Plan de Infancia y Juventud de Errenteria, 2017 - PDF
Document Details
Uploaded by EnthusiasticZircon
Ayuntamiento de Errenteria
2017
Tags
Summary
Este documento, el Plan de Infancia y Juventud de Errenteria (2017), presenta un diagnóstico integral de las necesidades y deseos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad. Se centra en la creación de condiciones colectivas para promover el desarrollo personal y el empoderamiento de estos grupos. El documento explora la metodología y las asociaciones implicadas, identificando recursos, servicios, y los intervalos de edad correspondientes.
Full Transcript
PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 0.-INTRODUCCIÓN.............................................................................................5 0.1.-Necesidad...
PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 0.-INTRODUCCIÓN.............................................................................................5 0.1.-Necesidad del diagnóstico 0.2.-Diagnóstico, Punto de partida del proceso Marea Gora 0.3.-Errenteria 2020 1.-METODOLOGÍA............................................................................................15 1.1.-Métodos cualitativos 1.2.-Métodos cuantitativos 1.3.-Devolución 1.4.-Comunicación 2.-ASOCIACIONES Y AGENTES...........................................................................27 2.1.-Ocio 2.2.-Niños, niñas y la familia 2.3.-Inclusividad 2.4.-Agentes juveniles 2.5.-Cultura 2.6.-Deporte 2.7.-Mundo laboral 3.-RECURSOS Y SERVICIOS...............................................................................35 3.1.-Recursos municipales 3.2.-Servicios municipales 3 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 4.-DIAGNÓSTICO PARTICIPADO.........................................................................39 4.1.-Niños y niñas 4.2.-Adolescentes 4.3.-Jóvenes 5.-ANÁLISIS CUANTITATIVO...............................................................................83 5.1.-Demografía 5.2.-Una mirada socio-económica 5.3.-Cultura 5.4.-Euskera 5.5.-Recursos educativos e innovación económico-social 5.6.-Deporte 5.7.-Urbanismo y movilidad 5.8.-Diversidad de procedencia y cultural 5.9.-Algunas tendencias generales 6.-PRINCIPALES CONCLUSIONES.....................................................................161 6.1.-Niños y niñas 6.2.-Adolescentes 6.3.-Jóvenes 6.4.-En general 4 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 0. INTRODUCCIÓN 5 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Un plan estratégico es un documento para la acción que enmarca dentro de una estrategia los recursos materiales, humanos, simbólicos y los objetos, de un determinado territorio, en un espacio temporal y con un determinado objetivo. Tiene en cuenta los objetivos generales, pero es capaz de definir metas parciales para llegar a los mismos, dando facilidades para crear sinergias entre los agentes existentes en el territorio. En este caso, el objetivo primordial es crear condiciones colectivas para que una persona nacida en Errenteria, niño, niña, en edad adolescente o juvenil, pueda desarrollar sus necesidades como ciudadano o ciudadana empoderada. El diagnóstico se enmarca por tanto en el sistema social de la ciudad de Errentería e iremos aclarando los recursos en el diagnóstico que aquí presentamos. De esta forma, lo que diferencia un plan de otro no es solo el contenido. El cómo y con quién es tan importante como este ya que condiciona la oportunidad para su desarrollo. Un plan no tiene por que ser impuesto de arriba abajo. La experiencia nos muestra que cuando así se hace, las personas que han sido tomadas como “objetos” por esas políticas difícilmente llevarán a cabo esas decisiones, y así, se dificulta la consecución de los objetivos establecidos. Porque el plan no es nada en si mismo si los agentes políticos, económicos y sociales de referencia en la ciudad no lo toman como propio y lo ejecutan. Por lo tanto para realizar el Plan de infancia y juventud de Errentería empezamos a responder cómo y con quién, teniendo claro que tienen que ser los propios niños y niñas, adolescentes y jóvenes los protagonistas y el motor del la elaboración del diagnóstico que aquí presentamos, de la definición del Plan y su posterior realización. Solo así conseguiremos la aportación de los mismos de manera efectiva, sólo así conseguiremos que las personas de Errenteria de entre 0 a 30 años sean una agente más activo en la construcción y vida participativa de la realidad de la ciudad. 6 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Los ríos que descienden y las mareas que suben siempre se encuentran. Así queremos cambiar la forma de relacionarse del Ayuntamiento como río y de la marea que suponen los niños, niñas y jóvenes. En vez de hacer propuestas desde el Ayuntamiento, queremos abrir vías fluviales, para que la marea de niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueda subir. Que su fuerza y aire fresco empapen todos los recursos e infraestructuras que tenemos para mejorar Errenteria. El mar es el patrimonio histórico y cultural de Errenteria. Es el mar el que nos ha relacionado con otras culturas y esas culturas nos han hecho nuestro pueblo diverso y rico. Marea Gora quiere recoger esa característica de Errenteria sin dejar a nadie atrás. Por eso, las vías que abrimos a los niños, niñas y jóvenes serán amplias, para que cualquiera pueda sentirse cómodo y cómoda. Y de la misma forma, serán concretas, estrechamente ligadas a los recursos y oportunidades municipales, para no perder la ola que surja del propio proceso. 0.1- NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICO A pesar de que nos reafirmamos en que la composición del proceso puede dar pie a diferentes Planes de infancia y juventud, existe un elemento común, que conviene que se de en todos: el diagnóstico. Para proponer líneas de actuación de cara a conseguir el objetivo marcado, es imprescindible conocer el territorio, la ciudad, saber qué recursos existen, qué agentes y qué relación se da entre los mismos. Conocer los elementos estructurales que condicionan el contexto, y lo que es más importante, saber cuál es la percepción de la situación, las necesidades y deseos y a 7 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO qué están dispuestos los sujetos llamados a llevar a la práctica el plan de acción (en nuestro caso, niños, niñas, adolescentes y jóvenes). Aquí también, nos encontramos con tres caminos principales para elaborar el diagnóstico. Uno es colocarlo en “el saber de expertos y expertas”. Analizar estadísticas, datos y sin pisar la calle realizar una foto “experta” de la situación. El otro camino, se basa en estar con la gente, preguntar, invitarles a hacer aportaciones, conocer las situaciones personales y de todas estas experiencias elaborar una foto inter-subjetiva. Hay un tercer camino que se coloca entre los dos anteriores. Teniendo como base la experiencia y conocimiento particular (definición parcial), complementarlo con datos y estadísticas. Este es el camino que hemos elegido para establecer la primera foto del Plan e infancia y juventud. Antes de adentrarnos en la misma, hagamos un pequeño repaso de las principales características del proceso Marea Gora. Así, aclararemos algunas condiciones implícitas del diagnóstico (como es el reparto por edades) y por otro lado no será más fácil entender la importancia del mismo dentro de todo el proceso. 0.2-EL DIAGNÓSTICO, PUNTO DE PARTIDA DEL PROCESO MAREA GORA Teniendo en cuenta que el proceso Marea Gora toma un amplio espectro, ha sido inevitable no tomar a todas las personas de entre 0 y 30 años como un único colectivo. Así, hemos visto necesario diferenciar 3 intervalos con condiciones de vida, aspiraciones y necesidades diferentes: Niños y niñas (0-12), adolescentes (12-18) y jóvenes (18-30). 8 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Sin olvidarnos la diversidad existente en cada intervalo, vemos recomendable hacer esta diferenciación para definir las políticas municipales marco que posibiliten el desarrollo de los deseos y necesidades, así como el empoderamiento de estas personas. Debemos añadir, que existen en cualquier ciudad, en cada intervalo, algunos elementos que cualquier persona tiene que tener asegurados de forma colectiva. Siguiendo la clasificación arriba señalada: Niños y niñas – derecho a crecer jugando: el juego es un sistema educativo, la experimentación de niños y niñas, ofrece herramientas para conocerse y conocer el medio. La ciudad debe asegurar ese derecho, si quiere que las personas tengan asegurado el derecho a desarrollar su potencial durante el periodo infantil. De esta forma, uno de los objetivos del Plan Infantil y Juvenil es establecer los pasos para que la ciudad asegure el derecho a crecer jugando. Adolescentes – Derecho a expresar su creatividad: El adolescente, se diferencia por estar en un momento importante del proceso en el que esta definiendo una posición propio con respecto a lo que le rodea, su autonomía. Esto no es un proceso fácil, y en un medio adverso puede suponer una experiencia llena de frustraciones, un obstáculo para el desarrollo de la persona. Así, la persona que se va definiendo, tiene que tener mecanismos para expresarse. Espacios para relacionarse con sus semejantes en igualdad, espacios para vivir sus dudas con sus compañeros y compañeras, y todo esto conlleva ir trabajando espacios y capacidades para poder expresarse. Así, la creatividad, tomada como un concepto amplio, es un derecho que la ciudad les debe asegurar. En el proceso del Plan juventud se han tenido en cuenta los espacios necesarios y la capacidad de expresión de los y las adolescentes, dentro del proceso para la construcción de su identidad como ciudadanos y ciudadanas. 9 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Jóvenes – emancipación: El proceso de emancipación es un paso importante para cualquier joven para avanzar en su vida. Se convierte en una realidad en la medida que cada uno profundiza en su autonomía y en la toma de decisiones. En el actual sistema socio-económico y cultural la vivienda y el empleo son los ejes de ese paso. El cuestionario realizado en el plan estratégico Errenteria 2015, los informes del observatorio juvenil, etc. nos muestran esto. Pero no solo eso, también los trabajos y testimonios de las asociaciones de Errenteria en este espacio. Como muestran los agentes que trabajan en el espacio infantil, la ciudad nunca ha sido pensada desde un punto de vista de los niños y niñas y es necesario tomar en consideración sus necesidades y deseos tanto en la creación del espacio como en las políticas municipales que determinan el mismo. Las personas adolescentes, de forma organizada o autónoma, constantemente muestran sus ansias de tener su sitio propio en la ciudad. Y en el caso de los y las jóvenes, ni que decir tiene, que los colectivos juveniles en contra de la precariedad, siempre han trabajado en las dos líneas (empleo y vivienda). Así, teniendo en cuenta las opiniones exteriores, pero principalmente las opiniones propias de Errenteria, creemos que para que las personas de 0-30 años puedan desarrollar todo su potencial y convertirse en parte de la ciudad de forma empoderada, en cada intervalo de edad, es imprescindible trabajar estos aspectos. Como veremos al final del diagnóstico, el análisis nos reforzará en esta afirmación. De momento, en el proceso de elaborar el Plan de infancia y juventud hemos tomado estos objetivos específicos. Aparte de plantear el Plan como solución, durante el proceso hemos intentado establecer las bases de esta solución. Así, estos son los aspectos que trataremos de 10 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO forma especial en esta primera fase según intervalos de edad: Niños y niñas: Derecho de los niños y niñas a crecer jugando de forma libre en la ciudad. La ciudad de los niños y niñas. Adolescentes: En el proceso de definir su identidad y tomar su espacio en Errenteria, derecho a expresarse y crear con sus semejantes. Espacios creativos. Jóvenes: Derecho a la emancipación para ser personas y ciudadanos, teniendo en cuenta los dos pilares principales: Empleo y Vivienda. Por otro lado, queremos subrayar que el proceso para elaborar el Plan Infantil y Juvenil no parte de cero. El proceso no quiere suplantar todo el trabajo que ya se realiza en este espacio. Más bien, teniendo en cuenta y conociendo toda la constelación de agentes y acciones que ya están en marcha en el espectro infantil, adolescente y juvenil, tiene la ambición de identificar sus necesidades y construir puntos de encuentro y de sinergias. De esta forma, por encima de la iniciativa del Ayuntamiento y encaminar el trabajo del cuerpo técnico está la voz de los y las “expertas”, es decir, en primer lugar de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, y en segundo lugar, de las asociaciones que trabajan con ellos y ellas. Estas últimas son las que mayor conciencia tienen de las necesidades y deseos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para desarrollarse como personas. Así, el diagnóstico hará suyo la diferencia de intervalos y las líneas de trabajo específicas definidas para cada uno previamente a la hora de realizar el examen de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Errenteria. 11 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 0.3-ERRENTERIA 2025 Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Errenteria no son un sector que viva aislado de la sociedad de Errenteria. Al contrario, y bajo la idea de que “son el futuro”, son un sector muy condicionado. Para comenzar, la mayoría no son autónomos, viven con sus padres y estos les marcan los ritmos de vida y les inculcan sus valores. Tanto en casa como en la escuela, están inmersos en un sistema normativo, para recibir la formación y cualificación para sacar su futuro adelante. Además, en los debates y opiniones públicas que se dan en la ciudad, los y las jóvenes no suelen condicionar, siendo siempre la opinión de las personas adultas referentes. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes construyen sus percepciones en relación al “mundo adulto”. Así, podemos decir que la realidad de las personas entre 0 y 30 años, lejos de estar aislada, recibe una gran presión el mundo adulto, y por ser el futuro, son presiones encaminadas a que sea un futuro como quieren las personas adultas. Por otro lado, por definición, es un sector variable si miramos a las personas que lo componen. Los niños y niñas de hoy serán adolescentes mañana, como serán personas adultas los y las jóvenes de hoy. Así es necesario, a la hora de marcar las líneas de trabajo del Plan de juventud, y a la hora de conformar este proceso, tener en cuenta las acciones estratégicas de Errenteria. Aquí, el Plan Estratégico Errenteria 20015 toma una importancia de primer orden. Como se verá, lo hemos tenido de referencia en el diagnóstico, para contrastar nuestras impresiones 12 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO con una foto más general de la ciudad, y para colocar también la realidad que estamos analizando en un contexto más amplio. Podemos afirmar que Plan Juvenil que concluirá el proceso Marea Gora viene a complementar esa estrategia de ciudad. 13 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 14 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 1. METODOLOGÍA 15 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Desde el anteproyecto hasta el final provisional de la fase de diagnóstico, hemos actuado con una filosofía clara: los niños, niñas y jóvenes no son “objetos” del proceso, no son elementos de investigación. No queremos que las personas entre 0 y 30 años sean tomadores pasivos de las medidas políticas diseñadas en el Plan Juvenil. Desde el principio, nuestra vocación ha sido desarrollar una actividad basada en la colaboración donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se puedan expresar y actuar ante las medios técnicos y municipales. Con esto, el objetivo es que sean dueños y dueñas de sus reflexiones y de las conclusiones que saquen para que así actúen sobre acuerdos tomados por sí mismos y mismas. Esa es la lógica para elaborar el proceso para el plan de acción, y nuestra apuesta es que también sea la lógica para llevar adelante el Plan de Acción que se derive del mismo. Este diagnóstico provisional es la primera sistematización de esa lógica. Si nos comprometemos con el protagonismo de estas personas que están en el centro de las políticas, para que vayan tomando conciencia de que son un sujeto como colectivo, no tiene sentido que a la hora de realizar el diagnóstico rompamos esta lógica. A parte de caer en una falta de coherencia, pudiera resultar disfuncional para los objetivos del proceso Marea Gora, porque no tomarles en cuenta desde el principio pudiera conllevar una falta de adhesión al proceso por parte de niños, niñas y jóvenes. De esta forma, la metodología no es un conjunto de herramientas neutro únicamente, sino una actitud que puede condicionar el propio camino. Por eso, el motor del diagnóstico, básico para el proceso del Plan de Acción, han sido de nuevo los propios niños, niñas y jóvenes. Nuestras bases epistemológicas han sido las experiencias vividas desde su condición, sus aportaciones y opiniones, han sido la primera ventana para acercarnos a la realidad de Errenteria. Porque no queremos construir el conocimiento de arriba abajo, no queremos basarnos en variables macro sociológicas y explicar posteriormente a las personas cuales son las razones de su situación. Al contrario, hemos querido construir un 16 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO diagnóstico valido para elaborar el Plan de Acción, de abajo arriba, basado en la experiencia particular sobre la ciudad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, una puesta en común de diferentes conclusiones acordadas en diferentes dinámicas. Teniendo en cuenta lo individual, pero ayudados de dinámicas adecuadas, un análisis consensuado de forma colectiva. Queremos una foto, pero desde el prisma de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde la óptica de su posición, una foto que nos ayude en la medida de lo posible a ver la ciudad desde su punto de vista estructural. No hay duda que la ciencia social esta lejos de ser una disciplina “objetiva” o sin interpretación. Así, un diagnóstico sin carga subjetiva es una quimera, preferimos, aceptar esa particularidad y ponerla en el lado de los propios niños, niñas y jóvenes. Por otro lado, y teniendo como base las conclusiones mencionadas, creemos que esto no es suficiente para elaborar un Plan de infancia y juventud si hablamos de una ciudad como Errenteria. A pesar de que muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes han tomado parte en el proceso Marea Gora, y así lo que presentamos tiene como base muchas experiencias particulares, ni que decir tiene que no hemos podido estar con todo el espectro de 0 a 30 años. Es una cuestión lógica, no todas las opiniones están recogidas en esta investigación cualitativa. Sin olvidar además que no viven aislados de la realidad de Errenteria ni de los condicionantes establecidos, exigencias marcadas y expectativas que de ellos y ellas se espera desde el “mundo adulto”. Así, hemos creído conveniente contextualizar lo recogido en encuestas, cuestionarios y dinámicas participativas. Por un lado para no esconder la realidad de muchas personas que no han tomado parte y por otro lado para colocar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la ciudad. Como se observa, las técnicas empleadas se pueden diferenciar en dos grandes bloques. Por 17 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO un lado, estarían los cualitativos, la información obtenida en las relaciones directas con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, los cuales, como hemos señalado, hemos priorizado a a la hora de llegar a las conclusiones finales. Por otro lado, estaría el análisis de los datos de segundo grado, tomados de las investigaciones de diferentes instituciones. Que han sido tenidos en cuenta para enmarcar y sacar conclusiones de la anterior información. Siendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes los principales productores de información, y nuestro trabajo la recogida y sistematización de la misma, es imprescindible hacer una devolución. Esta se ha hecho en forma de evento, con el objetivo de hacer llegar de la manera más amena y pedagógica los resultados a los sujetos. El trabajo comunicativo ha sido una línea transversal en todo esto. Siendo la participación una condición previa para realizar el análisis, es obligatorio informar y seducir a las diferentes edades de niños, niñas y jóvenes para que tomen parte en las dinámicas. 1.1.-Métodos cualitativos Así los hemos llamado, porque las informaciones han sido basadas en experiencias subjetivas. No es una información cuantificable, sino aportaciones realizadas desde la experiencia de diferentes personas sobre diferentes cuestiones planteadas. La cualidad de esta información nos interesa, pues nos ayuda a conectar con la realidad desde la posición estructural de los informantes. 18 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO A parte de ser cualitativa, debemos señalar que es una información de primer orden, es decir, producida por una relación directa y especialmente realizada dentro de los objetivos del proceso de Marea Gora. Debemos señalar además la cantidad de personas participantes: 300 niños y niñas, 220 adolescentes y 175 jóvenes, dando una sólida base. Cuestionarios y dinámicas de grupo Aquí hemos estado uno a uno con los agentes repartidos según intervalos de edad. Se ha realizado con 2 objetivos. Primero recoger la información de la asociación, conocer con qué objetivo se creó, participantes, qué proyectos tienen y qué relación con la ciudad. A pesar de que se ha intentado estar con más, finalmente hemos tenido oportunidad de estar con 25 asociaciones y recoger sus aportaciones. Por otro lado, hemos realizado con ellos un ejercicio de análisis sobre la ciudad teniendo en cuenta su intervalo de edad o la actividad que realizan. Con las asociaciones que trabajan con niños y niñas se han tratado el ocio, la participación (derechos y deberes) y la convivencia. Con las que trabajan con adolescentes se han tratado la creatividad, el ocio, la convivencia y la participación. En cambio con los y las jóvenes, los principales temas han sido la emancipación, el empleo y la convivencia. En todos los casos las variables se han analizado en base a los recursos, necesidades y retos de la ciudad. Mapeos 19 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Ha sido otro ejercicio para colocar espacialmente los recursos que ofrece la ciudad y sus necesidades y tomar conciencia de ellos. Esto ejercicios relacionados con el espacio han proporcionado otro tipo de información. Algunos se han realizado en clases ayudados con mapas y fotos, otros se han realizado directamente en la calle. Esta metodología se ha llevado a cabo principalmente con niños, niñas y adolescentes. Con los y las primeras se han realizado 7, 4 en la calle y 3 en clase. Con los y las adolescentes, 6, 2 en la calle y 4 en clase. A pesar de que no estaba previsto realizar este método con jóvenes, viendo la utilidad de la información que proporcionaba, se realizó uno en una asamblea de jóvenes entre 18 y 30 años. Así en total, se han realizado 14 mapeos, produciendo una información apropiada para el diagnóstico. Encuestas on-line Para las personas que no podían o querían ir a las sesiones presenciales se ha puesto en marcha un sistema on line mediante la página web del Ayuntamiento de Errenteria. Esta estuvo abierta 2 meses y se han rellenado 150 encuestas en total. Ha sido una aportación interesante de cara a completar el diagnóstico, y a pesar de que que no tengan el mismo valor que las aportaciones cualitativas hechas presencialmente en las sesiones de debate y consenso, hay que tener muy en cuenta la participación virtual. Asambleas de diagnóstico Para cerrar la primera fase se han realizado asambleas según los intervalos de edad con dos objetivos. Primero, para completar el diagnóstico, para profundizar más en los temas que era 20 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO necesario y tratar otros que no habían sido tocados. Segundo, estando en el momento de cerrar la primera fase y empezar con la segunda (acciones), han servido para predefinir y priorizar los proyectos a trabajar en esta segunda fase. 1.2.