Desarrollo Psicológico Normal en NNA (07-03) PDF
Document Details
Uploaded by Vlt.pce
Universidad de Valparaíso
Tags
Related
Summary
Este documento explica el desarrollo psicológico normal en niños y niñas. Se centra en conceptos clave como el crecimiento, la maduración, y las etapas críticas del desarrollo. También describe diferentes teorías del desarrollo, como la teoría psicosocial de Erik Erikson y la teoría cognitiva de Jean Piaget.
Full Transcript
Escuela de Medicina – Universidad de Valparaíso Clínica de Salud Mental – 2024 Quinto año – 06.03.2024 – Docente: Melissa Villegas Pizarro Transcribe: José Manuel Gutiérrez, Renata Guzmán, Catalina Henríquez, Andrés Henríquez Revisa: Josefa Giustibilz, Paz Guzmán DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL EN NNA...
Escuela de Medicina – Universidad de Valparaíso Clínica de Salud Mental – 2024 Quinto año – 06.03.2024 – Docente: Melissa Villegas Pizarro Transcribe: José Manuel Gutiérrez, Renata Guzmán, Catalina Henríquez, Andrés Henríquez Revisa: Josefa Giustibilz, Paz Guzmán DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL EN NNA INTRODUCCIÓN El crecimiento tiene relación con un fenómeno primordialmente físico, pudiendo evaluarse de forma cuantitativa (ganancia de peso, volumen). Por otro lado, la maduración y el desarrollo poseen elementos cuantitativos, pero también cualitativos. ANTECEDENTES GENERALES DEL NEURODESARROLLO La maduración neurológica está a la base de todo el desarrollo infantil (cognitivo, emocional, psicológico, conductual, social). El desarrollo se realiza en: Secuencias fijas y predecibles Proceso continuo Secuencia predeterminada Velocidad no homogénea, pero predecible, con algunas variaciones interindividuales. Además, se produce una interacción entre los genes (plan básico, forma células y conexiones generales) y las experiencias (funcionamiento de las conexiones para adaptación al medio particular) que van impactando en el desarrollo de otras características, dependiendo del momento en que se produzcan estas experiencias y también de las intervenciones que se pueden realizar adecuadamente. En primer lugar, existen las etapas críticas, que se caracterizan por ser periodos de susceptibilidad/sensibilidad a cualquier deprivación socioambiental, y por ello, las experiencias traumáticas tempranas (< 5 años) son un factor de riesgo para el desarrollo de casi todos los trastornos psiquiátricos. Luego, en el desarrollo inicial del SNC existe formación de axones y conexiones neuronales, pero no todas ellas se van a mantener en el tiempo. Esto ocurre por medio de la poda sináptica, la que pretende mantener y especializar las conexiones más necesarias y podar todo lo que no sirve. CONCEPTO DE “DESARROLLO” 1. “Proceso por el que un organismo crece y cambia de forma ordenada en el tiempo” (Smith y Cowie, 1991). 2. “Emergencia de formas, funciones y conductas resultado de intercambios entre el organismo (procesos madurativos), medio interno (estado mental) y medio externo (influencias exteriores)” (Spitz, 1995). Entonces: Crecimiento → cuantitativo. Desarrollo → cuantitativo y cualitativo, dado que tiene cambios más complejos, avanzados y adaptativos. La maduración es diferente al desarrollo, ya que esta es la manifestación del desarrollo sin experiencia o práctica específico, es decir, habrá un cambio que se puede presentar sin instancias de aprendizaje. Por otro lado, el desarrollo es multidimensional y requiere de una integración de fenómenos biológicos, psicológicos y socioculturales. ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL B. BALTES (1936 -2006) Este enfoque se utiliza bastante para entender cómo se va dando el desarrollo a través del ciclo de la vida. El desarrollo dura toda la vida Multidimensional: Intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales. Multidireccional La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital. El desarrollo implica modificar la distribución de recursos. El desarrollo muestra la plasticidad. Contexto histórico y social influyen en el desarrollo. 1 INFLUENCIAS EN DESARROLLO Y PERIODOS CRÍTICOS TRANSICIONES Cambios estructurales en el desarrollo. Puntos decisivos entre 2 periodos de estabilidad evolutiva. PERIODO S CRÍTICO S Momento específico del desarrollo en el que un determinado hecho tendrá mayor impacto. Se consideran periodos de oportunidad para poder desarrollarnos de manera esperada. Ejemplo: Periodo crítico post-parto con inclinación hormonal de las mujeres a generar vínculo. Sirve de adaptación para ser más sensible a las necesidades que tiene el bebé y generar un vínculo estrecho, necesario para la evolución. PERIODO CRÍTICO ≠ CRISIS No todos los periodos críticos conllevan a una crisis. CRISI S Dificultades específicas que nos llevan a tener alteraciones. Transición muy difícil de superar o sin adaptación a nueva situación evolutiva. Situación temporal de desorden con incapacidad para abordar situaciones usando métodos de enfrentamiento y resolución habitual. Resolución depende de: gravedad del suceso y recursos personales y sociales. OTROS ELEMENTOS QUE INFLUENCIAN EL DESA RROLLO Valores y creencias parentales y características estructurales del sistema de cuidado (contexto social, político, etc.) Ideas parentales sobre lo necesario de adecuado. Pautas de crianza. Estimulación de ciertas conductas y estilos interaccionales (cómo se vive en la comunidad, es decir, coherente con expectativas y patrones propios de la sociedad en que están). PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO 1. TEORÍA PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD 1 Se nace con pulsiones que deben redirigirse para la vida en sociedad. Yo – Ello – Superyo. EXISTENCIA DE SEXUALIDAD INFANTIL Autoerótica: el objeto sexual es el propio cuerpo. Instintos parciales desconectados con tendencia a obtención de placer en forma independiente. LÍBIDO Intensidad de la energía dinámica del instinto sexual. Se expresa de forma distinta según proceso evolutivo. SECUENCIA MADURACIONAL (5 ETAPAS) Poseen nombres referidos a zona corporal fuente primaria de satisfacción (zonas erógenas), va variando el sitio de gratificación o frustración, en base a las necesidades que se van teniendo. ORAL (0 A 12 - 18 MESES) Principalmente evolutivo. Zona de satisfacción: boca (mamar, alimentarse). ANAL (12 - 18 MESES A 3 AÑOS) Periodo de control de esfínter. Zona de gratificación: ano (retener y expulsar heces). FÁLICA (3 – 6 AÑOS) 1 Pulsiones parciales bajo primacía de los órganos genitales sólo reconociéndose uno: el masculino. Zona de gratificación: genital Complejo de Edipo: Momento en que el niño comienza a tener una aversión hacia el progenitor del mismo sexo, por una “competencia”, en que el deseo es tener toda la atención y afecto del progenitor del sexo opuesto y excluir al rival. Alivio reprimiendo impulsos incestuosos identificándose con padre del mismo sexo, promoviendo identidad de género. Cambio de relación diádica (niño – madre) a triádica (niño – madre - padre) Desafío central: aceptación exclusión de la relación entre padres y búsqueda de nuevo objeto de amor. La idea es que tengamos nociones generales de esta teoría, es algo que se estudia con más detalle en especialidades. 2 LATENCIA (6 AÑOS – PUBERTAD) Tiempo de calma, energía dedicada al aprendizaje y creatividad. Origen en la declinación del Complejo de Edipo, intensificación de la represión (amnesia primeros años). Disminución actividades sexuales y aparición del pudor. Inicio actividades externas intelectuales y transferencia de energía a otros significativos (profesores, grupos comunitarios), nuevos ideales o intereses. GENITAL (PUBERTAD – ADULTEZ) Reemergencia de impulsos sexuales de etapa fálica, canalizados a una sexualidad adulta. Pulsión sexual al servicio de la reproducción. Fin sexual se encuentra en objeto exterior e instintos parciales se organizan bajo primacía de única zona erógena: genital. Etapa de la sexualidad adulta madura. 