Aprendizaje Motor Y Deportivo como Campo de Estudio Y Aplicación PDF
Document Details
Uploaded by DesirableLouvreMuseum
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general del aprendizaje motor y deportivo como campo de estudio, incluyendo enfoques teóricos y ejemplos. Se analizan conceptos sobre la adquisición de nuevas habilidades motrices y la mejora a través de la práctica.
Full Transcript
APRENDIZAJE MOTOR Y EL APRENDIZAJE MOTOR Y DEPORTIVO COMO CAMPO DE ESTUDIO Y APLICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Tal vez, en el mundo de la motricidad, una de las cuestiones más tratadas, y a la vez más controvertidas, sea la del propio concepto de aprendizaje motor, o deportivomotor, como lo llaman los auto...
APRENDIZAJE MOTOR Y EL APRENDIZAJE MOTOR Y DEPORTIVO COMO CAMPO DE ESTUDIO Y APLICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Tal vez, en el mundo de la motricidad, una de las cuestiones más tratadas, y a la vez más controvertidas, sea la del propio concepto de aprendizaje motor, o deportivomotor, como lo llaman los autores alemanes. Las secuelas psicológicas y pedagógicas, ha definido el fenómeno del aprendizaje, destacando los cambios y las transformaciones que se producen en las personas por el hecho de practicar. 2. SOBRE EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE MOTOR Y DEPORTIVO El concepto de aprendizaje motor y deportivo, como el de aprendizaje en general, ha originado numerosos intentos de definición. Así, para Singer (1986) el aprendizaje motor se define como el proceso de adquisición de nuevas formas de moverse. Comprender cuáles son las operaciones ligadas a dicho proceso parece, a todas luces, de capital importancia. Para Grosser y Neuimaier (1986) el aprendizaje motor es el proceso de obtención, mejora y automatización de habilidades motrices, como resultado de la repetición (práctica) de una secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema muscular. Según el modelo conductista, el aprendizaje motor se explicaría fundamentándose en las consecuencias de las respuestas y en su reforzamiento, sea positivo o negativo. Lawther (1968) lo definió como el cambio relativamente permanente de la conducta motriz de los alumnos, como consecuencia de la práctica y del entrenamiento. 1. MODIFICACIÓN CAMBIO ESTABLE 2. de la CONDUCTA MOTORA 3. a través de la PRÁCTICA. APRENDIZAJE MOTOR Y El aprendizaje motor no es solamente un aprendizaje ejecutivo de respuestas motrices, es también discriminativo y de tomas de decisión. Las diferentes pedagogías han admitido una determinada concepción del aprendizaje motor. Así, las más analíticas aceptaron una definición basada en la consecución de resultados y en la necesidad de descomponer las habilidades motrices en sus diferentes elementos, a fin de conseguir que los alumnos las dominasen y también para que, en su construcción, se pusieran en acción los mecanismos de asociación que tanto destacaron las corrientes asociacionistas y conductistas. Considerar la existencia de mecanismos subyacentes en términos de un procesamiento cognitivo de las informaciones, ha supuesto una clara reformulación de la actuación pedagógica, considerándose a los alumnos como procesadores activos de INF, y no solamente como receptores pasivos de las instrucciones del profesor. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 3.1. DEL PARADIGMA CONDUCTISTA AL COGNITIVO Históricamente las ideas evolucionaron preferentemente a partir de las concepciones asociacionistas y conductistas, que en los años 1940 predominaron en la palestra científica, y en las que los pedagogos trataron de hallar soluciones a sus problemas cotidianos (Hoover y Wade, 1985) 1. Los educadores físicos, y entrenadores deportivos, trataron de aplicar en las canchas y en el gimnasio los principios emanados de estas teorías. Así Rus Hall y Siedentop 2 (1972) aplicaron los conceptos, principios y, en definitiva, los postulados de Skinner a la Educación Física y al Deporte. Como ejemplo, destacamos las seis (6) características que, según estos autores, deberían ser consideradas por el profesor o profesora, en sus clases de Educación Física, para mantener un medio positivo de aprendizaje debe: reforzar positivamente la participación del alumno o alumna. 1 Hoover, J. H., & Wade, M. G. (1985). Motor learning theory and mentally retarded individuals: A historical review. Adapted Physical Activity Quarterly, 2, 228-252. 2 Rushall, B. S., & Siedentop, D. (1972). The development and control of behavior in sport and physical education. Lea & Febiger. APRENDIZAJE MOTOR Y reforzar los esfuerzos competitivos. dotar al alumno y alumna de experiencias de éxito. procurar refuerzos de tipo social. favorecer la participación en equipo. reducir al máximo las experiencias de fracaso. Para estos autores el profesor de habilidades motrices y deportivas nuevas debe seguir un conjunto de pasos para conseguir una estrategia de modelado, tales como: Seleccionar él o los refuerzos que fortalecerán la conducta deseada. Determinar qué se desea conseguir, la conducta terminal. Determinar la secuencia de actuación. Determinar el método para administrar las contingencias de reforzamiento. Analizar y agrupar los diferentes segmentos de la conducta a enseñar. Reforzar cada paso. Valorar habitualmente la conducta terminal y reforzarla. Está claro que una de las cuestiones básicas es cómo utilizar las contingencias, o las relaciones entre la conducta deseada y sus consecuencias. Para llevar a cabo esta tarea Rushall y Siedentop (1972) proponen definir claramente las conductas en términos observables y mensurables, así como establecer una medición continua. Cuando las conductas no se consigan, las tareas deberán analizarse y reforzarse más repetidamente. Los sistemas de ofrecer recompensas simples, puntos, créditos o marcas se han utilizado