-Métodos cuantitativos Hemos llamado cuantitativo a este apartado por ser cuantificable la información utilizada en el mismo. Otra característica de estos datos es que no ha sida producida por nuestro equipo, por eso también se le puede llamar a este apartado análisis de datos de segundo nivel. El obstáculo de este análisis es que hay que considerar los datos en los parámetros que han sido producidos. Es decir, a veces, no es posible conseguir datos concretos referidos específicamente a los intervalos de edad o producidos específicamente para Errenteria. En estos casos nos hemos remitido a las referencias de Gipuzkoa o la CAV. Si se quisiera profundizar en algunos apartados que el diagnóstico deja abierto, aquí señalamos un listado de las principales bases de datos consultadas: -Eustat http://eu.eustat.eus/idioma_e/indice.html#axzz4bHx1w8Nw 21 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO -Observatorio vasco de la juventud: http://www.gazteaukera.euskadi.eus/r58-854/eu/ -Cluster de extralingüística: http://www.soziolinguistika.eus/ -Ayuntamiento de Errenteria http://www.errenteria.net/eu/html/ -Gaztematika http://gaztematika.gipuzkoangazte.eus/eu/ -Lanbide http://www.lanbide.euskadi.eus/lanbide-hasiera/ 1.3.-Devolución Se ha organizado un evento para devolver la fase de diagnóstico a niños, niñas y jóvenes. Siguiendo con la lógica del proceso Marea Gora, a parte de difundir las conclusiones del trabajo se ha querido organizar una actividad participativa. Para ello, en colaboración con la asociación Xomorro, se ha organizado un taller de circo en el patio de Koldo Mitxelena. Fuera aparte de ser una actividad participativa, el circo nos ha dado la oportunidad de convertir la ciudad en un espacio de juego. 22 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO En esta actividad han participado alrededor de 100 niños, niñas y jóvenes. Se han preparado paneles explicativos sintetizando las conclusiones de la fase de diagnóstico y se han repartido panfletos invitando a participar en las actividades de la siguiente fase. 1.4.-Comunicación El planteamiento comunicativo de la primera fase de Marea Gora, ha tenido 3 pilares o líneas fundamentales: la construcción y desarrollo de la marca, el trabajo de captación de las personas participantes y la narración y socialización del propio proceso. En lo que se refiere a la metodología: es espacio para tomar decisiones e identificar las necesidades comunicativas ha sido las reuniones de coordinación entre Hiritik At, el área de juventud del Ayuntamiento de Errenteria e Hiru Damatxo. Construcción de la marca y desarrollo Encontrar un sobrenombre más atractivo para el propio nombre largo y enrevesado del proceso (“Proceso participado para elaborar el Plan Juvenil de Errenteria”) fue el primer reto. Así elegimos Marea Gora, por su relación con el mar, su frescor y su vocación de influir en las instituciones de abajo arriba. Dar a todo eso una identidad visual fue el siguiente objetivo. Se necesitaba algo capaz de 23 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO atraer a públicos con diferentes características, igual de válido para niños y niñas que para jóvenes. Por eso, a pesar de ser una combinación genérica de imagen y color, hemos utilizado diferentes variaciones diferenciando los intervalos de edad para que fuera más efectivo. Esta línea de diseño la hemos mantenido en todos los soporte utilizados (panfletos, sitio web, vídeos, invitaciones...). Trabajo de acercamiento de los y las participantes El mayor reto de la comunicación y el más complicado ha sido fomentar la participación entre los jóvenes y adolescentes. El trabajo de boca a boca hecho por la propia concejal Itziar Ostolaza ha cobrado mucha importancia en ese sentido, ya que ha interpelado directamente a muchos jóvenes. A parte de esto, se ha utilizado las redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook), invitaciones, carteles y audiovisuales fomentados por facebook para informar del proceso Marea Gora y hacerlo atractivo. Al principio, cuando Marea Gora era un proyecto amplio y sin definir, fue especialmente difícil este trabajo, pero a medida que empezamos a imaginar un proyecto según edades, sin caer en generalidades se ha facilitado. Socialización del proceso A pesar de no tener edad para participar en el proceso, el resto de personas de Errenteria también han sido un colectivo a tener en cuenta. Para ello los dos principales caminos han sido el sitio web y el trabajo realizado con los medios de comunicación. En la Web hemos reunido crónicas de las principales reuniones y actos, contando el proceso 24 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO de primera mano. A parte de eso, conjugando notas de prensa, ruedas de prensa y entrevistas hemos conseguido una presencia notable en los medios locales y comarcales: Gipuzkoako Hitza, Oarsoaldeako Hitza, Onda Vasca, Noticias de Gipuzkoa, Diario Vasco... Además, hemos acordado publicar reportajes a medio plazo en Hamaika TB y Argia. Participación juvenil Desde el principio implicar a jóvenes y adolescentes en los trabajos comunicativos ha sido un reto que hemos tenido muy presente, para formarse, experimentar que empoderarse. La discontinuidad del proceso y el no tener un grupo juvenil estructurado ha complicado dicha tarea. Aún así, y de nuevo mediante el boca a boca, hemos conseguido implicar a dos jóvenes en la comunicación. Por un lado han realizado el trabajo de asesoramiento, nadie mejor que esas personas para ponerse en la piel de sus compañeros y compañeras de edad y ciudad. A parte de eso, también se han implicado en los trabajos para difundir el proyecto de vivienda comunitaria, realizando píldoras audiovisuales. 25 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 26 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2. ASOCIACIONES Y AGENTES 27 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.1-Ocio 28 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.2- Niños/Niñas y familia 29 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.3-Inclusividad 30 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.4-Agentes juveniles 31 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.5-Cultura 2.6-Deporte 32 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 2.7-Mundo laboral 33 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 34 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 3. RECURSOS Y SERVICIOS 35 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 3.1-Recursos municipales 36 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 3.2-Servicios municipales 37 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 38 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO 4. DIAGNÓSTICO PARTICIPADO 39 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO En este apartado vamos a explicar con más detalle el cuadro que hemos organizado más arriba de manera esquemática y sintética. Mediante la participación, a parte de lo expresado explícitamente por niños, niñas, jóvenes y adolescentes, se perciben otras cosas que no se expresan al interactuar con ellos y ellas. Estas también las señalaremos en este apartado con la intención de tener un conocimiento más profundo de la infancia, adolescencia y juventud de Errenteria. 4.1- INFANCIA Resultados de la encuesta on line Numero de participantes Porcentaje (%) 31 100 Euskara 31 100 Castellano 0 0 Agustinas 8 25,8 Alaberga 1 3,2 Centro 6 19,4 Fanderia 2 6,5 Galtzaraborda 1 3,2 Gaztaño 6 19,4 Markola 2 6,5 Olibet 1 3,2 Pontika 1 3,2 Total Idioma Barrio 40 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Genero Asociado/a Zamalbide 1 3,2 Otros 2 6,5 Hombre 21 67,7 Mujer 10 32,3 Otros 0 0 TOTAL 31 100 Si 5 16,1 No 26 83,4 Muy contento/a 1 3,2 Contento/a 4 12,9 A medias 15 48,4 Descontento/a 8 25,8 Muy descontento/a 3 9,7 ¿Qué echas en falta? Nivel de satisfacción de la actividad y recursos municipales Nivel de adecuación de la ciudad para En general la mejora de parques, ampliarlos y cubrir algunas partes. Más acciones culturales en la calle. Un espacio cubierto para jugar para los días de lluvia y frio. Más actividades para pequeños/as: 0-2 años. En las Agustinas: Ampliar el parque, mejorarlo y cubrirlo. Mejorar el campo de futbol (hierba artificial y cubrimiento) y las pistas de baloncessto. Poner una tienda de videojuegos. Un parque de atracciones. Una sala de Manga. Más supermercados. El parque trasero de la calle Tulle necesita mejoras, también las zonas de escalada de Xenpelar. Ludotecas para menores de 6 años, espacio de juegos cubiertos y tener en cuenta a niños y niñas en el diseño de la ciudad. Muy contento/a 1 3,2 Contento/a 9 29 41 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO niños y niñas A medias 15 48,4 Descontento/a 6 19,4 Muy descontento/a 0 0 ¿Qué se puede mejorar? Modernizar la ciudad. La biblioteca está obsoleta, no está preparada para ir con los y las pequeñas. Preparar un espacio para jugar en invierno. Poner DBH en Koldo Mitxelena. Los parques con verde para pisar. Sin coches alrededor y libres de balones.. Zonas para el ocio con mal tiempo. Un Merkatuzar convertido en centro cívico, abierto toda la semana con diferentes ofertas culturales y por edades. Limpiar más las calles. Poner tiendas Manga y anime. Peatonalizar la calle Biteri, que los bidegorris no pasen por las aceras. Poner un polideportivo, piscina y supermercado en Agustinas. Que no haya en la Laboral personas sin hogar. Es muy raro. Más espacios verdes para los niños y niñas sin excrementos de perro ni basura. Las aceras no son accesibles para las sillas de niños y niñas en muchos sitios. Ampliar las piscinas de verano de Fanderia. Nuestra ciudad debería ser una ciudad de los niños, adaptada a sus necesidades no construida desde el punto de vista de las personas mayores. Que haya menos coches y los que hay que vayan más despacio. Más calles sin coches en los barrios. Más espacios verdes, opción de bañarse en el rio. Opción de jugar en Mendialde. Decidir como van a ser las calles. Qué proyecto te parece interesante? Asamblea de niños y niñas Mejorar y abrir los patios 5 16,1 18 58,1 42 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Caminos escolares autonomos 10 32,3 Ocio - Parques (Esmalteria, Musika plaza, Alameda, Xenpelar) RECURSOS - Ludotecas - Piscina - Niessen (cine) - Espacios para juegos - Juegos informales NECESIDADES - Tener en cuenta la edad - Baños - Fuentes - Elementos diversos - Mejora de los parques en los barrios RETOS - Espacios cubiertos - Crear espacios para niños y niñas - Equipamientos (cuerdas, escalada, tirolinas, arena, agua) Los niños y niñas que han tomado parte de forma directa en el diagnóstico relacionan directamente ocio y momentos divertidos con los parques y espacios de juego de la ciudad. Se puede afirmar que, en general, los parques situados en el centro reciben una mejor valoración que los de los barrios. A parte de esto, también son apreciados los recursos como ludoteca y piscina. En lo que se refiere a espacios en la calles, tenemos que tener en cuenta que a pesar de que 43 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO los parques de juego sean espacios para jugar, no pueden ser utilizados únicamente para ello, pues no siempre hay opción de que los niños y niñas estén en ellos. Por esto, hay una necesidad de adecuar también las calles para los niños y niñas, ofreciendo opciones diversas de juego y equipándolas adecuadamente. Si reparamos en la edad, parece que los modelos de parque de la ciudad responden a las necesidades de un intervalo concreto de edad (3-8 años), los demás niños y niñas les identifican como espacios para “pequeños”. La oferta para niños y niñas de 9 a 12 años es escasa. Teniendo en cuenta la importancia del juego para el desarrollo de los niños y niñas de 0-12 años, aparecen 3 grandes retos. Primeramente la mejora de parques, teniendo en cuenta los diferentes intervalos de edad y convirtiendo a los propios niños y niñas en sujeto de transformación, con la intención de buscar eficacia en las propuestas. En segundo lugar, realizar un análisis de la necesidad de equipamientos como baños públicos, fuentes o espacios cubiertos. En tercer y último lugar, la calle, entendida como espacio indispensable para el desarrollo de cualquier persona, donde los niños y niñas afrontan su fase mediante el juego. Será necesario dar solución a los límites que se producen para el desarrollo de niños y niñas y crear espacios más adecuados para menores y personas adultas. Movilidad No existe en la ciudad recurso remarcable enfocado a este RECURSOS intervalo de edad, normalmente tienen que desplazarse ayudados y ayudadas por personas adultas. NECESIDADES - Impulsar la autonomía. 