Gestión de muestras biológicas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides information on different biological samples. It includes details regarding the formation, characteristics, and analysis of urine, feces, saliva, and semen. It also includes information about methods for sample collection and preservation, covering different demographics.
Full Transcript
Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Gestión de muestras biológicas Unidad 3 > Muestras de excreciones y secreciones 1. LAS MUESTRAS DE ORINA 1.1. Formación y características de la orina 1.2. Los anál...
Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Gestión de muestras biológicas Unidad 3 > Muestras de excreciones y secreciones 1. LAS MUESTRAS DE ORINA 1.1. Formación y características de la orina 1.2. Los análisis de orina 1.3. Las muestras de micción aislada 1.4. Muestra de orina de 24 horas 1.5. Las muestras para urocultivo 2. LAS MUESTRAS DE HECES 2.1. Formación y características de las heces 2.2. Los análisis de heces 2.3. Las muestras de heces 2.4. Las muestras para microbiología 3. LAS MUESTRAS DE SALIVA 3.1. Formación y características de la saliva 3.2. Los análisis de la saliva 3.3. Las muestras de saliva 4. LAS MUESTRAS DE ESPUTO 4.1. Formación y características del esputo 4.2. Los análisis de esputo 4.3. Las muestras de esputo 5. LAS MUESTRAS DE SEMEN 5.1. Formación y características del semen 5.2. Los análisis de semen 5.3. Las muestras de semen 1 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones 1. LAS MUESTRAS DE ORINA El aparato urinario o nefrourinario es el encargado de librar a la sangre de las sustancias de desecho que acumula, eliminándolas al exterior a través de la orina. En el módulo de Fisiopatología general estudiaremos el funcionamiento y los trastornos de este aparato, pero es interesante hacer ahora una breve explicación, para comprender la importancia de la orina como material de análisis. Definición ORINA La orina es un líquido excretado por el riñón, que se almacena en la vejiga y se expulsa por la uretra. 1.1. Formación y características de la orina El aparato urinario está constituido por: Riñones Son los órganos en los que se realiza el filtrado de la sangre. La sangre entra por las arterias renales, que son ramas de la aorta abdominal; una vez filtrada, sale a través de las venas renales, que desembocan en la vena cava inferior. Uréteres Son los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga. Vejiga urinaria Donde se almacena la orina hasta el momento de la micción. 2 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Uretra Conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior. La composición normal de la orina La orina está formada mayoritariamente por agua. La composición se distribuye aproximadamente de la siguiente manera: Agua: 95%. Fracción sólida: 5%, formada por: Sales minerales: 2% (fosfitos, carbonatos, cloruros, etc.). Moléculas orgánicas: 3% (urea, ácido úrico, creatinina, etc.). Destaca la urea, que supone un 2% de la orina y que es el principal componente de la fracción sólida de la orina. En situaciones normales, la orina no debe contener: hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, proteínas, glucosa, cetonas, nitritos, bilirrubina ni pigmentos biliares. Características físicas de la orina Los valores normales de la orina son los siguientes: Aspecto: de color amarillento transparente. Densidad: indica la concentración de las sustancias presentes en la orina. Los valores normales se encuentran entre 1,006 y 1,030. El valor se obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1 ml de agua. pH: fluctúa entre 4.5 y 8.0 1.2. Los análisis de orina Fuente: Editorial Altamar. El estudio de la orina proporciona información acerca de múltiples alteraciones orgánicas, y de muy diversa etiología (alteraciones metabólicas, infecciones, trastornos hormonales, etc.). 3 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Una concentración demasiado alta o demasiado baja de algunas sustancias en la orina informa de la existencia de alguna alteración de la salud; cuando la sustancia es específica de un determinado órgano o está vinculada a un proceso metabólico concreto, se puede deducir que la enfermedad o trastorno se localiza ahí. Otra posibilidad es que se detecte en la orina alguna sustancia que en condiciones normales no debería estar. La causa suele ser una concentración excesiva en sangre de esa sustancia, o bien un problema renal que haga que los mecanismos de filtración/reabsorción/excreción no se desarrollen de forma correcta. Por ejemplo, la presencia de bilirrubina en sangre nos alerta sobre la posible existencia de una enfermedad hepática. Se presentan a continuación los aspectos importantes de los análisis de orina. Objetivos generales de los análisis de orina Un análisis de orina se puede plantear teniendo uno o varios de los siguientes objetivos: Detectar la existencia de una alteración en los riñones o en las vías urinarias. Detectar alteraciones funcionales de otros órganos a partir del estudio de sustancias que se eliminan por vía urinaria, o de la detección de sustancias que no deberían eliminarse por esta vía. Detectar alteraciones metabólicas, como la diabetes. Se hace igual que en el caso anterior: a partir de la concentración y/o presencia de determinadas sustancias procedentes en este caso del proceso metabólico en estudio. Tipos de Análisis Los análisis que se pueden realizar en las muestras de orina son los siguientes: Examen físico o macroscópico. La observación del aspecto de la orina proporciona algunas pautas sobre posibles anomalías. La normalidad de la orina viene dada por su color amarillento y su transparencia. 4 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Examen microscópico. Se centrifuga la muestra y se obtiene un sedimento sólido que se observa al microscopio, para detectar la presencia de estructuras cristalinas y de formas amorfas.Mediante microscopía se pueden observar cilindros urinarios, que son partículas diminutas en forma de tubo. Pueden estar compuestos de glóbulos blancos, glóbulos rojos, células renales o sustancias como proteínas o grasas; el estudio de su composición da idea de la enfermedad que pueda sufrir la persona. Estudios bioquímicos. Se efectúan determinaciones para establecer la concentración y/o presencia de distintas sustancias: proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, sangre/hemoglobina, bilirrubina/pigmentos biliares, urobilinógeno/urobilina, nitritos, etc. Estudios microbiológicos. Se realiza un urocultivo y pruebas posteriores para identificar el microorganismo presente. Estudios parasitológicos. Se aplican técnicas específicas de visualización de parásitos. Estudios citológicos. Se realizan en los laboratorios de anatomía patológica, donde también se analizan las biopsias recogidas del sistema rena Tipos de Muestras Las muestras de orina no son especialmente complicadas, ya que tanto la obtención como la conservación son en general más sencillas que con otros tipos de muestras. Se suelen utilizar dos tipos de muestras, que explicaremos a continuación: la muestra de micción aislada y la muestra de orina de 24 horas, aunque hay otros procedimientos de recogida para pruebas específicas. 