abundantemente dentro de esta perspectiva. Otro aspecto relevante, para estos autores, es cómo conseguir cambiar una habilidad o una conducta motriz inadecuada. Para esta labor, dichos autores propusieron una serie de consideraciones, tales como: Reconocer el patrón motor que debe ser cambiado. Determinar y anotar los patrones de movimiento a reemplazar. Determinar uno o más refuerzos. Determinar los métodos para administrar los refuerzos contingentes. APRENDIZAJE MOTOR Y Establecer el proceso de modelado. Permitir al sujeto conocer lo que está consiguiendo para motivarle y evitar los errores. Reforzar cada paso. Realizar la habilidad en la situación normal o simulada. Con el tiempo esta orientación, fue criticada por su olvido de cualquier proceso interno que pudiera ser activado en el sujeto cuando este aprende, y por considerar al aprendiz como un sujeto pasivo, además de no contribuir a generar una teoría que explicara el aprendizaje motor (Adams, 1971). Con el advenimiento de las teorías basadas en el concepto de INF (sistemas, procesamiento informativo, cibernética...) y de su procesamiento cognitivo, el estudio de la conducta humana sufrió en su orientación un drástico cambio. El interés por explorar los mecanismos y los procesos subyacentes en la adquisición y realización de habilidades motrices, y en el desarrollo instrumental tecnológico adecuado, han originado que dichos procesos sean estudiados con mayor detenimiento. Este impacto, que se produjo con anterioridad en otras áreas de la conducta humana (verbal, por ejemplo), fue algo más tardío en el ámbito motor. A partir de 1960 se empezaron a manifestar sus efectos, siendo entre los años 1970 y 1980 cuando toma carta de naturaleza. Este período se ha denominado informativo. En la actualidad, y basado en los postulados informativos, se está en el llamado período motor (Hoover y Wade, 1985), de estudio específico de la conducta motriz. Sea cual fuere el autor, en la mayoría de los modelos de funcionamiento psicomotor se supone la organización y la representación organizada, del conjunto de componentes del sistema, en el que se supone que tienen lugar una serie de operaciones y procesos, cuya secuenciación es invariable y en los que se llevan a cabo transformaciones de la INF recibida. Es, por lo tanto, común la utilización de un lenguaje con términos tales como input o entrada sensorial, almacenamiento de la INF, toma de decisiones, mecanismos implicados, canalización de la INF, retroalimentación, ejecución de las respuestas, etc. La tendencia a relacionar al sujeto con el ordenador es APRENDIZAJE MOTOR Y muy común (Johnson-Laird 3, 1990). Para Kerr (1982) los modelos en su mayoría están compuestos por elementos de captación, procesamiento central, ejecución y control (Ilustración 1) Ilustración 1. Componentes y procesos del funcionamiento psicomotor, según Kerr (1982) EL APRENDIZ COMO PROCESADOR DE INF Y AUTORREGULADOR DE SUS ACCIONES MOTRICES Los estudios y las investigaciones realizadas sobre la conducta humana han destacado como los sujetos necesitan INF para planificar sus acciones y como pueden autorregular sus movimientos. Consideramos necesaria una breve presentación de algunas ideas fundamentales que favorecerán la comprensión de conceptos sobre cómo el aprendiz (deportista o no) actúa, aprende y rinde en el ámbito motor y deportivo. En definitiva, es presentar los elementos teóricos fundamentales que soportan gran número de modelos explicativos del aprendizaje y control motor. Por su interés nos detendremos en dos de las teorías más destacadas, de las que Johnson-Laird, P. N. (1990). The development of reasoning ability. In G. Butterworth & P. Bryant (Eds.), Causes of development: Interdisciplinary perspectives (pp. 85–110). Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 3 APRENDIZAJE MOTOR Y han surgido diferentes modelos: a) Procesamiento de INF. b) Cibernética. EL SER HUMANO COMO PROCESADOR DE INF Este modelo partió de la Teoría Matemática de la Comunicación descrita por Shannon y Weaver en los años 50. Su aparición coincidió con un gran avance relacionado con los medios de comunicación de masas. Esta teoría trataba de explicar cómo se producía el proceso de comunicación en los sistemas de comunicación (Ruiz de Gopegui, 1983). Esta perspectiva teórica se basaba en la existencia de un sistema SUJETO MEDIO donde la INF, su captación, procesamiento y emisión de respuestas era de capital importancia. Siguiendo esta orientación se ha tratado de explicar las conductas motrices humanas de cara al aprendizaje y realización de una tarea motriz, interesándose por las transformaciones que sufre la INF una vez que es captada (INPUT), procesada (TOMA DE DECISIÓN), mostrada la respuesta (OUTPUT), y su relación con cuanto pueda interferir la canalización limitada de dicha INF (noise = ruido) dado que, siempre, se actúa dentro de un ambiente estimulante (Ilustración 2). Tradicionalmente, se suele mostrar mediante un esquema simplificado donde se considera al individuo como captador de INF del medio circundante, para utilizarla y responder adecuadamente, ya sea conservando la INF, reduciéndola o transformándola (Ilustración 3). APRENDIZAJE MOTOR Y Todas estas operaciones se realizan mediante el sistema nervioso, sistema que permite la codificación decodificación, análisis, organización y planificación de las conductas. Cada una de las operaciones enunciadas supone la manipulación concreta de la INF, conducente al movimiento en cuestión (Famose, 1983). 4.