencia sobre los hombres, de participar en el poder sobre ellos y de manejar los hilos de acontecimientos importantes elevan al político profesional por encima de lo cotidiano.  Cualidades que le permiten obtener ese poder y la responsabilidad que supone:  Pasión: servicio o entrega apasionada a una causa. Acción política: el resultado final suele ser diferente o contradictorio a su sentido (objetivo) originario, pero es necesaria que exista fe en una causa.  Sentimiento de responsabilidad: para poder lograr la causa.  Mesura: capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, saber guardar distancias. Ausencia: impotencia política. Permite que un político pueda ser apasionado por la causa, pero no agitado.  Vanidad: cualidad enemiga del político, necesidad de aparecer siempre que sea posible en primer plano, impide la entrega a una causa y la mesura frente a sí mismo.  El instinto de poder deja de ser positiva, se deja de estar exclusivamente al servicio de la causa y se convierte en un interés personal.  Lleva al político a: Perder las finalidades objetivas: preocuparse sólo por la impresión, se busca gozar del poder por el poder, sin tomar en cuenta su finalidad. Falta de responsabilidad: tomar a la ligera las consecuencias de sus actos.  Político de poder: actúa en el vacío y sin sentido alguno, aunque sea objeto de culto y veneración. Problema del ethos de la política como causa Ethos de la política: valores, principios y disposiciones (sistemas éticos) que guían la acción de quienes participan en la política. o Determina cómo los actores políticos justifican sus acciones y cómo manejan las tensiones entre valores éticos y las exigencias prácticas del poder. o Política: actividad que enfrenta dilemas constantes entre medios y fines. Mal uso de la ética: se usa como medio para tener la razón, busca crear una legitimidad para mantener el honor y la dignidad del político, país o nación. o En lugar de preocuparse de lo que corresponde al político (futuro y responsabilidad) se pierde en cuestiones sobre cuáles han sido las culpas del pasado. Ética absoluta: impone obligaciones sin condiciones, su sentido es que se la acepta o rechaza por completo, sólo es expresión de dignidad y sentido si es ejercida por santos. o No se pregunta por las consecuencias. o Problema con la política: no es aplicable. ▪ El político debe traspasar el mandado de “no resistir al mal con la fuerza”, debe enfrentarse a guerras y defender a su país. Decir siempre la verdad puede tener efectos negativos para el país. ▪ Ciudadanos: de seguir la ética no podrían ser parte del ejército (y cumplir con el deber de defender al país) o por ejemplo participar en una huelga (considerada coacción). Toda acción éticamente orientada puede ajustarse a la: 17 o Ética de la convicción: orientación hacia principios absolutos y despreocupación por las consecuencias prácticas de las acciones. ▪ Objetivo de la acción: reafirmar y representar los valores y principios que defiende, independiente de las implicancias prácticas o resultados. Irracionalidad: no buscan maximizar la efectividad o el éxito en términos prácticos. o No ajusta sus actos al cálculo de consecuencias. Repetir la acción es simbólico: lo importante es demostrar compromiso con el ideal como un ejemplo para otros, se justifican por el ejemplo que brindan, no por sus resultados. ▪ Responsabilidad del actor: radica en ser fiel y comprometido absolutamente con sus convicciones e ideales. Si las consecuencias de la acción son negativas: quien la ejecutó no se siente responsable de ellas, responsabiliza al mundo (hombres y/o Dios). o Problemático en política. ▪ Por ejemplo: la ética cristiana absoluta. o Ética de la responsabilidad: tener en cuenta las consecuencias previsibles de la propia acción. ▪ El actor toma en cuenta todos los defectos del hombre medio: no siente el derecho a suponer que el hombre es bueno y perfecto. ▪ Consecuencias: son imputables (atribuibles) a su acción, no al mundo (hombres y/o Dios). Irracionalidad ética del mundo: supuesto de que la realidad no se organiza en torno a principios éticos absolutos. o Las acciones éticas pueden generar consecuencias negativas, y viceversa. Tensión ética entre medios y fines: no se resuelva en qué