1.3. Las muestras de micción aislada 5 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones La muestra de micción aislada es la muestra de orina más habitual. Estas muestras se suelen usar para efectuar el: Análisis sistemático de orina.Es un análisis general que estudia los parámetros más importantes. Los médicos lo solicitan como: Ayuda en el diagnóstico de enfermedades. Seguimiento del progreso de enfermedades. Control de la eficacia de los tratamientos. Cribados poblacionales a pacientes asintomáticos. Urocultivos. En caso de sospecha de una infección en el aparato urinario. En cuanto a la muestra, se prefiere la orina de primera hora de la mañana, ya que presenta una mayor concentración de partículas (osmolaridad), lo que refleja la capacidad que presenta el riñón para concentrar la orina. Además, presenta menores fluctuaciones en las determinaciones influidas por la dieta, la actividad física, etc. La orina obtenida de forma aleatoria se acepta en situaciones especiales, como analíticas urgentes. En estudios del metabolismo óseo se recomienda usar la segunda orina de la mañana. En siguiente lugar, vamos a estudiar cómo es el proceso de recogida de la muestra PROCESO DE RECOGIDA DE LA MUESTRA PARA SISTEMATICO DE ORINA VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=TrZX85SUP4g a-La recogida de orina en personas con control de la micción El procedimiento de recogida de la muestra lo suele realizar el propio paciente, por lo que se le debe informar debidamente, tanto de forma verbal como por escrito. Las instrucciones van especialmente destinadas a evitar que la muestra de orina se contamine con excreciones vaginales, sangre menstrual, heces o papel higiénico. Se prefiere la orina de primera hora de la mañana, ya que presenta una mayor concentración de partículas (osmolaridad), lo que refleja la capacidad que presenta el riñón para concentrar la orina. Además, presenta menores fluctuaciones en las determinaciones influidas por la dieta, la actividad física, etc. 6 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones La orina obtenida de forma aleatoria (en cualquier momento) se acepta en situaciones especiales, como analíticas urgentes. En estudios del metabolismo óseo se recomienda usar la segunda orina de la mañana. El procedimiento de recogida es el siguiente: 1. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón. 2. Lavarse los genitales externos: Mujeres: separar los labios mayores y lavar con agua, jabón y una gasa, enjuagar bien con agua y secar con una toalla limpia. Hombres: retraer completamente el prepucio (se mantendrá así hasta que se haya recogido la orina), lavarse el glande con agua, jabón y una gasa, enjuagar bien con agua y secar con una toalla limpia. 3. Abrir el recipiente y sujetarlo sin que los dedos toquen su borde o su superficie interna. Mantener el tapón en la otra mano, sin tocar la zona interior. El recipiente es estéril, y tocar las zonas que estarán en contacto con la orina lo puede contaminar. 4. Empezar a orinar. La primera parte se desecha y, sin interrumpir la micción, se comienza a recoger el resto hasta llenar el recipiente. Colocar el recipiente de forma que no tenga contacto con la piel ni con la ropa. 5. Cerrar bien el recipiente, que está dotado de cierre hermético. B. La recogida con tubos de vacío También existen tubos de vacío para la recogida de orina. Para proceder a su llenado: 1. Se recoge la muestra de orina en el recipiente de boca ancha, siguiendo el procedimiento de toma de muestra que hemos explicado. 2. Se cierra el recipiente y se retira el precinto de papel que tiene en la tapa. Quedará al descubierto un orificio redondo. En el fondo hay una aguja, por lo que en ningún caso hay que introducir el dedo en el orificio. 3. Sin abrir el tapón del tubo amarillo, lo introducimos en el orificio. La aguja del fondo perforará la zona central del tapón y el vacío del interior del tubo forzará la entrada de la orina. Para que la orina fluya se debe aplicar presión sobre el tubo. 4. Cuando el tubo está lleno, se retira y se repite el procedimiento con el segundo tubo. 5. El recipiente de recogida se tira a la basura, y los tubos de llevan al laboratorio. 7 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones No se deben retirar en ningún momento los tapones de los tubos, ya que perderían su vacío. Cuando se aplica este sistema, el tubo o los tubos se llevan al laboratorio, mientras que la orina sobrante y el vaso de recogida se desechan. C-Otros métodos de recogida de orina Recogida de orina en bebés En los bebés, cuando aún no hay control de esfínteres, la orina se recoge en bolsas estériles especialmente diseñadas para ello. Retirar la bolsa cuando el bebé haya orinado. Si no lo ha hecho transcurridos 20 o 30 minutos es necesario retirar la bolsa y poner otra nueva siguiendo el mismo procedimiento. Recogida de orina en pacientes con sonda urinaria En pacientes que lleven sonda urinaria (generalmente sondas foley) se debe tener en cuenta que las sondas que han estado colocadas durante más de 24 horas suelen desarrollar una flora microbiana diferente a la que el paciente presenta en su tracto urinario. Por tanto, una muestra tomada directamente de la sonda dará resultados anómalos si se realiza un urocultivo con ella, ya que lo que proliferará será la flora de la sonda. Cuando se requiere un urocultivo en un paciente que lleva una sonda urinaria desde hace más de 24 horas, se recomienda: 1. Sustituir la sonda por otra nueva. 8 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones 2. Una vez colocada la nueva, dejar fluir la orina. 3. Obtener la muestra de orina por punción de la sonda. La punción se debe realizar en la zona más próxima a la uretra, evitando el contacto con los genitales, y tras desinfectar la zona de la sonda que se pinchará. La punción suprapúbica y la cateterización. La punción y aspiración suprapúbica es el método de referencia para determinar la presencia de bacterias en la vejiga. Consiste en la aspiración transcutánea directa de orina desde la vejiga utilizando técnica aséptica. Cateterización. Se introduce un catéter a través de la uretra para obtener la orina. Aunque en ocasiones se pueden introducir pequeñas cantidades de microorganismos durante la inserción del catéter, su presencia en la orina generalmente no altera la interpretación del cultivo. La conservación y el transporte de la muestra. Los contenedores en que se recoge la muestra de orina son, como ya hemos visto, de boca ancha y con tapa de rosca, y estériles. Se facilitan cerrados en una bolsa que los protege de contaminaciones. En muchos centros se recomienda el uso de contenedores con dispositivos de transferencia a tubos por sistema de vacío, cuyo funcionamiento ya hemos explicado, porque son higiénicos, y evitan derramamientos y contaminaciones. Las muestras se deben trasportar al laboratorio en el menor tiempo posible, en posición vertical. Para evitar alteraciones por tiempo o temperatura, es habitual que en hospitales y centros de análisis faciliten los recipientes y que la muestra se obtenga en el propio centro, de forma que se entregue al personal inmediatamente tras su obtención. Si el análisis no se va a realizar antes de dos horas, la muestra se debe refrigerar (2-8 ºC), aunque esta medida puede producir la precipitación de uratos o fosfatos amorfos. Si la orina se guarda sin refrigerar durante más de una hora, se producen una serie de cambios como: Las bacterias alcalinizan la orina, y el cambio de PH afecta a los componentes celulares. Los cilindros se descompondrán y no podrán observarse. Se producirá una lisis de hematíes, si los hay. El calcio, el oxalato y el ácido úrico tienden a formar cristales a pH fisiológico. 