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INF? Clásicamente se define como «la cantidad de incertidumbre que es reducida cuando una señal se presenta. El término incertidumbre se convierte en concepto clave en el proceso de aprendizaje, ya que ésta viene dada por la falta de experiencia o de conocimientos sobre una tarea concreta. J.P. Famose (1983) diferenció tres tipos de incertidumbres: La que proviene del medio donde se desarrolla la acción (campo de juego, gimnasio, espacio natural). La que está relacionada con la organización de los impulsos nerviosos requeridos APRENDIZAJE MOTOR Y para la realización del movimiento (cómo coordinar la acción). La referida al feedback, o retroalimentación, que el ejecutante recibe al realizar la tarea (qué hice y cómo lo hice). Digamos que la incertidumbre es inversamente proporcional a la captación de la INF y el dominio de la tarea por parte del aprendiz. Luego, para poder realizar eficazmente una tarea motriz, o para aprenderla, el alumno/a debe ser capaz de: I. Atender a los aspectos relevantes del medio (INPUT). II. Seleccionar o planear una respuesta motriz compatible con ese medio (TOMA DE DECISIÓN). III. Ejecutar el movimiento programado (OUTPUT), correctamente. IV. Utilizar la INF que proviene de la respuesta para evaluarla y, si fuera necesario, modificar futuras respuestas (FEEDBACK). Estos cuatro pasos configuran un todo organizado, en el que se mantiene una estrecha relación entre un paso y otro, de forma fluida. Tomemos, por ejemplo, a un alumno que participa en un juego de balón y tiene que recibir y poner en juego la pelota. Esta situación pone en acción las operaciones mencionadas; y la rapidez de las decisiones vendrá determinada por la situación individual del alumno y por su experiencia pasada, así como por los requerimientos del juego. Para tomar la decisión de pasar, tirar o botar el sujeto deberá procesar INF diversa (Ilustración 4). APRENDIZAJE MOTOR Y La dificultad y la complejidad de la situación estará determinada por el mayor o menor número de opciones posibles antes de efectuar la respuesta y por los recursos necesarios para responder adecuadamente. Como expuso Singer (1980) la Teoría de la INF ha mostrado las limitaciones de la atención, percepción, memoria, etc., de los sujetos en la realización y aprendizaje de las habilidades motrices y deportivas. Demasiada INF, o INF redundante, podría ocasionar una pérdida de tiempo o un bloqueo del alumno y entorpecer su adquisición. Así, si el alumno está aprendiendo a saltar a la comba y el profesor trata de informarle con datos sobre cómo debe ser el movimiento de los brazos, las muñecas, la elevación sobre el suelo, la velocidad del giro de la cuerda, etc., puede provocar la APRENDIZAJE MOTOR Y indecisión en el alumno porque no tiene claramente definido cual es el elemento importante en cada momento. Por el contrario, una INF reducida puede favorecer la aparición de errores y de una ejecución pobre. Del mismo modo que hemos resaltado el papel que la teoría de la INF tiene en la comprensión del aprendizaje de las habilidades motrices y deportivas, es necesario dedicar unas líneas para referirnos a otra orientación teórica del fenómeno del aprendizaje motor. En el campo de las habilidades motrices y deportivas han sido varios los autores que se han preocupado de. aplicar los principios emanados de la Teoría Cibernética (Bernstein, 1967; Roob, 1972; Grosser y Neuimaier, 1986; Meinel y Schnabel, 1986), destacando el importante papel jugado por la autorregulación. 1.3. EL SER HUMANO COMO AUTORREGULADOR DE SUS CONDUCTAS MOTRICES Con el advenimiento de la Teoría Cibernética, en los años 40 y 50, evolucionaron los conceptos que se tenían sobre la mente y de cómo el sujeto podía llegar a adquirir conocimientos y habilidades motrices. N. Wiener (1948) considerado como el Padre de la Cibernética, la definió como «la ciencia que estudiaba los procesos de control en las máquinas y en los organismos vivos». Sus investigaciones partieron de la necesidad inmediata de crear sistemas de retroalimentación o feedback en los ingenios bélicos. Sus estudios no sólo se llevaron a cabo en el ámbito tecnológico, sino que se extrapoló al campo humano (Ruiz de Gopegui, 1983). Por lo tanto, el principio de, Feedback o retroalimentación, expuesto por Wiener en 1948 se convirtió en uno de los conceptos centrales de la Ciencia de la Cibernética (Cratty, 1973). En el campo de las habilidades motrices son tradicionales los nombres de K.U. Smith (1965/1986) y su teoría neuro geométrica, en la que trató de desarrollar explicaciones basadas en el concepto de feedback, sobre materias tales como el metabolismo muscular, la conducta social o el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo. Smith distinguió el feedback sensorial concerniente a los mecanismos APRENDIZAJE MOTOR Y intrínsecos del organismo, del refuerzo que forma parte de las relaciones del sujeto con el medio. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK? Sage (1977) lo definió como aquella INF que un individuo recibe como resultado de alguna respuesta. Negar la existencia, o el valor de esta INF, no es, desde ningún punto de vista, provechoso. Todos los investigadores coinciden en su existencia (Adams, 1971; Keele 4, 1968; Fleishman & Rich, S. 5, 1963; Fitts y Posner, 1968; etc.) Del mismo modo cuando nos referirnos a este concepto, es necesario aclarar ciertos aspectos, dado que el ser humano es un sistema capaz de utilizar diversos tipos de feedback. Tradicionalmente se distinguen dos modalidades de feedback o retroalimentación: Intrínseco. Extrínseco o aumentado. El feedback intrínseco es la INF que el sujeto recibe, o capta, como una consecuencia inherente a la respuesta. Las acciones motrices humanas tienen la posibilidad de utilización de los feedback. La precisión o finura de su utilización e interpretación, puede favorecer la realización de una respuesta más eficaz, y la posibilidad de seguir respondiendo adecuadamente en situaciones similares cuando estas surjan. Así, un atleta cuando lanza su artefacto recibe toda una serie de informaciones de 4 Keele, S.W. (1968). Movement control in skilled motor performance. Psychological Bulletin, 70, 387 - 403. 