Apuntes de Literatura ROMANTICISMO (introducción) PDF

Summary

Estos apuntes ofrecen una introducción al Romanticismo, destacando su contexto histórico en Europa y su ruptura con el Neoclasicismo. Se detallan las causas del Romanticismo tardío y se describen las características esenciales del movimiento cultural, abordando temas como la importancia del yo, la libertad y el destino.

Full Transcript

ROMANTICISMO (introducción) CONTEXTO HISTÓRICO Como consecuencia de la Revolución Francesa, se produce una consolidación de la burguesía, la caída de la monarquía y la nobleza y temor en el resto de las Cortes europeas. En el 1812 se promulga la Constitución de Cádiz. Napoleón es derrotado en 181...

ROMANTICISMO (introducción) CONTEXTO HISTÓRICO Como consecuencia de la Revolución Francesa, se produce una consolidación de la burguesía, la caída de la monarquía y la nobleza y temor en el resto de las Cortes europeas. En el 1812 se promulga la Constitución de Cádiz. Napoleón es derrotado en 1814 y Fernando VII regresa al trono, pero rechaza la constitución y reinstaura el absolutismo. Se persigue a los liberales. En 1820 se produce el pronunciamiento de Riego, que obliga al rey a firmar la Constitución. Hay un trienio liberal hasta el 1823. Del 1823 al 1833 (cuando muere Fernando VII), se da una década ominosa. Los liberales se exilian y de este modo entran en contacto con el Romanticismo. La sucesora es Isabel II, pero como tiene tres años, reina su madre, María Cristina. María Cristina aprueba el decreto de amnistía y los liberales vuelven a España. ¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO? Es un movimiento cultural-literario surgido en Alemania bajo la denominación Sturm und Drang (“tempestad y pasión”) que se opone a la razón y provoca un resurgimiento religioso. Sus valores son el sentimiento, la fantasía, la imaginación y la creatividad. RUPTURA CON EL NEOCLASICISMO Mientras que en el S. XVIII se practica un arte racional, sometido a reglas, para los románticos el arte es pasión y expresión de sentimientos; como esto no se puede someter a reglas, se rompe con las reglas neoclásicas. CAUSAS DEL ROMANTICISMO TARDÍO Y SU CORTA DURACIÓN 1. La falta de guía. 2. La guerra de la Independencia contra Napoleón. 3. La política absolutista de Fernando VII. La literatura romántica española recibió distintas influencias europeas (alemanas, inglesas, francesas). El cambio sociohistórico explica la presencia de elementos novedosos y de ruptura, junto a manifestaciones de la mentalidad tradicional. TENDENCIAS DEL ROMANTICISMO Conservadora o tradicional. Son terratenientes y burgueses, vinculados al partido liberal moderado. Son creyentes y están a favor de la monarquía no absolutista. Pertenecen: José Zorrilla, el Duque de Rivas y Martínez de la Rosa. Los románticos moderados, abordan en sus obras los siguientes temas: La Edad Media, los temas moriscos y las leyendas En todas se mezcla la fe con la superstición. Los autores buscan devolver el orgullo nacional. Exaltada o liberal-progresista. Los románticos liberales están vinculados al partido liberal progresista. Sueñan con un cambio de la sociedad. Cómo son menos y tienen menos poder es un grupo más débil. Por eso, la tendencia que triunfará en España será la conservadora. Sus máximos representantes son Espronceda y Larra. Los románticos progresistas, en sus obras, exaltan valores como la justicia y la libertad y condenan la avaricia y la indiferencia social; además, muchas de sus obras están protagonizadas por héroes que viven al margen del orden establecido. ETAPAS DEL ROMANTICISMO Los primeros síntomas del Romanticismo aparecen en Europa a mediados del s. XVIII. Estos son: - Presencia de la imaginación en las obras literarias - Gusto por lo misterioso y lo sobrenatural - Gusto por la melancolía y la soledad - Interés por el pasado, en especial por la Edad Media - “Yo” como centro de las obras - Preocupación por la fugacidad de la vida En el Romanticismo español se distinguen tres etapas: Primera etapa: 1800-1830 En esta etapa, a pesar de la censura y de que las ideas liberales estaban reprimidas, se lee a escondidas y comienza la difusión de las ideas románticas a través de “El Europeo”, periódico fundado en 1823 en Barcelona por Carlos Aribau y Ramón López Soler, tenía una ideología liberal que defiende los principios del romanticismo moderado. En el Trienio Liberal tienen lugar tertulias políticas en Madrid como: Café de la Fontana de Oro, ediciones del Romancero y otras obras medievales. En esta etapa, predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo. Segunda etapa: década 1830 Coincidiendo con la consolidación del liberalismo, triunfó el movimiento romántico debido al estreno de “Don Álvaro o la Fuerza del sino” del Duque de Rivas (1835). Cuándo muere Fernando VII, vuelven los liberales exiliados, que ya habían tomado contacto con las corrientes románticas europeas, imponiendo una nueva orientación de corte progresista. El Romanticismo alcanzará su máximo apogeo entre 1835 y 1840. Tercera etapa o posromanticismo. Década de los 40. Influencia alemana (Heinrich Heine); se reivindicó la poesía como forma popular y de expresión intimista. La exaltación romántica se modera hacia la burguesía. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA El destino: los románticos piensan que el destino es la fuerza que guía sus vidas y que nadie puede hacer nada para cambiar su destino. El yo: los poetas hablan de su intimidad, sus sentimientos y sus deseos en sus obras, por eso la poesía se convierte en el género más representativo del momento. La libertad: el siglo XVIII fue un siglo en el que la voluntad del rey se ejercía sin preguntar al pueblo, por eso los autores románticos en sus obras desobedecían las normas impuestas o se salían de lo establecido para conseguir libertad. El paisaje y la naturaleza: el paisaje refleja los sentimientos del autor, como los sentimientos del poeta son grandes, también lo es el paisaje. Si los sentimientos tormentosos, este estará afectado por un fenómeno atmosférico. El amor: para los románticos es un sentimiento desatado. En sus obras pasan del amor apasionado a la desesperación y angustia más absolutas. Existe el amor melancólico y el amor pasional. El pasado en el que se gozaba del amor es descrito positivamente, frente al presente marcado por la ausencia de la amada que está descrito negativamente. La angustia vital y existencial: para los románticos la vida se caracteriza por su fugacidad por eso aparecen con frecuencia las ruinas como símbolo del paso del tiempo que destruye todo y el tema de la muerte. El desacuerdo con el mundo/evasión: El autor no está de acuerdo con la sociedad en la que viven, quieren libertad y están angustiados. Por eso escriben sobre otras sociedades del pasado, leyendas y utopías. El interés por lo nacional y la historia: La invasión de Napoleón provoca el rechazo a lo extranjero y el interés por los valores y tradiciones nacionales. El interés por la historia se observa en el gusto por las novelas y romances históricos y ambientación de las obras en épocas pasadas. El subjetivismo: el poeta busca un ideal de felicidad y plenitud. La búsqueda de ese ideal choca con la realidad y el escritor expresa en sus obras la insatisfacción. Escriben una literatura escapista. La religiosidad. Defienden la vuelta a una religiosidad íntima. Surge el misticismo. Irracionalismo. Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad. DRAMA ROMÁNTICO Aspectos temáticos: 1. Las obras se componen de amores imposibles, pasiones ilícitas, rebeldías políticas, venganzas, desafíos, el mundo de los muertos y suicidios. Todo ello está marcado por un destino trágico, por la obra ‘La fuerza del sino’. 2. Los personajes son seres misteriosos y marginales. 3. Los escenarios son realistas, fantasmales y misteriosos. 4. El objetivo del dramaturgo es emocionar al espectador, sin buscar dar lecciones. Aspectos formales: 1. Se rompen las reglas tradicionales de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), permitiendo que el argumento tenga diversas acciones y cambios de lugar frecuentes. 2. La estructura de los actos varía, desde tres hasta siete actos. 3. Se borra la separación entre la tragedia y la comedia. 4. El lenguaje se caracteriza por la grandilocuencia y el retoricismo (poco natural). Pero también puede alternar con un estilo más coloquial y vulgar. 5. La prosa y el verso se combinan, y la versificación es libre (polimetría). 6. Los recursos escenográficos cobran gran importancia, con decorados que crean atmósferas impactantes y conmovedoras, utilizando contrastes luminosos y sonoros para emocionar al público. DUQUE DE RIVAS OBRA: Cultivó distintos géneros literarios, sus obras tenían inspiración en los autores del Siglo de Oro y en los poetas neoclásicos. Temas como el beatus ille, el menosprecio a la nobleza y alabanza de aldea, y el carácter patriótico. Sus primeras obras fueron tragedias neoclásicas. Y escribió tres leyendas: La azucena milagrosa, Maldonado y El aniversario. Destaca su poema narrativo El moro expósito (1834), en él desarrolla la leyenda de los Infantes de Lara con variaciones que incluyen episodios de su invención, digresiones. DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO. Don Álvaro nació de las conversaciones mantenidas en Tours entre Alcalá Galiano y él. Galiano se encargó de traducirlo al francés. Rivas confesó haber quemado ese manuscrito y lo reescribió en quince días. Finalmente se lo dedicó a Alcalá Galiano. La segunda parte del título de esta obra, expresa el eje central del texto. Los temas son: la fatalidad del destino que no se puede cambiar, la venganza y el honor. Esta obra representa la soledad del individuo en ermitas, un convento y lugares apartados, en los que es imposible la comunicación. Estructura, tiempo y espacios dramáticos: La obra se organiza en cinco jornadas con diferente número de escenas. La primera en 8, la segunda, 8, la tercera en 9, la cuarta en 8 y la quinta en 11. ­Jornada primera: Transcurre en Sevilla. Don Álvaro está enamorado de Leonor. Cuando se van a fugar, los sorprende el padre de ella; don Álvaro tira su arma, que se dispara y mata accidentalmente al marqués. Leonor se debate entre el amor filial y el de mujer, se decantó por el primero. ­Jornada segunda: Leonor, haciéndose pasar por un viajero anónimo, se retira sola cerca del monasterio de Hornachuelos (Córdoba). Jornadas tercera y cuarta: Transcurren en Italia; allí, la acción vuelve a don Álvaro, que, nuevamente por azar, se encuentra con don Carlos, hermano de Leonor, al que mata. Es condenado a muerte, pero se salva. ­Jornada quinta: Don Álvaro vive en Hornachuelos convertido en el padre Rafael, sin conocer la proximidad de su amada. Don Alfonso, otro hermano de Leonor, lo descubre, y don Álvaro lo mata; pero antes, don Alfonso consigue matar a su hermana, y don Álvaro se suicida. Personajes: ­ rincipales: Don Álvaro, Leonor, Marqués de Calatrava, hermanos de P Leonor: don Carlos y don Alfonso. ­ ecundarios: populares, representación de la Iglesia, ejército (militares), S criados, etc. Lenguaje y estilo: La obra mezcla la prosa y el verso, en el que está presente la polimetría. En el discurso de los personajes se combina el estilo serio y elevado. En los momentos de drama se manifiesta la exaltación típica de los románticos; y en las escenas costumbristas utilizan lenguaje popular y jocoso. JOSÉ ZORRILLA OBRA: Zorrilla cultiva todos los géneros literarios. Existen tres elementos clave en su vida para entender su obra: la relación con su padre, su temperamento sensual y su salud en época avanzada. Su entrañable perfil humano está presente en los Recuerdos del tiempo viejo, que complementan cartas y trabajos eruditos. En estas memorias analiza su pasado. Aparece su amargura por un padre disciplinario, chapado a la antigua e insensible a los triunfos de su hijo, que murió de cara a la pared sin querer llamarle a su lado. La madre, dulce y sumisa, está encuadrada por el ambiente del caserón familiar y en aquellos pueblos castellanos. Sus leyendas A buen juez mejor testigo, A la memoria de Larra, Margarita la Tornera, Para verdades el tiempo y para justicia Dios, entre otras. DON JUAN TENORIO. El protagonista se enfrenta a las normas sociales de forma extremada hasta que el amor lo libera. El final de este drama rompe con la tradición fatalista del teatro romántico, y por ello se considera que el Tenorio cierra el ciclo de la rebeldía. Argumento: Don Juan lleva una vida sin duelos ni amoríos. Con el fin de ganar una apuesta rapta a doña Inés, de la que finalmente se enamora, pero mata al padre de la joven porque no lo acepta como yerno y finalmente Don Juan debe huir. Cuando regresa, doña Inés ha muerto de amor. En el panteón familiar de los Tenorio, don Juan se encuentra con el fantasma de su amada, que le pide que se arrepienta en un plazo que Dios le ha concedido para que ambos se salven. Don Juan se arrepiente, en una escena cargada de elementos fantásticos y sepulcrales. Estructura, tiempo y espacio: La obra se divide en dos partes: la primera de cuatro actos y la segunda de tres, separadas por cinco años. La localización de la historia varía y se alternan espacios cerrados: como el convento donde profesa Inés, o la casa adonde la conduce don Juan; y espacios abiertos: las calles y, sobre todo, el cementerio en el que se produce el desenlace. Personajes: El protagonista, Don Juan, es juerguista y le gustan toda clase de apuestas, incluidas las que exigen ser seductor cínico e irresistible, pero en la obra de Zorrilla el amor acaba con el don Juan tradicional. Zorrilla le dió más importancia a la palabra de los personajes que a el espacio, especialmente a la del protagonista, cuya actuación resulta vital para la credibilidad de la historia. Doña Inés representa la figura inocente y pura, capaz de despertar el amor de un libertador, morir de pena por él y rogar a Dios por su salvación. CÓDIGOS NO VERBALES: en las escenas finales resultan especialmente llamativos, cuándo la escena se sitúa en el cementerio, las acotaciones aquieren una importancia muy destacada. POESÍA ROMÁNTICA El poeta no se sujeta a modelos ni normas, solo busca la expresión auténtica de su alma y sus sentimientos más sinceros. Los versos hablan del yo y de los sentimientos con un lenguaje simbólico, extraído muchas veces de la naturaleza. Destaca la práctica de la métrica libre, caracterizada por la polimetría y la diversidad estrófica: - La polimetría permite al autor ajustar el verso a las distintas situaciones que se describen. - La grandilocuencia, que se manifiesta en un vocabulario pomposo, decorativo y recargado. - En los textos se obsreva un contraste de luces y colores: colores luminosos para referirse a un pasado feliz; colores oscuros, para referirse a un presente triste. - Los autores escogen cuidadosamente el lenguaje. - Sintácticamente se busca el oscurecimiento y la dificultad de la interpretación del mensaje. Versos: Se utilizaron el endecasílabo agudo, el octosílabo. Estrofas: Los románticos cultivaron tanto las estrofas extensas como las breves. Hay dos tendencias claras en España: Poesía narrativa (conservadora) La poesía narrativa desarrolló un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Primera mitad del siglo XIX. En ella son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales, el texto se llena de imágenes fantásticas y lúgubres. La localización de las historias en lugares cargados de tradición relaciona esta poesía con la novela histórica y su intento de recuperación del pasado. Poesía lírica 1. En la primera mitad del siglo, la figura más relevante fue José de Espronceda. 2. Segunda mitad del siglo, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Características: - La poesía lírica de la segunda mitad del siglo XIX mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente de dolor y desengaño. - E ­ l ambiente lúgubre se ve sustituido por la melancolía, y lo patriótico se transforma en interioridad. La naturaleza se percibe con el ánimo del yo lírico y otras veces se identifica con él. - La poesía de esa segunda etapa surge bajo influencia germánica. LA POESÍA... - Poesía subjetiva - Poesía política y social - Poesía amatoria - Poesía narrativa y épica - Poesía filosófica y religiosa m- Baladas y romances El Romancero español proporcionó una fuente inagotable de asuntos o simplemente de inspiración a los románticos. JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-­1842). José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz). El estudiante de Salamanca Espronceda fue publicando por entregas desde 1836 hasta 1839: El estudiante de Salamanca, publicado como cuento, en verso. Es una leyenda dramática romántica, con ritmos y metros muy elaborados. La obra expresa el dolor personal del poeta, sobre el destino humano. Narra la historia de Don Félix Montemar, un seductor que atrae a la joven Elvira. La obra se desarrolla en un ambiente sombrío, con fantasmas y escenarios lúgubres en los que Don Félix desafía a Dios. La obra es innovadora, combinando elementos líricos, dramáticos y narrativos, con un enfoque que oscila entre lo erótico y lo macabro. El diablo mundo El diablo mundo narra la historia de un anciano que se transforma en joven, pero se queda en el proceso. Aborda temas como la cosmología religiosa, la naturaleza simbólica, la historia de la humanidad y la transformación de la bondad del individuo. Espronceda expresa su dolor ante la vida mediante el sarcasmo y la blasfemia como en uno de los poemas de amor más intensos. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Nace en Sevilla (1836­-1870), en una familia de pintores. La esencia de su poesía es la canción intimista. Introduce una nueva forma de poesía. La poesía de Bécquer nace de la influencia de varias corrientes literarias: - ­La poesía romántica, principalmente de Espronceda. - ­La poesía popular de carácter andaluz. - ­La escuela filogermanista. Los temas (historias amorosas de varias etapas) de las Rimas fueron agrupados según el criterio de ordenación en 1871 por sus amigos. ­- La poesía y su sentido (rimas 1-11) ­- El amor y su descubrimiento (rimas 12-29) ­- El desengaño (rimas 30-51) ­- La angustia y la muerte (rimas 52-76) Bécquer combina versos endecasílabos con heptasílabos en rima asonante, o decasílabos con hexasílabos. PROSA ROMÁNTICA Dentro de la prosa romántica podemos distinguir tres tendencias: - La novela histórica: Se exponían temas de actualidad pero ambientados reen el pasado. - La prosa didáctica: aquella destinada a enseñar. - La prosa costumbrista: textos en los que se reflejan las costumbres de lllllos españoles.El mejor ejemplo son las Leyendas de Bécquer. La novela histórica y el cuadro de costumbres nacen como expresión del nacionalismo y de la nostalgia ante los cambios en las costumbres. La novela histórica en España. Se consolida en 1830. Son novelas en las que el héroe obtiene el amor de una dama con la que se casa tras muchas aventuras. En España destacan: ­ - José Espronceda y la obra Sancho Saldaña o El Castellano de Cuellar. - Enrique Gil y Carrasco que escribió El señor de Bembibre. La novela histórica sería sustituida por la novela de aventuras. En España destaca Miguel Fernández y González con El Pastelero de Madrigal. La novela por entregas. Este tipo de novelas se publicaban de forma fragmentada, lo que facilitaba su acceso a gran cantidad de lectores por su reducido precio. Interrumpían el episodio en un momento de máximo interés. La novela gótica. Surgida en Gran Bretaña, desarrolló episodios con aspectos macabros. Influyó en la ambientación y en la escenografía teatrales. EL COSTUMBRISMO Se desarrolla durante los años 1820 y 1870, y se manifiesta en el cuadro de costumbres, un artículo en prosa de poca extensión que describe el modo de vida de la época. Fue ligado al periodismo con intención moralizante y alcanzó su máximo esplendor en 1830. Hubo periódicos especializados en este género: El pobrecito hablador, de Mariano José Larra, o el Semanario Pintoresco Español, de Ramón de Mesonero Romanos. Sus características principales son: ­ - Brevedad - Verosimilitud: Acción sencilla con personajes. - Descriptivismo. Describen todo de una manera objetiva y clara. - Tradicionalismo. Prefieren lo tradicional frente al progreso o las influencias extranjeras. - Los autores: Se sitúan en una línea conservadora (Estébanez Calderón, Mesonero Romanos); otros tienen un tono progresista (Larra). Serafín Estébanez Calderón escribió numerosos artículos bajo el seudónimo de El Solitario y los recogió en un libro titulado Escenas andaluzas. Ramón de Mesonero Romanos: fue miembro de la RAE i dirigió el Semanario Pintoresco Español. Publicó sus artículos bajo el seudónimo de El Curioso Parlante. Su obra más importante es Escenas matritenses. MARIANO JOSÉ DE LARRA La obra de Larra se caracteriza por el pesimismo y la sátira. Como novelista destaca “El doncel de don Enrique el doliente”, como dramaturgo destaca “Macías”, pero donde realmente destacó fue con sus artículos, recogidos en un libro titulado Colección de artículos en tres grupos: Artículos de costumbres: se critica la sociedad española de una forma satírica. Larra profundizó en las características sociales con el fin de modernizar el país. Destacan: “Vuelva usted mañana” (crítica a los funcionarios), “Casarse pronto y mal” (sátira a los matrimonios jóvenes). Artículos políticos: escritos en los que criticó a los carlistas y partidarios del absolutismo, ya que él era liberalista. Escribía con un tono pesimista y hablaba de la muerte; también luchó por la libertad de imprenta. A la decepción política, se unió la amorosa. En 1837 rompió con su amante, Dolores Armijo; como consecuencia cayó en una depresión que lo llevó al suicidio a los 28 años. Artículos literarios. Se trata de reseñas de obras literarias y de teatros. Defiende la libertad del artista y se pregunta por la función social, educativa y moral de la obra de arte. Realiza críticas a las obras literarias de la época.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser