Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica 2023 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides curricular guidelines for technical and technological higher education in Bolivia for the year 2023. It outlines the characterization, objectives, principles, organization and structure of the curriculum, as well as methodologies and evaluation systems.

Full Transcript

R.M. 1040/2022 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica 2023 T1 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pa...

R.M. 1040/2022 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica 2023 T1 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN José Luis Gutiérrez Gutiérrez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Yerika Heredia Pessoa DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜISTICA Y ARTÍSTICA Coordinación INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2022). “Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica - 2023” La Paz, Bolivia. Depósito Legal: Nº 4-2-540-2022 P.O. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147, Teléfonos: 2442144 - 2442074 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica Tecnológica 2023 Índice Presentación........................................................................................................................................5 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL E HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA..............................................................................................................................5 1.1. La Educación Técnica y Tecnológica (Evolución)...........................................................................7 1.2. Inicio y Creación de los Ins tutos Técnicos y Tecnológicos..........................................................7 2. FINES Y OBJETIVOS DEL CURRÍCULO....................................................................................... 13 2.1. Fines de la Formación Superior Técnica y Tecnológica...............................................................13 2.2. Obje vos Generales de la Formación Superior Técnica y Tecnológica.......................................14 3. PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA..................................... 15 4. CARACTERIZACIÓN DEL CURRÍCULO- DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN EN LOS INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS......................................... 17 5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR................................................................................................ 22 5.1. Codificación................................................................................................................................23 6. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS......................... 24 7. LA POLÍTICA Y LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA......................................................................................................... 26 8. ESPACIOS DE FORMACIÓN..................................................................................................... 27 8.1. Formación General –Ges ón Técnica.........................................................................................28 8.2. Formación Especializada............................................................................................................28 8.3. Emprendimiento y Producción...................................................................................................28 8.4.1. Lengua Originaria LO...............................................................................................................29 8.4.2. Lengua Extranjera LE...............................................................................................................30 8.4.3. Prác ca Laboral.......................................................................................................................31 9. LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES............................................................................. 33 9.1. Planificación Académica en los ITT´s..........................................................................................33 9.2. Elaboración/producción y uso de materiales educa vos...........................................................33 9.3. Ar culación del Currículo Base y Regionalizado........................................................................33 9.4. Apoyo y acompañamiento de las y los docentes de los ITT`s....................................................34 9.6. Formación Superior Técnica y Tecnológica Inclusiva..................................................................35 10. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS - EJES ARTICULADORES.................................................. 35 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LOS ITT´S................................................................................ 36 11.1. Caracterís cas de la evaluación...............................................................................................36 11.2. Tipos de evaluación..................................................................................................................37 12. ENFOQUE DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN............................................................ 37 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 39 3 Presentación Todo sistema educa vo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemá cas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades requieren mayor calidad en sus procesos educa vos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educa vo Plurinacional. Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente confinamiento, generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia polí ca”, suscitada con la interrupción cons tucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el empo de las dictaduras militares. Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y emprender la rear culación de los procesos educa vos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular. En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Cons tución Polí ca del Estado, en la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educa vo Sociocomunitario Produc vo (MESCP). Se trata de una segunda etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera etapa. Da con nuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma con nua y dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educa va. En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta par cipación de toda la comunidad. Así como en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la par cipación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, ins tuciones públicas y no gubernamentales y toda la comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana. 1 La evidencia mayor de la amplia par cipación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Cons- trucción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022. 5 Formación Superior Técnica y Tecnológica Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspec va llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos planes y programas en diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias sociales en general, y de la Historia en par cular, con mirada crí ca de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple aprendizaje de nombres y datos descontextualizados. También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educa vo Plurinacional. Existen varios procedimientos diseñados, tanto académica, como administra vamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No menor es el esfuerzo por disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior. Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemá co, como llaves que garan zan otros aprendizajes y desarrollos personales y comunitarios. La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la inves gación, la innovación, el interés y dedicación a la ciencia y tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados. Los cambios en los currículos enen también su efecto en la ges ón educa va, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en general, y del magisterio en par cular, como lo es la desburocra zación, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que, de manera gradual, serán automa zados y digitalizados, facilitando el trabajo de maestras y maestros, en la definición de obje vos holís cos, perfiles de salida y contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares. Todo lo hecho ene como único horizonte mejorar la calidad educa va. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados es responsabilidad de todas y todos. Las condiciones norma vas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso de cada sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educa vos. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN 6 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL E HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 1.1. La Educación Técnica y Tecnológica (Evolución) Las majestuosas obras de la cultura wanacota dieron respuestas tecnológicas de alta ingeniería a la agricultura y la ganadería; los sukaqullu, construcción de canales y terraplenes, permi eron frenar inundaciones del lago Ti caca y crear, en sus entornos, un microclima favorable. Los takana, sistema de andenes y terraplenes de riego basado en principios sicos de presión hidráulica y gravedad, permi eron la producción agrícola en las montañas; la tecnología gené ca produjo nuevas especies como la llama, la alpaca y una diversidad de papas de forma ecológica. Todos estos avances explican la intervención de seres humanos altamente calificados, con una profunda relación con la naturaleza y el cosmos, cuya forma de transmisión de sabiduría a las generaciones jóvenes fue excepcional. Otros procesos tecnológicos de las culturas precolombinas se observan en trabajos con metales na vos como el oro, la plata y el cobre, u lizados en la fabricación de utensilios principalmente en los templos. En Tiwanaku se hicieron uso de grapas de cobre para asegurar las junturas de los bloques de piedra. También se inició una tecnología primi va: conforme los ntoreros descubrían métodos para fijar los ntes de los tejidos, los alfareros aprendían a preparar barnices y más tarde a fabricar cerámica, mientras los agricultores, para obtener mejores y mayores cosechas, aprendieron a abonar orgánicamente la erra, y los médicos callahuayas, a combinar hierbas y productos de la naturaleza para elaborar medicamentos. En ese contexto, la educación de los adolescentes y jóvenes estaba dirigida por los sabios, amautas y aravicus, que enseñaban la historia, tradiciones, ritos, lenguas y tecnología en forma prác ca. Los mojeños, movimas y baures trasladaban la erra en cueros para construir terraplenes, lomas y camellones que se u lizaron para la agricultura en empo de inundaciones. En la astronomía, los chiquitanos y mojeños tenían los suficientes conocimientos para contar las horas y hacer predicciones meteorológicas, que son considerados de gran importancia para la producción agrícola. A par r de 1492, en el con nente Abya Yala arbitrariamente denominado América, y desde la llegada de los invasores en 1532 al actual territorio boliviano, empezó una sistemá ca destrucción en la cultura y la estructura comunitaria de los pueblos indígena–originarios, que era y es base de la dinámica de expresión de la vida. Sin embargo, los indígenas originarios resis eron para que permanezcan los saberes y tecnologías ancestrales. 1.2. Inicio y Creación de los Institutos Técnicos y Tecnológicos En los siglos de colonización, para el control y dirección de labores mineras e ingenios, se inicia una rudimentaria formación técnica orientada a los hijos de criollos y mes zos, bajo un sistema de pedagogía sustentada en el principio de autoridad ver cal jerárquica, donde el maestro imponía su disciplina. 7 Formación Superior Técnica y Tecnológica Durante la vida republicana, la historia de la educación presenta tres fases1 muy específicas: Primera fase (1825 - 1899): a comienzos de la República, Bolívar encomendó a su Maestro, Simón Rodríguez, la creación de colegios en cada una de las capitales departamentales y la educación técnica tuvo dos par cularidades: a) De creación de Escuelas de Artes y Oficios, basado en el principio de “aprender haciendo”. b) De Educación y Producción; para que los adolescentes y jóvenes pudieran capacitarse en oficios de carpintería, herrería, albañilería y otros, vinculados con la realidad prác ca. Con Antonio José de Sucre se crean Colegios de Ciencias y Artes en las ciudades de Potosí y La Paz, donde se establecen escuelas de mineralogía. Estas polí cas educa vas, dirigidas a hijos de criollos y mes zos, discriminan a los pueblos indígenas y originarios. Además, la capacitación técnica sólo era para la incorporación de la fuerza de trabajo a favor de la