5 Fleishman, E. A., & Rich, S. (1963). Role of kinesthetic and spatial-visual abilities in perceptual- motor learning. Journal of Experimental psychology, 66(1), 6. APRENDIZAJE MOTOR Y sus sistemas sensoriales sobre la tarea en cuestión (movimiento del brazo, posición del cuerpo, trayectoria del móvil, etc.). El niño cuando realiza sus primeros trazos, o cuando anda por encima de una barra de equilibrio, está constantemente recibiendo INF visual y quinestésica para reajustar sus respuestas si así fuera necesario. Ilustración 5. Modelo simplificado del funcionamiento La representación básica de este concepto se corresponde con el modelo típico de servomecanismo (Ilustración 5). El servomecanismo funciona según el principio de feedback. Un ejemplo corriente es el del termostato. Tradicionalmente se dice «aprender de nuestros errores». Así, el aprendiz del baloncesto se da cuenta de cuando su movimiento no es el adecuado; o cómo pierde el balón cuando lo bota contra el suelo tratando de corregir sus movimientos. En definitiva, las respuestas humanas complejas son Ilustración 2 Los tres sistemas de retroalimentación tomado de Drowatzky, J.(1981) basándose en Smith y Smith, 1962 imposibles sin la existencia de feedback. En relación con este feedback intrínseco todos los autores están de acuerdo en confirmar el papel que en él juegan los diversos sistemas sensoriales (visual, quinestésico, auditivo). Para terminar, debemos añadir unas frases de Fitts y Posner (1968), sobre esta cuestión y que resaltan el papel sensorial en la retroalimentación: «El control visual es probablemente muy importante mientras un individuo está aprendiendo una nueva tarea perceptivo-motriz. Cuando su realización comienza a ser habitual, es el feedback APRENDIZAJE MOTOR Y propioceptivo o la «sensación» (feeling) la que toma carta de naturaleza». En cuanto al llamado feedback aumentado, debemos decir que funciona en la medida que el feedback intrínseco no puede cumplir su papel de informar al sujeto y necesita de una orientación externa (profesor, video, filme) para poder reajustar o estabilizar sus respuestas. APRENDIZAJE MOTOR El aprendizaje siempre modifica aspectos concretos, conductas específicas, no hay un aprendizaje general. Es operativo, no hay aprendizaje sino lo puedo medir. Es intencional, es decir, debe estar controlado, programado y estudiado. El proceso se debe estudiar y controlar en todo momento. Se puede aprender sin darnos cuenta. La Educación está sujeta a principios éticos y morales lo cual dificulta su función. No es opuesto al aprendizaje sino un conjunto de aprendizajes. En el momento del nacimiento, el ser humano dispone en su dotación genética de la INF que sus antecesores, no sólo humanos, han ido recopilando a través de los tiempos para permitirle adaptarse al medio en el cual ha nacido y poder sobrevivir en él. Pero transcurridos los primeros momentos de la vida, el medio en el que se desarrolla la existencia humana, lejos de la sencillez que el medio natural tiene para los animales, en el hombre alcanza una gran complejidad y diversidad que se manifiesta en la cultura. El APRENDIZAJE MOTOR Y ser humano, para sobrevivir en este medio cultural construido por la comunidad social en la que ha nacido, necesita de un mecanismo de adaptación que le permita asimilar la cultura de su comunidad para integrarse en ella y así sobrevivir. Este mecanismo se denomina aprendizaje. Se puede definir el aprendizaje como un cambio relativamente estable y duradero del comportamiento. Con el nombre de aprendizaje, se pretende designar el proceso de adquisición de múltiples elementos de la cultura, como puede ser aprender un poema, la solución de un problema geométrico, la comprensión de un período histórico o la destreza de montar en bicicleta. Todas estas cuestiones son susceptibles de ser aprendidas, pero a simple vista se puede apreciar que implican procesos substancialmente diferentes. Nos ocupamos ahora del proceso de aprendizaje de destrezas motrices o resumidamente del aprendizaje motor, que se puede definir como el cambio relativamente estable que ocurre en un individuo y que le permite realizar el movimiento apropiado para la consecución de un objetivo. En este tipo de aprendizaje lo más importante, no es el deporte, son los movimientos del cuerpo. Así, por ejemplo, al efectuar un lanzamiento, lo más importante es la acción del brazo o la pierna. Pero, si prestamos atención, se apreciará que el movimiento del miembro tiene que ser dirigido a un lugar determinado y en un momento determinado, lo cual implica otros procesos, como son los perceptivos, de control, etc. Esto ha hecho que podamos encontrar, refiriéndose al aprendizaje motor, términos como aprendizaje perceptivo motor, sensitivo motor, psico-motor y control motor. Aquí, utilizaremos el término aprendizaje motor con la intención de referirnos a todo ese proceso. Lo que se enseña en el aprendizaje motor son secuencias de acciones musculares realizadas con alto grado de eficacia. Este proceso no es un proceso muscular, sino neural o psicológico, ya que los músculos son meros ejecutores de órdenes emanadas del cerebro y es allí donde se produce propiamente el aprendizaje motor. Aunque el aprendizaje motor se produce y manifiesta a través de ejecuciones musculares, hemos de decir que no se trata de un proceso solamente muscular, sino que también se trata de un proceso psicológico. Cuando se pretende medir el aprendizaje, hay que recurrir a la medida de sus manifestaciones. Como no es posible la medida directa de los procesos psicológicos, se APRENDIZAJE MOTOR Y recurre a la medida de la habilidad, lo que se toma como índice del aprendizaje. Si profundizamos en la definición de Lawther. el cambio relativamente permanente de la conducta motriz de consecuencia