44 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO - Conocer el entorno. - Libertad de movimiento. - Relacionarse. - Superar los “límites” de los viales. - Plan de movilidad: Peatonalización. RETOS Conexiones seguras entre parques. Uso de la bicicleta (bidegorris) Espacios verdes utilizables. Trabajar este tema entre menores y personas adultas Una característica común en este intervalo de edad es la dependencia, la dependencia hacia las personas adultas (padres, cuidadores...). Así, se puede decir, que el planeamiento urbano de Errenteria es un obstáculo para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas, teniendo en cuenta la prioridad de los viales, el número de vehículos motorizados, barreras... constantemente limitan el espacio vital (juego) de los niños y niñas. Los niños y niñas de Errenteria no conocen la ciudad íntegramente, tienen miedo a andar solos y solas por algunos lugares y por otros a menudo lo tienen prohibido. Además identifican como aburridos los espacios en los que están obligados y obligadas a estar con las personas adultas (tiendas, bares...). Ante esta situación, desarrollar un “Plan de movilidad peatonal y cicloturista de Errenteria” es el reto principal, entendiendo que este favorecerá a los y las menores. Las medidas que se propongan en este harán las calles más seguras para los niños y niñas, ampliarán la libertad 45 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO de movimiento y darán recursos para desarrollarse como personas autónomas. Convivencia - Familia RECURSOS - Amistades - Escuelas - Servicios - Crear espacios amables: Iluminados Con gente NECESIDADES Coloridos Divertidos - Oportunidad de opinar y ser escuchado/a. - Recibir información adecuada. - Transformar espacios extraños: Entorno de la iglesia Cementerio RETOS Calles oscuras y estrechas - Reflexión sobre tiendas y bares. - Superar los rumores. - Crear espacios para la participación Los temas relacionados con la convivencia afectan principalmente en dos aspectos a los niños y niñas. Por un lado, por distintas razones (oscuridad, soledad, ciertas personas...) identifican espacios que les son ajenos en la ciudad, siendo un obstáculo para la convivencia. Por otro 46 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO lado, los rumores que reciben por parte de las personas adultas les llevan a identificar ciertos espacios con el peligro y se imaginan situaciones que nunca han ocurrido. El miedo impulsa la falta de confianza, y se puede decir que tiene una influencia negativa en la convivencia. Ante esto, tres son los retos que podemos identificar. Primeramente, la transformación de esos espacios “no amables”, para que no sean extraños a menores. En segundo lugar, tomar medidas para superar la rumorología, deconstruyendo estos rumores. Finalmente, que los propios niños y niñas tomen parte en la creación de espacios. Como se recoge en el Convenio para los Derechos del Niño/a, es su derecho recibir información adecuada, dar su opinión y ser tenido en cuenta. Si tenemos esto en cuenta, se pueden dar pasos para la convivencia y la cohesión ciudadana. 4.2- Adolescentes Resultados de la encuestas on line Núnero de participantes Porcentaje (%) 31 100 Euskara 28 90,3 Castellano 3 9,7 Agustinas 1 3,2 Alaberga 1 3,2 Beraun 3 9,8 Centro 7 22,6 Fanderia 1 3,2 Total Idioma Barrio 47 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Género Asociado/a Gabierrota 3 9,8 Galtzaraborda 1 3,2 Iztieta 3 9,8 Kaputxinos 1 3,2 Pontika 1 3,2 Errenteria 7 22,6 Otros 2 6,5 Hombre 12 38,7 Mujer 19 61,3 Si 4 13 No 27 87 1 3,2 7 22,6 19 61,3 Descontento/a 3 9,7 Muy descontento/a 1 3,2 Nivel de satisfacción de Muy contento/a la actividad y recursos Contento/a municipales A medias ¿Qué echas en falta? Actividades específicas para adolescentes: ¿Qué se puede mejorar? conciertos, teatro, baile, actividades entre cuadrillas. Más ayuda al deporte femenino (No sólo a hibaikari). Más limpieza y papeleras. Más locales juveniles y por ejemplo una bolera para socializarse. Nivel de satisfacción hacia los recursos creativos Muy contento/a 2 6,5 Contento/a 11 35,5 A medias 11 35,5 Descontento/a 6 19,4 Muy descontento/a 1 3,2 ¿Que carencias hay? Recursos e infraestructura para que los y las más jóvenes puedan realizar diferentes actividades con o sin ayuda. Traer mejores Djs a las fiestas. 48 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Las baldosas del suelo resbalan mucho cuando llueve. Habría que poner locales para jóvenes. Más oportunidades para la música electrónica, tanto para DJ-s como para productores. Más tiendas de ropa. Txokos juveniles Boleras Podrían poner un centro cultural tipo tabacalera para que la gente de mi edad pase el dia cuando llueve y sea domingo o festivo. ¿Qué proyecto te parece Espacios para interesante? adolescentes 19 61,3 Recursos para la creatividad y el tiempo libre 13 41,9 Recursos para ser un activo en la ciudad 12 38,7 Algún otro proyecto? Interes propiciado por Marea Gora (Contactos que han dejado) Una infraestructura para jóvenes y adolescentes, un espacio entre el gaztetxe y la calle (si hacer competencia a estos): para escuchar música, bailar o estudiar, asistir y hacer teatro... Talleres de DJ Una bolera Un txoko joven Otra zona con mesas y sillas, como la de gaztaino, pero más cerca del centro. 10 Creatividad y tiempo libre RECURSOS - Preparados/as para la creatividad! - El gazteleku como lugar creativo 49 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO - Diferentes lugares para ensayar y hacer actuaciones - El potencial de las nuevas tecnologías - Convertir en espacios creativos los espacios públicos de usos diversos. - Infraestructura adecuada para el ocio. - Necesitamos un espacio diferenciado para la creatividad. - Crear sinergias entre las nuevas tecnologías y la creatividad - Espacios para el arte callejero: grafitti, parkour, etc. NECESIDADES - Mejorar la red de bidegorris. - Bajar el precio del cine y mejorar la oferta cultural. - Más frontones y espacios cubiertos. - Más tiendas. - La creación de un espacio con condiciones para fomentar la RETOS creatividad de los y las adolescentes. - Un lugar de encuentro con condiciones dignas para los y las adolescentes, sin estar bajo control. En lo que se refiere a la creatividad, y empezando por los recursos que ofrece la ciudad, hay que remarcar la cantidad de adolescentes dispuestos y dispuestas a participar en dinámicas creativas. Muchos y muchas adolescentes no están de acuerdo con los tópicos que escuchan a su alrededor (que son vagos/as, que solo piensan en pasarlos bien, que son irresponsables, etc.), y frente a eso reivindican que están dispuestos y dispuestas a ser creativos y creativas. Afirman que tienen capacidad creativa y que si se les dan oportunidades están dispuestos y dispuestas a llevar a la práctica desarrollos creativos. La creatividad puede tomarse como una expresión, hoy en día están de moda entre los y las adolescentes las nuevas tecnologías, maniqui challenge, parkour... y estas abren nuevas oportunidades para la producción de vídeos, 50 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO fotografía o diseño. Se dice, que a menudo, estas no están consideradas como “creaciones”, que no tienen el mismo status, pero estas son las nuevas formas estéticas para expresarse, y tienen que ser tomadas en cuenta. Hoy en día la ciudad ofrece muchos recursos, entre ellos los Gaztelekus son estimados y vistos entre los y las usuarias como espacios apropiados para el encuentro entre personas de la misma edad y la creatividad en un contexto amable. No sólo para crear en ellos, sino porque en ellos se dan los conocimientos y relaciones necesarios para cualquier proceso creativo. Así, son vistos por muchos y muchas adolescentes como espacios positivos para pasar su tiempo libre. A parte de esto, los parques y espacios públicos de la ciudad tiene muy buena valoración por parte de los y la adolescentes y a pesar de que dependen del tiempo, son tomados como espacios naturales de encuentro. Para entender esto último hay que tener en cuenta que muchos y muchas adolescentes rehuyen los espacios cerrados y reglados, prefieren la libertad que les da la calle, y a menudo los parques apartados de la gente, para relacionarse a su modo y como forma de escapar de las normas y autoridad a la que están acostumbrados en la escuela o la familia. De esta forma, normativizar totalmente el ocio de los y las adolescentes con recursos públicos, así como intentar únicamente impulsar su creatividad desde las instituciones sería sin duda un fracaso. Hay que dejar espacios propios no reglados como paso fundamental para su desarrollo personal y colectivo. Especialmente señaladas han sido las ofertas de música, danza y teatro que se dan en la ciudad. En el apartado musical, a pesar de que muchos se quejan de estar alejado y no haber sitio para todos y todas, se acepta el esfuerzo que se ha hecho para ofrecer lugares de ensayo. Se aprecia una buena oferta, más que como músicos, como espectadores. Hay diversidad y locales adecuados como el Niessen. Lo mismo ocurre con la danza y el teatro, muchos y muchas aprecian estas disciplinas y creen que habría que profundizar en la medida de lo 51 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO posible. Aquí se mezclan la creatividad y el ocio, y se demuestra que una buena y diversa oferta de espectáculos puede encender el interés creativo de los y las adolescentes. La opción de poder disfrutar de la música, la danza, teatro o cualquier otra expresión artística puede crear en un determinado momento una predisposición hacia la creatividad en sus espectadores, y si se ponen los medios adecuados, los y las espectadores pueden convertirse a medio plazo en creadores. El camino entre el consumo de espectáculos y la creación de los mismos está estrechamente ligado, y tanto la infraestructura como los planes públicos son necesarios para ese impulso creativo. Y aquí damos un salto en la mayor necesidad de la ciudad identificada en este aspecto. Desde la perspectiva de los y las adolescentes que han demostrado inquietud por la creatividad han planteado la necesidad de un espacio diferenciado. Como se ha dicho, a pesar de que sean los y las adolescentes los y las primeras en dar vida a este espacio, no tiene porque estar disponible solo para ellos y ellas. Podría ser un espacio de encuentro de las diferentes tendencias creativas que se dan en la ciudad (pintura, danza, teatro, música, etc.) y crear sinergias y conocimiento entre las nuevas personas creadoras. Se ha mencionado, que el Ayuntamiento debería estar presente, pero respetando los ritmos y formas de hacer de las personas adolescentes, sin poner trabas. Sería un espacio vivo, con visitas de personas de fuera de la ciudad y de personas no adolescentes, para fomentar las nuevas ideas, conocimientos y las colaboraciones. Sería un espacio referencial para los y las Errenteritarras y especialmente para aquellos y aquellas adolescentes que quieran desarrollar sus cualidades artísticas. De todas formas, también tiene que ser un espacio atractivo para los y las adolescentes que no tienen especial interés por el mundo artístico. Esto puede propiciar acercar el ocio al mundo creativo, haciendo una constante invitación a tener un tiempo libre creativo. Debemos señalar, que si bien ha aparecido la necesidad de este espacio, no es una 52 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO demanda generalizada. Los y las adolescentes han reivindicado otras formas de relacionar el ocio y la creatividad. Entre ellas, estaría la cuestión de los precios. Muchos y muchas afirman que la oferta cultural es cara, como en el caso del cine, y a pesar de que existen