Alimentación y nutrición durante la adolescencia PDF
Document Details
Uploaded by EnchantedConnemara4931
Universidad Hispanoamericana
Lic. Sergio Mora Mora
Tags
Related
- Alimentación y nutrición durante la adolescencia PDF
- Alimentación y Nutrición Durante la Adolescencia PDF
- Alimentación y Nutrición durante la Adolescencia PDF
- Alimentación y nutrición durante la adolescencia PDF
- Alimentación y nutrición durante la adolescencia PDF
- Nutrition During Infancy, Childhood, Adolescence & Adulthood PDF
Summary
This document is a presentation on nutrition and feeding during adolescence. It outlines the period of life marked by several physical, physiological, and psychosocial changes, covering various aspects of growth, sexual development, and hormonal influences, along with nutritional parameters.
Full Transcript
Alimentación y nutrición durante la adolescencia Profesor: Lic. Sergio Mora Mora Periodo de la vida que inicia con la aparición de las características sexuales secundarias y finaliza con el cese del crecimiento somático. Esta etapa se desarrolla a tra...
Alimentación y nutrición durante la adolescencia Profesor: Lic. Sergio Mora Mora Periodo de la vida que inicia con la aparición de las características sexuales secundarias y finaliza con el cese del crecimiento somático. Esta etapa se desarrolla a través de una serie de cambios físicos, fisiológicos, y socio-psicológicos. Se caracteriza por una secuencia ordenada, con variaciones marcadas entre sexos y entre los individuos, en cuanto a: ◦ El ritmo en que ocurren los cambios. ◦ La intensidad del cambio. ◦ La duración del proceso. Suele dividirse en: ◦ Pubertad: Inicia con el primer aumento de la secreción hormonal. Aparición de las características sexuales secundarias. Termina en cuanto la reproducción sexual se hace posible. ◦ Adolescencia: Finaliza con la culminación del crecimiento físico al llegar a la madurez. Periodo muy vulnerable desde el punto de vista nutricional: 1. Mayor demanda de nutrientes, debido al aumento drástico en el crecimiento físico y madurez sexual. 2. Aumenta requerimientos de nutrientes, debido al cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios. 3. Situaciones especiales → deportes, embarazo, desarrollo de algún trastorno alimentario, consumo de alcohol o drogas, entre otros. Presenta una reaceleración en la curva de crecimiento, caracterizada por: ◦ Maduración gonadal. ◦ Aparición de las características sexuales secundarias. ◦ Modificación de la composición y los contornos corporales. ◦ Alteraciones en las funciones metabólicas. La mayor parte del crecimiento en este periodo de edad se logra durante la pubertad, la cual dura un promedio de 2 a 3 años. El adolescente aumenta casi un 20 % de la talla y un 50 % del peso del adulto durante esta etapa. Es difícil establecer el momento preciso en que termina el crecimiento, pero según los estudios realizados se da: ◦ Mujeres: 16 – 18 años. ◦ Hombres: 18 – 22 años. Diferencias entre sexos: ◦ Mayor maduración esquelética en las niñas → alrededor de un 20 % más rápido que en los niños. ◦ Mayor intensidad y duración del crecimiento en los hombres. Diferencias entre sexos: ◦ Debido a la producción de testosterona, los hombres desarrollan hombros más anchos y una mayor masa muscular. ◦ Las mujeres con una mayor secreción de estrógenos, desarrollan caderas más anchas y mayor tejido adiposo. MUJERES: MM ↓ de 80 % a 74 % del peso corporal. MG ↑ de 16 % a 27 %. La MG incrementa alrededor de 1.14 Kg/año. HOMBRES: ◦ MG disminuye, lo que da como resultado un promedio de alrededor del 12 % al final de la pubertad. ◦ Los varones aumentan el doble de tejido magro en comparación con las mujeres durante esta etapa. Dado que los adolescentes de la misma edad suelen diferir en estatura, no es recomendable utilizar sólo la edad para valorar el crecimiento y desarrollo. Es de utilidad evaluar el grado de maduración de las características sexuales secundarias, no sólo para estimar el crecimiento