2. TEORÍA PSICO SOCI AL DE ERIK ERIKSON Amplía teoría freudiana, desarrollo del Yo vitalicio, no sólo ligado a traumas de la infancia temprana. Complementa la teoría de Freud. Integra los factores psicosociales y/o culturales en el desarrollo humano. Postula que hay una secuencia consistente en desarrollo con crisis y tareas que si se logran entregan una virtud. Demuestra la importancia de la socialización, el medio familiar y social. 0 - 12 A 18 MESES: CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA → ESPERANZA Cuidado estable y confiable, desarrollo de sentido de confianza en sí mismo y en el mundo (madre). Momento en que el niño depende absolutamente de la madre, por lo que requiere que otra persona satisfaga las necesidades que él tiene. Si se obtiene esa satisfacción adquiere el concepto de esperanza, es decir, que el mundo es amable y él se siente amable, pudiendo evocar esas características en el entorno. Si el medio no es constante y no responde a necesidades, no se logra la esperanza, ya que se identificará todo como un ambiente hostil, con desconfianza básica hacia el mundo y sí mismo. 12 – 18 MESES A 3 AÑOS: AUTONOMÍA VS DUDA O VERG ÜENZA → VOLUNTAD/DESEO Aprendizaje de su independencia y limitaciones. Fuerte sentido de la duda ya que está conociendo los límites y se desarrolla la vergüenza, se crea el instinto de lo que es correcto y lo equivocado. Se permite la exploración junto con el desarrollo de la autonomía e independencia, contribuyendo a la autoestima. Si no se permite la exploración o hay libertad sin límites, se potencia la vergüenza y duda en propias capacidades. No hay autonomia Se crea un balance entre ambos, permitiendo el desarrollo del deseo y actitud de “poder hacer”. 3 – 6 AÑOS: INICIATIVA VS CULPA → PROPÓSITO Desarrollo de iniciativa, es decir, probar lo nuevo sin obstaculizarse por el fracaso. Más capacidad de cumplir planes. Mayor grado de control interno sobre lo que se puede hacer o no. Equilibrio entre desarrollo de libre iniciativa y acción responsable. Esta etapa coincide con Complejo de Edipo de Freud. 6 AÑOS – PUBERTAD: LABORIOSIDAD VS INFERIORI DAD → HABILIDAD Coincide con periodo de latencia de Freud. Niño aprende calves de su cultura mediante la escuela, adultos y niños mayores, por lo que es importante la integración con el ambiente. El conflicto es la productividad y competencia, si no es capaz de hacer lo que hacen los compañeros se crea un sentimiento de inferioridad, de lo contrario, se siente capaz y hábil. 3 PUBERTAD - ADULTEZ TEMPRANA (ADOLESCENCIA) : IDENTIDAD VS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD → FIDELIDAD Adquisición del sentido de identidad propia. Construcción de sentido de sí mismo estable, consistente y coherente. Riesgo de confusión de roles, no lograr sentido de sí mismo que ocupe un espacio definido en el mundo. Fidelidad = lealtad hacia ciertos ideales y capacidad de vivir de acuerdo con los estándares sociales escogidos, pese a sus imperfecciones. ADULTEZ TEMPRA NA: INTIMIDAD VS AISLAMIENTO → AMOR Se entiende como el desarrollo de conexiones, vida en pareja. ADULTEZ MEDIA: GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO → CUIDADO Lograr avance en metas dispuestas. ADULTEZ TARDÍA: INTEGRIDAD VS DESESPERACIÓN → SABIDURÍA Referente a adultez mayor. 3. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET Progreso intelectual mediante observación de actividad espontánea de niños y desarrollo del método clínico → investigador sigue la línea de pensamiento del niño sin imponer dirección, es decir, planea que existen una línea de pensamiento en el niño a pesar de no imponerle una dirección para que ocurran las cosas. Se observó una tendencia del organismo a buscar el equilibrio a pesar de ser móvil y dinámico. Toda acción responde a una necesidad, la cual genera una manifestación de desequilibrio, sin embargo, toda esta conducta está orientada a una