9 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones En el análisis sistemático de orina y sedimento no se recomienda el uso de ningún conservante químico, aunque si el análisis se va a demorar pueden utilizarse recipientes con conservantes (ácido bórico), principalmente si la muestra va destinada a urocultivo. 1.4. Muestra de orina de 24 horas. La muestra de orina recogida de 24 horas tiene el objetivo de conseguir una muestra homogénea y representativa de los analitos que se excretan de forma inconstante a lo largo del día. Sin embargo, es un procedimiento engorroso sujeto a numerosos errores preanalíticos y de estabilidad de los analitos. Por estos motivos, en los últimos tiempos se tiende a sustituir el estudio de estas muestras por índices de excreción referidos a creatinina urinaria en orinas de una micción o por fórmulas abreviadas (MDRD: Modification of Diet in Renal Disease). En algunas de estas fórmulas intervienen determinaciones en suero, factores antropométricos como el peso o la superficie corporal y características demográficas como sexo, edad y raza. Aspectos importantes: Recogida de la orina Para reducir al máximo los errores preanalíticos, se debe informar al paciente de forma oral y escrita del procedimiento de toma de muestra, así como de si las determinaciones que se van a efectuar necesitan algún tipo de dieta previa o de si existe algún tipo de interferencia farmacológica. Procedimiento de recogida de 24 horas La muestra debe incluir toda la orina de 24 horas. Para tomarla se utilizan recipientes especiales, con una capacidad de entre 1,5 y 3 litros. El procedimiento es el siguiente: 10 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones 1.A primera hora de la mañana, generalmente se toma como hora de inicio las 8 h, se debe orinar sin recoger la orina, ya que es orina formada antes del periodo que se estudiará. 2.A partir de ese momento, se debe recoger toda la orina producida, sin desechar ninguna fracción. Entre micciones, el recipiente se debe conservar en la nevera. 3. A la misma hora de la mañana del día siguiente, se orina y se recoge toda la orina. 4.El recipiente se debe llevar lo antes posible al laboratorio, antes de lo cual se debe conservar en la nevera. La conservación y el transporte de la muestra Los recipientes para recoger orina de 24 h son contenedores de plástico opaco con boca ancha, de 1,5, 2 o 3 litros de capacidad, con escala graduada inscrita en su pared y con cierre seguro para evitar derrames. Se recomienda mantener la orina refrigerada durante el periodo de recogida de orina de 24 horas hasta su entrega en el laboratorio, o bien en el punto de recogida. Cuando la recogida no se efectúa en el laboratorio, se recomienda hacer el alicuotado de la muestra antes de enviarla, ya que esto facilita el transporte posterior hasta el laboratorio de análisis. Para el alicuotado es necesario 1- homogeneizar la orina antes de obtener una alícuota que sea representativa del total de la muestra. Si la muestra ha llegado en más de un recipiente, se deberán homogeneizar todos los recipientes y mezclar los contenidos; 2- luego se podrá alicuotar. 3- Desechar la orina sobrante y el recipiente de 24 h, según procedimiento establecido. Toda la información sobre el tipo de muestra y los procesos que se han realizado debe quedar registrada y la información debe llegar al laboratorio junto con la muestra. Conservantes En ocasiones en necesario añadir a la orina de 24 h determinados con el fin de evitar el deterioro de algunos analitos. En estos casos, el paciente debe recibir información adicional sobre las precauciones que tiene que tomar y los riesgos de manipular los recipientes con ciertas sustancias. 11 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Conservantes para muestra de orina de 24 h Los principales conservantes y los analitos para los cuales se utilizan son los que muestra la tabla siguiente: 1.5. Las muestras para urocultivo Los urocultivos proporcionan información sobre infecciones en diversos puntos del aparato urinario. Permiten identificar el microorganismo causante y el mejor tratamiento antibiótico. En el estudio microbiológico de la orina, como ocurre con todas las muestras que se toman con esta finalidad, el objetivo principal es evitar la contaminación de la muestra y garantizar su conservación hasta el momento del estudio. La recogida de la muestra se puede efectuar siguiendo las instrucciones generales, pero prestando especial atención para evitar cualquier contaminación. Se usa un solo recipiente que se debe llevar al laboratorio en las dos horas posteriores a su llenado, manteniéndolo en vertical y sin agitarlo. Si no es posible entregarlo en ese tiempo, se debe mantener en la nevera a una 12 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones temperatura de 4 ºC; en estas condiciones puede conservarse útil para cultivo hasta 24 horas. En ocasiones se requiere una muestra de orina limpia, que se obtiene introduciendo un catéter a través de la uretra hasta la vejiga. La orina drena hacia un recipiente estéril y luego se retira la sonda. Este procedimiento lo efectúa personal sanitario autorizado. VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=QI5Dgp6MWuw LAS MUESTRAS DE HECES Las heces son el producto de desecho de la digestión, que se expulsa a través del ano. 2.1. Formación y características de las heces El aparato digestivo está formado por un tubo en el que identificamos distintos segmentos con funciones propias: Boca y faringe. En la boca se producen la masticación y la insalivación, mediante las cuales los alimentos conforman un bolo, que puede ser deglutido. La zona en que se produce la deglución es la faringe. Esófago, que conduce el bolo ingerido hasta el estómago. Estómago, donde se secretan jugos gástricos, que descomponen el bolo para formar una sustancia pastosa denominada quimo. Los jugos gástricos están formados por ácido clorhídrico y enzimas digestivos; el enzima más destacado es la pepsina, que rompe las proteínas para liberar sus aminoácidos. Intestino delgado: recibe el quimo y completa su digestión mediante la acción de la bilis y los jugos pancreáticos, que se vierten en la zona inicial 13 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones del intestino, y de los enzimas que secreta el propio intestino. También se secreta bicarbonato, que neutraliza la acidez. A lo largo del intestino delgado se completa la digestión y se van absorbiendo las distintas sustancias que el organismo necesita. Tras todos estos procesos, el quimo se ha convertido en una sustancia casi líquida, que es la que pasa al intestino grueso. Intestino grueso: recibe el quimo y reabsorbe buena parte del agua que lo forma. En esta zona del intestino se forman las heces y se almacenan hasta su expulsión. Es importante destacar la función de las denominadas glándulas anexas: glándulas salivales, páncreas e hígado, que segregan sustancias esenciales para una correcta digestión. También desempeña un papel básico en la digestión la flora intestinal, un conjunto de bacterias presentes en el intestino en condiciones normales, que crean un entorno propicio para los procesos que deben desarrollarse en esta zona del organismo. Estas bacterias ayudan en la digestión de algunas sustancias y sintetizan algunas vitaminas; también son responsables de algunos efectos menos positivos, como la formación de gases. Aspectos importantes: La formación de las heces Durante su trayecto a través del tubo digestivo, los alimentos sufren una serie de procesos: 1. Digestión, para descomponerse en moléculas pequeñas capaces de atravesar la pared intestinal. La digestión comienza en la boca y se completa en el intestino, aunque se produce mayoritariamente en el estómago. 