de los alumnos, la práctica como y del entrenamiento. Cambio estable producido por modificaciones conductuales. El cambio se sitúa, no en el aspecto moral (es malo y lo voy a hacer más bueno) sino que es necesario operativizar el proceso, situándose en una tasa inicial, determinar claramente la conducta a modificar y ver la tasa final del proceso. Ejemplo: Quiero mejorar el lanzamiento a canasta. Adquirir conducta: Busco ser capaz de encestar 10 veces de 10 lanzamientos. Disminuir conducta: Reducir el nº de veces que no encesto. Cuando hablamos de conducta, nos referimos a las que vamos a estudiar y estas van a estar relacionadas al movimiento, es decir, a una conducta motora. Como al hablar de aprendizaje hay que hacerlo en parámetros mensurables (tasa de conducta): frecuencias, duraciones, intensidades, etc. En el caso de las conductas motoras se traduce en parámetros: APRENDIZAJE MOTOR Y Fisiológicos: amplitud electromiografía. Cinemáticos: Velocidad de desplazamiento. Cinéticos: Fuerza de salto. Se puede producir una modificación de conducta por trastorno biológico. Pero hay que hablar de los medios que se utilizan para producir esta modificación; hay que hablar de PRÁCTICA. La PRACTICA es el medio por el que se consigue el cambio de conducta del aprendizaje. Debe definirse de forma operativa y controlarse científicamente en su aplicación, por ello tendremos que hablar de unidades de PRACTICA, ensayo, bloque, sesión...; de su frecuencia y su periodización con el descanso. ENSAYO En habilidades: Discretas es, por ejemplo, cada vez que lanzo. Continuas será 20’ corriendo o 10’ etc. Hay que ver el intervalo de los Inter ensayos; dar INF, o se para o realizamos otra cosa. Debe operativizarse. BLOQUE Pueden ser de “x” ensayos; realizando luego descanso o se le reproduce un vídeo y Habrá que definir el intervalo inter–bloque. Reúne varios bloques, y no se debe confundir con los días. PROGRAMA Es la sistematización más básica de las distintas formas de práctica. Engloba a todos los anteriores. Se reúnen ya varias sesiones. APRENDIZAJE MOTOR Y Ciertamente, hemos asistido a un cambio de orientación. Así, de definiciones basadas preferentemente en el resultado (producto) del aprendizaje, se ha pasado a definiciones que resaltan el papel de los procesos y operaciones cognitivas que subyacen en todo aprendizaje de habilidades motrices y deportivas. Para Hotz (1985) el aprendizaje conlleva una acción-representación mental. La realización de una habilidad motriz supone una secuencia de operaciones cognitivas, en las que la memoria juega un papel determinante, como veremos más adelante. Para Schmidt el aprendizaje motor supone un procesamiento informativo en el que destaca una serie de estadios DE: 1. Identificación del estímulo. Reconocimiento de patrones Abstracción. 2. Selección de la respuesta. Elección del qué hacer. 3. Programación de la respuesta. En el aprendizaje motor se tiende a considerar, en el ámbito de opinión vulgar, como única forma de PRÁCTICA la física, sin embargo, cualquier medio para obtener aprendizaje será considerado PRÁCTICA. Todo esto unido a la importancia que tiene el modelo de procesamiento de la INF para explicar los procesos de aprendizaje motor, hace que cada vez tengan más importancia otras formas de PRÁCTICA como son: APRENDIZAJE MOTOR Y PRACTICA IMAGINADA Técnica de entreno mental. Repaso imaginado. Complemento de la física. CON MODELO Mediante videos, espejos, observando a otro, etc. GUÍA FÍSICA El entrenador ayuda al sujeto, dirige las acciones. Es INF que se le da al sujeto tanto propioceptiva como visual. Él realizarle tú el movimiento de forma pasiva. INSTRUCCIÓN VERBAL Me dicen lo que debo hacer o me dan la INF por escrito. APRENDIZAJE MOTOR Y MECANISMOS DE APRENDIZAJE. Para establecer una conexión perceptiva y motórica, primero, el cerebro debe recibir INF sensorial a través de los sentidos, como la vista, el oído y el tacto. Esta es procesada por diferentes áreas del cerebro que la integran para crear una representación del mundo externo. Luego, el cerebro debe integrar esta INF sensorial con la motora para producir movimientos precisos y coordinados. La INF motora se origina en el cerebro y es transmitida a través de las vías motoras del sistema nervioso para controlar la contracción muscular y generar el movimiento deseado. La integración de la INF sensorial y motora ocurre a través de la formación de conexiones neuronales en el cerebro. Estas conexiones neuronales se fortalecen a través del aprendizaje y la repetición, lo que permite que el cerebro produzca movimientos más precisos y coordinados a medida que se adquiere habilidad en una tarea. Atención Selectiva: Disposición del organismo en cualquier momento para recibir y procesar INF. La atención es un factor capital cuya evolución madurativa progresa con la edad. Percepción de la INF: Los diversos sistemas sensoriales crecen y se modifican con la edad, condicionando el tipo y la cantidad de INF recibida. Visual, auditiva y táctilokinestésica. Integración Inter sensorial: Aptitud que permite al sujeto integrar y utilizar la INF de las diferentes fuentes sensoriales. Almacenamiento y recuperación de la INF: Se lleva a cabo a través de los diferentes tipos de memoria, almacenamiento sensorial, memoria a largo plazo y memoria a corto plazo. Con la edad, la memoria mejora fruto de la maduración de los receptores sensoriales. Procesamiento central, toma de decisión y ejecución de la respuesta: La INF percibida a través de los diferentes sistemas sensoriales, recogida, detectada e identificada, pasa a procesarse y a constituir el plan de acción que rige la conducta APRENDIZAJE MOTOR Y motriz. El niño va aprendiendo reglas, fórmulas motrices, que le conducen a acciones cada vez más complejas Feed-Back. A mayor edad, más capacitación cognitiva para tratar la INF y conformar el mapa cognitivo de la respuesta. 1. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE MOTOR PRINCIPIO DEL EJERCICIO La ejercitación permite mejorar las ejecuciones y al mismo tiempo hacerlas permanentes en la memoria. Las repeticiones sucesivas de la destreza hacen que en ésta se adquiera mayor habilidad, pero además estas mismas repeticiones hacen que la destreza pueda ser retenida por más tiempo. Se ha de tener en cuenta que la simple repetición no mejora el aprendizaje. Son necesarios otros principios para que este se produzca. El aprendizaje motor debe suponer un cambio permanente, por lo cual no se consideran como aprendizaje los cambios de rendimiento temporales que se deben al dopaje, a la fatiga o a las fluctuaciones fisiológicas que ocurren en los sujetos. El aprendizaje motor debe ser adquirido con la práctica, de ahí que no se consideren aprendizajes las ejecuciones que se realizan como fruto de la maduración o el crecimiento. Tampoco se consideran aprendizajes las ejecuciones casuales o debidas al azar. 7.2. PRINCIPIO DEL REFUERZO Para que una ejecución se aprenda, debe ser reforzada, esto es, si tras una ejecución el sujeto recibe un premio tratará de repetirla posteriormente. Si, por el contrario, recibe un castigo, tratará de evitar la ejecución En los momentos iniciales del aprendizaje motor es de vital importancia el refuerzo frecuente (tras cada ejecución) e inmediato (sin que pase mucho tiempo después de haber terminado la ejecución). Este es el mecanismo básico para dirigir el aprendizaje. 7.3. PRINCIPIO DE RETENCIÓN No se puede decir que una destreza ha sido aprendida si no está almacenada en APRENDIZAJE MOTOR Y la memoria, esto es, si no puede repetirse algún tiempo después. El tiempo por el cual una destreza puede ser retenida depende de: Las repeticiones (muchas repeticiones de la destreza mejoran su retención) y De la significatividad (si la destreza puede ser utilizada en situaciones reales fuera del entrenamiento, en la vida diaria o en el deporte, se facilita notablemente su retención). 7.4. PRINCIPIO DE TRASFERENCIA Las destrezas motrices que se aprenden nunca son totalmente nuevas, ya que éstas se basan en actividades motrices previamente aprendidas. Las actividades motrices pueden favorecer o entorpecer el aprendizaje. Raramente se aprende una destreza totalmente nueva después de los primeros años, pues, en su mayor parte, las nuevas destrezas se forman a partir de otras ya existentes. Por lo tanto, aprender destrezas es en gran parte transferir hábitos antiguos a nuevas situaciones. TIPOS DE APRENDIZAJE MOTOR El aprendizaje motor se produce por la ejecución de las destrezas y éstas pueden ser alcanzadas por tres procedimientos: por imitación, por transmisión de INF y por descubrimiento. IMITACIÓN En este procedimiento, la persona observa a alguien más (un modelo) realizar la tarea o habilidad y luego intenta replicar los movimientos observados. La imitación permite a la persona aprender de las experiencias y habilidades de otros, lo que puede acelerar el proceso de aprendizaje motor. Cuando un niño comienza a jugar con sus amigos, por ejemplo, a baloncesto en el patio, normalmente no ha recibido instrucción docente, nadie le ha enseñado, y sin embargo él realiza los primeros movimientos de botar. El aprendizaje se ha producido por un mecanismo de imitación de lo que ve hacer a otros. Sus compañeros y la televisión son buena fuente de modelos de aprendizaje. TRANSMISIÓN DE INF VERBAL Los deportistas de alto nivel no cuentan habitualmente con entrenadores que APRENDIZAJE MOTOR Y puedan ejemplificar para ser imitados. En estos casos, al deportista se le facilitan una serie instrucciones detalladas y específicas, sobre cómo realizar una tarea o habilidad, referentes tanto a acciones musculares como a procesos perceptivos o de control. La instrucción puede proceder de un entrenador, maestro o experto en el área y puede incluir INF sobre la técnica, la secuencia de movimientos y los errores comunes a evitar. Estas permiten que el deportista adquiera las destrezas perfectamente. Existen en el mercado numerosos manuales que instruyen sobre cómo jugar tenis o judo: el aprendizaje que se obtiene en estos casos es por transmisión de INF. Este tipo de aprendizaje resulta muy complejo para niños pequeños, por lo que su uso debe quedar restringido. A los profesores inexpertos, habituados a los aprendizajes verbales (que son los más adecuados para su edad adulta y en los que llevan tantos años de alumnos), les cuesta mucho esfuerzo abandonar este tipo de aprendizaje cuando ejercen su docencia en educación primaria y siguen dando prioridad a las instrucciones verbales en las enseñanzas de destrezas motrices. DESCUBRIMIENTO Implica que la persona realiza intentos repetidos de una tarea o habilidad específica, ajustando y modificando sus movimientos en función de los resultados obtenidos. A través de la práctica y la retroalimentación, la persona aprende qué movimientos son efectivos y cuáles no lo son, mejorando gradualmente su desempeño en la tarea. En algunas ocasiones, las ejecuciones no se alcanzan porque el sujeto haya sido instruido en ellas, sino que sucede que él mismo establece determinadas relaciones entre los estímulos presentes. La multitud de situaciones que se plantean en los deportes colectivos o en las actividades en la naturaleza no permiten tener aprendidas todas las respuestas. Se dispone de los patrones básicos, pero para las situaciones nuevas debe crearse una ejecución al efecto y, en este caso, la respuesta es única y descubierta por el sujeto. FACTORES INDIVIDUALES DEL APRENDIZAJE MOTOR El aprendizaje es más rápido y alcanza niveles de habilidad más altos si se produce durante el período crítico 6, y es más lento y alcanza niveles de habilidad más bajos fuera de este período. Esta cuestión lleva plantear una serie de cuestiones. ¿En qué momento En el aprendizaje motor, el periodo crítico se refiere a un momento específico en el desarrollo de una habilidad motora donde el aprendizaje es más rápido y efectivo. Durante este periodo crítico, el cerebro es más plástico y se adapta mejor al aprendizaje de habilidades motoras. 6 APRENDIZAJE MOTOR Y se debe iniciar el entrenamiento para el aprendizaje de un patrón motor determinado? ¿En qué momento el entrenamiento de un patrón motor produce un aprendizaje más rápido y mejor? Y, por último, ¿es útil el entrenamiento de un patrón motor antes de que exista maduración suficiente? Las respuestas a estas preguntas dependen del tipo de patrones motores a que se refieran. Por tanto, antes de seguir adelante, es necesario que distingamos dos tipos de patrones motores: patrones motores filogenéticos y patrones motores ontogenéticos. Se denomina patrones motores filogenéticos, o actividad motriz filogenética, a aquellas actividades propias de la especie, por ejemplo, volar para los pájaros, nadar para los peces o marchar para los humanos. Por su parte, los patrones motores ontogenéticos se identifican con aquellas actividades propias de nuestra cultura, tales como utilizar los cubiertos, jugar baloncesto, hablar, etc. Si establecemos una relación de situaciones derivadas de la conjugación del factor maduración con la ejercitación nos encontrarnos con las siguientes posibilidades: EJERCICIO SIN MADURACIÓN. Se puede afirmar que el entrenamiento específico de un patrón motor filogenético u ontogenético, pero sin que exista maduración suficiente resultará una pérdida de tiempo la ejercitación. No se aprende, o peor, producirá una aversión del niño hacia ese trabajo, pues no aparecerán los efectos positivos que refuercen su actividad. Así, enseñar a un niño muy pequeño a caminar o a manejar los cubiertos no sólo es inútil, sino en cierto modo contraproducente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el proceso de maduración es un proceso que se va realizando poco a poco, de modo que, cuando se aproxima el período crítico, es difícil afirmar que no exista nada de substrato madurativo. Así, el entrenamiento de patrones filogenéticos en la proximidad del período crítico provoca un ligero adelanto, pero éste será igualado rápidamente por sujetos que no hayan sido APRENDIZAJE MOTOR Y entrenados precozmente, una vez que alcancen el período crítico y se ejerciten. La eficacia del entrenamiento debe ser entendida de forma gradual. Por el contrario, sí se aprecia un incremento de habilidad cuando se produce un entrenamiento precoz de patrones ontogenéticos. MADURACIÓN SIN EJERCICIO. En este caso se pueden dar dos opciones, dependiendo del tipo de actividad a la que se haga referencia. Los patrones filogenéticos aparecerán en el momento que la maduración lo permita, lo que no se verá afectado por una falta de ejercicio. Sin embargo, no alcanzarán niveles de habilidad tan altos como se hubieran obtenido de existir ejercitación. Por su parte, los patrones ontogenéticos no serán aprendidos en ningún caso, si no existe un entrenamiento o ejercitación. MADURACIÓN Y EJERCICIO. En este caso se produce el máximo rendimiento del entrenamiento de un patrón motor. Durante el período crítico, el aprendizaje de un patrón motor sea de la clase que sea, resulta sumamente eficaz y rentable si consideramos el entrenamiento precoz. 9.1. FACTORES PROPIAMENTE DICHOS CRECIMIENTO Determinados patrones motores se ven favorecidos o entorpecidos por las dimensiones corporales. Así, por ejemplo, a un niño con exceso de peso le resultarán difíciles los saltos, mientras que un niño adelantado en talla tendrá facilidad en los patrones de carrera. Estas peculiaridades deben ser tenidas en consideración a la hora de programar los niveles de exigencia pretendidos en la ejecución de la habilidad. En otro orden de cosas, la mayor talla de un niño está relacionada con un mayor Cociente de Inteligencia (CI). Se puede afirmar que los niños de edad preescolar de mayor talla son más inteligentes, lo que favorece su capacidad de aprendizaje motor. Ahora bien, esta ventaja desaparece a partir de los seis años. En estas edades la mayor capacidad física da prestigio y éxito, lo cual mejora el autoconcepto y, al mismo tiempo, permite vivenciar un mayor número de experiencias. RAZA Considerando el factor raza, se presentan ciertas diferencias en las dimensiones APRENDIZAJE MOTOR Y corporales y en las cualidades físicas. Sin embargo, estas diferencias por sí solas no explican el hecho de que personas de raza africana destaquen en algunos deportes como el baloncesto, boxeo, etc. Se da la paradoja de que en deportes para los cuales las exigencias anatómicas y fisiológicas son análogas, como la lucha grecorromana, por ejemplo, no destacan de la misma forma. Esta diferencia no pude ser atribuida a ninguna capacidad especial para el aprendizaje motor. Solamente parecen disponer de una especial predisposición para la ejecución de patrones rítmicos complejos. Los niveles de habilidad más altos no están ligados a la raza a la que se pertenece, sino a otros factores, tales como la experiencia previa y la motivación. SEXO Las diferencias que existen en la edad adulta entre hombres y mujeres, desde el punto de vista de la motricidad, no pueden ser explicadas por una diferencia en la capacidad de aprendizaje motor, ya que el aprendizaje motor es un aprendizaje neural. Desde este punto de vista, no se puede afirmar que exista diferencia alguna. Sin embargo, es un hecho comprobado que esta diferencia existe y que sólo puede ser atribuida a otros factores del aprendizaje, tales como cualidades físicas, dimensiones corporales y aprendizajes previos. Las diferencias entre sexos referentes a las cualidades físicas existen a partir de la edad puberal, pero no se constatan