Tema 1: Historia de la Psiquiatría, Definición y Objeto del Estudio PDF

Summary

Estos apuntes de clase resumen la historia de la psiquiatría, desde las concepciones antiguas hasta la actualidad. Se analiza la relación entre la psiquiatría y la neurociencia, con ejemplos de diferentes teorías sobre el comportamiento humano. El texto incluye definiciones y conceptos clave en la evolución de la psiquiatría.

Full Transcript

Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 1: HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA, DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. Prof. Dr. Francisco J. Vaz Leal...

Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 1: HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA, DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. Prof. Dr. Francisco J. Vaz Leal 1.1. ¿QUÉ ES LA PSIQUIATRÍA? La Psiquiatría es la rama de la Medicina que se encarga de estudiar los denominados trastornos mentales, enfermedades mentales o enfermedades psiquiátricas en lo relativo a su estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación. Esta disciplina trata de reconocer e identificar los diferentes trastornos mentales (parte descriptiva, que no es muy diferente a la de otras ramas de la medicina), abordar del tratamiento del paciente y en los casos más graves determinar las estrategias de rehabilitación que se pueden llevar a cabo. El término Psiquiatría fue acuñado por Reil en el año 1803. Además, la Psiquiatría está integrada en el grupo de las neurociencias, que son todas aquellas disciplinas que tienen que ver con el funcionamiento del sistema nervioso a diferentes niveles. Estas se encargan del estudio de (lo siguiente él no lo ha dicho este año, pero me parece importante así que lo pongo por si acaso): Las bases moleculares y celulares de la conducta. Por ejemplo, en la esquizofrenia se produce una alteración del sistema dopaminérgico. Los sistemas y circuitos neurales que hacen posible la conducta. Las bases cognitivas de la conducta. Los problemas médicos relacionados con el SNC. PSIQUIATRÍA Y NEUROCIENCIA En Medicina existe un grupo de disciplinas llamadas ciencias de base, las cuales proporcionan los conocimientos básicos que definen las diferentes especialidades médicas. Es decir, proporcionan las herramientas o fundamentos que utilizamos en la práctica clínica para resolver los problemas de salud. 1 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA En relación con las neurociencias, las ciencias de base son por ejemplo la Neuroanatomía (estudio de las estructuras del SNC), la Neurocitología (estudio de las células que componen el sistema nervioso), la Neurofisiología (estudio del funcionamiento del sistema nervioso), la Neuroquímica… En concreto, la Psiquiatría está especialmente ligada a la Psicología y a otra disciplina asociada a ella, la Psicopatología. De hecho, la ciencia de base en la que se apoya la Psiquiatría es la Psicopatología. Muchas veces la división entre especialidades médicas es arbitraria y hay algunos cuadros que se solapan y son multidisciplinares. Además, muchas veces la Psiquiatría se incluye dentro de otras disciplinas que no son médicas pero que tienen que ver con el SN, ya que están interrelacionadas. Las fronteras entre la Neurología y la Psiquiatría no están totalmente definidas, por eso a veces es difícil diferenciar de qué se encarga cada disciplina. Podríamos decir que la Neurología se centra más en “la máquina que soporta el proceso” y la Psiquiatría en el “funcionamiento de esos procesos y su significado”. Antiguamente, debido a esta estrecha relación, existían las unidades de Neuropsiquiatría. Un ejemplo de esto son las demencias, que suelen ser trastornos de tipo neurodegenerativo y su diagnóstico puede realizarlo un neurólogo o un psiquiatra, ya que algunos de estos pacientes aparte de alteraciones de tipo neurológico presentan trastornos de la conducta (por ejemplo, cuadros depresivos). También existen otras disciplinas que guardan una menor conexión pero que también se apoyan en estas ciencias de base, como es el Neuroevolucionismo (estudio de la evolución del sistema nervioso en el tiempo) o la Neuroetología (estudio del comportamiento animal). ¿QUÉ ES LA MENTE? 