readaptación para recuperar el equilibrio temporalmente alterado, logrando así un equilibrio entre el hecho nuevo y la organización mental. Por lo tanto, la acción termina cuando la necesidad se satisface. Todas las conductas nuevas buscan restablecer el equilibrio y tienden a un equilibrio más estable en el tiempo. Cada periodo del desarrollo cognitivo se construye sobre la base del anterior, alcanzando formas más avanzadas y superiores de equilibrio. Si bien hay estructuras que son variables que marcan diferencias entre un nivel y otro del desarrollo, finalmente el funcionamiento es invariable. El desarrollo intelectual se entiende como un resultado de interacciones con el medio, en donde el niño es transformado por el medio pero a la vez es transformador del medio. ETAPAS DEL DESA RROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET SENSORIO MOTOR (0 A 2AÑOS): EL NIÑO ACTIVO Conducta propositiva y pensamiento orientado a medios y fines. Inicialmente niño egocéntrico (busca lograr cumplir sus fines y lo ve todo a través de si mismo). Permanencia del objeto (caracterizar objetos). PREO PERACIONAL (2 A 7 AÑOS): EL NIÑO INTUITIVO Uso de símbolos y palabras para pensar. Juego simbólico (necesario para seguir con el desarrollo). Solución intuitiva de problemas. Pensamiento limitado por rigidez, centralización y egocentrismo. OPERACIONES CO NCRETAS (7 A 11 AÑOS): EL NI ÑO PRÁ CTICO Lógica de seriación, conservación y clasificación. Pensamiento más ligado al mundo real (pensamiento concreto con la finalidad de obtener cosas prácticas). OPERACIONES FORMLAES (12 AÑOS EN ADELANTE): EL NIÑO REFLEXIVO Se logra el pensamiento abstracto. Lógica proposicional (pensamiento enfocado a un fin), razonamiento científico y proporcional. 4 4. TEORÍA ECOLÓGICA DE URI E BRO NFENBRENNER Modelo comunitario de salud mental. Esta teoría plantea que, si bien el niño puede existir solo de cierta forma, todos los sistemas que lo rodean van a impactar en su desarrollo y pueden ser factor protector o de riesgo. Microsistemas: interacciones cotidianas directas del niño. (Familia, relaciones más personales del niño) Mesosistema: interacciones entre sistemas que incluyen al niño (colegio, casa, comunidad) Exosistema: interacciones entre sistemas que no incluyen al niño, pero tienen relación directa con él. (Trabajo de los padres, colegio que se escoge, etc.) Macrosistema: patrones culturales. (Sistema político y económico, leyes, país en el que se nace, etc.) Cronosistema: Dimensión temporal. VISIÓN COMPARATIVA DE LAS PRINCI PALES TEORÍAS Jean Piaget Periodo sensoriomotor 0 a 2 años Periodo preoperacional 2 a 7 años Operaciones concretas 7 a 12 años Operaciones formales Desde los 12 años Sigmund Freud Etapa oral 0 a 12 o 18 meses Etapa anal 12 a 18 meses hasta 3 años Etapa fálica 3 a 6 años Latencia 6 años hasta la pubertad Etapa genital Desde la pubertad Eirk H. Erikson Confianza básica versus desconfianza 0 a 12 o 18 meses Autonomía versus vergüenza y duda 12 a 18 meses hasta 3 años Iniciativa versus culpa 3 a 6 años Laboriosidad versus inferioridad 6 años hasta la pubertad Identidad versus confusión de identidad Desde la pubertad a la temprana edad adulta Intimidad versus aislamiento Adulto joven Generatividad versus estancamiento Adultez media Integridad versus desesperación Senectud PERIODO S DE DESARROLLO HUMANO Intento de descripción de los modos particulares de organizar la experiencia en diferentes momentos de la vida, más que una clasificación cronológica. Existen diferentes modelos, diferentes descripciones de etapas evolutivas con diferentes nombres y cobertura de periodos variables de la vida. A grandes rasgos tenemos las siguientes etapas: DESA RROLLO NO RMAL DE LACTANTES 0 A 2 AÑOS Desarrollo del vínculo. Desarrollo psicosocial. Desarrollo lenguaje. Lactancia y destete. 