diferencias significativas en la edad preescolar. De la misma manera ocurre con las dimensiones corporales. El aprendizaje previo es la única diferencia significativa entre sexos. Esta diferencia tiene su origen en el período preescolar, donde, ligado al papel sexual, se trasmite la práctica de determinadas destrezas en los juegos propios de cada sexo, de tal forma que los patrones motores asimilados a un rol sexual permanecerán en el otro sexo en el Estadio Elemental de la Fase de los Movimientos Fundamentales hasta que se produzca una ejercitación sistemática. CUALIDADES INNATAS Todos los individuos están especialmente dotados para realizar algún tipo de destreza motriz con un alto nivel de habilidad. Todas las proporciones corporales, con tal de que no sean patológicas, permiten realizar alguna actividad deportiva con éxito. Es obligación de la institución educativa descubrir en qué actividad tiene el alumno APRENDIZAJE MOTOR Y posibilidades de obtener los mejores resultados y orientarlo desde la educación primaria en ese sentido, lo que, sin embargo, no debe suponer una especialización deportiva temprana. Las proporciones corporales de cada individuo, así como las cualidades motrices permiten dar a la ejecución de la destreza un estilo personal que debe ser respetado y potenciado, aun cuando las destrezas tengan sus modelos establecidos. CONDICIÓN FÍSICA El mejor nivel de las cualidades físicas incide positivamente en el aprendizaje de las destrezas ya que retrasa la aparición del cansancio, permitiendo mayor número de repeticiones por sesión. Asimismo, favorece una recuperación más rápida, lo que reduce el tiempo de descanso permitiendo sesiones más frecuentes y, finalmente, también reduce el riesgo de lesiones, posibilitando el desarrollo de sesiones más intensas. Cada destreza tiene unas determinadas exigencias mecánicas que las cualidades físicas del individuo deben satisfacer para poder ser ejecutada. Así, por ejemplo, el salto descendente exige determinada fuerza en las piernas para que el niño amortigüe la velocidad de caída. APRENDIZAJES PREVIOS El aprendizaje de cualquier destreza nunca es completamente nuevo, pues generalmente se basa en aprendizajes previos. Por tanto, para aprender una destreza motriz se debe contar con los elementos previos. Una mayor disposición de patrones motores favorecerá una mayor cantidad de aprendizaje. En el período preescolar, la finalidad de la enseñanza debe ser entendida en cierto modo como el aprendizaje de un amplio y variado repertorio de elementos previos de las destrezas deportivas que se enseñarán en primaria. Obsérvese que una de las dificultades del aprendizaje de destrezas motrices en personas de edad adulta consiste en la carencia de elementos previos, carencia que obliga a que el aprendizaje se inicie con la rutina de ejercitación de patrones motores básicos, lo cual resulta aburrido y tedioso. Estas mismas tareas de ejercitación, a una edad menor, resultan mucho más significativas. INTELIGENCIA No se puede afirmar que los niños más inteligentes sean más hábiles, pero sí que el aprendizaje motor se ve favorecido cuando se comprenden mejor las instrucciones y se APRENDIZAJE MOTOR Y realizan con más eficacia las operaciones mentales de la destreza motriz. Sí se puede afirmar que los niños mentalmente retrasados son menos hábiles. La realización de una destreza exige funciones mentales. La psico-motricidad se basa precisamente en la reciprocidad de esta relación entre la inteligencia y la habilidad motriz. El desarrollo de las cualidades motrices y de las destrezas motrices parece ser que favorece el desarrollo de la inteligencia y de la relación con el grupo de referencia. Sin embargo, no se debe olvidar que éstos son efectos que se producen una vez que se consigue el desarrollo de las cualidades y las destrezas; y que el desarrollo de éstas es el objetivo de la Educación Física y no el desarrollo de aquellas. Plantear la Educación Física como medio para el desarrollo mental o psíquico supone caer en el desprecio de lo corporal, dándole un valor a lo mental que no favorece la integración en la persona de lo psíquico y lo físico, sino que supone la primacía de lo uno sobre lo otro, tal como recoge la tradición escolástica. MOTIVACIÓN Actualmente se considera a la motivación como una de las condiciones más determinantes en el aprendizaje en general, y en el aprendizaje motor en particular. El interés que provoca la tarea motriz que le planteamos a nuestros alumnos, es lo que determina el grado de relevancia del aprendizaje. Para aprender, el alumno ha de enfrentarse a una situación que le estimule y que le provoque una cierta tensión, creándole ciertas expectativas. El aprendizaje motor requiere ejercitación, generalmente repetitiva e intensa, que acaba cansando. La motivación es necesaria para mantener la actividad, ya sea ésta exclusivamente física o se refiera a la aplicación de las facultades intelectivas a la actividad objeto del aprendizaje. Estar motivado supone el deseo de alcanzar ciertos objetivos y existen numerosos motivos que pueden provocar el deseo de realizar una actividad motriz. Una motivación alta retrasa la aparición del cansancio en destrezas con fuerte exigencia cuantitativa (de fuerza o resistencia) en su ejecución. excesivamente alta provoca fatiga que afectan a la ejecución de la tarea, en mayor grado a medida que crece la complejidad de esta. APRENDIZAJE MOTOR Y baja dificulta el aprendizaje, ya que disminuye el interés, la participación y el grado de atención del alumno que aprende. Niveles más altos de motivación son aceptados en tareas que dependan principalmente de la condición física del sujeto, mientras que en habilidades que requieran un alto grado de precisión, una elevada motivación dificultaría la realización de estas, al aumentar el nivel de tensión muscular.