clase dominante. Segunda fase (1899 – 1952): de creación de Escuelas Profesionales ene su punto más alto en la experiencia de la Escuela–Ayllu de Warisata (1931–1939). Esta experiencia surgida desde la realidad de las comunidades indígenas del al plano se cons tuye en un nuevo modelo educa vo en Bolivia y referencia para varios países de América La na (México, Perú, Ecuador, etc.). “La Escuela–Ayllu –dice Carlos Salazar– era una ins tución produc va, motor de la comunidad, base del desarrollo. Se ocupaba de niños, adolescentes, adultos, ancianos, hombres y mujeres, dotándoles de crecientes ap tudes de trabajo, para que pudieran enfrentar con nuevos criterios el drama de su sobrevivencia y conver rla en una vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento y desarrollo de las viejas formas de su cultura”2. La Educación formal Indigenal en Warisata comprendía cinco secciones3: 1. Jardín Infantil 4 a 7 años de edad (duración 3 años): Se entrega a los educandos lotes de terreno para que cul vando pequeños jardines y huertas desarrollen el sen do del trabajo, y también construyan juguetes de arcilla para que vayan modelando su personalidad mientras juegan. Se responsabilizan de la crianza de gallinas, conejos, peces y otros animales pequeños. 2. Pre-vocacional 7 a 10 años de edad (duración 3 años): Se amplían y sistema zan los conocimientos adquiridos en el jardín. Se inicia el conocimiento de las materias primas regionales; el profesor induce a construir los juguetes y ú les de estudio, mientras que la asistencia a los talleres es libre y sin presiones. 3. Vocacional 10 a 13 años de edad (duración 3 años): Se establece la vocación del educando mediante la observación de su inclinación intelectual y manual para separarlos en grupos, según los índices vocacionales determinados por intereses, rasgos psicológicos, imaginación, moral, etc. 1 Ramírez Escalante, Mario: “Origen y utopías de la educación: teoría y prác ca” (1984: 38 a 75). 2 Salazar Mostajo, Carlos: es maestro rural normalista de la Normal de Warisata; en su publicación “La Taika”, teoría y prác ca de la Escuela -Ayllu(1986: 37), señaló que Warisata era ins tución produc va y nació como reacción a la falta de oportunidades del campesino para acceder a una formación integral; luego se desempeñó como profesor y director. También dirigió la Escuela Normal Rural de Caiza ‘D’. Entre 1952 y 1979 fue profesor de historia del arte y esté ca en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles y entre 1979 y 1980 fue su director. Desde 1979 a 1995 fue catedrá co de Historia del Arte en la Carrera de Artes de la UMSA. Salazar fue pintor autodidacta. La Normal Rural de Warisata (la Escuela - Ayllu) fue su máxima inspiración. Escribió ar culos, ensa- yos, poesía y libros acerca de la filoso a de esta normal, en la que vivió por casi 10 años. Entre sus principales publicaciones sobre este tema están: ‘¡Warisata mía!’ (1983, tercera edición 1998), ‘Historia de Warisata en imágenes’ (1992) y ‘Tres ensayos disidentes’ (1995, segunda edición 2004). 3 Idem. 8 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica Este ciclo requiere la asistencia obligatoria a los talleres. 4. Profesional 13 a 15 años de edad (duración 2 años): Se perfeccionan los conocimientos de agricultura, ganadería, carpintería, mecánica, hilandería, tejidos, alfarería y otros, según la riqueza predominante del medio de procedencia de los estudiantes. En otras palabras, era una educación ac va, produc va e integral debido a que contaba con talleres, campos de cul vo, mejoramiento de semillas, jardines, riego, internados y atención sanitaria. Además, era una ins tución comprome da con la liberación y jus cia del indio, porque las formas de explotación, de servidumbre y de marginación seguían vigentes desde la Colonia; en realidad, en el proceso forma vo exis a una vinculación entre ESCUELA–AULA–TALLER. 5. Normal 15 a 17 años de edad (duración 2 años): Conclusión del proceso forma vo, prevalece la especialización en la construcción escolar y de viviendas campesinas, talleres de renta y la administración de los talleres, cuyo obje vo preeminente fue la ar culación entre la dimensión pedagógica con la dimensión laboral para que se industrialice “(...) el campo con el perfeccionamiento de las pequeñas empresas familiares, especialización y mejoramiento de la técnica y crea industrias apropiadas a la región”4. En 1937, bajo la presidencia del gobierno de facto del general David Toro, a través de su colaborador Dr. Remy Rodas Eguino, entonces Ministro de Educación, se encomendó al señor Julio Lairana Sandóval dirigir a diez (10) jóvenes becados por el Estado en la Escuela de Artes y Oficios de San ago de Chile. Transcurrido el empo de estudio en Chile, el 29 de julio de 1941 desde San ago, el Sr. Lairana, mediante una nota, se dirigió al Ministro y Presidente del Consejo Nacional de Educación para corroborar que los diez (10) alumnos becados serían los profesores de la nueva Escuela5, mo vo por el cual el gobierno del general Enrique Peñaranda, por Decreto Supremo Nº 1019 de 10 de febrero de 1942 y su Colaborador Arturo Pinto Escalier, se establece por primera vez en la República de Bolivia el arranque inicial de la Educación Técnica Industrial. Posteriormente, un 4 de agosto de 1942, se fundó oficialmente un ins tuto de carácter técnico– industrial, con empeño y cuidado cien fico adaptable a las necesidades del país, bajo el nombre de “Escuela Industrial de la Nación Pedro Domingo Murillo”. El propósito era implementar en el país una nueva enseñanza de carácter técnico–industrial. Por entonces, la oferta curricular fue desarrollada desde la experiencia de Chile en Mecánica, Mueblista, Electricidad, Química y Fundición, todas a nivel de grado de experto con cuatro años de formación, des nados a formar Maestros de Taller y, por otra parte, nivel de grado técnico con 3 años de formación, des nado a preparar dirigentes de talleres y faenas industriales. La carga horaria de las asignaturas, en las cinco ofertas curriculares, era 4 Mejía Vera, Yve e: es Licenciada en Filoso a tulada de la UMSA, en su trabajo de inves gación “Warisata el Modelo de Ayllu - Sis- tema zación de Warisata Escuela - Ayllu 1931 - 1940”, señala que el esquema general con el que funcionó la Escuela fue realizado a medida que iba adquiriendo experiencia y en el transcurso de su funcionamiento. La estructura de lo que hoy se llama pensum, o contenidos curriculares, tampoco estaban previamente proyectados ni obedecía a cánones preestablecidos, pero en 1936 ya se pudo elevar un informe a la Dirección Indigenal del Ministerio de Instrucción, con los datos expuestos, y en 1939, fruto de congresos anuales, se aprobó un estatuto para el funcionamiento de las Escuelas Indigenales a nivel nacional. Reglamento que en 1940, junto a la caída de Busch, se los deses mó completamente, la misma que comprendía cinco (5) secciones (www.katari.org/pdf/warisata.pdf:15-18). 