2025 NO LO HA DADO EL DUALISMO El dualismo es una doctrina que plantea que mente y cuerpo son estructuras diferenciadas, un material que es el cuerpo (físico, tangible) que aprisionaba una estructura etérea simbolizada con una mariposa, que es el alma. 2 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA * De los puntos que vienen a continuación él no ha dicho nada, pero vienen en las diapositivas y en el tocho. Él lo ha explicado con otras palabras que os pongo a continuación. Para Platón, el cuerpo (Soma) es la prisión o la sepultura (Sêma) del alma (Psyche). La unión de alma y cuerpo no es necesaria, sino accidental, es decir, el alma y el cuerpo se pueden separar. El alma abandona el cuerpo tras la muerte y dependiendo del nivel de perfeccionamiento que haya alcanzado la persona, puede ascender o bien pasar a otro cuerpo a través de la “migración de las almas” o “metempsicosis”; hasta que alcanza un nivel de perfeccionamiento suficientemente alto para poder separarse y ascender con los dioses. El pensamiento dualista clásico es “somatófobo”. Descartes es el autor que consolida el concepto de dualismo. Establece un principio filosófico básico (“cogito ergo sum” - “pienso, por lo tanto, soy”). Descartes define tres sustancias básicas: - La res infinita (sustancia perfecta, Dios). - La res cogitans (el alma, el espíritu). - La res extensa (sustancia corpórea, el cuerpo). Impregnará durante siglos la filosofía, y también la ciencia, relegando el cuerpo a un segundo plano y dando prioridad al alma. Todo ello a pesar de que en el propio Credo no se habla de creer en la existencia del alma inmortal y ajena al cuerpo, sino de esperar la resurrección de la carne y la reunificación de alma y cuerpo tras la muerte. * A continuación, lo que aparece en cursiva lo dijo el año pasado pero este año no, así que, podéis pasar El concepto de mente procede de una determinada visión de la persona y su funcionamiento que parte sobre todo de los planteamientos de Descartes, basándose en su famosa máxima “pienso, luego existo”. El planteamiento es que hay dos dimensiones diferentes, por una parte, el cuerpo y por otra parte la mente, es decir, lo físico y lo espiritual. A lo largo de la historia este pensamiento se ha mantenido durante mucho tiempo y ha dado lugar a lo que denominamos el dualismo, que sigue todavía presente en la medicina en relación con la Psiquiatría. En definitiva, se trata de una visión que tiende a disociar lo mental y lo físico, pero que realmente no tiene sentido. 3 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Un ejemplo de esto es la historia del obrero estadounidense Phineas Gage, quien durante la construcción del ferrocarril en EEUU sufrió un grave accidente. Para este trabajo se preparaban detonaciones perforando agujeros en las rocas, añadiendo explosivos, un detonador y arena, para terminar, compactando esta carga con una barra de hierro. Gage se olvidó de colocar la arena, de manera que se creó una chispa al contacto entre el hierro y la roca que provocaría la explosión de la pólvora, expeliendo la barra fuera del agujero, la cual atravesó el cráneo de Gage (pasó por debajo del hueso cigomático y salió a la altura de la zona fronto-temporal del lado derecho). Pensaron que había muerto, pero sorprendentemente sobrevivió. Le sacaron la barra y se recuperó, pero a partir de ahí comenzó a presentar alteraciones en su comportamiento. Acabó desarrollando lo que se conoce como síndrome frontal: el lóbulo frontal es el encargado de frenar la actividad del sistema límbico, que es la zona de nuestro cerebro donde reside la emocionalidad, los impulsos, los sentimientos… en este tipo de trastornos ese freno se pierde, que es lo que le ocurrió a Phineas Gage, volviéndose irritable, malhumorado, maleducado… es decir, se produjeron una serie de cambios en su forma de ser y funcionar, en sus funciones mentales, que tuvieron que ver con la existencia de una lesión en una parte específica de su cerebro. Por tanto, la visión dualista de que por una parte está la mente y por otra el cuerpo, realmente hoy en día no tiene sentido. Además, el problema es que anteriormente no era posible ver el cerebro de una persona sana en funcionamiento, por lo que cuando por ejemplo una persona sufría un proceso depresivo crónico y se moría, se le hacía una autopsia y al comparar su cerebro con el de una persona sana, ambos eran exactamente iguales. La lesión no se encontraba porque podía tratarse de una lesión microscópica (anomalías en el funcionamiento de neurotransmisores o del propio cerebro). EL MONISMO Frente al dualismo existe el monismo, que plantea que la materia y el espíritu son idénticos en su esencia y que constituyen una única sustancia. El problema del monismo es que tiene que dar respuesta a una pregunta: ¿cómo es posible que dos entidades tan diferentes sean una sola? Una solución es negar una de las partes, es decir: - Considerar sólo la base física (materialismo), que es lo que hacen los somatistas. - Considerar sólo la parte pensante (idealismo), que es lo que hacen los mentalistas. El prototipo del idealismo es “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Es una obra de teatro en la que el protagonista es encarcelado por su padre desde pequeño, de manera que no ha visto mundo. Para él su mundo es la prisión y cuando descubre el mundo real piensa que está soñando. Esta sería una forma de entender el idealismo, que plantea que todo es espiritual, una especie de alucinación dentro de la que vivimos. 