5 LENG UAJE ETAPA PRELING ÜÍSTICA Capacidad de imitación → Forma de comunicarse. Preferencia visual por rostro humano. Preferencia auditiva por sonidos del habla. Percepción temprana del habla. Actividades de establecimiento de turnos (conversaciones por turno). ETAPA LINGÜÍSTICA 12 a 18-24 meses: periodo de una sola palabra u holofrase. Referidas a personas, animales y objetos, acciones frecuentes, alimentos, partes del cuerpo, resultados de acciones, sociales, incluso algunas cualidades de objetos. Son referenciales (fuertemente ligadas al contexto)2. Diferenciadas por fenómenos de sobreextensión (ej. La gata se llama Titi y cuando la ve le dice Titi, pero también les dice Titi a los demás animales) y subextensión (ej. Le pone un nombre a su mamadera, pero si le muestran otra mamadera reconoce que no es la suya) DESA RROLLO PSICOSOCIAL 0 A 3 MESES Abiertos a estimulación, sonrisa social y mirada. Pueden expresar agrado y disgusto. Regulación emocional mediante reflejos (ej: llanto) o por adultos (no es capaz de regularse solo). 3 A 6 MESES Emociones básicas: alegría, tristeza, sorpresa, miedo. Comienza a reconocer emociones de la madre (de una forma muy primitiva). 6 A 9 MESES Juegos sociales. Permanencia de objeto. Logra regular emociones mediante indicaciones externas (ej: que se calme cuando le dicen que ya van a verlo). 9 A 12 MESES Temor por extraños. 12 A 18 MESES Mayor exploración al haber tenido una base segura. Emociones secundarias. Comienza a tener conciencia de la posibilidad de autorregularse mediante mecanismos básicos. LACTANCIA Beneficios biológicos (salud física), sociales (vínculo madre-hijo) y psicológicos. Recomendación: Por lo menos durante los primeros 6 meses que sea exclusiva.3 DESTETE Idealmente que sea espontáneo: dejado a su libre disposición, la mayoría de los niños deja de mamar entre 2 a 4 años. Puede ser dirigido y planificado: tomarse un par de semanas, disminución gradual de tomas, dar afecto de otras formas, mantener entretenido y saciado. No se recomienda: destete brusco, uso de sustancias amargas y asustar. 2 Ejemplo: El niño tiene un patito para la tina al que le puso un nombre, pero si le mostramos el patito en otras condiciones no tiene idea de que era su patito de tina. 3 Hay distintas opiniones al respecto pero lo general recomendado es esto. 6 DESA RROLLO PREESCOLA R (DESDE LOS 3 AÑOS) DESA RROLLO DEL LENG UAJE De forma exponencial va aumentando la cantidad de palabas, la complejidad de las frases, y es esperable que un niñx desde los 4 a los 7 años tenga un desarrollo fonológico completo, que se le entienda todo lo que hable, pudiendo haber ciertos fonemas que son más esperables que les cueste pronunciar, como la dislalia con la z, s, rr, etc. La capacidad morfológica y sintáctica permite realizar oraciones más complejas. 2 AÑOS 100 a 2000 palabras. Oraciones de 2 a 6 palabras. Comienza a usar pronombres y plurales. Pregunta ¿qué es esto? 3 AÑOS 1000 a 5000 palabras. Oraciones de 3 a 8 palabras. Comprende algunas peticiones indirectas y metáforas simples. Comienza a adecuarse al interlocutor acorde a edad. Uso incipiente de la narración. 4 AÑOS 3000 a 10000 palabras. Oraciones de 5 a 20 palabras. Se le entiende el 100%. Peak de las preguntas. De 4 a 7 años en algunos culmina el desarrollo fonológico, algunos fonemas puede retrasarse (dislalia s, z, ch, rr, l). JUEGO SIMBÓLICO Es lo principal a evaluar en este período. Entre los 15 y 18 meses los niñxs empiezan a imaginar cosas en su mente pero que todavía no pueden expresarlo. Entran en uso los símbolos y signos, también va apareciendo el lenguaje. Aparece la imitación diferida, comenzando con imitaciones básicas, por ejemplo, si imita que está comiendo o hablando por el teléfono. A los 4 años hay una mayor elaboración (cambios de roles, guion elaborado) y es indicador del mundo interno del niñx. Fomenta desarrollo lenguaje, social, cognitivo y creatividad. DESA RROLLO SO CIOEMOCIONAL El niñx comienza a hablar un poco más de sus emociones, como por ejemplo expresar “esto no me gusta” y también a entender las emociones de los demás de una forma inicial, pudiendo entender que las emociones se pueden enmascarar o exagerar, como, por ejemplo, fingir que llora o le duele. 