medida se justifican los medios, moralmente dudosos, y las consecuencias laterales moralmente peligrosas, ante la persecución de fines buenos (éticos). o Pregunta: ¿El fin justifica los medios? ¿Cuándo y en qué medida? o Política: su medio decisivo es la violencia. o Ética de la convicción: su única posibilidad es condenar toda acción que utilice medios moralmente peligrosos ▪ Sus actores pueden transformarse en personas que persiguen un cambio utópico, radical y perfecto del mundo, ignorando la realidad concreta del presente o los costos, dado que creen estar moralmente justificados para ignorar las consecuencias de sus actos. Ejemplo: quienes predican sobre el amor frente a la fuerza, invocan la fuerza definitiva (que debe provocar la aniquilación de toda violencia). ▪ Rechazan la irracionalidad ética del mundo: no pueden aceptar que las consecuencias de sus actos puedan estar en contradicción con sus principios, asumen que existe un orden moral universal, donde las acciones virtuosas siempre conducen a resultados virtuosos y viceversa. Tesis de Forster: lo bueno sólo puede resultar bueno, y de lo malo, sólo el mal. o Contraargumento de Weber: se contradice con la historia universal y la experiencia cotidiana. o Desarrollo de las religiones: se impulsa por la tesis opuesta. 18 ▪ Problema de la irracionalidad del mundo: cómo es posible que un poder, supuestamente infinito y bondadoso, haya creado este mundo irracional del sufrimiento inmerecido, la justicia impune y la estupidez irremediable. O el creador no es todo poderoso o bondadoso, o los principios de la vida son incomprensibles. ▪ Éticas religiosas: se han acomodado de diferente modo al hecho de que vivimos insertos en ordenaciones vitales distintas, gobernadas por leyes distintas entre sí. Se establecen distancias diferentes a los bienes de salvación, y distintas interpretaciones de la política. ▪ Calvinismo: acepta como principio la legitimidad de la fuerza como medio para la defensa de fe (guerra de la religión). Problemas éticos de la política: está determinada exclusivamente por su medio específico, la violencia legítima en manos de las asociaciones humanas, por lo que enfrenta dilemas particulares dado que recurre al poder coercitivo para imponer decisiones. o Quien participa en la política, independiente de sus fines, está condenado a sufrir las consecuencias del uso de este medio (dinámicas impredecibles y negativas que genera el uso del poder y la violencia). o Líder político: necesita seguidores y un aparato humano para implementar su visión, el cual no siempre comparte los ideales del líder. ▪ Intereses propios de los seguidores: Premios internos: satisfacción de emociones como el odio, la revancha o el resentimiento. Premios externos: promesas de poder, prebendas, aventuras, riquezas o reconocimiento. ▪ Tensión: el líder, para intentar mantener el apoyo de su aparato, termina dependiendo más de los intereses de sus seguidores que de sus propios ideales, desvirtúando la acción política o Paradojas éticas de la política: ▪ La política corrompe: los ideales pueden ser instrumentalizados por intereses materiales. ▪ La transformación de lo político: la presión del ejercicio del poder puede llevar al político a traicionar sus propios principios. o Ética de la convicción: puede perjudicar la finalidad, al no tomar en cuenta las consecuencias. Vocación política Quien la posee debe complementar la ética de la responsabilidad y la de la convicción. Se requiere pasión, mesura y resistencia. La ciencia como vocación Carrera científica o académica: Sistema alemán: supuestos plutocráticos, para dedicarse a la investigación, a la academia o avanzar en una carrera científica se necesita un respaldo financiero y redes profesionales. o Desigualdad en el acceso: el sistema puede perpetuar la exclusión de talentos que no cuentan con el apoyo económico. o Una vez nombrado no puede ser destituido. 