actividades que les gustan, a menudo no tienen suficiente dinero para gastar en ellas, o sin más, que el poco dinero que tienen se les va en otras prioridades. Algunos y algunas afirman, que irían a más espectáculos si fuesen rebajados para ellos y ellas. Por otro lado, en el apartado de la creatividad de nuevo han aparecido las nuevas tecnologías. Se nota que muchos y muchas adolescentes tienen estas nuevas tecnologías como soporte para dar vía a su creatividad y demuestran un interés en profundizar en ellas. Hemos tenido la oportunidad de estar con algunos y algunas adolescentes que tienen afición tanto en la fotografía, en hacer vídeos como en el diseño gráfico y muestran un deseo de que esta capacidad sea tenida en cuenta como una capacidad creativa. En este aspecto, muchos y muchas adolescentes demuestran gran destreza a la hora de expresar sus ideas mediante las nuevas tecnologías, convirtiéndolas en expresiones creativas, y a pesar de que en algunos casos no se les de valor, existe todo un camino a recorrer a partir de esta aptitudes. Para acabar, reparando en los elementos que no están relacionados con la creatividad, los y las adolescentes tienen algunas reivindicaciones para mejorar su tiempo de ocio. La primera, y podemos decir que esta se repite en todos los intervalos de edad, la necesidad de más espacios cubiertos no reglados. En muchos casos han aparecido los frontones, pero más que ligados al deporte, como una opción de estar en un sitio cubierto sin ningún tipo de deber o obligación. Ya hemos mencionado, que los y las adolescentes necesitan espacios para relacionarse sin ninguna autoridad, y estos son escasos según las inclemencias. Por esto, los y 53 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO las adolescentes reclaman un espacio de encuentro para relacionarse, sin recibir ordenes de nadie, adecuado, confortable y barato. De esta necesidad se explica el fenómeno de las lonjas, y en nuestra opinión esta necesidad que se ha cubierto de forma privada debería ser resuelta con recursos públicos en la medida de lo posible. Eso sí, para ello se tiene que tener en cuenta las formas de actuar de los y las adolescentes, sino esta oferta será considerada como espacios extraños o con poco libertad y no serán utilizados. A nadie se le puede obligar y por esto hay que actuar con seducción. Por otro lado, y esto ha sido mencionado por algunos y algunas adolescentes que no viven en el centro, hay que mejorar la red de bidegorris. A menudo para estar con sus amigos y amigas, ir a la escuela o disfrutar de cualquier acto cultural tienen que ir al centro, y dicen que se deben hacer vías para bicicletas adecuadas. Ir por la acera conlleva las quejas de peatones y por la carretera el riesgo de los coches. Denuncian que los bidegorris no son de calidad, se cortan, se mezclan con las carreteras y en oros muchos directamente no existe bidegorri. Afirman que esta mejora, acarrearía la mejora de su movilidad. Así, si debiera salir un reto para la ciudad de la participación, sería la necesidad de un espacio para relacionarse entre los y las adolescentes, sin autoridad superior, en sus propias palabras: ”un espacio en el centro que tuviese todos los días sus puertas abiertas”. Que hiciese suyas las características antes mencionadas. En nuestra opinión, esto se relaciona con las inquietudes por la creatividad, y podemos hablar de un espacio gestionado por los y las adolescentes donde se relacione el ocio con los aspectos creativos. 54 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Participación - En el Gaztetxe decidimos directamente. - En los Locales Juveniles nos habituamos en la participación. RECURSOS - Elaboración del Plan Juvenil: preguntar directamente y tomar decisiones en nuestros espacios naturales. - Cuando se nos pregunta sobre la metodología adecuada tenemos qué decir. - Espacios para fomentar la participación entre diferentes. - Herramientas para ser agentes activos en las políticas que nos afectan. - Los procesos de participación se tienen que adecuar a nuestro NECESIDADES interés/actitud. - Queremos tomar parte en las decisiones de la ciudad desde nuestros espacios naturales. - Hay que profundizar en la relación participación/nuevas tecnologías. - Con las mismas posibilidades, pero entre diferentes, hay que crear RETOS herramientas para tomar parte en la vida pública. - Se tienen que tomar en cuenta las condiciones de vida, intereses y costumbres de los y las adolescentes. En lo que se refiere a participación, podemos concluir que la situación es contradictoria. Por un lado los y las adolescentes perciben claramente que su opinión tiene poco valor, “no se les pregunta”, a la hora de tomar decisiones que les afectan. Pero por otro lado, no se puede decir que esta opinión se limite al Ayuntamiento. Es decir, para los ojos de la mayoría de 55 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO adolescentes la “política” (lo que relacionan con el espacio institucional) aparece como un todo poco definido. No hay duda, que la mayoría diferencia entre representantes estatales, del gobierno vasco y municipales, siendo la cercanía con estos y estas últimas mayor. Por el contrario, la organización de espacios de decisión no es nada clara, no ven nada claro qué y dónde se decide, y mucho menos cual debe ser su sitio en esa tela de araña. Así, se les hace muy difícil identificar a los y las responsables de las malas decisiones y acaban metiendo todo en el mismo saco. Esto daña su acercamiento al espacio institucional y es una carga de cara a su participación. En nuestra opinión, la política municipal puede empezar superando esta desconfianza desde la cercanía, mediante la acción compartida e ir poniendo cara a la política (que a menudo se ve en abstracto). La buena disposición y satisfacción que han mostrado muchos y muchas adolescentes en las dinámicas participativas nos reafirman en esa postura. Como hemos dicho, la situación es contradictoria. Detrás del “no nos preguntan”, existe también en algunos casos la idea del “no tenemos interés en participar”. Pero intentemos desglosar la situación en relación a los recursos, necesidades y retos de la dinámica. Los y las adolescentes agradecen las experiencias participativas que se realizan en sus propios códigos y marcos de relación. Ejemplo de esto es la adhesión que han mostrado al proceso los y las jóvenes que andan en el Gaztetxe o la actitud para el debate que han mostrado las que se mueven en los locales. No es cierto que los y las adolescentes no defiendan un punto de vista propio, llegando a un consenso o a decisiones cuando es necesario. Lo que si que queda en evidencia es que esto sólo es posible cuando se realiza en sus espacios de confort. Lo que no se les puede pedir es que tomen decisiones en los “códigos adultos”, en ámbitos que desconocen y mediante metodologías que desconocen por ser nuevas y en ocasiones confusas. Hay que acercar lo más posible a sus formas y espacios vitales los asuntos a decidir, las formas y espacios de participación, solo así será posible que 56 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO aparezcan como sujeto, con capacidad de reflexionar, argumentar y consensuar. Esto no tiene que ser así para todos y todas las adolescentes, cada cual tiene sus característica propias. Lo que sí ha quedado demostrado en las dinámicas es que mientras más te acerques a sus formas de hacer más recibirás, más que pidiendo que sean ellos y ellas las que vengan a ti. En algunas ocasiones además, se ha notado una pasión y satisfacción que no esperaban, señal de que se han acercado sin expectación y la dinámica les ha sorprendido gratamente. Ellos y ellas mismas han dicho esto explícitamente en algunas dinámicas, comentando que cuando se les pregunta de forma adecuada tienen mucho que decir. El apartado de necesidades se relaciona directamente con lo que comentábamos. Es decir, si queremos la participación de los y las adolescentes en lo que llamamos construcción de la ciudad, estos exigen mecanismos claros y pedagógicos para defender sus intereses. Está claro, que no se ven como un sector específico dentro de la problemática de la ciudad, y mucho menos se van a auto-organizar para defender sus intereses, conformándose en un sujeto consciente. Los y las adolescentes quieren estar juntos y juntas, experimentando con las personas de su misma edad el mundo que se les abre, conociendo nuevas relaciones. Quizás por eso que se ha dado en llamar “infantilización” (que las personas se consideren cada vez más tarde responsables de si mismas, sujetos), la mayoría de las personas adolescentes no muestran un interés especial por participar de la política municipal, por ser considerados y consideradas como sector diferenciado. Sin embargo si que muestran voluntad para ser preguntados y preguntadas y responder ante cuestiones que les afectan directamente. Siempre que esto se haga con metodologías que les faciliten la comprensión y participación y en sus “espacios naturales” (local, plaza, etc.). Entre “sus formas de hacer” una y otra vez ha aparecido la utilización de las nuevas tecnologías. Los y las adolescentes tienen muy integrados las nuevas tecnologías de la 57 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO comunicación en el día a día. Está siendo la herramienta principal para gestionar sus relaciones interpersonales. Para la mayoría Whatsapp, instagram, facebook, etc. son herramientas cómodas para relacionarse con el mundo y así, muchos y muchas jóvenes piden estos nuevos medios para participar en la realidad política de la ciudad. No entraremos en la valoración de esta reclamación, simplemente se apunta porque ha aparecido. A pesar de que no se ha dicho explícitamente, en la participación se ha notado que los y las adolescentes no están muy acostumbrados a dar su opinión, argumentar y llegar a acuerdos en público de una forma normativizada. Entre algunos y algunas eran evidentes las dificultades para expresarse en público, mientras otros y otras cortaban la palabra sin respeto constantemente. De la misma forma, en algunos grupos ha sido difícil centrar el debate, y el tema se desviaba con facilidad. Se han dado casos en los que se hacía difícil entender lo que se planteaba y en consecuencia no se podía responder. Algunos y algunas han argumentado que está es una característica propia de la adolescencia, el querer centrarse en las amistades, que la política no despierte especial interés o el estar llenos de inseguridades. En nuestra opinión, esto no tiene porque ser así, y se puede encuadrar dentro del discurso de la “infantilización” que comentábamos antes. En otros momentos y situaciones históricas han sido muchas las ocasiones en que sectores de 13 a 17 años han demostrado su capacidad para el trabajo comunitario, la participación y el interés. Por lo tanto, esto no tiene una explicación “natural”, puede tener una mayor relación con la educación de los y las adolescentes y los mensajes que reciben. Por esto, si queremos que en Errenteria los y las adolescentes sean un agente activo en la participación pública, esto se tiene que trabajar anteriormente desde la educación. Porque la participación no es poder decidir de forma puntual, la participación es un aprendizaje, poder aclarar las ideas individuales, argumentarlas, empatizar con otros y otras y saber llegar a acuerdos priorizando el interés común. Hay que desarrollar estas capacidades entre los y las adolescentes si queremos que 58 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO los espacios participativos satisfagan a las personas y estas hagan su aportación a la ciudad. Además, se nota una especie de ansiedad dentro de las personas adolescentes por la falta de actividades entre “diferentes”. Muchos y muchas adolescentes han señalado que cuando se han juntado con personas de fuera de su grupo de amistades (cuadrillas de chicos con chicas, otros y otras han recordado las actividades con personas de la comunidad gitana o árabe) la experiencia ha sido muy agradable. Esto la mayoría de las veces no sale por ellos y ellas mismas, pero cuando ocurre lo agradecen. Así, para algunos y algunas adolescentes la participación les atrae como forma de encontrarse con personas “diferentes”, que de otra forma no ocurriría. Así, en lo que respecta a la participación los y las adolescentes señalan algunas cuestiones claramente: el algunos casos pueden estar dispuestos y dispuestas a tomar parte en cuestiones relacionadas con la ciudad si estas les afectan directamente, y si los procesos de decisión se dan en sus espacios naturales y con una metodología que les haga sentirse cómodos y cómodas y con unos ritmos flexibles. Convivencia -Tenemos muchos ejemplos de amistades entre personas de origen diverso -Dinámicas RECURSOS para compartir conocimientos/costumbres entre personas de origen diverso -Tenemos en general curiosidad y respeto por la diversidad -Convertimos espacios públicos en lugares de convivencia entre diferentes 59 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO -Dinámicas para mezclarnos entre diferentes -Las que no sabemos euskera, nos gustaría aprenderlo mejor y utilizarlo más -Los NECESIDADES amigos que tienen diversidad funcional merecen adecuaciones urbanas -Superar aislamiento entre lonjas -Espacios de recreo paritarios -Superar la falta de comunicación entre chicos y chicas -Un espacio donde poder aprender la convivencia entre diferentes - Superar prejuicios -Conseguir que la diversidad sea valorada de forma positiva -Crear y poner en marcha un programa que fomente la relación RETOS entre diferentes de forma continua -Crear un espacio donde aprender a disfrutar de la convivencia entre diferentes La convivencia es un término que puede englobar diferentes relaciones dentro de la ciudad: diversidad de procedencia, relaciones de género, relaciones intergeneracionales, ideologías políticas... Nos puede aparecer como un término muy abstracto en un primer momento. Sabiendo esto, lo marcamos como variable a trabajar con los y las adolescentes, pues siendo algo abierto, nos daba pie a que nos hablasen sobre los que ellos y ellas querían interpretar y dar importancia dentro de la “convivencia”. Aún así, debemos confesar que ha habido problemas para aterrizar esto. Teniendo una dimensión tan amplia, lo habitual ha sido que los y las adolescentes se perdiesen en las dinámicas, sin saber por donde cogerlo y de esta forma nosotros y nostras hemos tenido que reconducir el tema generalmente. 60 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO El tema ha sido tomado como diversidad de procedencia la mayor parte de las veces. Esto nos muestra que los y las adolescentes tienen esto como factor que puede afectar a la convivencia o por lo menos que la mayor “diferencia” la achacan a la diversidad de procedencia, y en consecuencia les ha llevado a identificar la convivencia (vida pacifica y creativa entre diferentes) con esta cuestión. Debemos decir, que entre los y las participantes solo han aparecido experiencias positivas relacionadas con la diversidad. Teniendo un recuerdo agradable de los actos que guardan relación con el fomento de la interculturalidad. Principalmente han sido señaladas relaciones con colectivos árabes o de práctica musulmán. Es evidente que a menudo hay curiosidad por conocer a los sectores “diferentes” más que una desconfianza o miedo, y que existe una incapacidad para tener relaciones normalizadas. Esto, aumenta el interés por conocer, y es por esto por lo son especialmente enriquecedoras estas actividades, porque fomentan esa relación en un contexto reglado. Los y las adolescentes colocan estos actos entre los recursos positivos que tiene la ciudad. Por otro lado, y preguntados directamente, afirman que no tienen problemas en su tiempo de ocio con las personas de diferente etnia, y más de una persona afirma con orgullo que “tiene a uno del Sahara en su cuadrilla”, o “un marroquí”, y algunos y algunas no entienden porque esto debe conllevar conflicto. Estas actitudes son ilusionantes y a nuestro juicio en lo que se refiere a la convivencia intercultural muestran uno de los mayores potenciales que posee la ciudad. El Euskara también ha aparecido como elemento para la convivencia. Muchos y muchas adolescentes no tienen capacidad para utilizar cómodamente el idioma, y esto les hace sentirse incómodos e incómodas en los espacios euskaldunes, suponiendo un obstáculo. Debemos señalar, que a pesar de saber poco Euskera, no muestran una postura contraria al idioma. Muchos y muchas dicen que “no quieren estudiar” pero al mismo tiempo afirman que 61 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO “querrían saber”. Les gustaría que todos supiesen utilizar bien el Euskera, pero muchos y muchas lo relacionan con la educación reglada (principalmente los y las que están obligadas a utilizarlo sólo en la escuela) y así, saberlo sí, pero la sola idea de empezar a aprenderlo les echa para atrás. Son los y las mismas adolescentes que dicen con pena que “cada vez más niños y niñas hablan en castellano”. Estamos hablando en estos casos de los y las que tienen como lengua materna el castellano, hay también los y las que saben perfectamente Euskera y lo utilizan siempre que pueden, viendo su derecho a vivir en Euskera impedido continuamente. Entre las necesidades de las personas adolescentes de la ciudad, la que más ha aparecido ha sido conocerse entre ellos y ellas. Muchas veces ha aparecido la idea de que “siempre andamos con los mismos/as”, y a pesar de que esas amistades se vivan como un espacio de confort y agradable, también se manifiesta la incapacidad para conocer gente diferente a ese grupo. Esta sensación se acentúa hacia los sectores con los que hay menor relación diaria. Algunos chicos han mostrado su incapacidad para relacionarse con chicas de una forma cómoda, y cuando se ha dado esta situación lo recuerdan de manera muy agradable. Por parte de las chicas también aparecen estas ideas, y la propuesta de “actividades que obliguen a mezclarse a los dos sexos” ha salido elegida en segunda posición. De la misma forma, y a pesar de que sea complejo, muchos y muchas adolescentes proponen dinámicas para crear y reforzar relaciones con las personas de otra etnia. Unido a esto se señala el fenómeno de los locales de adolescentes, tienen aspectos positivos según los y las propias adolescentes, pero reconocen que tienen un peso específico en el proceso de aislamiento entre ellos y ellas. También han participado adolescentes que tienen relación con personas con diversidad funcional, y han exigido que se tenga en cuenta este punto de vista. Afirman, que para mejorar la convivencia con estas personas hay que adecuar la ciudad y tener en cuenta sus 62 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO necesidades, tomando medidas que les equiparen al resto de adolescentes. En opinión de los y las participantes de la asociación esto hay que hacerlo de forma integral, pero tiene incidencia en el aspecto de la convivencia. Como hemos dicho, los y las adolescentes han centrado el tema de la convivencia en la diversidad cultural primeramente y también en las relaciones de genero. Así los mayores retos han aparecido relacionados a estos aspectos, apareciendo la necesidad de un espacio que fomente la relación entre diferentes, y dinámicas que posibiliten esto. Siendo válido para reforzar y normalizar las relaciones étnicas y de genero. Consumismo Los tres temas trabajados habían sido acordados previamente. Por un lado con la opinión de que eran válidos para conocer el punto de vista y la posición de las personas adolescentes respecto de la ciudad a la hora de elaborar el Plan de juventud. Por otro lado porque el Plan no solo pretende hacer un diagnóstico, sino pensar desde el principio un plan de acción. Aún así, ha habido un tema que no se había tenido en cuenta con anterioridad y que continuamente ha aparecido tanto en los mapeos, asambleas y en las dinámicas participativas: el consumismo. Decimos consumismo y no consumo, porque no hablamos de las costumbres de consumo que tienen los y las adolescente para satisfacer sus necesidades, sino de la tendencia que han mostrado para unir su ocio, identidad individual y el propio colectivo al consumo de mercancías. Errenteria es la ciudad más comercial de la comarca, el centro de compras principal de Oarso. Aún así, los y las adolescentes han exigido más tiendas en repetidas ocasiones. Por poner un ejemplo, la propuesta de poner más tiendas de ropa como “Berhska” o “Pull&bear” obtuvo una segunda posición en la asamblea, superando otras cinco propuestas y la de mejorar el 63 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO conocimiento del Euskera. A la hora de hablar de necesidades, y de los recursos de la ciudad, se ha señalado la presencia de algunas tiendas. Como explicaremos posteriormente, esto no es una tendencia aislada de los y las adolescentes de Errenteria, según el estudio realizado por el Observatorio Juvenil que une consumismo y adolescencia. Así, la tendencia que han mostrado los y las adolescentes en organizar su ocio entorno al consumo no se puede obviar a la hora de poner en marcha actividades. No podemos profundizar aquí en las razones porque no se ha trabajado concretamente, pero es una tendencia a remarcar sin duda alguna. 4.3-Jóvenes Resultados de las encuestas online Total participantes Participantes 84 100 Euskera 82 97,6 Castellano 2 2,4 Agustinas 3 3,6 Alaberga 9 10,7 Beraun 11 13,1 Centro 23 27,4 Fanderia 4 4,8 Gabierrota 2 2,4 Galtzaraborda 4 4,8 Iztieta 6 7,1 Total Idioma Barrio 64 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Género Asociacionismo Recursos municipales y nivel de satisfacción hacia las jornadas Kaputxinos 1 1,2 Olibet 1 1,2 Pontika 2 2,4 Zamalbide 3 3,6 Errenteria 1 1,2 Otras/os 13 15,5 Masculino 31 36,9 Femenino 53 63,1 Otras/os 0 0 Si 21 25 No 63 75 Muy contestas/os 1 1,2 Contestas/os 17 20,2 Regular 37 44 Descontentas/os 25 29,8 Muy descontentas/os 4 4,8 TOTAL 84 100 ¿Hechas algo de Actividades culturales más llamativos para menos? jóvenes, tanto económicamente como en la ¿Qué se puede mejorar? oferta Ausencia de espacios y actividades para mejorar la convivencia entre jóvenes diferentes Un espacio cómodo para jóvenes , para que puedan pasar el tiempo allí. Con una temperatura adecuada y un chiringuito. Más ayuda ayuda a los equipos femeninos de deporte. Casa de cultura. Recursos y proyectos para que las/os jóvenes se puedan emancipar e integrarse en el mundo laboral Asesoría para aclarar dudas en torno a diferentes opciones de emancipación para las/os jóvenes Una biblioteca grande y en condiciones, que albergue alumnas/os de todas las edades 65 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Ayudas económicas para que las/os jóvenes puedan salir de casa de sus padres Espacios destinados a la escalada y otros deportes alternativos Espacios de creación Ascensores Papeleras Poca frecuencia en el transporte público nocturno entre semana Trabaja en torno al euskera Se echan de menos políticas específicas para jóvenes, en el ámbito laboral, social y de vivienda. A la gente de fuera se les otorgan ayudas (no decimos que esté mal) pero, ¿a las/os de aquí qué? Un café teatro y locales de ensayo para los grupos de música locales Más aparcamientos y gratuitos Más pluralidad ideológica en el proceso de Marea gora, así como en el Gaztetxe y en las políticas públicas del ayuntamiento Más conciertos Nivel de satisfacción acerca de las opciones que la ciudad ofrece para la emancipación Muy contentas/os 1 1,2 Contentas/os 6 7,1 Regular 36 42,9 Descontentas/os 20 23,8 Muy descontentas/os 21 25 ¿Qué recursos y servicios propondrías? Las viviendas tienen unos precios muy altos y muchas están vacías, la nueva construcción no es una solución. La alcaldía y las/os trabajadores del ayuntamiento deberían de garantizar la posibilidad de elección de las/os ciudadanas/os antes del comienzo de cada proyecto. Preguntar más a los jóvenes en torno a las actividades y conciertos de las fiestas del pueblo. Vendría bien algún programa de emancipación para las/os jóvenes. Algún tipo de alquiler social o servicio de mediación por ejemplo. 66 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Bajar los precios de las viviendas ¿Cuantas viviendas vacías hay en la ciudad? El ayuntamiento podría llegar a un acuerdo con los propietarios de las viviendas e impulsar el alquiler social. Se deberían de impulsar políticas para las viviendas sociales y alquileres sociales, para la emancipación de las/os jóvenes en general. ¿Qué proyecto te parece Vivienda cooperativa interesante? Espacios/recursos para desarrollar proyectos económicos sociales Espacios para juntar a jóvenes Otros Interés creado por Marea Gora (Contactos obtenidos) 43 51,2 43 51,2 40 47,6 Construcción de viviendas destinados a alquiler social. Dar la opción de trabajo a las/os jóvenes en la construcción de ella, aun no teniendo la intención de vivir en dicho espacio. O al menos, obligación y subvención para la contratación de las/os jóvenes de las empresas subcontratadas. Actividades de ocio y deporte, públicas y asequibles Un espacio para desarrollar temas de política para las/os jóvenes 24 67 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Convivencia - La oferta cultural, ayuda al acercamiento entre diferentes RECURSOS -Las lonjas mejoran las relaciones entre sus participantes - Dinámicas para compartir conocimientos y experiencias entre personas de origen diverso -Superar la contradicción de las lonjas: aislamiento entre ellas -Superar la falta de costumbre de juntarse “entre diferentes” -Un espacio que refleje la diversidad NECESIDADES -Fortalecer el ocio como nodo de encuentro -Superar la carga peyorativa de “es de fuera” -Compartir problemáticas específicas -Falta de amplitud de muchas iniciativas -Los jóvenes tenemos que auto-constituirnos como sujeto diferenciado, y tenemos que ser tenidos en cuenta así -Romper el aislamiento entre cuadrillas RETOS -Crear un programa integral para favorecer la comunicación entre diferentes (género/etnia/edad) -Crear un espacio para proyectar la diversidad cultural como elemento positivo La convivencia es un tema de gran amplitud. El término, da a entender una situación de respeto entre diferentes, y pide una percepción predeterminada entre similares y diferentes, entre nosotros y nosotras y ellos y ellas. Esta puede ser de formas diversas, según las cualidades que prioriza una sociedad: etnia, clase, género, barrio, gustos, estética, idioma, etc. Nosotros y nosotras, como en el caso de los y las adolescentes, 68 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO queríamos dejarlo abierto en el caso de los y las jóvenes, para que fuesen ellos y ellas, las que identificasen los espacios relacionados con la convivencia (y de esta forma los relacionados con las relaciones conflictivas). Así, muchos y muchas jóvenes han puesto de relieve la convivencia entre personas de procedencias diversas. En este caso, son conscientes de que viven en una ciudad diversa y subrayan esto (es difícil saber si por ser “políticamente correcto” o porque en verdad así lo viven) como elemento positivo. Los actos realizados en la ciudad que han tenido como objetivo compartir experiencias y saberes entre diferentes han sido valorados como dinámicas positivas necesarias para “romper la tendencia a juntarse los y las de siempre”. De la misma forma, perciben que “extranjero o extranjera” funcionan como una denominación negativa, y que aún sin querer, revelan que condiciona su actitud hacia la persona “extranjera”, concretamente viven la cuestión étnica (hablan principalmente de personas venidas de fuera de U-27) como un factor importante para unir/separar a las personas. Por otro lado que es posible construir puentes entre esta diversidad con más dinámicas para conocerse (que se den en la escuela, el gaztetxe o en espacios naturales) y también en un espacio físico que “muestre la diversidad de Errenteria”. Aquí se fomentaría el conocerse, conociendo y entendiendo las problemáticas y alegrías especificas que viven las diferentes comunidades y haciendo posible que arraiguen relaciones de empatía. Este espacio sería un paso importante en el camino hacia una ciudad más inclusiva. Por otro lado, muchos y muchos han tendido hacia formas de juntarse que crean las relaciones (cuadrillas y el fenómeno de las lonjas). En general viven Errenteria como una ciudad muy dividida. No niegan una buena o muy buena relación con su entorno más próximo (familia y amistades), al contrario, son conscientes de que más allá mucha gente diversa vive en la misma ciudad, y perciben con desagrado el no conocerles. A pesar de ser de forma inconsciente, se dan cuenta de la tendencia a “juntarse siempre con las 69 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO mismas personas”, remarcando el miedo a dejar los espacios de confort, conocer a otros grupos de la ciudad y por lo tanto reconociendo una cierta incapacidad para construir relaciones de empatía. Aceptan que romper este tendencia es difícil desde uno o una misma y que en ocasiones puede ser “forzado”, por eso creen que deberían de fomentarse acciones públicas encaminadas a fomentar el encuentro entre “diferentes”, compartir conocimientos y crear una ciudad cohesionada y con el “objetivo de mezclar”. Nos cuesta mezclarnos, pero cuando lo hacemos de una forma “reglada” nos gusta. Por lo tanto es necesario poner facilidades para ello. En este sentido, señalan que los actos culturales y el ocio, son elementos estratégicos para tender puentes entre diferentes, y que cuando estos se planifican hay que tener en cuenta esta función social. Es significativo que las relaciones de convivencia entre hombres y mujeres han sido poco nombradas, y también las relaciones conflictivas que pueden derivarse de las relaciones clasistas. Esto, es más raro si cabe, teniendo en cuenta que hemos estado con personas de agentes feministas y también con agentes que tienen un marcado discurso de clase. Esto puede estar relacionado a que no meten esta problemática con el apartado de “convivencia” (a pesar de que se les ha indicado), y no hacen esta relación. Resumiendo, estos retos se han planteado por parte de los y las jóvenes participantes. Primero, que los y las jóvenes conforman un colectivo diferenciado en la medida que viven y sufren unas condiciones específicas en la ciudad, y de esta forma, tienen una necesidad de conformar un sujeto y ser así considerados y consideradas. Sumado a esto, y por diferentes elementos, ven una necesidad de superar la división entre grupos juveniles construyendo puentes, esto si es vivido como una inquietud. En el mundo de la “diversidad”, los jóvenes han puesto el acento en la diversidad de etnias, y la necesidad de un espacio intercultural capaz hacer suya la riqueza que esto puede suponer. 70 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Vivienda -Los y las jóvenes nos queremos emancipar. -Mucha vivienda vacía. RECURSOS -Viviendas de propiedad municipal. -Parque de alquiler, a pesar se der caro -Opción de vivienda de protección oficial. -Postura pro-ocupación -Desarrollar una política integral para jóvenes. -Hacer cumplir la función social de la vivienda, sacándola de la lógica de mercado. - Más alquiler social. NECESIDADES - Asegurar la adecuación a los ingresos. - Falta de movimiento para pelear los derechos que nos corresponden. - Falta de conocimiento de alternativas. - Adecuación para necesidades especiales. -Asegurar el derecho a la vivienda con una política integral. - Construir alternativas: oficina de emancipación y vivienda colaborativa. RETOS - Seguir fomentando el alquiler social y la ocupación. - Dar salida a la vivienda vacía: poner en marcha experiencias de intermediación. - Tener en cuenta los derechos de las personas con diversidad funcional. 71 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO La vivienda es un tema que crea una importante inquietud entre los y las jóvenes con los y las que hemos estado. “Los y las jóvenes nos queremos emancipar” es una afirmación generalizada, y la imposibilidad para ello, evidente en la mayoría de casos. Preguntando por elementos positivos, salen, pero con esfuerzo. Primero, es una vocación, es decir, los y las jóvenes afirman que están dispuestos y dispuestas a emanciparse, esto, teniendo en cuenta el contexto adverso en el que vivimos quiere decir que tienen una predisposición a hacer ese esfuerzo. Están dispuestos y dispuestas a probar alternativas posibles a la hipoteca o el alquiler, pensando que estas cada vez son opciones más inviables para las personas jóvenes. Entre las opciones clásicas, la propiedad sobrepasa al alquiler, aún así, en la práctica muchos y muchas jóvenes no contemplan esa opción como viable a medio plazo. Al hablar de alquiler, los y las jóvenes dan por suficiente el parque actual, y señalando que es una opción cara, para la mayoría no es viable. Existen los y las que ven la vivienda de protección oficial como una posibilidad, y a los y las que les gustaría probar esa opción a corto plazo. A pesar de esto, algunos y algunas, ven esto como un riesgo, teniendo en cuenta que no tienen asegurado el trabajo a largo plazo. A pesar de tener su lado negativo, el tener tanta vivienda vacía también tiene su lado positivo. Esto, dicen los y las jóvenes, quiere decir que no falta espacio para vivir. El problema no es que tener demasiada población y que la ciudad no da para que cada cual tengamos nuestro espacio vital, la cuestión es de nuevo, que el reparto de lo que hay no es correcto. Muchos y muchas entienden que el origen de este reparto desequilibrado tiene su raíz en que lo que debiera ser un derecho social (derecho a la vivienda) – reconocido y realizado por ser persona – ha sido mercantilizado. Esto ha dejado en manos del mercado la opción de acceder a una vivienda, convirtiendo este derecho en 72 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO una mercancía para el beneficio, incrementando el precio de una necesidad. Si sumamos a esto, que los y las jóvenes tienen que vender su fuerza de trabajo a un precio a la baja (sueldo), vemos claramente la dificultad de acceder a ese derecho mediante el mercado actual. Aún así, y también por esto, señalan que en la ciudad existen muchas viviendas que pueden ser usadas, que ahí puede existir un medio de solucionar el problema. Piensan que mediante la ocupación, el acuerdo, la intermediación municipal u otras fórmulas se pueden recuperar esas viviendas para cumplir su función social y así ponerlas en el camino de arreglar el problema. En opinión de los y las jóvenes las viviendas de titularidad municipal son otro recurso, y aunque no niegan que es adecuado destinarlas a sectores que pueden tener mayores necesidades que ellos y ellas, preguntan por la razón de no destinar nada a ellos y ellas. Para acabar, entre los y las jóvenes, se toma como positivo la opción extendida de llevar un derecho a la práctica de forma auto-suficiente: la ocupación. Se cree que existe una injusticia inaceptable entre la vivienda y la gente joven que quiere emanciparse, que se hace más bien poco (más allá de exigirles a ellos y ellas que trabajen más) y así, es considerado legitimo ocupar una vivienda vacía para hacer valer el derecho a la vivienda. Aún así, siendo la opinión favorable, confiesan que pocas veces se lleva la ocupación adelante, siendo esta una forma de hacer frente al problema complejo, pero señalando que nunca puede ser solución suficiente. Es evidente las carencias de la ciudad entre los y las jóvenes. Muchos y muchas dicen que estamos ante un problema de primer orden, ante un problema que tiene que ser enfrentado con voluntad política y la ayuda de la ciudadanía. La mayoría confiesa no estar “al tanto” de la política municipal, pero que no perciben que el ayuntamiento haga muchos esfuerzos en este punto. Señalan que la solución requiere un plan estratégico para comenzar. En la opinión de algunos y algunas, el objetivo final de este debiera ser la 73 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO desmercantilización de la vivienda, es decir, sacarla de la lógica de la oferta y la demanda, y reglamentar el acceso teniendo en cuenta la situación de las personas jóvenes. Otros y otras no van tan lejos, y legitimando la compra, piensan que se debe dar una salida coyuntural a los y las jóvenes. Este plan debiera tener como punto de partida las condiciones de vida de la juventud -materiales y costumbres- y asegurar mediante el alquiler social, ayudas públicas, la intermediación con propietarios y propietarias de vivienda vacía y demás, la emancipación de todas las personas entre 18 y 30 años. Confiesan que la mayoría de las veces tienden a modelos tradicionales y que es difícil plantear alternativas más allá de la compra o el alquiler. Creen que es posible crear espacios para desarrollar su proyecto de vida con menos recursos y de forma comunitaria, pero se les hace difícil concretar. Posiblemente por esto muestran interés cuando se les habla de modelos de “vivienda colaborativa”. Se haga lo que se haga, señalan que todos y todas no son iguales, existe una diversidad interna que habría que tomar muy en cuenta en los proyectos de convivencia. Entre estas, las personas con diversidad funcional, y se dice que no se puede negar el derecho a la vivienda obviando las necesidades específicas de estas personas. Así, se deben tener en cuenta estas necesidades y realizar los ajustes necesarios para realizar viviendas inclusivas. De esta forma, en este aspecto el reto principal de la ciudad sería realizar un plan integral de vivienda teniendo como punto de partida las condiciones de vida actuales de la juventud. Dentro de este, hay que ir poniendo en práctica opciones reales que den pie a la emancipación, como es el caso de la vivienda colaborativa, propuesta que salio en primer lugar en la asamblea llevada a cabo con los y las jóvenes. 74 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Trabajo -Los y las jóvenes estamos dispuestos y dispuestas a trabajar -Las alternativas se están consolidando: como en el caso del emprendimiento social y transformadora. RECURSOS - La actitud municipal: el caso de Habian. - Formados/as, con pocas expectativas estamos dispuestos/as a arriesgar. - Las oportunidades en la hostelería, “asalariado/a voluntario/a” y la industria. -Vivir en el pueblo dignamente. - Empleos precarios: mejorar las condiciones. - Pocos empleos en relación a la formación: reducir la distancia NECESIDADES entre los estudios y el primer empleo. - Dar medios para poner en marcha proyectos económicos propios. - Mejorar los canales de información - Tener en consideración el trabajo reproductivo. - Fomentar el emprendimiento social, empezando por la formación, para crear empleos de calidad. - Dar oportunidades para profesionalizar algunas opciones: danza y RETOS teatro. - Mejorar los canales informativos y acciones para acercar el mercado laboral a los y las jóvenes. - Fomentar el debate público sobre el “trabajo”, sin olvidar el reproductivo. 75 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO En las diferentes reuniones realizadas con los y las jóvenes se observa que el problema del empleo se vive con gran impotencia. Los y las jóvenes perciben que hay un gran prejuicio hacia ellos y ellas, y denuncian que han tenido que escuchar opiniones que señalan que “somos vagos y vagas, no queremos trabajar”, cuando no es así. Otra opinión extendida entre muchos y muchas mayores es la de “si trabajaseis como en nuestra época...” recayendo sobre los y las jóvenes el problema de no poder conseguir la independencia económica individual, cuando realmente es un problema estructural de la sociedad. Ante esto, muchos y muchas afirman que “están dispuestos y dispuestas a trabajar y queremos trabajar”, a pesar de se les hace difícil pensar en la forma de llevar eso a la práctica, y casi imposible identificar las razones de la situación. De esta forma, querer y no poder, no comprender las razones y además sentirse responsables de una situación no deseada, son factores que les crea impotencia y frustración. La mayoría ve la hostelería, la industria y ser “asalariado voluntario” como fuente de empleo. En el primer caso, en ciertas épocas como “Magdalenas”. Aún así dicen que es una fuente inestable como para poder llevar adelante un proyecto emancipador, es un sustento para el ocio y otros gastos pero no para ser independiente. En el segundo caso, el pasado -y ahora en menor medida- industrial de Errenteria ayuda a esa percepción. Como veremos en el análisis de datos, sigue habiendo industria en Errenteria, pero el Tercer Sector acumula 3 veces más fuerza de trabajo que esta. En esta última se coloca el “asalariado voluntario”, un aspecto muy desarrollado mediante el impulso público. Entienden la innovación social como un camino que aparte de asegura un beneficio monetario, es una opción para las personas con vocación y práctica social, y es visto como algo positivo. Ante las pocas opciones del mercado laboral, se toma cada vez más como una alternativa viable. Es notable el conocimiento de algunas experiencias concretas y que vecinos y vecinas sean personas relevantes en esta materia a nivel de Euskal Herria ha ayudado a esto. 76 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO En el ámbito de las necesidades de la ciudad, los jóvenes dicen que “quieren trabajar”, pero no en “cualquier condición”. Implícitamente nuestra sociedad ha trasmitido a los y las jóvenes la siguiente idea: “estudiad, esforzaros en eso y así tendréis la opción de elegir vuestro futuro sobre un buen sueldo. Tener éxito en los estudios es el camino más seguro para conseguir un trabajo y ser feliz en lo personal”. Muchos y muchas jóvenes se han esforzado en este sentido, y así se preguntan “¿Dónde está el empleo que me satisface según mi formación? ¿Dónde está la felicidad que me corresponde por la inversión hecha?”. El pacto social, por decirlo de alguna manera, se ha roto, y encima de manera unilateral, sin haber preguntado a los y las jóvenes. Es lo que señalan los y las jóvenes sobre esta situación, identifican fácilmente las necesidades y carencias de la ciudad en el mercado laboral. Esto no debe interpretarse únicamente como un deseo de tener dinero y un buen trabajo, sino como la clave para construir el propio proyecto personal y para reforzar la propia identidad social. No podemos negar que en nuestra sociedad la valoración personas y la percepción social están muy ligadas a muchos aspectos del empleo -emancipación, estatus, estilos de vida basados en diferentes costumbres de consumo, etc.-, así, la falta de un empleo estable -y la previsión de no tenerlo-, deja a los y las jóvenes en la transición de no ser reconocidos y reconocidas plenamente en nuestra sociedad, les deja en un “limbo” social. En los casos en que se da la correlación entre estudios y trabajo, los y las jóvenes señalan que se alarga mucho en el tiempo su obtención, y además, a pesar de que en algunos casos les gusta el trabajo obtenido, se da en condiciones muy precarias de sueldo o estabilidad. Para los y las jóvenes que no han cursado estudios académicos -por no querer o porque su condición social no se lo ha permitido-, se mantiene también esta situación de precariedad. Debemos señalar que en las dinámicas hemos detectado que la mayoría de jóvenes que hemos tenido han sido de un nivel de estudios medio o superior, por lo que trasmite esta tabla se basa en esa posición social, jóvenes hijos de clase “clase media” que han tenido la oportunidad de cursar estudios superiores. Esto reafirma, que son esos sectores los que tienen más tendencia a participar, principalmente cuando el 77 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO llamamiento lo realiza la institución pública. Cuestión muy ligada en el caso de Errenteria con la ubicación de la residencia y ser euskaldun. Sostienen que es “lioso” identificar las oportunidades de empleo existentes. Lanbide, la Oficina Juvenil, diferentes periódicos, Gazte Informazioa... demasiada información, a menudo repetida y mezclada, agradecerían que estuviese al alcance de manera centralizada. Se preguntan si es mucho pedir una única lista en la que se especifique qué opciones de empleo existen (por sector), qué condiciones se piden y cuáles se ofrecen y que se actualice regularmente. Esto les permitiría ahorrar tiempo cuando están buscando trabajo, y argumentan que puede ser una herramienta eficaz para llevar mejor el agobio y la inquietud que les produce el paro. Son pocos y pocas las que barajan la opción de trabajar por su cuenta cuando se habla de empleo. Por un lado el emprendimiento no es una tendencia que se enseñe especialmente en la escuela o en la formación académica, en esto, encaminan a los y las jóvenes a tener perfiles profesionales que respondan a las necesidades del mercado laboral. Así, la primera opción es ir a ese empleo que ofrece el mercado laboral, con la intención de vender la cualificación adquirida por cada cual durante años. A esto hay que sumar la formación nombrada anteriormente y la idea del supuesto empleo que le corresponde. Muchas cualificaciones sólo tienen posibilidad de desarrollarse en empresas de mediano o gran tamaño, y además, mucha gente cualificada no cree que las condiciones laborales de una persona emprendedora sean para él o ella -implicación, sueldo bajo al principio, etc.-. Ha estudiado para tener un buen empleo y las penurias del comienzo de las personas emprendoras no son para él o ella. Por otro lado, en un contexto en que la “crisis” ha comenzado a ser la situación normal, ante la falta de opciones hemos encontrado muchos y muchas jóvenes “dispuestos a arriesgar”. Dejando en un segundo plano la importancia del sueldo y mostrando una disposición a poner en marcha una actividad económica. En este caso, señalan que hay 78 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO una “falta de medios”, la ayuda e información son escasas, y a pesar de que alguna vez se han planteado el emprendimiento afirman que no “saben por donde empezar”. Entre algunos y algunas jóvenes reivindican dar una vuelta a la idea de “trabajo”. Se dice que en nuestra sociedad, y así también en Errenteria, se ha tomado el empleo como único “trabajo”, es decir, la actividad remunerada. Esto ha estado ligado al mundo masculino históricamente y ha traído la invisivilización de muchas personas que trabajan sin sueldo (mujeres en su mayoría), teniendo que ser el reconocimiento social del empleo mucho mayor que el trabajo monetarizado. A parte del reconocimiento social, se dice que dentro de esta división, muchas mujeres han sido encaminadas a realizar un trabajo no remunerado, como si fuera su “actividad natural”, y que eso ha sido una explotación sistemática que ha impedido a muchas mujeres tener autonomía económica. Afirman así, que debe haber un debate en la opinión pública, se debe debatir que entendemos por trabajo, quien hace qué y que actividad y sujeto deben ser reconocidas en esta red de actividades encaminadas al sustento de la vida, que a menudo resumimos con la palabra “economía”. Junto la necesidad de fomentar este debate profundo, los y las jóvenes han marcado otros retos con respecto al mercado laboral. Para empezar, el emprendimiento social, visto como una opción para el desarrollo individual y comunitario, así, se deberían establecer condiciones para empezar a hacer viable esta opción, desde la formación hasta la creación de empresas sociales. Junto con esto se deberían analizar las opciones de profesionalizar las actividades que desarrollan muchos y muchas jóvenes a día de hoy (danza, teatro...). Por otro lado, los y las jóvenes desean acceder a las ofertas laborales existentes de forma centralizada. Mediante una página web o aplicación de móvil. También, poder preguntar de forma directa en una oficina las dudas habituales que tienen. 79 MAREA GORA. PLAN DE INFANCIA Y JUVENTUD DE ERRENTERIA DIAGNÓSTICO Otras cuestiones Como hemos explicado, para el anterior ciclo participativo, se escogieron estos 3 ámbitos por las razones comentadas. Aún así, merece la pena recoger otros apuntes que resumimos a continuación. En lo que se refiere a participación, muchos y muchas jóvenes afirman que valoran mucho que la ciudad tenga un rico tejido asociativo. Aprecian que se hacen muchas cosas y muchos y muchas de ellos y ellas participan de ellas. Aún así, dicen que hay una falta de relación entre las asociaciones, en muchos casos (no siempre) hay una sensación de que cada cual va a lo suyo y hay una sensación generalizada de que se pierden muchas oportunidades por desconocer en qué anda cada cual o por no tener costumbre de interrelacionarse. En otro plano, muchos y muchas jóvenes han dicho que en el día a día de la ciudad deberían ser considerados y consideradas como un sujeto diferenciado. Tienen una problemática y condiciones específicas entre la poblac