5 Nava Rivero, Mario: (1991), en su libro Tratado de Pedagogía Técnica y Formación Profesional en Bolivia (Editorial Imprenta) señala que las elecciones que se realizaron en abril de 1940 le dieron al general Peñaranda el triunfo eleccionario que le permi ó ocupar la primera magistratura de la República. En la ges ón, retornan de San ago de Chile los 10 becarios enviados durante la presidencia del general Toro (1937), que realizaron estudios superiores técnicos en diferentes carreras, en la Escuela Técnica de Artes y Oficios de San ago de Educación Técnica Industrial. Como consecuencia de esta disposición, el gobierno del general Peñaranda aprueba el plan de creación, organización y funcionamiento de la primera Casa Superior de Estudios Técnicos Industriales del país, con el nombre de “Escuela Industrial de la Nación Pedro Domingo Murillo”. Fundada el 10 de febrero de 1942, inaugura oficialmente sus laborares el 4 de agosto de 1942 (1991: 184–563). 9 Formación Superior Técnica y Tecnológica de 39 a 40 horas semanales. Inicialmente, la Escuela Nacional “Pedro Domingo Murillo” funcionaba en las instalaciones del Ministerio de Planificación ubicado en la Av. Arce, y posteriormente funcionaría en el Ministerio de Educación (Revista de la Escuela Industrial, 1951: 17–42). Además, conforme al Decreto Supremo Nº 1011 de 7 de enero de 1948, se crea la contribución del 2,5% sobre las u lidades líquidas anuales de la industria para el fomento de la enseñanza técnica–industrial en el país. El indicado Decreto es elevado a rango de Ley en fecha 15 de diciembre de 19486. Tercera fase (1955 al 2010): La educación técnica presenta un énfasis en la educación técnica vocacional, en primaria, y de educación técnica–media a par r del nivel secundario. Ésta se inicia con la promulgación del Código de la Educación Boliviana (1955). Entre los fines relacionados con la Educación Técnica el Código establecía lo siguiente: “Educar a las masas trabajadoras para la enseñanza técnico–profesional, formando obreros calificados y técnicos medios que el país requiere para su desarrollo económico”7. El Código de la Educación Boliviana de 1955 le otorgó a la educación técnica una importancia para el desarrollo social y económico. Sin embargo, la ausencia de una polí ca de industrialización y de inversiones en el sector produc vo impidió su fortalecimiento, a pesar de haber aumentado el número de colegios técnicos. En 1973 la Formación Técnica, de manera oficial y jurídica con la Ley de Educación Boliviana, puso en marcha el Ins tuto Boliviano de Aprendizaje con la finalidad de capacitar para el trabajo y brindar mano de obra calificada a la industria. La Ley de Reforma Educa va Nº 1565 del 7 de julio de 1994 dispuso, en su Ar culo 18, la creación de un Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnológica (SINETEC) para normar la educación técnica en Bolivia a través de la Resolución Ministerial Nº 138/96 del 15 de octubre de 19968, que remplazo al suprimido Servicio Nacional de Educación Técnica (SENET), porque según Mejía S. E. (09/04/2011), en la década de los 80 se ha atomizado a la educación técnica, por crearse doce (12) ins tutos con diferentes denominaciones, hoy se conoce como Ex Senet, lo cual generó la insostenibilidad en equipamiento e ins tucional. Entonces, se crea el SINETEC, aunque se hizo énfasis sólo en el nivel primario planteado por la Reforma Educa va; por tal razón, se siguieron arrastrando las caracterís cas crí cas de su recorrido histórico. 6 Por una parte, el Consejo de Educación Industrial se preocupa de conseguir que la Cámara Nacional de Industrias coloque un emprés to en una de las ins tuciones de crédito de esta ciudad por una suma apropiada que debe ser servida con el impuesto del 2½% aplicado por ley a las firmas industriales del departamento de La Paz para el fomento de la enseñanza industrial (Nava, 1991: 242 y Revista de la Escuela Industrial 1951: 26). 7 Código de la Educación Boliviana. 8 En el Reglamento del Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnológica (SINETEC), en sus antecedentes establece que será para normar la formación de profesionales y docentes técnicos, y la capacitación, a par r de los centros e ins tutos técnicos, públicos y privados, en las áreas agropecuaria, comercial, industrial, servicios, salud, cultural, depor vo y otras. El reglamento, en lo que se refiere a la estructura de organización curricular, determina dos campos de acción: la Formación Profesional Técnica y la capacita- ción; la primera orientada a la teoría–prác ca, dirigida a jóvenes, hombres y mujeres que les permite adquirir conocimientos, ha- bilidades, destrezas, valores y ac tudes, y lo segundo, como la acción educa va de corta duración dirigida a brindar al par cipante sin dis nción de edad o género con habilidades previas obtenidas de una formación básica o adiestramiento empírico. Sin embargo, este propósito del SINETEC dio lugar, en el momento de definir los cargos direc vos en los ins tutos técnicos, a la par cipación del sector magisterio, descuidando la per nencia académica. Por otro lado, ha proliferado la creación de ins tutos privados, puesto que los currículums también fueron elaborados desde la oferta. 