19 o Trabajo docente limitado: los primeros años tiene libertad para dedicarse al trabajo científico y no a la enseñanza (para no quitar a académicos más antiguos). o Privatdozenten: académico habilitado, que puede enseñar, pero no necesariamente tiene un puesto de profesor titular o un sueldo fijo. Sistema norteamericano: supuestos burocráticos, comienza con un puesto y salario fijo, del cual puede ser sustituido si no cumple con lo esperado. o Trabajo docente: más abrumador en los inicios Dilema del proceso de habilitación de nuevos académicos: las universidades deben decidir si permiten que los graduados capaces sean habilitados para ocupar puestos académicos. o Habilitación: proceso formal que permite a los académicos enseñar y realizar investigaciones en una universidad. o Necesidades docentes: la demanda de profesores en ciertas áreas, y la capacidad de la universidad para cubrir estas necesidades. ▪ Preferencia por mantener a los académicos (privatdozenten) que ya tienen un puesto y están familiarizados con el sistema, generando un monopolio que limite la entrada de nuevos académicos (igualmente capaces) al sistema. o Tensión entre principios: ▪ Meritocracia y apertura a nuevos talentos. ▪ Estabilidad y continuidad en la enseñanza. Evolución del sistema universitario Ampliación a nuevas ramas de la ciencia. o Las universidades alemanas se americanizan. Grandes institutos se convierten en empresas de capitalismo de Estado: o Necesitan medios para realizar su labor. o Separación del trabajador y los medios de producción: el trabajador depende del director del instituto, hay una gran separación entre el jefe y el profesor. o Ventajas técnicas. Cambio en la constitución de la universidad: las estructuras y principios tradicionales de las universidades pierden su relevancia y efectividad tanto en el funcionamiento interno (aspectos organizativos y operativos dentro de la universidad) como en su relación con el entorno externo (relación de la universidad con el mundo exterior). Arbitrariedad de las oportunidades: se mantiene el azar como un factor determinante del procedimiento de selección de los académicos para ocupar puestos de directores o profesores ordinarios. o Selección operada mediante una voluntad colectiva: se intenta decidir por motivos puramente objetivos, pero los destinos académicos son impredecibles. Dilema de “doble vertiente”: en la profesión académica se debe estar cualificado como sabio y como profesor, cualidades que no se implican recíprocamente, sino que se unen en un mismo individuo por casualidad (azar). o Calidad del profesor: depende de los honores que le atribuyan los estudiantes, pero ello se ve afectado por circunstancias externas. o Tarea pedagógica más difícil: que la exposición de los problemas científicos resulten comprensibles para una mente capaz pero no educada, y ésta llegue a tener sobre ellos ideas propias. o Arte de enseñar: don personal, distinto a la calidad científica de un sabio. 20 Competencia entre las universidades: buscan conseguir el mayor número posible de estudiantes. o Número de matrículas: signo de éxito cuantificable. ▪ Permite cuantificar la calidad científica, que es incuantificable. Vocación científica Situación interior: condiciones internas que caracterizan el trabajo científico (estructuración, desafíos, expectativas). o Vocación como entrega al detalle: en la modernidad se debe aceptar que el avance del conocimiento se logra a través de contribuciones pequeñas y específicas, y que los campos de los científicos son limitados. o Plenitud en la especialización: única manera en que el científico puede sentir la satisfacción de haber construido algo que perdure. Especialización científica: la ciencia moderna se ha fragmentado en un conjunto de campos altamente especializados. o Antes: los intelectuales podían abarcar múltiples áreas del conocimiento. o Modernidad: imposibilidad de dominar varios campos a la vez. o Causa: la cantidad de conocimiento acumulado y los métodos complejos que requiere cada disciplina hacen que sea necesario dividir el trabajo en áreas más específicas. o Es irreversible: es una característica permanente, cada vez se generarán más datos y subdivisiones, y el científico será cada vez más especializado. Trabajo interdisciplinario: los trabajos científicos que rozan con otras disciplinas son útiles (pueden generar ideas valiosas para los especialistas en esas otras áreas) pero incompletos, no alcanzan la profundidad que se logra en un campo especializado, donde se logra el verdadero avance. Condiciones para la vocación científica: o Pasión: requerida para resolver un problema específico, que el investigador sienta que su trabajo es único y trascendental. ▪ Condición previa pero no absoluta. o Ocurrencia/inspiración: condición decisiva, para producir algo valioso al hombre se le debe ocurrir algo que sea adecuado, de forma no forzada ni calculada. ▪ Su impacto es independiente a si proviene de un especialista (posee una firme seguridad del método de trabajo) y un aficionado. ▪ Aparición: no es controlada, sino que al azar, pero puede ser provocada por el trabajo y la pasión, y debe ser afanada en la mesa de trabajo. Personalidad del científico: solo la tienen quienes se comprometen con el servicio (entrega desinteresada) a la causa, al progreso científico por encima de intereses personales. Trabajo científico Está inmerso en la corriente del progreso: todo logro científico implica nuevas cuestiones, ha de ser superado y envejecer. o Elemento que diferencia al trabajo científico de los demás elementos de la cultura (como el arte). o Destino y finalidad de la tarea: no se puede trabajar sin la esperanza de que otros han de llegar más allá, en un progreso sin fin. Problema del sentido de la ciencia: ¿cuál es su sentido si está destinada a envejecer sin fin? 21 El progreso científico es una parte del proceso de intelectualización: hay una racionalización intelectualista operada a través de la ciencia y de la técnica científicamente orientada. o No significa un creciente conocimiento general de las condiciones generales de nuestra vida (ejemplo: usamos el metro, no sabemos cómo funciona). o Significado de la intelectualización: se asume que todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión. o Proceso de desmagificación: se excluye lo mágico del mundo (poderes ocultos e imprevisibles). Instrumentos del trabajo científico: o El concepto: instrumento de comprensión (herramienta analítica) mediante el cual se puede posicionar a cualquiera en la lógica. o Experimento racional: medio de una experiencia controlada y digna de confianza, que posibilita la ciencia empírica actual. La ciencia como búsqueda del sentido del mundo: es ajena a la idea de Dios, extrae el componente de fe. o Emancipación del racionalismo y el intelectualismo de la ciencia: premisa fundamental para vivir en comunidad con lo divino. Supuestos del trabajo científico: o Validez de la lógica y de la metodología: fundamentos generales de nuestra orientación en el mundo. o Importancia del resultado que se intenta obtener: es digno de ser sabido. ▪ Problema: el supuesto no es científicamente demostrable, solo se puede rechazar o aceptar según la propia interpretación. ▪ Ciencias naturales: responden a la pregunta de qué debemos hacer para dominar técnicamente la vida. Se ignora el sí debemos o queremos conseguir ese dominio, y si este tiene verdaderamente sentido. Enseñanza científica Política y enseñanza: el profesor debe intentar dejar que los hechos hablen por sí mismos, reduciéndose al análisis científico de los fenómenos, evitando la toma de posición política, para que los auditores puedan tomar posición respecto a sus propios ideales básicos. o Hombre de ciencia: si tiene una plena comprensión del tema no permitirá que se introduzcan sus propios juicios de valor. Criterio evaluativo: debe ser el mismo para personas con distintas creencias religiosas. o Exigencia al alumno: reconocer que existe una explicación empírica del fenómeno religioso, en la cual no se reconocen los milagros o revelaciones, debido a que la ciencia debe ser carente de supuestos previos. Tarea de un profesor: enseñar a sus alumnos a aceptar los hechos incómodos (para sus corrientes de opinión). Imposibilidad de hacer una defensa científica de las posturas prácticas: o Causas: ▪ No existe una solución para los distintos sistemas de valores existentes. ▪ El salirse de la experiencia directa y la observación como base del conocimiento se pueden proliferar múltiples realidades y creencias que conlleven una confusión o falta de claridad en la comprensión de la realidad. 