2-3 AÑOS Conciencia de la necesidad de control emocional, según reglas sociales. 2-4 AÑOS Comienzan a hablar de emociones y consecuencias de las mismas. Se incrementan las capacidades de autorregulación. 4-6 AÑOS Comprenden que los demás tienen emociones distintas y que se pueden enmascarar o exagerar. RELACIÓN SOCIAL CON IGUALES Y JUEGOS Aquí toma importancia la relación con los pares, ya que hasta los 2 años el juego se relaciona más con los papás/el cuidador, siendo un juego individual o en paralelo, pero ya sobre esa edad los niñxs deberían ser capaces de jugar con otros pares. También desde los 2 años se segregan sexualmente de forma espontánea, comienza la preferencia o rechazo social, y aún no existe pertenencia de grupo. ETAPAS DE LA AMISTAD DE SELMAN 4 3 a 7 años Etapa 0: Compañerismo de juego momentáneo. Por ejemplo, ir a la plaza y jugar con los niñxs de allí, nada más. Aún así, el niñx debe ser capaz de jugar interactuando con los niñxs, no quedarse a un lado y jugar solo. 4 a 9 años Etapa 1: Asistencia unidireccional. Empiezan a interactuar, pero de una forma más utilitaria, por ejemplo, que sea mi amigo porque así yo obtengo diversión. 6 a 12 años Etapa 2: Cooperación bidireccional justa y resistente. Es mi amigo porque compartimos cosas. 9 a 15 años Etapa 3: Relaciones íntimas, compartidas mutuamente, exclusividad. Mayor a 12 años Etapa 4: Se desarrolla la independencia y autonomía en las amistades. Es mi amigo y podemos no estar de acuerdo en algo o puede tener otros amigos. 4 Hay ciertas personas que no logran esto. 7 DESA RROLLO DE LA CONDUCTA AGRESIVA A los 2 años aparecen conductas agresivas principalmente hacia cuidadores y producto de frustración, como las pataletas. A los 3 años comienzan a disminuir. A los 5 a 6 años reinician al entrar a la escuela (físicas y verbales), esto por el nuevo ambiente al que entran, ya no es tanto por frustración, tiene un fin instrumental. Según conducta Física Verbal Relacional Según estímulo Proactiva (algo que yo inicio) Reactiva (en defensa) Según fin Hostil (para hacer daño al otro) Instrumental (con un objetivo) DESA RROLLO MORAL (DIFERENCIAR LO CORRECTO DE LO INCORRECTO) El niñx actúa bajo controles externos. El niñx no va a reflexionar, va a obedecer las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúa por su propio interés. Según Kohlberg hay 3 etapas5: Preconvencional (4 a 10 años). Convencional (10 a 13 años). Post convencional (Adolescencia). CONTROL DE ESFÍ NTER Evolución del control: 1 – 2 años: Se adquiere la sensación consciente de la plenitud vesical. 2 – 3 años: Control de esfínter diurno. 3 – 5 años: Control de esfínter nocturno. Prevalencia de enuresis nocturna por edad: 15% a los 5 años. 5% a los 10 años. 1% en adolescencia. Consideraciones: Antecedentes familiares entre el 50% y el 70%. Por ejemplo, si el niñx ya tiene 5 años y todavía se hace pipí en la noche, se ve que también le pasó al papá, al hermano, etc. Plenitud es dependiente de atención. Elementos que nos deben causar preocupación: Polisintomática (33%). Secundaria (pérdida del hito, es decir, tenía el control y luego ya no 6) no relacionada a un factor de stress. No hay preocupación por parte del niñx. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL PREESCOLA R: QUÉ EVALUAR Ansiedad por separación: etapa de entrar al jardín infantil, separándose de sus cuidadores. Fobias específicas: bichos o animales (monstruos). Trastorno oposicionista desafiante: diferenciar de las pataletas que se habló anteriormente. Trastorno del vínculo. Trastornos neurodesarrollo. DESA RROLLO ESCOLARES DESA RROLLO DE LENGUAJE Fonológico: A los 7 años consolidado. Semántico: Sinonimia, antonimia, jerarquización, categorización. Mejor desarrollo narrativo: coherencia y cohesión. Ya deben ser capaces de contar una historia y que se entienda. Emisiones no literales: a los 6 años comienza a entender la ironía y la metáfora. Culmina en la adolescencia. 