10 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica Con la Ley Nº 1565 de Reforma Educa va, la educación superior no universitaria tuvo su designación específica como Ins tuto Técnico, agrupada en tres ámbitos: Público, Privado y Mixto. Los ins tutos fiscales dependían administra va y económicamente del Estado; los privados, requieren de Resolución Ministerial que autorice su funcionamiento; los Mixtos o de Convenio con el Estado son financiados con sueldos a docentes; ins tuciones como la Iglesia se benefician de estos acuerdos. Además, los Ins tutos Superiores Técnicos tenían trata vas similares al sistema escolarizado y las carreras y/o especialidades que se ofertan en los Ins tutos Técnicos Superiores contaban con docentes normalistas que ejercían la profesión sin ser de la especialidad. Es así que la crisis de la Educación superior, se debía entonces a la desactualización académica, ya que en mayor o menor grado, se seguían impar endo clases con teorías del siglo XIX, por docentes del siglo XX, frente a estudiantes del siglo XXI, a contra corriente de los nuevos enfoques educa vos y del avance de la ciencia. La señalada desactualización académica, debida también a la dispersión de la oferta académica acotando al crecimiento de la brecha entre lo académico y la demanda laboral, con planes y programas no estandarizados que limitaba la ar culación entre los diferentes subsistemas educa vos, contradiciendo el principio de una educación permanente a lo largo de la vida. Cuarta Fase (Diciembre de 2010 en adelante): Con la aprobación de la actual y vigente Cons tución Polí ca del Estado, se delimito el actuar de la Formación Superior Técnica y Tecnológica, fortalecida en el marco de la visión del país que se desea consolidar, entre otras, haciendo referencia a la soberanía en diferentes ámbitos, económico social, tecnológico, como una recuperación de la dignidad del pueblo boliviano. En base a la CPE, la Ley de Educación N°070/2010 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, establece lineamientos para la transformación educa va, conforme a las demandas de los diferentes sectores sociales. Con la Ley de Educación Nº070/2010 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” se crearon espacios de formación profesional de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la inves gación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas, produc vas, culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional. El Subsistema de Educación Superior, ene como obje vos principales el formar profesionales con compromiso social y conciencia crí ca al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad ar culando teoría, prác ca y producción. Desarrollar inves gación, ciencia y tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y produc vas del Estado Plurinacional, ar culando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales. La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez remarca que la Formación Superior Técnica y Tecnológica es la formación profesional técnica e integral, ar culada al desarrollo produc vo, sostenible, sustentable y autoges onario, de carácter cien fico y prác co-teórico. La Estructura Ins tucional de la Formación Superior Técnica y Tecnológica está cons tuida por Ins tutos Técnicos e Ins tutos Tecnológicos, que son ins tuciones educa vas de carácter fiscal, de convenio y privado dedicadas a desarrollar programas de formación profesional a nivel técnico, están orientadas a generar emprendimientos produc vos en función a las polí cas 11 Formación Superior Técnica y Tecnológica de desarrollo del país. También están cons tuidas por Escuelas Superiores Tecnológicas, ins tuciones educa vas de carácter fiscal, las cuales desarrollan programas complementarios de formación especializada a nivel licenciatura para profesionales del nivel técnico superior, dirigidas a desarrollar la inves gación aplicada, la ciencia y la tecnología en áreas prioritarias para el desarrollo del Estado Plurinacional. Serán creadas por Decreto Supremo, considerando capacidad y experiencia ins tucional, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad económica y técnica, y cobertura establecidas en reglamentación específica. Los Ins tutos Técnicos e Ins tutos Tecnológicos de carácter fiscal, privado y de convenio, desarrolla los niveles de Capacitación, Técnico Medio-Post Bachillerato y Técnico Superior. Las Escuelas Superiores Tecnológicas Fiscales desarrollan el Nivel de Licenciatura y el Diplomado Técnico. A través de la implementación de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, se desarrollaron tres momentos importantes dentro de la formación de profesionales técnicos, los cuales se describen a con nuación: - Primer momento: La ges ón 2012 se aprueba el Currículo Base del Sistema Educa vo Plurinacional, a par r del cual se da con nuidad al trabajo de elaboración del Currículo Base de los diferentes subsistemas de educación. El Diseño Curricular Base de la Formación Técnica y Tecnológica, es aprobado la misma ges ón a través de la RM Nº066/2012, como resultado de diversos espacios de coordinación y construcción con sus actores, con un enfoque horizontal y con el único obje vo de la mejora académica de los futuros profesionales técnicos. El Diseño Curricular Base de la Formación Superior Técnica y Tecnológica, se cons tuye en base del presente documento, el cual recoge los elementos técnicos sustanciales a par r del cual se replantean los Lineamientos Curriculares. En este primer momento, se promueve la ar culación de la pluralidad y diversidad, con la implementación del idioma originario dentro de los planes de estudio de todas las carreras técnicas y tecnológicas, asimismo, se caracterizaba por su organización curricular a través de la reconstrucción de los campos de saberes y conocimientos, el cosmos y pensamiento, la comunidad y sociedad, vida erra y territorio, y la ciencia tecnología produc va, con un especial énfasis en el Campo de Comunidad y Sociedad a través de la implementación de asignaturas específicas para el desarrollo de la conciencia crí ca respecto a la visión de país. - Segundo momento: Este segundo momento se caracteriza por la emisión de norma vas de regulan el funcionamiento de los Ins tutos Técnicos y Tecnológicos de carácter fiscal, de convenio y privados, no solo en lo académico, sino también en lo administra vo e ins tucional, respondiendo a las necesidades de normas más específicas del quehacer educa vo, dirigidas a la op mización de la ges ón ins tucional, en ese marco se concreta el Reglamento General de Ins tutos Técnicos y Tecnológicos de Carácter Fiscal de Convenio y Privado, aprobado mediante Resolución Ministerial 350/2015 y Resolución Ministerial 787/2015 de 20 de octubre de 2015 y Resolución Ministerial 2600/2017 de 18 de sep embre de 2017. Respecto a lo curricular los instrumentos legales RM Nº082/2017, RM Nº082/2018 y la RM Nº637/2019 (vigente parcialmente a la fecha), aprueban modificaciones y actualizaciones 12 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica curriculares, teniendo como producto 35 Planes de Estudio de carreras de Formación Técnica Tecnológica, documentos académicos caracterizados por su par cular énfasis y fortalecimiento de las asignaturas de la especialidad y la incorporación de modalidades de grado vinculadas al emprendimiento produc vo y proyectos socioproduc vos, con la finalidad de vincular la formación académica con las demandas del contexto económico social y produc vo. El