físico, sino para determinar enfermedades y trastornos posibles en esta edad. El tiempo total desde la pubertad hasta la madurez, es más corto que en los varones. El primer cambio notable es la formación del botón mamario y crecimiento de la areola. ◦ Crecimiento mamas: 10 – 11 años. ◦ Crecimiento vello púbico: 11 años. ◦ Vello axilar y menarca: 12 – 13 años. Se considera una de las pocas mediciones objetivas y precisas del grado de maduración de una niña. Ocurre generalmente entre los 10 – 16 años, con una mediana de 12 años. Y se produce aproximadamente un año después del periodo de máxima velocidad de crecimiento. Sucesión de fenómenos en la pubertad de las niñas. Nutrición y Dietoterapia de Krause. El primer signo clínico de pubertad es generalmente un aumento en el tamaño de los testículos. Los genitales generalmente estarán bien desarrollados entre los 14 – 15 años. – Crecimiento testicular: 11 – 15 años. – Crecimiento vello facial, púbico y axilar. – Cambio gradual de la voz. Sucesión de fenómenos en la pubertad de las niños. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Evalúa la madurez sexual tomando en cuenta indicadores relacionados con el desarrollo de las características sexuales secundarias. Se asigna en una escala de 1 a 5. En el varón esta escala se basa en la progresión del desarrollo genital y del vello pubiano. En la mujer se basa en la etapa de desarrollo de las mamas y del vello pubiano. Desarrollo de las mamas: ◦ Etapa 1: Preadolescente, solamente elevación del pezón. ◦ Etapa 2: Etapa de primer desarrollo de las mamas, elevación de la mama y pezón. ◦ Etapa 3: Mayor agrandamiento y elevación de la mama y la areola, sin separación de los contornos. ◦ Etapa 4: Proyección de la areola y pezón para formar un montículo secundario, encima del nivel de la mama. ◦ Etapa 5: Etapa madura, proyección del pezón solamente, a causa de la recesión de la areola al contorno general de la mama. Desarrollo de los genitales: ◦ Etapa 1: pre-adolescente, Los testículos, el escroto y el pene tienen alrededor del mismo tamaño y la misma proporción que en la primera infancia. ◦ Etapa 2: Se agranda el escroto y los testículos. La piel del escroto se enrojece y cambia de textura. Poco agrandamiento del pene. ◦ Etapa 3: Aumento de tamaño del pene en longitud. ◦ Etapa 4: Aumento de tamaño del pene en ancho, escroto y testículos. Piel del escroto se vuelve más oscura. ◦ Etapa 5: Genitales adultos en tamaño y forma. Crecimiento del vello púbico: ◦ Etapa 1: Preadolescente, el vello sobre la pubis no crece más que en la pared abdominal, es decir, no existe vello púbico. ◦ Etapa 2: Crecimiento escaso de vello largo, ligeramente pigmentado y suave, lacio o crespo, principalmente a lo largo de los labios vulvares. ◦ Etapa 3: Considerablemente más oscuros, ásperos y rizados. El vello se esparce ralamente sobre la unión del pubis. ◦ Etapa 4: El vello es ahora del tipo de los adultos, pero la superficie que cubre es ahora considerablemente menor, que en los adultos. ◦ Etapa 5: Igual a los adultos en cantidad y tipo. Periodo de maduración a nivel mental. El desarrollo emocional e intelectual es rápido. El desarrollo cognitivo y emocional se divide en: ◦ Adolescencia temprana. ◦ Adolescencia media. ◦ Adolescencia tardía. Adolescencia temprana: 11 – 14 años ◦ Se preocupa por su cuerpo y su imagen corporal. ◦ Respeta y confía en los adultos. ◦ Se muestra ansioso respecto a las relaciones con sus compañeros. ◦ Es ambivalente respecto a la autonomía. Adolescencia media: 15 – 17 años ◦ Es influenciado en alto grado por su grupo de compañeros. ◦ Desconfía de los adultos. ◦ Le da gran importancia a la independencia. ◦ Experimenta un desarrollo cognitivo importante. Adolescencia tardía: 18 – 21 años ◦ Ha establecido una imagen corporal. ◦ Se orienta hacia el futuro y hace planes. ◦ Cada vez es más independiente. ◦ Es más constante en sus valores y creencias. ◦ Está desarrollando relaciones de intimidad y permanentes. Existe evidencia de que la