Fitopatología Marzo - Agosto 2024 - Resumen PDF

Document Details

MercifulJade4791

Uploaded by MercifulJade4791

Walter Iván Larriva C. M.Sc.

Tags

plant pathology plant diseases phytopathology agriculture

Summary

This document provides a general overview of plant diseases, their classification, causes, and a brief history of phytopathology. It emphasizes the concept of a healthy plant and its physiological functions, contrasted with a diseased plant. The importance of phytopathology is highlighted by referencing global food insecurity and crop losses.

Full Transcript

FITOPATOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PLANTA SANA vs. PLANTA ENFERMA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTO DE ENFERMEDAD DE LAS PLANTAS Una planta se mantie...

FITOPATOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PLANTA SANA vs. PLANTA ENFERMA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTO DE ENFERMEDAD DE LAS PLANTAS Una planta se mantiene sana cuando puede realizar todas sus funciones fisiológicas acorde al potencial genético que tiene. Entre las funciones tenemos: ✓División celular. ✓Diferenciación. ✓Desarrollo. ✓Absorción de agua. ✓Absorción de minerales desde el suelo. ✓Translocación de los minerales absorbidos. ✓Fotosíntesis. ✓Translocación de lo fotosintetizado a los órganos específicos. ✓Metabolismo de lo sintetizado. ✓Reproducción. ✓Almacenamiento Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTO DE ENFERMEDAD DE LAS PLANTAS Cuando una o varias de las funciones antes enumeradas se ve alterada tanto por factores bióticos como abióticos, se dice que la planta está enferma. Entre las causas principales de las enfermedades en las especies vegetales se tiene: 1. Organismos patógenos 2. Factores medio ambientales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTO DE ENFERMEDAD DE LAS PLANTAS Dependiendo del tipo de organismo causal o agente físico, la enfermedad en cuestión mostrará sus propias características o síntomas. Es más, depende también del tipo de planta. La función fisiológica alterada dependerá del tejido afectado y por lo tanto la manifestación del síntoma. Inicialmente el parásito se hace presente en una zona específica y la planta no muestra síntoma alguno. Posteriormente se difunde tanto la reacción de la planta como la acción del agente causal bien sea a nivel de tejido, órgano y/o general. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Muchas pueden ser las enfermedades que afectan a las especies vegetales cultivadas en general; es más, cada especie vegetal puede ser afectado por cientos de organismos. Igualmente, un mismo tipo de organismo puede afectar a una gran variedad de especies vegetales. Con la finalidad de facilitar el estudio de las enfermedades que afectan a las plantas se han propuesto algunos criterios: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Según los síntomas: marchitez, pudriciones, etc. Al órgano que afectan: tallo, raíz, etc. Al tipo de planta afectada: hortalizas, especies frutales, forestales, etc. Al agente patógeno. Según Agrios (2005), éste es el criterio más conveniente que se debe emplear ya que permite conocer el organismo causal de la enfermedad. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Siendo la clasificación la siguiente (Agrios, 2005): I. Enfermedades infecciosas o bióticas: 1. Enfermedades ocasionadas por hongos. 2. Enfermedades ocasionadas por procariontes. 3. Enfermedades ocasionadas por plantas superiores parásitas. 4. Enfermedades ocasionadas por virus y viroides. 5. Enfermedades ocasionadas por nematodos. 6. Enfermedades ocasionadas por protozoarios. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS II. Enfermedades no infecciosas o abióticas: 1. Tº altas ó bajas. 2. Humedad: déficit o exceso. 3. Luz: déficit o exceso. 4. Falta de oxígeno. 5. Contaminación atmosférica. 6. Deficiencia de nutrientes. 7. Toxicidad mineral. 8. Acidez o alcalinidad de suelo (pH). 9. Toxicidad de plaguicidas. 10. Prácticas agrícolas inadecuadas Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA En el Antiguo Testamento de La Biblia ya se hace referencia a la presencia de las enfermedades de los cultivos. Teofrasto (370-286) fue el primero en estudiar y describir enfermedades en plantas como: árboles, leguminosas y cereales. Leewenhook (siglo XVII), descubrió el microscopio. Michelli (1729) observó que partículas con apariencia de polvo (esporas) desarrollaban las mismas clases de hongo cuando se los colocaba sobre rebanadas de melón. Needham (1743) observó por primera vez nematodos en granos de trigo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA Tillet (1755) realizó pruebas con el carbón del trigo. Prevost (1807) demostró que el carbón cubierto del trigo era ocasionado por un hongo. DeBary (1853) trabajó con la roya y el tizón y demostró que estos son la causa y no el resultado. Además, manifestó por primera vez que los patógenos producían substancias que destruían las células del hospedero. Smith (1895) Reporta bacterias fitopatógenas. Beijerinck (1898) concluyó que el mosaico del tabaco era ocasionado por un organismo llamado virus Riehm (1913) introdujo la desinfección de la semilla con productos órgano mercuriales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA Este mismo autor estudio la familia de hongos Peronosporaceae y aquellas que ocasionan mildius vellosos, sobre todo la lancha de la