7 5 Esto no lo menciona, está en el ppt. Pensando en niñxs en situación de vulneración de derechos. 7 Ciertas personas no pueden llegar a desarrollar esto por completo. 6 8 DESA RROLLO SO CIOEMOCIONAL Mejora comprensión emocional: o 6 años: entienden que las emociones no siempre son provocadas por una situación objetiva, sino por evaluación personal. o Emociones se relacionan con creencias y expectativas (ciertas o no). Desarrollan emociones secundarias: o 6 años: independientes de otros. o Emociones contrafactuales. o Ej.: cansado, emocionado, preocupado, etc. Comprensión de ambivalencia emocional (por ejemplo, sentir alegría y rabia a la vez): o Inicia entre los 7-8 años, mayor desarrollo a partir de los 10-11. Toma de conciencia de que las expresiones emocionales pueden ser fingidas. Mejora la capacidad para regular emocionales, ya no se necesita algo externo, puede por sí mismo. AMISTAD 8 Etapa donde más se desarrolla, se dan cuenta de que es un vínculo afectivo fuerte y positivo, que se da entre dos personas, destinado a facilitar el logro de las metas socioemocionales (para ambos, no solo con intereses personales). Se basa en afecto, similitudes y simpatía recíproca. Consecuencias: Con amigos: Aumenta la autoestima, mayor satisfacción en la escuela, más implicación académica, protege del rechazo. Sin amigos: Mayor ansiedad-depresión, menos habilidades socioemocionales. Diferencias entre etapas9: Preescolares: Presencia de actividades comunes e intercambios concretos. Escolar: Con quien intercambiar intereses y tener interacciones íntimas. AGRESIVIDAD Comienza a aumentar la agresión verbal y relacional. Aumenta ligeramente la hostil. Tiende a disminuir la agresión física pero además tiende a disminuir la agresión instrumental. Evaluar: Agresión exclusiva de aspecto educativo, es decir, Bullying, que es la agresión repetida, alguien con mayor poder someter a un compañero. Roles en situaciones de acoso escolar 10: Acosador Víctima pasiva Acosador víctima Víctima activa Víctima segura de sí misma Audiencia pasiva Defensores Animadores Abuso de poder intencionado a veces con fines instrumentales u hostiles. Se somete por debilidad, falta de estrategias. Se somete, pero a su vez acosa a otras víctimas. Conductas disruptivas que se perciben como provocadoras. Víctima con buen rendimiento académico o una habilidad concreta, escasa popularidad. Conocen acoso, pero no denuncian. Defienden activamente o consuelan. Animan o refuerzan al acosador. DESA RROLLO MORAL Se encuentra la etapa Convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales) de la teoría de Kohlberg: Las personas han internalizado los estándares de las figuras de autoridad (quieren obedecer la norma). Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros y mantener el orden social (preocupación por cumplir). ¿QUÉ SE DEBE EVALUAR? PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ETAPA ESCOLA R Trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH). Discapacidad intelectual. Trastorno oposicionista desafiante.11 Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social. 8 Ver tabla de las etapas de la amistad de Selman mostrada anteriormente. Sacado del ppt, se lo salta. 10 No lo lee todo. 11 Son niñxs con mucha dificultad para seguir las normas y manifiestan una necesidad por transgredirlas. 9 9 Trastorno por tics. Estos, son trastornos que pudieron haber pasado desapercibidos antes, pero como comienzan a tener una “nueva vida”, con mayor cantidad de normas y evaluaciones con ciertas respuestas esperadas, será más fácil ir identificando características específicas de estos. ADOLESCENCIA DESA RROLLO SO CIAL Periodo de muchos cambios, lo cual va generando cierta inestabilidad y susceptibilidad para el desarrollo de distintas conductas, trastornos y situaciones que pudiesen repercutir en la salud mental. Este se caracteriza por su complejidad, ya que los adolescentes deben definir la imagen de sí mismo, su identidad, capacidad de relacionarse con otros, etc. Además, es un periodo de independencia emocional, en el cual deben definir sus propios perfiles de creencias y comienzan una vida más cercana a sus pares que a sus padres. Sumado a todos estos cambios neurobiológicos, físicos y hormonales, aparece la presión social por definir un plan de vida, lo cual hace aún más compleja esta etapa. Desarrollo de autoconcepto y autoestima: Inicialmente, en niñxs sanxs, suele ser positiva, debido al refuerzo de los padres y del entorno, sin embargo, al inicio de la pubertad existe cierto descenso debido a que comienza a tener importancia la opinión que pudiesen tener los demás. Esto hace a los adolescentes mucho más susceptibles a devaluarse ellos mismos. En cuanto al autoconcepto tiende a ser idealista; cuando uno les pregunta sobre su identidad, no solo se describen como quienes son, sino que también como les gustaría ser. El comportamiento de los adolescentes pudiese diferir entre el ambiente escolar, amigos y familia, lo cual crea una idea fragmentada de si mismos y un cuestionamiento sobre el “verdadero yo”. BUSQUEDA DE IDENTIDAD Si bien la identidad se empieza a conformar acá, no se define en la adolescencia. En esta etapa comienza la organización de sus distintos aspectos, que se irán desarrollando con el tiempo. Diferenciar crisis de identidad v/s difusión de identidad: La difusión de identidad tiene que ver con una identidad que no está integrada, que es parcial, genera dificultades en el autoconcepto, y es característico de los trastornos de personalidad. En la adolescencia hay una crisis que es esperable, normativa, en que la persona todavía esta determinando quien es, por lo que es posible que tenga cambios sociales a modo de ir probando y buscar que quiere ser. En este periodo también es esperable que haya exploración en cuanto a la identidad de género y sexualidad. En cuanto a la amistad, se empiezan a formar lazos con personas del sexo opuesto y se forman relaciones de intimidad y confianza, pero a la vez independientes. El peak de presión de los pares es entre los 12 – 13 años y luego suele declinar. En cuanto al desarrollo moral, esta es la etapa posconvencional, lo cual tiene que ver con tener mis propias normas morales y ejercer mis propios juicios de valor dentro de los principio del bien, igualdad y justicia; teniendo una idea propia de lo que está bien y lo que está mal. CONDUCTAS DE RI ESGO Se van sumando, si tengo uno lo más seguro es que tenga otro. Ocurren principalmente debido a que la corteza prefrontal es la última en desarrollarse en la adolescencia, por lo que tienden a ser mucho más impulsivos, con baja tolerancia a la frustración, buscan conocer sus límites y tienen una sensación de invulnerabilidad, creyendo que nada les podría pasar. Estas conductas son: Consumo de alcohol y drogas (exploratorio o perjudicial). Riesgo sexual y reproductivo (tanto embarazo, enfermedades, como agresión). Riesgo nutricional (por exceso y TCA). Sedentarismo. Perdida de la escolaridad (signo de gravedad). Uso de pantallas (exposición a situaciones de riesgo en las redes sociales principalmente). Autolesiones y conducta suicida. Infracciones de ley. PRINCIPALES PATOLOGÍAS Trastornos anímicos. Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad (más frecuente son las crisis de pánico). Trastornos de conducta alimentaria. Trastornos de conducta disocial. 10 Trastornos por consumo. Trastornos psicóticos. TAREAS DEL MÉDICO GENERAL Promover el sano desarrollo. Cuidar el desarrollo biológico y psicológico del niñx. Cuidar a la familia y entorno social. Prevenir los trastornos del desarrollo a través de la pesquisa, información oportuna y educación pertinente a los sistemas involucrados. Realizar el 1° diagnóstico de salud mental del niñx que esta inserto en su sistema familiar y cultural. 11