secuencia de los cambios de la adolescencia (características sexuales, composición corporal, aceleración del crecimiento, etc.) está influenciada por las secreciones hormonales o por diferencias en la respuesta de los tejidos a las hormonas. Su concentración sanguínea es más alta durante los periodos pre-puberal y puberal, que en el adulto. Estimula el anabolismo proteico a nivel celular. Puede contribuir a la maduración del SNC. Afectan y regulan todo el crecimiento corporal y la maduración esquelética. Contribuye a la maduración del SNC. Participan en el balance calcio corporal. Estimula la glucogenogénesis, el almacenamiento de grasa, la síntesis de proteínas y de ácidos grasos. Corticoides suprarrenales Promueven y regulan el crecimiento. Regulan el desarrollo y funcionamiento sexual. Hormona foliculoestimulante (FSH): ◦ Hombre: estimula el crecimiento de los túbulos de los testículos → testosterona. ◦ Mujer: estimula la maduración folicular en los ovarios Hormona luteinizante (LH): ◦ Hombre: estimula las células de Leydig → producción de testosterona. ◦ Mujer: responsable de la ovulación. *Esta secreción se mantiene relativamente constante en el hombre, mientras que en la mujer se da de manera cíclica. Poseen una potente acción anabólica. Aumentan la síntesis de proteínas, con lo cual afectan el crecimiento del cuerpo, tejidos y órganos. Aceleran la maduración esquelética. La testosterona participa en: ◦ Desarrollo de los órganos genitales masculinos. ◦ Maduración del esperma. ◦ Crecimiento del vello corporal. ◦ Cambios en la laringe que agravan la voz. Producen el crecimiento de las mamas. Desarrollo de la figura (deposición de grasa alrededor de las caderas y los muslos). Crecimiento del vello en el pubis y las axilas (también originado por los andrógenos). Crecimiento del útero, de las Trompas de Falopio y del tracto genital inferior. Para la evaluación nutricional se toman en cuenta los siguientes indicadores: Antropométricos Clínicos Madurez Bioquímicos sexual Dietéticos Peso. Talla. Gráficas (IMC/E y T/E) Pliegues cutáneos. Porcentaje de peso ideal. Pliegues cutáneos: ◦ Es un indicador de masa grasa y por lo tanto, especialmente útil en el diagnóstico de obesidad. ◦ La OMS sugiere la medición de los pliegues tricipital y subescapular para catalogar adolescentes como obesos o en riesgo de sobrepeso. El parámetro de mayor valor para la evaluación de las proteínas viscerales es la albúmina plasmática. El hematocrito y la hemoglobina son los exámenes más simples para investigar carencia de hierro. Hematocrito: Edad Valores normales (%) 6 – 11 años 35 – 45 12 – 18 años Hombre: 37 – 49 Mujer: 36 – 46 Edad Valores normales Anemia (g/dl) (g/dl) 3 – 11 años 11.0 – 15.0 < 10.0 (↓ hierro) 12 – 18 años ♂ 13.0 – 16.0 < 12,0 ♀ 12.0 – 14.0 < 10.5 Albúmina Interpretación Valores normales 3,5 – 5,0 g/dl DNT o depleción leve 3,0 – 3,4 g/dl DNT o depleción moderada 2,1 – 2,9 g/dl DNT o depleción severa < 2,1 Interpretación Valores normales 1500 – 3000 / mm² DNT leve 1200 – 1499 / mm² DNT moderada 800 – 1199 / mm² DNT severa < 800 / mm² Creatinina Interpretación Normal > 90 % Deficiencia moderada de masa muscular 60 – 90 % Depleción severa de las reservas de proteína < 60 % somática Conseguir un crecimiento adecuado. Evitar el déficit de nutrientes específicos. Asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad biológica y la actividad física, que permita el crecimiento adecuado. Consolidar hábitos alimentarios correctos que permitan prevenir los problemas de salud de épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta. Mantener un peso saludable, evitando sobrecargas calóricas. Es frecuente que los adolescentes: ◦ Omitan comidas (sobretodo el desayuno). ◦ Consuman gran cantidad de meriendas. ◦ Muestren preocupación por una alimentación sana y natural, y sin embargo exhiban hábitos alimentarios absurdos. ◦ Tengan un ideal de delgadez excesivo → trastornos alimenticios. Pueden ser influenciados por: ◦ Las amistades. ◦ La