2. Absorción. Las moléculas deben atravesar la pared para llegar a la sangre. Este proceso se realiza mediante distintos mecanismos, según el tipo de molécula, y tiene lugar principalmente en el intestino delgado (algunos nutrientes se absorben ya en la boca). 3. Excreción. Los restos no absorbibles por el organismo se deben retirar del tubo digestivo mediante la defecación. En el intestino grueso es donde estos materiales se preparan para su expulsión: se produce una reabsorción de agua y la secreción de una sustancia mucosa que recubre las heces para facilitar su expulsión. También actúan a este nivel las bacterias de la flora intestinal, que son las responsables de proporcionar a las heces su olor característico. 14 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones La composición normal de las heces Las heces están formadas mayoritariamente por agua. La composición se distribuye aproximadamente de la siguiente manera: Agua: 70%. Fracción sólida: 30%, formada por distintas sustancias, entre las que destacamos: Bacterias: 1/3 de los sólidos son bacterias procedentes de la flora intestinal. Residuos indigeribles de alimentos, básicamente residuos vegetales (celulosa). Pequeñas cantidades de alimentos que no han sido digeridos o absorbidos. Secreciones intestinales. Bilis, pigmentos biliares y sales biliares. Leucocitos migrados del torrente sanguíneo, en una cantidad muy pequeña. Materia inorgánica, sobre todo calcio y fosfatos. Células epiteliales, desprendidas por descamación del tracto intestinal. Características físicas de las heces Una persona adulta excreta entre 100 y 300 g de heces por día. Algunas características físicas de las heces pueden variar en función de los alimentos que haya ingerido la persona; a pesar de ello, hay algunos que son indicativos de que existe algún trastorno. La consistencia. Las heces normales son más o menos blandas. En la diarrea serán demasiado líquidas, y en el estreñimiento, demasiado sólidas. El color. Son marrones en las personas adultas y más amarillentas en lactantes. Este es uno de los factores que puede variar más en función de la dieta. Algunas alteraciones de origen patológico son: Heces muy pálidas: se pueden deber a obstrucciones biliares o a algunas hepatitis. Heces negras y brillantes, pegajosas y con olor característico: se suele deber a un sangrado en el esófago, en el estómago o en el duodeno. Heces con sangre roja: se produce cuando hay un sangrado en el yeyuno, en el íleon o en el intestino grueso. El aspecto. Algunas sustancias pueden resultar visibles en las heces o cambiar su aspecto general, delatando así su presencia. Por ejemplo, se puede detectar la presencia de moco o pus en algunas infecciones, u observar un aspecto jabonoso cuando hay demasiada grasa a causa de una 15 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones enfermedad pancreática. La flora intestinal es sensible a los antibióticos. Por tanto, un tratamiento con estos medicamentos puede alterarla y causar trastornos intestinales. En el siguiente vídeo vas a ver dos enfermeras que van a detallar cómo se recogen las muestras de heces de forma correcta. 2.2. Los análisis de heces El estudio de las heces permite diagnosticar la presencia de infecciones localizadas en el tracto intestinal, detectar la presencia de sangre propia de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales del tracto digestivo, o sospechar la presencia de síndromes de malabsorción intestinal o de ciertas enfermedades inflamatorias intestinales. Por tanto, en este caso, contrariamente a lo que ocurría con la sangre y con la orina, las alteraciones que se identifican son solamente del aparato digestivo. Aspectos importantes: Objetivos generales de los análisis de heces Los análisis de heces siempre se realizan para detectar enfermedades o trastornos del aparato digestivo. Se puede analizar: 16 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones La presencia o concentración de ciertos nutrientes o los restos de alimentos no digeridos, que indicarán alteraciones en los procesos de digestión o absorción de nutrientes. Por ejemplo, una presencia anormal de grasa indicará que hay alguna alteración pancreática, ya que el jugo pancreático es el que contiene los enzimas necesarios para la correcta digestión de las grasas. La presencia de sustancias asociadas a ciertos procesos patológicos, como sangre o pus, que indicarán la existencia de una hemorragia o de una infección, o calprotectina, que es un indicador de inflamación. La presencia de determinados microorganismos o parásitos. VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=fkB9iBY-Fsw Tipos de Análisis Los análisis que se practican de forma más habitual a partir de muestras de heces son: Examen macroscópico y microscópico, que permiten valorar la digestión y las alteraciones que puedan ser indicativas de ciertas enfermedades. En el estudio microscópico se puede realizar un frotis fecal y observar directamente la muestra, aunque también se realizan preparaciones a las que se aplican tinciones especiales, como: Tinción de Sudán, que permite detectar la presencia de grasa en las heces. Esta es una alteración característica de los síndromes de malabsorción intestinal. La tinción de Sudán es un método cualitativo de determinación de grasa en heces; la prueba de Van de Kamer, en cambio, es un método cuantitativo. Tinción de Wright (con azul de metileno): permite detectar la presencia de leucocitos polimorfonucleares en las heces, que son una alteración característica de los procesos infecciosos bacterianos o de las enfermedades inflamatorias intestinales. Estudios bioquímicos, para detectar sustancias como calprotectina, tripsina, urobilinógeno, nitrógeno o porfirinas. Existen algunas pruebas específicas destinadas a estudiar posibles síndromes de malabsorción, como son: Prueba de Van de Kamer: es una prueba específica para medir la cantidad de grasa en las heces con más exactitud que un estudio bioquímico general. Se necesitan varias muestras de heces. Detección de enzimas: principalmente se estudia la presencia de 17 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones enzimas pancreáticas en las heces, lo cual informa del funcionamiento del páncreas. Sangre oculta en heces: permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre mezclada con las heces. La sangre oculta en heces es una prueba sencilla que sirve de apoyo en el diagnóstico del cáncer de colon, aunque no es determinante ya que hay otras enfermedades que pueden provocar esa presencia de sangre. En algunos países venden tiras de papel reactivas en las farmacias para realizar esta prueba en casa. Estudio microbiológico (coprocultivo), realizando siembras de muestras, observación macroscópica y microscópica, tinciones, y pruebas