fortalecimiento académico, paso en estas dos etapas por brindar mejores condiciones de equipamiento e infraestructura a los ITT´s, a través de compromisos económicos por parte de los Gobiernos Autónomos Departamentales, concluyendo en la emisión de cer ficaciones de fac bilidad, entre otros convenios interins tucionales que viabilizaron la consolidación de obras de construcción, entre otros, asimismo, la mejora de las condiciones laborales de su personal docente, un elemento fundamental fue la exigencia de per nencia académica a través de los procesos de compulsa. - Tercer momento: Los efectos de la pandemia a causa del COVID 19, la deficiente administración educa va en la ges ón 2020, así como las polí cas actuales de reac vación económica, son la antesala de la actualización del Diseño Curricular Base del Sistema Educa vo Plurinacional - SEP, que implícitamente establecen un lineamiento de mayor fortalecimiento a la inves gación tecnológica, emprendimiento produc vo e innovación, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico social de nuestro país. El presente documento, así como los planes y programas se trabajó con la par cipación con las y los docentes de las diferentes carreras e Ins tutos Técnicos y Tecnológicos del país, en espacios de análisis, reflexión de las actuales necesidades y visibilizando futuros desa os y oportunidades para la Formación Superior Técnica y Tecnológica. 2. FINES Y OBJETIVOS DEL CURRÍCULO 2.1. Fines de la Formación Superior Técnica y Tecnológica La formación de profesionales técnicos se caracteriza por sus profundos conocimientos cien ficos y humanís cos; hombres y mujeres profesionalmente sa sfechos, socialmente ú les y comprome dos en la construcción de una sociedad trabajadora, productora y revolucionaria; profesionales con principios y valores é cos comunitarios, prac cantes de la descolonización, expresados en términos de igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna; personas con inicia vas de emprendimiento y liderazgo moral, promotores de la par cipación recíproca y complementaria de la familia, la comunidad y el entorno natural, que garan cen y orienten la transformación del país, para lograr el cambio del patrón de desarrollo primario exportador, a la cons tución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado; sujetos transformadores de la realidad, que a través de la inves gación, innovación y emprendimientos, se cons tuyan en generadores de empleo; individuos que logren la industrialización de la materia prima, iniciando la conformación de la matriz produc va nacional, teniendo una concepción de país y de mundo que les permita apreciar los recursos naturales, al Nuevo Estado; técnicos que desarrollen los saberes de los pueblos indígenas originarios, constructores de máquinas convencionales, semiautoma zadas, automa zadas, herramientas, ciencia, tecnología, reingeniería para una Bolivia digna, soberana, produc va y democrá ca para Vivir Bien (suma qamaña, suma kawsay, yaiko kawivaera). 13 Formación Superior Técnica y Tecnológica 2.2. Objetivos Generales de la Formación Superior Técnica y Tecnológica - Formar profesionales con una concepción de país y de mundo que les permita apreciar los recursos naturales; técnicos que desarrollen los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios, constructores de ciencia, tecnología y sean generadores del aparato produc vo con plena conciencia, emprendedores, crí cos, reflexivos, amplios al diálogo, con par cipación comunitaria e ideología para el protagonismo del hombre y de la mujer a través de la formación real acorde con las necesidades prioritarias socioeconómicas del país. - Formar profesionales técnicos en las dis ntas áreas de formación, comprome dos con el respeto a la Madre Tierra, la inves gación aplicada y la interacción comunitaria; con criterios de reciprocidad y complementariedad para contribuir al desarrollo nacional, con parámetros del Vivir Bien que impliquen el uso racional de los recursos naturales. - Generar inicia vas de emprendimiento y liderazgo comunitario para la producción de bienes y servicios mediante la par cipación recíproca y complementaria de la familia, la comunidad y el entorno natural, desde su propio contexto cultural, lingüís co y territorial. - Promover el uso de los avances cien fico–tecnológicos universales y ancestrales en la formación integral de los futuros profesionales, como herramientas necesarias para la aplicación y diseño de nuevas unidades produc vas en su entorno, que permitan solucionar problemas de la comunidad, la región y el país. - Tecnificar la producción en la economía plural (estatal, privada, comunitaria y social coopera va) como estrategia de progreso y consolidación de la libre determinación de las personas al derecho de Vivir Bien. - Promover en los hombres y mujeres conciencia ideológica crí ca y reflexiva, par endo de la realidad de dependencia, postergación, pobreza, opresión, discriminación, exclusión y explotación del país, en la perspec va de su integración plurinacional como país con libre determinación. - Contribuir a la generación de un sistema económico nuevo que no esté basado en la explotación del hombre por el hombre, ni de la naturaleza por el hombre; sino una relación mutua del hombre con el hombre, del hombre con la naturaleza, con la comunidad y la ins tucionalidad. - Analizar de manera crí ca, las u lidades del avance tecnológico mundial y sus aplicaciones benéficas y prác cas en el campo produc vo, empleando dicha información en el fortalecimiento económico del Estado Plurinacional. - Consolidar la relación de pertenencia a la naturaleza y de respeto hacia ella, en función de la conservación de toda su diversidad, potencialidad biológica y sica, a través de la inves gación y la experimentación cien fica y tecnológica. - Promover la cultura cien fica, técnica, tecnológica y el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs), para op mizar los procesos produc vos de la comunidad y generar nuevos conocimientos y saberes que permitan “Vivir Bien”. - Promover un Modelo de formación técnica profesional acreditada y sostenible, en constante transformación y expansión; un modelo promotor de polí cas ambientalistas, con prác cas de complementariedad y valores interculturales, para mejorar la calidad de vida de la comunidad. - Desarrollar conocimientos y habilidades de inves gación e innovación técnica y tecnológica, contribuyendo al avance tecnológico con soberanía. - Desarrollar habilidades técnicas y conocimientos prác cos, que viabilicen la generación de emprendimientos desde las diferentes áreas de formación, dirigidos a la transformación de las 14 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica materias primas, las vocaciones produc vas de cada región, las necesidades y demandas del mercado. 3. PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Enfocadas en ar cular y promover la educación especializada, la inves gación y la innovación tecnológica, orientada a fortalecer las capacidades y potencialidades produc vas, con enfoque de iden dad y promoción del consumo de la producción nacional. Para la formación profesional técnica y tecnológica es sustancial priorizar las carreras y/o especialidades que respondan a las potencialidades socioeconómicas produc vas locales y regionales. Para tal efecto, los principios de la Formación Superior Técnica y Tecnológica, enmarcadas en los mandatos de la Cons tución Polí ca del Estado (Art. 78, Art. 90), se establecen de la siguiente manera: Educación para la producción La economía también es mo vo de preocupación para la educación superior técnica y tecnológica, es decir, la educación deberá dejar de ser solamente un bien de consumo, exportador de materias primas sin valor agregado (VA), conectados a mercados externos, subordinado al capital transnacional, para conver rse en un bien de producción; para ello, los ins tutos de formación profesional ins tuirán una educación de aprendizaje produc vo que es un modelo integral de redes de conocimientos prác cos, puesto que todos interactúan en el proceso, con la elección, el diseño, la experimentación y la evaluación de ac vidades dentro de los procesos produc vos (insumo, transformación, producto y comercio justo) tomando en cuenta el respeto a la Madre Tierra, valores de aprendizaje en una visión de país que supere los principios del colonialismo y neoliberalismo. La educación produc va debe estar relacionada con la sociedad, insertándose en un contexto sociocultural, económico y polí co. Por ello, la educación produc va, por ser dinámica, propicia la par cipación y el incen vo al trabajo. Esto no es otra cosa que emprender una polí ca curricular que esté planteada a par r de las demandas laborales, de las necesidades socioeconómicas produc vas de las comunidades, recuperando los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales para formar profesionales técnicos con la visión produc va y no así sólo consumidores. Además, la educación produc va deberá tomar en cuenta no sólo la producción, sino también la distribución y consumo interno a través de la transformación de productos para poder comercializar de manera efec va los productos industrializados, conforme al siguiente detalle. - Proveedores de: Materia prima (Productores), maquinarias, equipos y transportes. - Empresas: Empresa comunal y/o coopera vizada. - Transformación: Industrialización de la materia prima. - Productos: Productos ecológicos industrializados. - Comercialización: A los clientes del mercado interno y externo con valor agregado. Por consiguiente, los Ins tutos Técnicos, Tecnológicos y Escuelas Superiores Tecnológicas Fiscales del país deben coadyuvar a la transformación, integración y diversificación de la matriz produc va para generar excedentes, ingresos y empleos con la creación empresas comunitarias, empresas mixtas y otras, que dinamicen la economía plural. 15 Formación Superior Técnica y Tecnológica Educación para la innovación productiva integral La idea del Plan Nacional de Desarrollo para “Vivir Bien” y sus obje vos específicos sobre educación superior contemplan que: “La educación superior asumirá un rol protagónico en la transformación a través de un nuevo sistema y estructura curricular, así como ofertas académicas vinculadas a la producción, estableciendo como eje ar culador la inves gación cien fica aplicada y tecnológica”. Es decir, se debe pasar de Ins tutos de Enseñanza Técnica a Ins tutos Produc vos de Innovaciones Tecnológicas o, lo que es lo mismo, ins tutos que generen, adapten y apliquen ciencia y tecnología para la formación profesional con capacidades profesionales en el desarrollo de la ciencia y tecnología del más alto nivel, con vocaciones produc vas, a través de la prác ca–teoría–producción para contribuir en el desarrollo de las comunidades, de las regiones y de los departamentos del Estado Plurinacional. Por otro lado, los estudiantes deben prac car la pedagogía comunitaria de “aprender produciendo” y “aprender haciendo”, tomando en cuenta el aprendizaje innovador, como “la incorporación y la prác ca de nuevos valores, ac tudes, metodologías y destrezas necesarias para encarar la vida y la ac vidad en un mundo en constante cambio”, sin descuidar la visión de desarrollo produc vo. En otras palabras, la formación profesional técnica debe ar cular los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales con los conocimientos universales para el aprendizaje innovador en la formación profesional. Educación para el Vivir Bien Vivir Bien es el proceso de restablecer el equilibrio y relación armónica con la Madre Tierra que sustenta el desarrollo plurinacional para Vivir Bien. En este contexto, las poblaciones en su conjunto deben par cipar ac vamente en el proceso de mejora- miento del modo de vida, bajo el enfoque de las ges ones colec vas o comunitarias económicas para Vivir Bien; aprovechando de manera sostenible y equilibrada los recursos renovables y no renovables que poseen en el espacio que ocupan, tal como se plantea en el Plan Desarrollo Económico y Social. Para Vivir Bien, es sustancial que los nuevos profesionales técnicos intercambien sus saberes con los integrantes de las comunidades en el proceso de las ac vidades pro- duc vas, incrementando así la calidad de la producción y el bienestar de esos grupos de comunarios, es decir, la formación de profesionales técnicos y tecnológicos, se diversificará y se flexibilizará en la currícula, adecuándola a los contextos socioculturales y regionales del país. De modo que se promueva la incorporación y par cipación ac va de todos los actores sociales, sectores produc vos, anteriormente excluidos de la vida socioeconómica y polí ca del país. Además, es sustancial que los ins tutos técnicos de formación profesional se vinculen con la producción y los servicios para implementar la inves gación aplicada y la incorporación de los trabajadores a los Ins tutos Técnicos y Tecnológicos. Los nuevos profesionales técnicos se complementan con los productores y son productores al mismo empo. Educación de la vida y en vida El trabajo es parte de la vida, en el entendido que la educación de la vida está relacionada con el trabajo. El trabajo es un espacio privilegiado para el crecimiento y una ac vidad social del sujeto transformador; asimismo, acrecienta el bienestar integral y el modo de vida. Cons tuye sen dos 16 Lineamientos Curriculares para la Formación Superior Técnica y Tecnológica de la vida y percepciones de la realidad; implica incluir de manera expresa esta dimensión en la definición de la nueva formación profesional técnica. La educación de la vida implica tomar en cuenta a la persona como un complejo integral que ende a construir su humanidad, su crecimiento personal y el de su comunidad o sociedad mediante el trabajo. De manera específica, significa el desarrollo de capacidades que le permitan una comprensión y un desenvolvimiento genuino en situaciones cambiantes del desarrollo produc vo y social de las nuevas formas de organización del trabajo y de la permanente evolución de las tecnologías como fenómeno que establece relaciones sociales e históricas que condicionan el desarrollo de la persona y de la comunidad. Es fundamental establecer un proceso permanente de formación profesional, concibiendo un eje ver cal por el cual la formación, la educación y la capacitación duren lo que dura la vida de una persona, porque el trabajo es entendido en su concepción más amplia como cultura, como ac vidad reflexiva, como principio del proceso de construcción y producción del conocimiento cien fico y tecnológico. Además, es visto como la propia producción de la existencia humana, el trabajo es vida, “puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida”, es terapia del ser humano, y felicidad para el hombre. Todo ello encaminado a establecer una real igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones y posibilidades para todos los bolivianos y bolivianas sin discriminación, ni exclusión de ningún po en materia educa va y cultural. Educación para la permanencia La educación para la permanencia se refiere a los nuevos profesionales luego de haberse formado en los Ins tutos Técnicos y Tecnológicos. En la siguiente etapa de la vida, deben retornar a sus lugares de origen para coadyuvar a la población y a los comunarios en el mejoramiento de la producción de materia prima con valor agregado, o bien dirigir el proceso de producción industrial para mejorar el modo de vida de esas sociedades comunales. Los profesionales deben tener profunda conciencia y compromiso social a través del trabajo con las áreas rurales, comprender que inver r sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de los comunarios significará el desarrollo del país en su conjunto. La formación para el trabajo y el emprendimiento visionario y crea vo resultará de la creación de polí cas de apoyo económico a través de un fondo pro emprendedor por parte del Estado Plurinacional a los técnicos emprendedores. Las comunidades del área rural deben ser organizadas en empresas comunales y familiares. Básicamente, la formación profesional técnica y tecnológica es la llave de un Estado Plurinacional y es acertado construir una educación hecha a la medida de un país que debe triunfar, no sólo en el proceso de unificación interna, sino como miembro pujante de la Revolución Democrá ca y Cultural. 4. CARACTERIZACIÓN DEL CURRÍCULO - DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN EN LOS INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Registro de Ins tutos Técnicos y Tecnológicos (RITT), en el país existen 306 ins tuciones, privadas 250 que representan el (60.10%) frente a 147 17 Formación Superior Técnica y Tecnológica públicas que representan el (35.34%) y 20 de convenio que representan el (4.56%). El 61% de Ins tutos Técnicos, entre fiscales, privados y de convenio, se encuentran en el eje troncal La Paz - Cochabamba - Santa Cruz, y el resto están distribuidos en los demás departamentos en menor proporción. CUADRO N° 1 CANTIDAD DE INSTITUTOS FISCALES, DE CONVENIO Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO Departamento Fiscal Convenio Privado Total Beni 6 2 5 13 Cochabamba 21 6 50 77 Chuquisaca 6 1 14 21 La Paz 43 3 68 114 Oruro 11 3 25 39 Pando 4 0 2 6 Potosí 21 2 13 36 Santa Cruz 20 2 54 76 Tarija 14 1 19 34 Total 146 20 250 417 FUENTE: Datos recabados del Sistema RITT en fecha 10 de octubre del 2022 En el cuadro presentado a con nuación, se puede observar las carreras de preferencia ofertadas por los Ins tutos Técnicos y Tecnológicas de carácter fiscal y de convenio, ges onadas en base a las vocaciones produc vas de su región, estas son, de acuerdo al cuadro posterior: área Agrícola y Pecuaria seguida del área Comercial y de Servicio, luego el área de Mecánica, Gastronomía y Turismo. 18 19 Beni Total Tarija Oruro Potosí La Paz Pando Santa Cruz Chuquisaca Cochabamba 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Vitivinicultura 2 2 0 2 3 2 5 2 29 11 Veterinaria y Zootecnia Agrícola y Pecuaria 5 5 3 3 4 7 2 56 13 14 Agropecuaria Construcción y Mantenimiento 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Minería E Hidrocarburos de Oleoductos y Gaseoductos Recursos Hídricos y 3 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Gestión de Agua y Riego Gestión Ambiental 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Petroquímica 6 1 1 0 0 2 1 0 1 0 Química Industrial 3 2 2 0 1 1 6 3 28 10 Industria de Alimentos Industria Y 2 0 7 0 1 5 1 2 0 18 Industria Textil y Confección Transformación 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria de Madera Metalurgia, Siderurgia y 5 0 0 2 0 0 3 0 0 0 Fundición 6 0 1 0 0 0 4 0 1 0 Informática Industrial Tecnología de la Información y 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Telecomunicaciones Comunicación 9 0 1 2 0 0 4 0 2 0 Electrónica Electrónica 4 0 0 0 0 0 3 0 0 1 Electromecánica CUADRO N° 2 y Electricidad 2 4 3 0 0 5 0 6 0 20 Electricidad Industrial 2 2 1 0 1 5 0 5 0 16 Mecánica Industrial Mecánica 4 5 5 4 4 0 7 2 46 15 Mecánica Automotriz 2 1 3 1 2 3 1 0 23 10 Gastronomía Gastronomía 2 2 2 0 0 3 1 3 2 y Turismo 15 Turismo FUENTE: Datos recabados del Sistema RITT en fecha 13 de junio 2022 OFERTA ACADÉMICA DE LOS ITT´s POR DEPARTAMENTO 0 2 4 0 2 5 1 4 1 19 Construcción Civil Edificación 3 0 0 0 0 0 0 1 2 0 Topografía y Geodesia y Obra Civil 0 2 1 0 1 4 0 8 2 18 Administración De Empresas 9 7 1 1 2 6 4 55 13 12 Contaduría General 5 0 1 0 0 0 1 1 2 0 Mercadotecnia Comercial Comercio Internacional y 3 0 1 0 0 0 2 0 0 0 y Servicios Administración Aduanera 1 5 5 1 3 6 2 5 4 32 Secretariado Ejecutivo 2 7 6 1 3 1 4

Use Quizgecko on...
Browser
Browser