22 Riesgo: las teorías pueden volverse abstractas y desconectadas, basadas en interpretaciones y no necesariamente en hechos verificables. Hay un valor intrínseco en mantener un enfoque empírico en la búsqueda del conocimiento. ▪ La verdad es un concepto independiente de otros valores: algo puede ser considerado verdadero (en un sentido objetivo) incluso si no cumple con criterios de belleza, sacralidad o bondad (valores). Reconocimiento cotidiano de que la realidad no siempre se alinea con las aspiraciones estéticas o morales. Verdad científica: puede desafiar creencias y valores establecidos, por lo que debe mantenerse la integridad en la búsqueda del conocimiento. Comprensión de lo divino: depende del marco de referencia (tradiciones religiosas, filosofías y culturas) en el que se sitúa. o Limitaciones del conocimiento: hay límites en nuestra capacidad para entender lo divino en su totalidad desde lo objetivo. o Lucha eterna: a pesar de la modernidad y el racionalismo, las personas siguen enfrentándose a conflictos internos y externos relacionados con sus creencias y valores, generando una sensación de desorientación en un mundo donde las viejas certezas se cuestionaron. Problema de los intereses del alumno: buscan recibir en clases algo más que análisis y hechos, pero el profesor no puede ofrecerlo, debido a que su rol no es de caudillo. o Aula no democrática: sería demasiado cómodo para el profesor mostrar sus opiniones en donde los que le escuchan, que quizá piensen de otra forma, están condenados al silencio y la escucha. Aportes de la ciencia para la vida práctica y personal Proporciona conocimientos sobre la técnica que, mediante la previsión, sirve para dominar la vida. Proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para hacerlo. Claridad en la comprensión de problemas complejos: depende de la capacidad del profesor para transmitirla, pueden ayudar a los estudiantes a entender que existen diferentes posturas prácticas ante los problemas de valor. Toma de conciencia sobre el sentido de sus elecciones: permite a los estudiantes entender que ciertas posturas prácticas se derivan de diferentes visiones del mundo. o Problema: imposibilidad de unificar los distintos puntos de vista posibles sobre la vida, y, por ende, la imposibilidad de resolver la lucha entre ellos y la necesidad de optar por uno u otro. La ciencia como vocación actual (especificidad histórica): se realiza a través de la especialización al servicio de la toma de conciencia de nosotros mismos y del conocimiento de determinadas conexiones fácticas. Teología: racionalización intelectual del contenido escatológico (dogmas y supuestos) de la religión. Supuestos específicos: constituyen un “tener” (creencias, dogmas o principios aceptados por fe) y no un “saber” (conocimientos verificables). o El mundo ha de tener un sentido. ▪ Problema: encontrar una forma de interpretar el mundo que posibilite esta idea. o Creencia en determinadas revelaciones como hechos salvadores (que permiten una vida con sentido). o Carácter sacral (modo de vida religiosa) que poseen determinados estados y actos. 23 Incapacidad: no puede darle fe a quien carece de ella. o Teología positiva: el creyente llega a aceptar principios de fe irracionales (que desafían la lógica o la razón), sacrificando su intelecto. ▪ Hombre verdaderamente religioso: capaz de trascender las limitaciones del pensamiento racional. Problema: pese a su existencia, la tensión entre los valores científicos y la salvación religiosa es insoluble, debido a que operan en marcos conceptuales diferentes. Actualidad: el racionalismo y el intelectualismo han desmitificado al mundo, llevando a la desaparición de valores profundos de la vida público. Los valores se trasladan a esferas místicas o relaciones interpersonales íntimas. Relativización de la propia postura: algunas personas pueden renunciar a su capacidad de análisis crítico y honestidad intelectual, en la búsqueda de significado y dirección en la vida, para evitar confrontar sus creencias y valores, eligiendo una forma de pensamiento más conveniente para sus convicciones. Sacrificio del intelecto: decisión consciente de aceptar una fe o creencia sin cuestionamientos, puede ser una entrega a una causa mayor o a una comunidad religiosa. o Más valioso que la relativización: implica una entrega sincera y desinteresada en algo percibido como trascendental.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser