Apuntes de Filosofía Moral PDF

Summary

Estos apuntes de filosofía moral discuten el relativismo moral, la teoría del derecho natural y el egoísmo psicológico. Se exploran las ideas de diferentes autores, como Clifford Geertz y David Hume, sobre la moralidad y los juicios morales. Los apuntes también abordan conceptos clave como la comprensión de las prácticas culturales y la naturaleza de los principios morales.

Full Transcript

Relativismo moral Es la idea de que los juicios morales son relativos a cada cultura, sociedad o individuo, en lugar de ser absolutos y universales para todos. Esto significa que lo que es considerado correcto o incorrecto puede variar según las circunstanci...

Relativismo moral Es la idea de que los juicios morales son relativos a cada cultura, sociedad o individuo, en lugar de ser absolutos y universales para todos. Esto significa que lo que es considerado correcto o incorrecto puede variar según las circunstancias culturales, históricas o personales. Autores Clifford Geertz: Sugiere que las diferencias culturales en las normas morales no deben ser juzgadas de acuerdo con estándares universales, sino que deben ser comprendidas dentro de sus propios términos culturales. David Hume: Argumentó que los juicios morales se basan en sentimientos y emociones humanas, y que no hay fundamentos absolutos para la moralidad. ¿Cuál es el argumento de las diferencias culturales? Sostiene que las normas morales y éticas pueden variar significativamente entre diferentes culturas. Esto significa que lo que una cultura considera moralmente correcto o incorrecto puede ser diferente de lo que otra cultura considera. Este argumento desafía la idea de que hay estándares universales para la moralidad y sugiere que las normas éticas están influenciadas por factores culturales, históricos y sociales específicos. ¿Qué significa "juzgar enserio una practica cultural"? Juzgar en serio una práctica cultural significa evaluarla con una comprensión profunda y respetuosa de su contexto histórico, social y cultural. Se debe considerar cómo esa práctica contribuye a la cohesión y significado dentro de la comunidad que la practica, sin imponer juicios desde fuera basados únicamente en normas propias. ¿Qué se puede aprender del relativismo cultural? Del relativismo cultural se puede aprender que las normas morales y éticas no son universales y pueden variar significativamente entre diferentes culturas. Esto nos enseña a ser más tolerantes y comprensivos hacia las diferencias culturales, a cuestionar nuestros propios prejuicios y a considerar que no existe una única manera "correcta" de vivir o de juzgar las acciones humanas. Además, nos invita a estudiar y comprender las prácticas culturales desde dentro de sus contextos específicos, en lugar de imponer nuestros propios estándares morales como absolutos. ¿Que significa “La teoría del derecho natural descansa sobre una cierta idea de cómo es el mundo”? Esta expresión significa que la teoría del derecho natural se fundamenta en una idea específica sobre cómo deberían ser las leyes y normas, basada en una concepción particular de cómo es la realidad y qué valores son fundamentales para la moral y la justicia. La teoría del derecho natural sostiene que existen principios éticos universales que deberían guiar las leyes y que estos principios están arraigados en una comprensión de la naturaleza humana y del mundo en general. ¿Qué significa: “las leyes de la naturaleza no solo describen cómo son las cosas, sino que también especifican cómo deben ser las cosas”? Las "leyes de la naturaleza" no solo describen cómo funcionan las cosas en el mundo natural, sino que también establecen normas o ideales sobre cómo deberían ser las cosas. Va más allá de la descripción de hechos para incluir una prescripción ética o moral sobre lo que se considera correcto o deseable en términos naturales o físicos. Esto implica que las leyes naturales no solo explican la realidad observada, sino que también implican ciertos principios normativos sobre cómo deberíamos interactuar o manejar el mundo natural. Desde la teoría del derecho natural: ¿Cómo haremos para determinar lo que es correcto y lo que es incorrecto? Determinamos lo que es correcto y lo que es incorrecto al identificar principios universales de moralidad y justicia que se consideran inherentes a la naturaleza humana y al orden natural. Estos principios se basan en la razón y en valores fundamentales que se consideran válidos independientemente de las leyes o normas particulares de una sociedad. Para determinar lo correcto, buscamos alinear nuestras acciones con estos principios universales de justicia y moralidad que se consideran inherentes y objetivos. Desde la teoría del egoísmo psicológico: ¿Es posible actuar desinteresadamente? No es posible actuar completamente desinteresadamente porque se cree que todas nuestras acciones están motivadas en última instancia por el deseo de obtener algún beneficio personal, aunque este beneficio pueda ser emocional, psicológico o social en lugar de material o tangible. Thomas Hobbes: Visión pesimista de la naturaleza humana y su argumento de que los individuos están motivados principalmente por el deseo de poder y seguridad personal. David Hume: Argumentó que todas nuestras acciones están influenciadas por pasiones o deseos subjetivos, y que incluso los actos aparentemente altruistas pueden ser entendidos como satisfacción de estos deseos. Desde la teoría del egoísmo psicológico: ¿En qué consiste la estrategia de reinterpretar motivos? Consiste en sugerir que incluso cuando parecemos actuar desinteresadamente, en realidad estamos motivados por deseos personales o beneficios emocionales, sociales o psicológicos. Según esta teoría, buscamos explicaciones o razones que aparenten generosidad, pero que en realidad están impulsadas por nuestra propia satisfacción personal. Argumentos en favor del egoísmo psicológico: Observación común: La mayoría de las veces, las personas actúan para obtener algún tipo de beneficio personal, ya sea tangible (como dinero o bienes) o intangible (como reconocimiento o satisfacción emocional). Incentivos y motivaciones: Muchas decisiones y acciones están influenciadas por incentivos que afectan directamente a la persona que toma la decisión, como la búsqueda de felicidad, comodidad o seguridad. Autopreservación: Existe una tendencia natural a priorizar la propia supervivencia y bienestar, lo cual puede influir en nuestras acciones incluso cuando parecen beneficiar a otros. Respuesta a críticas: Cuando se cuestiona la generosidad de alguien, a menudo se pueden encontrar razones personales detrás de esas acciones, como sentirse bien consigo mismo o evitar críticas sociales. Recompensas sociales: Ayudar o ser generoso puede generar beneficios sociales como la aceptación, el reconocimiento o el apoyo futuro. El caso de la bebé Theresa Resumen: El caso de la bebé Theresa ocurrió en 1992 y se centró en una bebé nacida con anencefalia, una condición congénita grave en la que gran parte del cerebro y el cráneo no se desarrollan correctamente. La bebé Theresa tenía un cerebro incompleto y se esperaba que no sobreviviera más allá de unos pocos días o semanas. Las implicancias morales de este caso fueron profundas: Decisiones médicas y éticas: Los médicos y los padres enfrentaron decisiones difíciles sobre el tratamiento de la bebé Theresa. Algunos médicos argumentaron que prolongar artificialmente su vida no beneficiaría a la bebé y podría considerarse un sufrimiento innecesario. Calidad de vida: El caso planteó preguntas éticas sobre la calidad de vida de la bebé Theresa y si era éticamente justificado mantenerla con vida artificialmente cuando no había posibilidad de desarrollo cognitivo o conciencia. Dilemas sobre la muerte digna: Abrió un debate sobre la muerte digna y el respeto por la autonomía de la bebé, así como la consideración de la calidad de vida en decisiones médicas difíciles. Impacto emocional y social: El caso generó discusiones sobre cómo la sociedad y los profesionales de la salud deberían abordar situaciones de enfermedades terminales o condiciones médicas graves desde una perspectiva ética y humanitaria. El caso de Jodie y Mary Resumen: El caso de Jodie y Mary fue un dilema ético complejo que involucró a gemelas siamesas nacidas en 2000 en Inglaterra. Jodie tenía un desarrollo saludable, mientras que Mary sufría de una condición cardíaca grave que amenazaba su vida. Estaban unidas por la cadera y compartían órganos vitales. Las implicaciones morales principales fueron: Decisión médica: Los médicos enfrentaron la difícil tarea de decidir si separar a las gemelas quirúrgicamente, sabiendo que la operación podría salvar la vida de Jodie pero llevaría a la muerte de Mary, quien dependía de Jodie para sobrevivir. Dilema de la autonomía: La intervención quirúrgica planteó cuestiones sobre el respeto a la autonomía y el derecho a la vida de cada gemela, considerando que Mary no tenía posibilidad de sobrevivir sin Jodie. Intereses en conflicto: Hubo un conflicto ético entre el principio de beneficencia (actuar para el bienestar de las gemelas) y el principio de no maleficencia (evitar daño innecesario), ya que la operación implicaba el sacrificio de una vida para salvar la otra. Opiniones públicas y expertas: El caso generó un intenso debate en la opinión pública y entre expertos médicos y éticos sobre cómo equilibrar los intereses y derechos de ambas gemelas, así como el papel de los padres y del sistema judicial en la toma de decisiones difíciles. El caso de Tracy Latimer Resumen: El caso de Tracy Latimer ocurrió en Canadá en 1993 y giró en torno a la muerte de Tracy, una niña con parálisis cerebral grave. Tracy fue asesinada por su padre, Robert Latimer, quien la llevó a su camioneta y la asfixió con monóxido de carbono, argumentando que lo hizo para poner fin a su sufrimiento crónico e irreparable. Las implicancias morales del caso fueron significativas: Ética de la eutanasia: El caso planteó debates intensos sobre la eutanasia y el derecho de los individuos a poner fin a su sufrimiento extremo y sin esperanza. Se cuestionó si la acción de Robert Latimer fue un acto de compasión o un asesinato motivado por la falta de apoyo y recursos adecuados para el cuidado de Tracy. Derechos de las personas con discapacidades: Se discutió sobre los derechos de las personas con discapacidades y cómo la sociedad debería apoyar y tratar adecuadamente a quienes enfrentan condiciones médicas complejas y graves. Límites de la autonomía personal: El caso planteó preguntas éticas sobre los límites de la autonomía personal y si un individuo puede tomar decisiones sobre la vida y la muerte de otra persona, especialmente cuando esa persona no puede comunicar directamente sus deseos. Legislación y política pública: Influenció el debate legislativo sobre la eutanasia y el suicidio asistido en Canadá, así como en otros países, y cómo deben formularse leyes que equilibren los derechos individuales con la protección de los vulnerables. ¿Existen hechos morales? Según la filosofía, la pregunta sobre si existen los hechos morales se refiere a si hay principios éticos objetivos y universales que determinen lo que es correcto o incorrecto en todas las situaciones. Algunos filósofos sostienen que los hechos morales son objetivos y existen independientemente de las opiniones individuales o culturales, mientras que otros argumentan que la moralidad es subjetiva y depende de los contextos sociales y personales. La discusión filosófica sobre la existencia de hechos morales es compleja y puede tener diferentes perspectivas según las teorías éticas que se consideren.. ¿Existen pruebas en la ética? La ética no se basa en pruebas en el sentido científico, como experimentos o evidencia empírica. En cambio, se centra en argumentos racionales y análisis de principios morales para justificar normas y valores éticos. Los filósofos éticos utilizan la lógica, la reflexión crítica y el debate para explorar y fundamentar teorías éticas sobre cómo deberíamos comportarnos y qué acciones son moralmente correctas. La ética busca comprender y evaluar qué es bueno o malo desde diferentes perspectivas, sin depender de pruebas científicas como las que se utilizan en otros campos del conocimiento. Teoría de la justificación del bien de Vladimir Soloviov Esta teoría se centra en cómo justificar nuestras acciones morales y cómo determinar qué es lo correcto o bueno. (Edicto Prusiano) Promovía la idea del principio moral absoluto: Este bien absoluto era el amor universal y desinteresado, que se expresa en el servicio al bienestar de los demás y en la armonía con el universo. El ideal siempre será el bien, pero la vida siempre induce al mal Para justificar una acción como moralmente correcta, debemos evaluar si contribuye al logro de este bien absoluto, es decir, si promueve el amor y la armonía en el mundo. Además, sostenía que nuestras acciones deben ser guiadas por la razón y la conciencia, en lugar de por el interés propio o el deseo de poder. De acuerdo al libro “Ética sin moral” de Adela Cortina explique el contenido y debate que se propone en el subcapítulo “Procedimiento y Sustancialismo” en la Ética” El subcapítulo "Procedimiento y Sustancialismo en la Ética" del libro "Ética sin moral" de Adela Cortina aborda un debate fundamental en la ética contemporánea. Aquí te explico su contenido y el debate que se propone: Sustancialismo ético: Adela Cortina critica el enfoque tradicional que considera a la ética principalmente como un conjunto de normas o principios morales fijos y universales. Este enfoque, conocido como sustancialismo ético, sostiene que existen verdades morales objetivas que deben ser descubiertas y aplicadas de manera universal. Procedimentalismo ético: Frente al sustancialismo, Cortina defiende un enfoque procedimentalista en la ética. Esto implica que el énfasis no debería estar tanto en llegar a principios morales universales