bioquímicas e inmunológicas. Una tinción clásica en microbiología es la de Gram. El método de tinción de Gram sobre un frotis de heces se puede utilizar para efectuar un diagnóstico rápido de infecciones bacterianas. Estudio parasitológico, mediante la observación a nivel macroscópico y microscópico: montaje directo, tinciones, técnicas de concentración, etc.Es habitual el examen en fresco, que consiste en diluir las heces y observarlas directamente con el microscopio para detectar e identificar parásitos y sus huevos. Dietas preparatorias para análisis de heces Algunos ejemplos son los siguientes: 2.3. Las muestras de heces 18 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones La composición, consistencia, color y otras características de las heces está muy condicionada por la dieta. Por tanto, para la obtención de muestras de heces se suele recomendar a la persona que siga algunas pautas los días previos. La recomendación general es que en los tres días anteriores a la obtención de la muestra, la persona no consuma: Medicamentos opacos no absorbibles, como los que contienen carbón vegetal, sales de magnesio, caolín, creta o benzonaftol. Sustancias grasas: aceites, laxantes, supositorios, etc. Alimentos que dejen muchos residuos: cereales, ensaladas, frutas de cutícula resistente (tomates, melocotones, etc.) o granos de envoltura dura (guisantes, lentejas, alubias, etc.) Evidentemente, para el estudio de ciertos analitos habrá requisitos específicos en la dieta preparatoria. Aspectos importantes: LA RECOGIDA DE LA MUESTRA La recogida de heces en personas adultas El paciente debe recibir las instrucciones para la recogida y transporte hasta el laboratorio tanto de forma oral como por escrito. El procedimiento para la recogida de muestras de heces es el siguiente: 1. Orinar, para evitar que luego se pueda mezclar orina con las heces. 2. Recoger las heces. Existen diferentes métodos para la recogida de muestras de heces, pero habitualmente se aconseja utilizar un recolector de heces de plástico estéril (de venta en farmacias) que se coloca, usando guantes, sobre el bidé o bien sobre un recipiente previamente desinfectado. 3. Tomar parte de las heces del recolector y depositarlas en un 19 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones recipiente estéril específico. Los recipientes para muestras de heces suelen llevar una espátula acoplada al tapón, con la cual se toma la muestra de heces y se introduce en el recipiente. La cantidad de heces y el número de muestras dependerán de las pruebas que se deban efectuar. Este proceso se debe realizar sin tocar la espátula y sin tocar en ningún momento las caras interiores del recipiente ni del tapón. 4. Cerrar bien el recipiente, que está dotado de cierre hermético. La recogida de heces en bebés En los casos de bebés y niños que usan pañales, se puede recubrir el pañal con una envoltura de plástico, colocándola de tal manera que separe la materia fecal de la orina, ya que la mezcla de orina y heces puede estropear la muestra. Después, con las manos limpias, se toma la muestra y se deposita en el recipiente. LA CONSERVACIÓN Y EL TRANSPORTE DE LA MIUESTRA Una vez recogida la muestra de heces, el paciente deberá entregar el envase cerrado lo antes posible. Hasta ese momento debe conservar la muestra en el frigorífico, a no ser que se indique lo contrarioCOMO EN EL CASO DE COPROCULTIVOS O ESTUDIOS DE PARASITOS En determinadas pruebas es necesario proteger la muestra de la luz, por ejemplo, en la determinación de coproporfirinas, en estos casos se debe envolver el recipiente con papel de aluminio. 2.4. Las muestras para microbiología En el laboratorio de microbiología se realizan estudios: De microorganismos patógenos. Hay muchos microorganismos presentes en las heces que no causan ninguna enfermedad, ya que forman parte de la flora habitual. Los estudios se centran en buscar los que son patógenos. 20 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones De parásitos. Los parásitos intestinales son bastante frecuentes y se pueden observar a simple vista o mediante microscopio. Aspectos importantes: MÉTODOS DE RECOGIDA La recogida se puede hacer en un frasco para muestras de heces o mediante un hisopo. 1. Frasco para muestras de heces La recogida se lleva a cabo siguiendo las pautas que hemos explicado en el apartado anterior. La muestra tendrá el tamaño de una nuez y se tomará, si las hay, de las zonas mucosas, hemorrágicas o purulentas que haya en las heces recogidas. Las muestras para coprocultivo no se deben refrigerar. En cambio, las muestras para detectar la toxina del Clostridium difficile deben congelarse (–70 ºC o –20 ºC) hasta su procesamiento. 2. Hisopo rectal La muestra también se puede tomar con hisopo o escobillón estéril con medio de transporte, generalmente el denominado Cary-Blair, que es específico para heces... Para obtenerla, se introduce el hisopo a través de la ampolla rectal y luego se recupera claramente manchado de heces. No es válido el simple frotado de la región anal (no para detectar parásitos o antígenos virales, aunque sí para virus). A continuación se pone el hisopo en su tubo, que contiene el medio de transporte, y se cierra. La muestra se debería entregar antes de dos horas, y se conserva a temperatura ambiente. COPROCULTIVO La técnica que se aplica para la identificación de microorganismos es el cultivo 21 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones (coprocultivo). Posteriormente se aplican las técnicas necesarias para identificar los microorganismos que han proliferado en el medio. Algunos de los microorganismos más habituales en las heces son Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter sp, Yersinia sp o Escherichia coli enteropatógena. La identificación de una bacteria patógena en un coprocultivo indica que existe una infección causada por ese microorganismo y, por tanto, proporciona un diagnóstico. En cambio, un resultado negativo en un coprocultivo no se considera un resultado definitivo, y menos aún si el paciente tiene sintomatología. Son necesarios al menos tres resultados negativos en tres coprocultivos distintos para descartar la presencia de patógenos. En consecuencia, son necesarias tres muestras de heces diferentes para completar el estudio microbiológico, ya que se deben preparar tres coprocultivos. DETECCIÓN DE PARÁSITOS Los parásitos más frecuentes en las heces son de tres tipos: Helmintos: gusanos tipo áscaris o tenia. Protozoos: como la Giardia lambia y las amebas. Oxiuros o lombrices, muy frecuentes en niños pequeños. Un estudio parasitológico completo debe constar de tres muestras recogidas en días sucesivos, ya que la expulsión de parásitos puede ser intermitente.La recogida se realiza en un frasco siguiendo el protocolo de recogida de muestras de heces que hemos explicado. Cuando macroscópicamente se observen formas compatibles con parásitos en el ano o en las heces recogidas, 22 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones se incluirán en la muestra. Para que se mantengan en buenas condiciones para el estudio de parásitos, las muestras se deben conservar a temperatura ambiente o ligeramente frescas, y nunca en estufa ni en nevera, ya que las temperaturas altas o bajas causan la destrucción de muchos parásitos. Si el retraso en el estudio va a ser grande, para preservar huevos, larvas o quistes se deben mezclar las heces con algún conservante que evite su destrucción (un volumen de la muestra por tres de formol diluido al 5-10%). En el laboratorio Las muestras se observan macroscópica y microscópicamente. Para la observación al microscopio se pueden hacer frotis directos, preparar diluciones, hacer tinciones, etc. Test de Graham para la determinación de Enterobius vermicularis Los Enterobius vermicularis son oxiuros o lombrices, frecuentes en niños. Aunque pueden causar alteraciones gastrointestinales, el prurito anal es el síntoma más destacado. El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la recuperación de los huevos de la piel anal y perianal mediante el uso de una cinta adhesiva, a través de la cual se pueden observar al microscopio. Las muestras para esta determinación deberán recogerse durante tres días consecutivos para que sean representativas. Cuando se facilitan las instrucciones, a menudo se suministra al paciente un sobre con una bolsa y tres portaobjetos de cristal con sendos trozos de cinta adhesiva transparente adheridos a ellos. 