4 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Por su parte, el materialismo intenta limitar lo mental a la actividad del cerebro, establece que todo es material y que lo mental es una manifestación más de ello. Una posición realista y actual consiste en la consideración de “lo somático” y “lo mental” como las dos caras de la misma moneda, o como dos niveles de organización, que podrían corresponder al hardware (“lo somático”) y al software (“lo mental”) en un ordenador. Es decir, la mente es algo indisociable, pensamos porque tenemos cerebro. De esta manera lo somático tiene que existir para que exista lo mental y si hay una alteración de una de las partes, también se altera la otra. Además, nuestro “software” tiene que ver mucho con nuestra “programación” a lo largo de la vida (nuestro entorno, nuestras relaciones, etc.). Realmente lo mental en sí no existe, al igual que no existe lo físico, sino que están íntimamente relacionados desde el principio hasta el final de nuestra vida debido a la complejización de la estructura de nuestro sistema nervioso. En definitiva, el funcionamiento mental del ser humano es resultado de la evolución, que permite que, con el desarrollo del cerebro, aparezcan fenómenos específicos de la especie humana: conciencia, emociones, capacidad normativa (los seres humanos junto con algunos simios somos los únicos capaces de establecer normas que regulan el comportamiento), sentimientos religiosos…, los cuales se ven modulados por la experiencia personal, que es, ante todo, experiencia interpersonal. * Nuestro cerebro tiene capacidad para realizar determinadas funciones en oposición de los animales. Hay una rama de la Psiquiatría que es la Psiquiatría evolucionista que intenta determinar en qué momento de la evolución se producen los cambios necesarios para que aparezcan las distintas enfermedades psiquiátricas. Por ejemplo, no es posible que una lombriz tenga crisis de ansiedad o trastornos obsesivos-compulsivos, ya que su sistema nervioso es mucho más rudimentario que el nuestro. Sin embargo, la complejidad del cerebro humano hace que este tenga más posibilidades de “averiarse” y por tanto desarrollar enfermedades psiquiátricas. 5 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 1.2. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSIQUIATRÍA? La Psicología estudia las conductas “normales”. La Psicopatología es la ciencia de base de la Psiquiatría y se encarga del estudio y descripción de las conductas anómalas que están en la base de los trastornos mentales. La Psiquiatría se encarga de modificar dichas conductas anómalas. * El término “anómalo” viene del griego ómalos, que significa liso. Por ejemplo, una mesa rayada ya no está lisa ni uniforme, sino que es anómala. Hace referencia, por tanto, a la pérdida de continuidad en la conducta del sujeto. En resumen, la Psicología estudia las conductas “normales”, es decir, no perturbadas. Por ejemplo, la memoria, la orientación o el lenguaje de un sujeto. Sin embargo, estas funciones normales pueden verse alteradas, convirtiéndose en conductas “anómalas”, de cuyo estudio, identificación y clasificación se encarga la Psicopatología (una parte específica de la Psicología); mientras que la modificación de dichas conductas “anómalas” es trabajo de la Psiquiatría. ¿NORMAL O PATOLÓGICO? * Estos son algunos ejemplos para que lo entendáis mejor, simplemente leéroslo. Sujeto que experimenta una crisis de ansiedad: unos niveles moderados de ansiedad pueden conllevar un mejor rendimiento intelectual, pero cuando superan unos límites puede ser perjudicial para el sujeto. Es decir, la ansiedad puede tener un carácter adaptativo o no adaptativo, sin embargo, en este caso no estamos hablando de ponerse nervioso antes de un examen sino de una crisis de ansiedad, que no tiene ningún tipo de beneficio para el sujeto, por lo que se consideraría como algo patológico. Sujeto con tristeza intensa y sin capacidad para disfrutar de las cosas: se considera patológico si es persistente. Dependiendo del tiempo diferenciamos entre episodio depresivo (>2 semanas) o un estado de tristeza puntual (

Use Quizgecko on...
Browser
Browser