y definitivos, sino en el proceso deliberativo y participativo mediante el cual las normas y principios éticos son establecidos y justificados. Crítica al absolutismo moral: Cortina critica también la rigidez del absolutismo moral, que puede ser dogmático y no tomar en cuenta la diversidad de contextos y perspectivas éticas que existen en diferentes culturas y situaciones. Ética dialógica y reflexiva: Propone una ética que sea más abierta al diálogo y la reflexión crítica, donde las normas y principios éticos sean el resultado de procesos democráticos y deliberativos que consideren la diversidad de valores y experiencias humanas. Teoría de máximo y mínimos éticos La Teoría de Máximo y Mínimos Éticos es una idea desarrollada por el filósofo alemán Karl Otto Apel. Máximos Éticos: Son principios morales universales ideales que representan los estándares más altos de comportamiento ético. Estos principios aspiran a la perfección moral y se aplican en situaciones ideales donde todas las personas actuarían de manera totalmente moral. Mínimos Éticos: Son principios morales básicos que son indispensables para la convivencia social mínima y justa. Estos principios son necesarios para garantizar un orden ético mínimo que proteja los derechos fundamentales y promueva la paz y la justicia social. La teoría kantiana de la moral Se basa en el deber y la razón como fundamentos de la moralidad. Imperativo Categórico: Kant propone que las acciones morales deben basarse en un principio universalizable, llamado el "Imperativo Categórico". Este principio establece que debemos actuar de manera que nuestra conducta pueda convertirse en una ley universal aplicable a todos. Autonomía y Deber: La moralidad, según Kant, deriva de la capacidad humana para la razón y la autonomía. Actuar moralmente significa actuar por deber, siguiendo principios racionales y universales, independientemente de las consecuencias o deseos personales. Respeto por la Persona: Kant enfatiza el respeto por la dignidad y el valor inherente de cada persona. No debemos tratar a los demás como meros medios para nuestros fines, sino como fines en sí mismos. Ética de la Intención: La moralidad de una acción no depende de las consecuencias, sino de la intención detrás de ella. Una acción es buena si se realiza por deber y por respeto al deber mismo, no por inclinaciones o beneficios personales. La Teoría Kantiana de la Moral destaca la importancia del deber, la razón y la universalidad en la toma de decisiones éticas, promoviendo principios morales que respeten la autonomía y dignidad de todos los seres humanos. La fenomenología de Husserl Se centra en el estudio directo de la experiencia consciente tal como se presenta, sin presuposiciones o interpretaciones previas. Foco en la experiencia: La Fenomenología se concentra en los fenómenos, es decir, en las experiencias directas e inmediatas que tenemos del mundo y de nosotros mismos. Descripción precisa: Husserl propuso que para comprender la realidad de manera precisa, debemos suspender nuestros juicios y preconcepciones y simplemente describir cómo aparecen las cosas en nuestra conciencia. Intencionalidad: Un concepto clave es la intencionalidad, que se refiere a la estructura por la cual la conciencia siempre está dirigida hacia algo más allá de sí misma. Por ejemplo, cuando vemos un árbol, nuestra conciencia está intencionalmente dirigida hacia la experiencia del árbol. Reducción fenomenológica: Husserl introdujo el método de la reducción fenomenológica, que implica dejar de lado las presuposiciones y el conocimiento previo para enfocarse exclusivamente en la experiencia tal como se presenta en el momento presente. La Fenomenología de Husserl busca estudiar y comprender la estructura y el significado de nuestras experiencias conscientes directas, destacando la importancia de la descripción precisa y la suspensión de juicios para alcanzar un conocimiento más auténtico de la realidad fenoménica. La teoría de los valores de Max Scheler Es una corriente filosófica que se centra en el estudio y la clasificación de los valores morales y éticos. Jerarquía de valores: Scheler propuso que existen diferentes tipos de valores que tienen una jerarquía. Los valores más altos son aquellos que son intrínsecamente buenos y dignos de ser perseguidos por sí mismos, mientras que los valores más bajos son aquellos que son instrumentales para alcanzar otros valores. Valores materiales y espirituales: Distinguió entre valores materiales, como la salud y la riqueza, y valores espirituales, como la verdad, la belleza y la bondad. Los valores espirituales son los más altos y tienen un significado más profundo