23 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Cada una de las tres recogidas se debe efectuar al levantarse por la mañana, antes de lavarse o ir al baño, de la siguiente forma: 1. Se coge un porta y se despega un extremo de la cinta. Se rodea con ella el borde del porta, de forma que la zona adhesiva quede expuesta. 2. Se separan los glúteos con una mano mientras con la otra se presiona la zona perianal con la cinta varias veces, en ambos lados. 3. Se vuelve a situar la cinta adhesiva tal y como estaba al principio. La parte adhesiva vuelve a quedar contra el cristal. 4. Depositar el porta en la bolsa. Cuando estén las tres muestras, introducir los portas en el sobre y este en la bolsita de plástico. Este procedimiento puede hacerse también utilizando un depresor de lengua (madera, plástico, etc.), de 7-8 cm de longitud por 1,5 cm de anchura, colocando en uno de sus extremos cinta de papel adhesivo transparente de forma que la cara engomada quede hacia el exterior. La cinta adhesiva se colocará luego sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal, que se enviará al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel. Los huevos de E.vermicularis son muy contagiosos. Después de la recogida o tras cualquier manipulación de la muestra es necesario lavarse cuidadosamente las manos. 24 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones 3. LAS MUESTRAS DE SALIVA La saliva es el líquido que segregan las glándulas salivales. La saliva se vierte en la boca, donde ayuda a reblandecer los alimentos, a lubricar el bolo alimenticio para facilitar su deglución y a comenzar la digestión de algunos carbohidratos mediante la acción de la amilasa, un enzima presente en la saliva. 3.1 Formación y características de la saliva La saliva se forma en las glándulas salivales y se vierte en la boca. Aspectos importantes: Estructura de las glándulas salivales Todas las glándulas salivales tienen una estructura básica idéntica. Todas ellas son glándulas exocrinas constituidas por dos porciones: Porción secretora, formada por acinos. Porción excretora, que es el conducto a través del cual se vierte la secreción. Puede estar ramificado. Las glándulas exocrinas vierten su secreción al tubo digestivo o al exterior del 25 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones organismo. Tipos de glándulas salivales Hay dos tipos de glándulas salivales: glándulas salivales menores y glándulas salivales mayores. Glándulas salivales menores Son entre 600 y 1.000 glándulas pequeñas distribuidas en toda la boca. Según la zona en que se sitúan se denominan glándulas labiales, bucales, linguales y palatinas. Glándulas salivales mayores Forman órganos anatómicamente bien individualizados, con estructura lobular. Su conducto excretor es largo y ramificado: hay conductos intralobulares y extralobulares, que acaban desembocando en el conducto excretor único. Las glándulas salivales mayores son: Dos glándulas parótidas, ubicadas en las áreas preauriculares. Tiene secreción serosa. Dos glándulas submaxilares, ubicadas por debajo de la mandíbula. Predominan las secreciones serosa y seromucosa. Dos glándulas sublinguales, ubicadas en el piso de la boca. Composición de la saliva La saliva es la primera secreción que se vierte al tubo digestivo. Es una solución acuosa, hipotónica con respecto al plasma y con un pH de entre 5 y 7. Su composición varía con el flujo de secreción y difiere algo de unas glándulas a otras. La composición básica es: Agua. Supone entre el 98% y el 99,5% de la saliva. Sustancias disueltas (entre el 0,5% y el 2%), principalmente: Iones, como potasio, cloro o bicarbonato. Enzimas, como la amilasa y la lisozima. Proteínas, como la mucina. Otros componentes, como la IgA. Los acinos producen una solución primaria isotónica con el plasma que contiene 26 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones electrolitos, amilasa y mucinas; en algunas porciones de conductos también se produce secreción. Este flujo primario tiene una composición constante, independientemente del grado de estimulación de las glándulas. A medida que la secreción primaria pasa por los conductos, tienen lugar procesos de reabsorción y secreción activa de iones que modifican la composición de la saliva. 3.1 Los análisis de la saliva La saliva es una muestra biológica que va teniendo cada vez más importancia. Se utiliza para: Estudiar el nivel de ciertas hormonas (sexuales, suprarrenales, melatonina). Detectar la presencia de tóxicos (pruebas de drogas y de doping, seguimiento de tratamientos de desintoxicación). Efectuar pruebas diagnósticas de odontología (presencia de Streptococcus mutans o Lactobacillus, capacidad de buffer, etc.). Efectuar pruebas genéticas, que pueden constituir pruebas judiciales, como en el caso de las pruebas de paternidad. 3.1 Las muestras de saliva Existen dos métodos de recolección sin estimulación salival y con estimulación salival. En ambos casos es necesario explicar al paciente el procedimiento que seguiremos y preguntarle si sufre cualquier enfermedad que pueda afectar al flujo salival (células en la saliva, etc.). Existen dos tipos de procesos: 1. Recogida de muestra sin estimulación salival La prueba se debe realizar al menos una hora después de la última comida, pero en el intervalo se permite beber agua. El procedimiento es el siguiente: 1. Elpaciente se debe sentar en posición derecha, con la cabeza inclinada hacia adelante. De esta forma, la saliva se acumulará en el suelo de la boca y se dirigirá hacia el labio inferior. 2. Recogemos la saliva con una pipeta pasteur o con un embudo y la 27 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones depositamos en un tubo. El volumen recogido dependerá del tipo de prueba que se vaya a realizar, aunque normalmente se recogen 1 o 2 ml. También se puede recoger con hisopos si lo que queremos es obtener células. En este caso. el procedimiento consiste en colocar el hisopo en el interior de la mejilla, frotar y hacerlo rotar durante 30 segundos para recoger la muestra. Luego se introduce el hisopo en su envase. 2. Recogida de muestra con estimulación salival Como en la prueba anterior, se debe realizar al menos una hora después de la última comida, y también se permite beber agua. Pero para estimular la salivación, en este caso se entrega al paciente un trozo de parafina, que debe masticar durante cinco minutos. También se pueden poner unos granos de azúcar en la lengua. A continuación se procede igual que en la recogida sin estimulación. 