moda. ◦ El concepto que tiene de su propio cuerpo. ◦ Los medios de comunicación como televisión, radio, propaganda en carteleras. ◦ El apetito. ◦ Los patrones de alimentación de la familia. ◦ La disponibilidad de alimentos y el acceso económico a los mismos. Establecer un patrón regular de comidas y meriendas balanceados desde el punto de vista nutricional. Asegurar la ingesta adecuada, pero no excesiva, de energía. Evitar conductas de dieta y ejercicio excesivo. Se sugiere un régimen de cinco comidas con la siguiente distribución calórica: ◦ Desayuno: 25 % del VET ◦ Merienda mañana: 10 % ◦ Almuerzo 30 %. ◦ Merienda tarde 10 %. ◦ Cena: 25 %. Los requerimientos calóricos son superiores a los de cualquier otra edad y pueden estimarse por el método factorial que supone la suma de metabolismo basal, actividad física, termogénesis inducida por la dieta. Cálculo del gasto energético basal TMB/GE Mifflin – St. Jeor Mujer: TMB (Kcal)= (10 X P) + (6.25 X T) - (5 X E) – 161 Hombre: TMB (Kcal)= (10 X P) + (6.25 X T) - (5 X E) + 5 *P= peso en kg, T= talla en cm, E= edad en años Tasametabólica basal por edad y sexo de la OMS, 1985. Niños de 10 – 18 años: (17.5 X Peso Kg) + 651 Niñas de 10 – 18 años: (12.2 X Peso Kg) + 746 TMB x ecuación de Schofield *: Niños de 10 - 18 años: (16.25 x peso Kg) + (1.372 x talla cm) + 515.5 Niñas de 10 - 18 años: (8.365 x peso Kg) + (4.65 x talla cm) + 200 * Se sugiere reducir el 5 % de lo calculado Según las RDD por edad de la National Research Council, 1989: Edad Requerimiento promedio (Kcal/Kg) 7 – 10 años 70 11 – 14 años Hombre 55 / Mujer 47 15 – 18 años Hombre 45 / Mujer 40 Los requerimientos de proteínas se establecen en función de las necesidades para mantener el componente corporal proteico y obtener un crecimiento adecuado. Las necesidades de proteínas están influidas por el aporte energético y de otros nutrientes, y la calidad de la proteína ingerida. Deben aportar entre un 10% - 15% de las calorías de la dieta y contener suficiente cantidad de aquellas de alto valor biológico. Según las RDD por edad de la National Research Council, 1989: Edad Requerimiento promedio (g/Kg) 7 – 10 años 1.0 11 – 14 años 1.0 15 – 18 años 0.8 Ingesta de proteína recomendada para adolescentes: Edad Gramos/cm talla 11 – 14 0.29 ♀ 15 – 18 0.27 19 – 24 0.28 11 – 14 0.29 ♂ 15 – 18 0.34 19 – 24 0.33 Fuente: Brown, J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Deben de representar entre el 45 – 65 % del VET. Preferentemente en forma de CHO complejos que constituyen una importante fuente de fibra. Los CHO simples no deben de constituir más del 10 % de la ingesta. Su alto contenido energético las hace imprescindibles en la alimentación del adolescente para hacer frente a sus elevadas necesidades calóricas. Proporcionan también ácidos grasos esenciales y permiten la absorción de las vitaminas liposolubles. Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las de otras edades y su objetivo es la prevención de la enfermedad cardiovascular. El aporte de energía procedente de las grasas debe ser del 25 – 35 % del VET. ◦ Grasas saturadas: menos del 10%. ◦ Ácidos monoinsaturados del 10 – 20 %. ◦ Ácidos poliinsaturados del 7 – 10 %. ◦ La ingesta de colesterol será inferior a 300 mg/día. Calcio: ◦ Representa el principal constituyente de la masa ósea (50 % de la masa ósea se acumula en esta etapa). ◦ Los adolescentes poseen > capacidad de absorción de calcio en la adolescencia temprana, luego disminuye gradualmente. Hierro: ◦ Las necesidades se elevan en la adolescencia gracias a : El rápido índice de crecimiento. El aumento del volumen sanguíneo. El inicio de la menarca. Zinc: ◦ Necesario para los procesos de madurez sexual. Se recomienda la participación en 3 ó más sesiones de 30 minutos cada una a la semana. Beneficios: ◦ Mejora la resistencia aeróbica y la fuerza muscular. ◦ Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. ◦ Crea densidad de masa ósea. ◦ Crea mayor autoestima, ◦ Disminuye el estrés y la ansiedad.