en la vida humana. Objetividad de los valores: Scheler argumentó que los valores tienen una realidad objetiva y existen independientemente de las opiniones individuales. Esto significa que ciertos valores son universalmente válidos y aplicables a todas las personas y culturas. Ética de los sentimientos: Scheler también desarrolló una ética basada en los sentimientos, donde los valores morales son percibidos intuitivamente a través de emociones y experiencias personales, más que a través de la razón pura. La Teoría de los Valores de Max Scheler proporciona una estructura para entender la importancia de los valores en la ética y la vida humana, destacando la diversidad y la jerarquía de los valores, así como su impacto en nuestras decisiones y comportamientos. La teoría de la justicia de John Rawls La Teoría de la Justicia de John Rawls es una propuesta filosófica sobre cómo estructurar una sociedad justa. Principio de Justicia como equidad: Rawls propone que la justicia debe basarse en principios de equidad que serían acordados en una situación inicial de igualdad llamada "posición original". En esta situación hipotética, las personas eligen principios de justicia sin saber cuál será su posición social, económica o personal en la sociedad. El velo de la ignorancia: Rawls introduce el concepto del "velo de la ignorancia", donde las personas que están decidiendo sobre los principios de justicia no conocen sus características particulares, como su riqueza, talento, género o posición social. Esto garantiza que las decisiones sean imparciales y no estén influenciadas por intereses egoístas. Principios de justicia: Desde esta posición original, Rawls propone dos principios de justicia: Primer principio: Garantiza derechos y libertades básicas iguales para todos, como la libertad de pensamiento, expresión y propiedad personal. Segundo principio: Establece que las desigualdades sociales y económicas deben ser organizadas de manera que beneficien a los menos favorecidos. Esto incluye oportunidades iguales de acceso a posiciones y cargos, así como un sistema de igualdad de oportunidades justas. Justificación de desigualdades: Rawls permite desigualdades económicas y sociales siempre que beneficien a todos en la sociedad, especialmente a los más desfavorecidos, y que estén vinculadas a posiciones y cargos abiertos a todos bajo condiciones de igualdad justa. La Teoría de la Justicia de John Rawls busca establecer principios de justicia que sean justos y equitativos para todos los miembros de la sociedad, basándose en un proceso deliberativo imparcial y el respeto por los derechos individuales y las oportunidades equitativas. El caso de Rosa Parks Resumen: En 1955, Rosa Parks, una mujer afroamericana de Montgomery, Alabama, se negó a ceder su asiento en un autobús público a un pasajero blanco, desafiando así las leyes de segregación racial vigentes en ese momento. Su acto de resistencia pacífica desencadenó el boicot de autobuses liderado por Martin Luther King Jr. y otros activistas por los derechos civiles. El boicot duró más de un año y llevó a la Corte Suprema de Estados Unidos a declarar inconstitucionales las leyes de segregación en el transporte público en 1956. Implicancias morales: Desafío a la injusticia: Rosa Parks desafió abiertamente la segregación racial y la discriminación, defendiendo la dignidad y los derechos de los afroamericanos. Desobediencia civil: Su acción ilustra el poder de la desobediencia civil no violenta como medio para protestar contra leyes injustas y promover el cambio social. Impacto en los derechos civiles: El boicot de autobuses y el movimiento subsiguiente llevaron a la Corte Suprema de Estados Unidos a declarar inconstitucionales las leyes de segregación en el transporte público en 1956, sentando un precedente crucial para los derechos civiles. Teoría del derecho natural La teoría del derecho natural sostiene que hay un conjunto de principios y normas universales, que son parte del ser humano como algo natural (inherentes al ser humano) y forman parte del derecho Son reglas universales ya sean o no reconocidas por el Estado, siendo el Estado un mero intermediario para que sea aplicado. Dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, etc. Autores: Sócrates: Interpreto al derecho natural como la aplicación de justicia y poder incorporando ciertos elementos. Para él, el conocimiento moral y ético era fundamental en la vida humana y debía basarse en principios universales. En relación con el derecho natural, Sócrates defendía la idea de que existían principios morales y éticos innatos en la naturaleza humana Aristóteles: Primeros filósofos en desarrollar la idea del Derecho Natural, creía que existían leyes universales basadas en la razón y la justicia. Locke: Defendía la idea de los derechos naturales individuales, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Sostenía que el gobierno debía proteger estos derechos y que los ciudadanos tenían el derecho de rebelarse si el gobierno los violaba. El lenguaje natural en derecho según la filosofía se refiere a la comunicación escrita y hablada que se utiliza en la practica legal con el propósito de ser comprensible y equitativo para todas las partes involucradas en un proceso jurídico La actitud natural en los seres humanos es emitir juicios Teoría del derecho natural (Aristóteles) Para responder cualquier pregunta hay que responder 4 preguntas: 1. ¿Qué es? 2. ¿De que esta hecho? 3. ¿Cómo llego a existir? 4. ¿Para que sirve? TODO en la naturaleza tiene un propósito y cada cosa tiene su lugar Las leyes de la naturaleza no solo describe como son las cosas, si no también como deben ser Cuando algo se usa para lo que no es creado, es antinatural No puedes tener algo que no te dio la naturaleza No puedes ir contra de la natureleza Teoría del egoísmo psicológico: todas las personas hacen sus acciones con algún interés Teoría del relativismo cultural La teoría del relativismo cultural sostiene que no existe una verdad absoluta o universal. Según esta teoría cada cultura tiene su propio sistema de referencia, lo que puede ser considerado correcto o moralmente aceptable en una cultura, en otro puede que no. Autores: Clifford Geertz: Enfatizo en entender las practicas culturales para entender mejor a la sociedad, también argumento que las interpretaciones culturales dependen de cada individuo y son subjetivas. Teoría del subjetivismo ético La teoría del subjetivismo ético sostiene que toda fuente de conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. En esta teoría no existen normas éticas universales y cada persona tiene su propio sistema de valores El subjetivismo no puede dar cuenta de la fabilidad, a pesar de que los humanos somos falibles (propensos a cometer errores) Autores: David Hume: Argumenta que los juicios éticos se basan en las emociones y sentimientos humanos. (La moral es más cuestión de sentimientos que de hechos) Friedrich Nietzsche: Planteó que los valores morales son construcciones humanas y que la moralidad está sujeta a la interpretación y la perspectiva individual. Criticó la idea de una moral absoluta y defendió la idea de una "moralidad más allá del bien y del mal" Teoría del subjetivismo simple: - - X: Es moralmente aceptable X: Es moralmente inaceptable X: Es correcto X: Es incorrecto X: Es bueno X: Es malo Apruebo Desapruebo Teoria del Formalismo Etico, Justicia y moralidad de Kant Primer filosofo moderno, distingue el formalismo ético del idealismo transcendental 1. El formalismo ético: Dice que lo importante en la ética no es tanto el resultado de una acción, sino la intención detrás de esa acción. Es decir, lo que importa es si una acción se hace por el deber moral o no, no tanto si el resultado es bueno o malo. 2. El idealismo trascendental : Tiene que ver con cómo percibimos y entendemos el mundo. Kant argumenta que nuestras mentes no solo reciben pasivamente información del mundo exterior, sino que también lo organizan y estructuran según ciertos principios innatos que poseemos. Es decir, nuestras mentes no son como cámaras que solo toman fotos de la realidad, sino más bien como filtros que dan forma a cómo vemos y entendemos esa realidad. Preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Quién es el ser humano? En el ámbito de la justicia, Kant desarrolló la idea del imperativo categórico, que es un principio moral fundamental. Según este principio, debemos actuar de tal manera que podamos desear que nuestra acción se convierta en una ley universalmente aplicable. Esto significa que nuestras acciones deben basarse en principios que podrían ser aceptados por todos en una sociedad justa. En cuanto a la moralidad política, Sostiene que la justicia se basa en el principio de igualdad. Todos los individuos deben ser tratados con igual consideración y respeto, sin importar sus características individuales. Donde haya un gobierno democrático, leyes justas y un trato igualitario para todos los ciudadanos, todo basado en el respeto mutuo y la dignidad humana. Son distintas teorías pero se complementan Teoría de la Kant fomenta el libre albedrio mientras no se dañe a otros justicia El valor mas importante de una persona es ser persona Teoría moral Promueve que la sociedad al bien y que perfeccione ese personal bien

Use Quizgecko on...
Browser
Browser