4. LAS MUESTRAS DE ESPUTO Fig. 7.18. Principales estructuras anatómicas del aparato respiratorio. Fuente: Editorial Altamar. El esputo es una secreción que se produce en el tracto respiratorio inferior (pulmones y bronquios), y se expulsa cuando se presenta una tos profunda. 4.1 Formación y características del esputo El aparato respiratorio está constituido por: Vías respiratorias superiores. Son las fosas nasales, la faringe y la 28 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones laringe. Son vías que conducen el aire desde el exterior hasta la tráquea. En esta zona también se produce la fonación. Vías respiratorias inferiores. Son la tráquea, los dos bronquios, los bronquiolos y demás ramificaciones hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases con la sangre. La parte final de los bronquios y las estructuras sucesivas forman dos órganos, los pulmones, que están recubiertos por una membrana (pleura). Aspectos importantes: La formación del esputo En las vías respiratorias inferiores se produce una pequeña cantidad de secreción seromucosa. En condiciones normales se deglute, pero cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación, produce obstrucción que dificulta la función respiratoria y se requiere la expulsión mediante una expectoración; el resultado es la expulsión de esputo. Características físicas del esputo Es una secreción viscosa y elástica (presenta resistencia a la fluidez y se deforma, pero retorna a su forma inicial). Su consistencia, viscosidad y color pueden variar según diversos factores. La consistencia depende sobre todo del contenido en glucoproteínas y en agua; y la viscosidad, de la concentración de ácido siálico. Color. Algunas posibilidades son: ✓ Transparente o blanquecino. Suele significar que no hay enfermedad, pero una cantidad abundante puede indicar una enfermedad pulmonar. ✓ Amarillo oscuro o verde. Suele significar que hay una infección bacteriana, como una neumonía. El esputo verde amarillento también es común en las personas con fibrosis quística. ✓ Rosado. Puede ser signo de un edema pulmonar, una acumulación excesiva de líquido en los pulmones. ✓ Rojo. Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón o un signo de embolia pulmonar. 29 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Composición normal del esputo Generalmente se presenta acompañado de saliva, y es una mezcla de plasma, agua, electrolitos y mucina. La composición normal es: Agua: 95%. Sólidos: 5%, principalmente carbohidratos, proteínas, lípidos, restos de leucocitos, macrófagos y células epiteliales. Es una muestra teóricamente estéril, aunque es habitual que a su paso por las vías respiratorias se contamine con células de exfoliación, secreciones nasales y salivales o flora bacteriana oral. Puede presentar algún microbio, sangre o células anormales, en cuyo caso la determinación tendrá valor diagnóstico. 4.2 Los análisis de esputo El esputo se recoge principalmente para dos tipos de análisis: Estudios microbiológicos Para detectar la presencia de microorganismos. Debe tenerse en cuenta que puede estar contaminado por microorganismos, a veces presentes en la orofaringe en personas sanas. Estudios citológicos Se estudian las características macroscópicas y microscópicas buscando anormalidades citológicas que ayudarían a realizar un diagnóstico. Se pueden diagnosticar, entre otras patologías: Cambio atípicos benignos (asma, asbestosis, cualquier enfermedad inflamatoria). Metaplasia (sustitución de un tipo de célula adulta por otro tipo de célula): TBC, enfisema. Cambios virales (inclusiones): adenovirus, herpes, sarampión, varicela. Enfermedades micóticas y 30 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones parasitarias. Tumores malignos o benignos. 4.3 Las muestras de esputo Consideraciones generales que se deben tener en cuenta: El esputo no es material posnasal, ni baba, ni saliva. Tiene que ser expectorado desde el interior profundo de los bronquios. La expectoración debe rechazarse hasta obtener un esputo de calidad suficiente. Es preferible realizar la toma antes de instaurar el tratamiento antibiótico. Está contaminado por una serie de microorganismos que pueden estar presentes en la orofaringe en personas sanas: Candida albicans, Haemophilus influenza, Haemophilus hemolyticus, Branhamella catarrinalis, Staphylococus aereus, Staphy coaguladora negativo y Streptococus. No es una muestra útil para el cultivo de anaerobios. Existen dos tipos de muestras: 4.3.1 Muestra para estudios microbiológicos Se puede obtener por dos métodos: espontáneo e inducido. Cuando estos métodos no funcionan, se toma una muestra alternativa con un hisopo laríngeo. Expectoración espontánea Se pide al paciente que tome la muestra, preferiblemente a primera hora de la mañana. La muestra debe ser un esputo traqueobronquial, que se obtendrá mediante una expectoración profunda. Los pasos que deberá seguir son: 1. Enjuagarse la boca con agua destilada estéril o solución salina. 2. Inhalar aire hasta la capacidad total de los pulmones y exhalarlo con una tos profunda y expulsiva. 3. Recoger el esputo en un frasco estéril de boca ancha y cierre hermético. Expectoración inducida El esputo se puede inducir con nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 31 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones ml durante 10 minutos). Es útil complementar las nebulizaciones con un drenaje postural o fisioterapia respiratoria. Seguidamente se efectúa la expectoración y la recogida del esputo como en el caso anterior. Recogida con hisopo laríngeo Este procedimiento está indicado cuando la expectoración voluntaria es improductiva y no funcionan los aerosoles salinos. La muestra que se obtendrá tiene menor valor diagnóstico que el esputo. El procedimiento en un paciente adulto es el siguiente: Colocamos al paciente en un ambiente bien iluminado, y preparamos todo el 1. material: hisopo, depresor, recipiente estéril o tubo de cultivo. Nos ponemos los guantes, la mascarilla y las gafas protectoras. 2. Deprimimos la lengua, dejando la garganta expuesta. 3. Introducimos el hisopo sobre la parte posterior de la garganta, donde lo hacemos girar para tomar la muestra. El hisopo no debe tocar la lengua ni los labios. 4. Introducimos el hisopo en su tubo, y lo cerramos y etiquetamos. Cuando se trata de un paciente pediátrico, el procedimiento es el mismo pero será necesaria la colaboración de la persona que lo haya acompañado para sujetarlo. Deberá sentarle en su regazo y abrazarlo por el pecho para inmovilizarlo. Nosotros colocaremos una mano en su frente para estabilizar la cabeza y evitar movimientos. 4.3.2. Muestra para estudios citológicos Para estudios citológicos se debe seguir un procedimiento específico para la toma de la muestra de esputo. Se administra en primer lugar una solución inhalable consistente en propilenglicol al 20% y cloruro de sodio al 10%, a la que se añaden entre 5 y 7 mg de alfaquimiotripsina, con la finalidad de forzar la exfoliación de las células cancerosas. Para provocar la tos se suele utilizar el respirador Bird Mark 3 ITPC. El volumen de expectoración oscila entre 1-3 ml. Una vez obtenida la muestra, se debe enviar rápidamente al laboratorio, siempre sin refrigerar. 32 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Se recogen tres muestras en tres días diferentes. Para que no se produzca la autolisis de los elementos celulares en ese tiempo, se recomienda ir colocando las muestras en formol al 2% en solución de Ringer o alcohol al 50%. También podemos usar alcohol al 70 % para conservar la muestra, pero en este caso el esputo se endurecerá. 5. LAS MUESTRAS DE SEMEN Fig. 7.20. Principales estructuras anatómicas del aparato reproductor masculino. Fuente: Editorial Altamar. El semen es una solución compleja, compuesta básicamente por espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal. 5.1 Formación y características del semen El semen es una mezcla de secreciones producidas por los testículos y diversas glándulas, como las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de los epidídimos y los conductos deferentes, las glándulas bulbouretrales (Cowper) y las uretrales (Littré). Aspectos importantes: Formación del semen En los testículos se producen los espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas; los espermatozoides pasan al epidídimo (donde maduran y se almacenan) y desde allí o son eyaculados o reabsorbidos por el organismo. En la eyaculación se pueden distinguir tres fases: 33 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Fase de excitación, con cambios morfofuncionales. Fase meseta: se produce una pequeña secreción desde la glándula de Cowper. Fase de orgasmo: se producen las distintas contracciones de los conductos deferentes, los esfínteres, vesículas, próstata y diversos músculos, que hacen salir el líquido seminal. La emisión del semen no es continua sino espasmódica. La composición normal del semen Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal; el resto, a espermatozoides. En la composición del eyaculado encontramos componentes con distintos orígenes. El estudio de estas sustancias en el semen nos proporciona información sobre la glándula que las segrega. Epidídimo: espermatozoides y l-carnitina. Vesículas seminales: fructosa, aminoácidos, fósforo, potasio y hormonas. Próstata: ácido cítrico, fosfatasa ácida, calcio, sodio, zinc, enzimas y fibrolisina. Características físicas del semen El color del semen es normalmente blancuzco, blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Es viscoso y solidifica o forma grumos con facilidad. Su pH está sobre 7,5. En el siguiente vídeo una bióloga experta en reproducción asistida nos explica como recoger una muestra seminal para realizar un análisis de semen. https://www.youtube.com/watch?v=csYvzwMgyro 5.2 Los análisis de semen 34 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones En el semen pueden practicarse varios tipos de estudios analíticos: Seminograma o espermiograma, que son estudios: Macroscópicos: se observa el volumen eyaculado, el color, el olor, la densidad, la filancia, etc. Microscópicos: se observa el grado de normalidad y los tipos de anormalidades, el número de espermatozoides presentes, la motilidad, la vitalidad, etc. Examen bioquímico: se estudian distintos analitos, según la zona anatómica que se quiera valorar: Estudio de próstata: zinc, ácido cítrico y fosfatasa ácida. 35 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Estudio de vesículas seminales: fructosa. Estudio de epidídimo: l-carnitina. Estudios microbiológicos. La bacteriospermia es la presencia de bacterias en el semen. Mediante siembra y cultivo de una muestra de semen se puede detectar la presencia de bacterias e identificarlas. Estudios genéticos Existen distintos estudios, lo más utilizados son: Estudio del cariotipo. Análisis cromosómico que determina si existe alguna alteración genética o cromosómica. FISH de espermatozoides. La FISH es una técnica de hibridación que permite saber cuántas copias de un cromosoma hay en cada espermatozoide, y determinar el porcentaje de espermatozoides con alteraciones. 5.3 Las muestras de semen Antes de la recogida de una muestra de semen se debe guardar abstinencia sexual durante un periodo de entre tres y cinco días, y no tener ninguna pérdida de semen por coito, masturbación, polución nocturna o cualquier otra circunstancia durante estos días. Si el periodo de abstinencia es inferior a 48 horas, la muestra se debe considerar como no válida para su estudio. Si la muestra se recoge para un cultivo, no es necesario este periodo de abstinencia. En este caso, es conveniente no estar en tratamiento antibiótico. Es importante recoger la muestra en una sala anexa o próxima al laboratorio para asegurar el tiempo transcurrido desde la obtención hasta el inicio del estudio y para evitar los cambios de temperatura que se producen en el transporte. También la puede obtener el paciente en su domicilio, siempre que pueda entregarla rápidamente, preferiblemente antes de 30 minutos, y siempre antes de los 60 minutos, protegiéndola durante el transporte de cambios de temperatura (envolviendo el frasco en papel de aluminio y guardándolo en un bolsillo en contacto con el cuerpo). 36 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones Aspectos importantes: La obtención de la muestra https://www.youtube.com/watch?v=csYvzwMgyro Se recomienda orinar para vaciar la vejiga antes de la recogida, y lavarse el pene con jabón y aclararlo con abundante agua para evitar restos de jabón. No se debe aplicar ningún tipo de pomada ni ningún otro producto. La muestra debe obtenerse por masturbación y depositarla en un frasco de plástico de boca ancha estéril. El coitus interruptus es inaceptable debido a que la primera fracción, rica en espermatozoides, se puede perder fácilmente; tampoco se pueden usar preservativos para recoger la muestra debido a que contienen lubricantes y espermicidas. Es importante recoger el contenido total de la eyaculación. En caso de que se pierda o se vierta alguna cantidad, por pequeña que sea, el paciente deberá comunicarlo al personal de laboratorio ya que para el estudio de fertilidad la muestra no sería válida. Recepción de la muestra El personal del laboratorio debe identificar el frasco para la obtención de semen en el momento de la entrega por el paciente junto con el formulario de solicitud y la hoja de trabajo del laboratorio. La hoja de trabajo consta de los siguientes apartados: Etiqueta de identificación de la muestra. Datos personales: nombre, edad, teléfono, etc. Número de hijos. Motivo del análisis. La persona que recibe la muestra, deberá efectuar una breve entrevista al paciente referente a: Hora de recogida de la muestra. Días de abstinencia sexual (mínimo 72 h). Recogida completa del volumen del eyaculado. En caso de pérdida, si se trata de un estudio diagnóstico la muestra no es válida. Posibles procesos febriles en los tres últimos meses. Las altas 37 Gestión de muestras biológicas Unidad 7 > Muestras de excreciones y secreciones temperaturas pueden afectar al espermatozoide en cualquiera de las fases previas a la eyaculación. Motivo del análisis de semen y si se ha hecho antes análisis seminales. El personal del laboratorio debe saber que las muestras de semen, al igual que cualquier otra muestra en el laboratorio, pueden contener virus patógenos (HIV, virus de hepatitis, herpes, etc.), y que por consiguiente deben ser manejadas con cuidado. FINNNN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. 38