papa. Brefeld (de1875 a 1912) desarrolló varias técnicas de cultivo de microorganismos en laboratorio y mejoró los métodos de Koch y Petri. Millardet (1882) observó que los viñedos tratados con sulfato de cobre y cal hidratada (caldo bordelés) controlaban adecuadamente el mildiú velloso de la vid. Ward (1882) observó y recomendó no cultivar bajo el sistema de monocultivo debido a la gran afección del patógeno bajo este sistema. Lafont (1909) observó protozoarios flagelados presente en plantas crucíferas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA Barrus (1911) demostró que existe variabilidad genética entre un mismo patógeno. Stakman (1914) manifestó que existen dentro de una misma especie de patógeno razas que son más o menos patogénicas. Cobb (1913 -1932) estudió sobre los nematodos fitopatógenos. Tanaka (1933) observó que los filtrados del hongo Alternaria producían los mismos síntomas en células sanas en perales. Tisdale (1934) desarrolló el primer fungicida tipo ditiocarbamato (tiram), lo cual llevó al desarrollo posterior del ferbam, zineb y maneb. Bawden et al. (1936) demostraron que las preparaciones cristalinas virales se constituían de proteína y ácido ribonucleico. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA Kausche et al. (1936) observaron por primera vez una partícula viral con ayuda del microscopio electrónico. Clayton (1934) confirmó que Pseudomonas tabaci genera una toxina que causa la zona necrótica de su síntoma. Meeham y Murphy (1947) demostraron que Helminthosporium producía la toxina llamada victorina que inducía síntomas en variedades de avena susceptibles. Yabuta y Hayashi (1939) demostraron que el hongo Gibberella (Fusarium) producía la fitohormona giberelina, la misma que ocasionaba el bakanae en el arroz (alargamiento excesivo) (Kurosawa, 1926). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA Gäuman (1946) menciona por primera vez el término hipersensibilidad como un mecanismo de resistencia. Müller y Cruickshank (1961, 1963) hablan de las fitoalexinas en las plantas. Klambt et al. (1966) demostraron que Corynebacterium fascians produce una citotoxina y que los mismos síntomas se inducían con una citocinina de origen animal la cinetina. Vanderplank (1966) sugiere que existen dos tipos de resistencia: vertical y horizontal. Schmelling y Kulka (1966) emplearon por vez primera un producto sistémico (carboxina). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. BREVE HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA New y Kerr (1970) usaron por primera vez con carácter comercial el control biológico para controlar una enfermedad bacteriana (agalla de la corona). Diener (1971) usó la palabra viroide para determinar la enfermedad fusiforme de la papa. Windsor y Black (1972) observan organismos parecidos a las rickettsias, presentes en el floema de plantas de trébol. Chilton et al. (1977) demostraron que A.tumefasciens transforma en células tumorales a las normales cuando introduce parte de su constitución en estas últimas. A partir de 1982 se han observado partículas pequeñas asociadas (obligatoria) a ciertos ARN viral y se los ha llamado virusoides. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA En 1845 murieron 1.000.000 personas (Irlanda) por inanición. Población mundial: 8.061 millones. Se estima que existen aproximadamente 1.700 millones de personas desnutridas y 3.500 millones sufren desnutrición o hambre. Se calcula que a nivel mundial las plagas en general causan pérdidas entre 40-48%; en el campo entre 33-35% en postcosecha 7-13% (Bottrell 1979). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Según la FAO (2022): - 828 millones padecen hambre en el mundo, en regiones como: África, Asia, América Central y del Sur. - Alrededor de 2300 millones de personas padecieron hambre en 2021. - La prevalencia de la subalimentación se ubicó en el 9,8%. - En las diferentes regiones del mundo, el hambre creció: - En África: 278 millones. - En América Latina: 56,5 millones. - En Asia: 425 millones. - La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria: - Mujeres: 31,9% - Hombres: 27,6% IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA - En el 2021, en las diferentes regiones del mundo, las personas se enfrentaron al hambre en distintas proporciones: - África: 20,2% - América Latina y el Caribe: 9,1% - Asia: 8,6%. - Oceanía: 5,8%. - América del norte y Europa: < 2,5%. - En el Ecuador, según la FAO (2022): -15,4% de la población (2,7 millones) sufre hambre. - Es el segundo país de la región con más hambre. -Ecuador con el 9,8% ocupa el 5to. lugar en América Latina con mayor prevalencia del hambre (subalimentación). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA PERSONAS ENFRENTADAS AL HAMBRE EN EL MUNDO (FAO,2022) IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO Y POR REIONES (FAO,2022) IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Según Nuez, Carrillo y Pérez (2004): A nivel mundial en arroz se pierde aproximadamente 33 mil millones de dólares. En el Asia el virus del “tungro” entre 1971 y 1981 causó pérdidas de alrededor del 15 y 30% de la cosecha. En 1970 el hongo Cochliobolus heterostrophus causó pérdidas por aproximadamente mil millones en el cultivo del maíz. En el año 1986 en la antigua Alemania del Este se perdió el 30% de la cosecha de papa por el ataque de Erwinia carotovora. Xanthomonas oryzae pv.oryzae produjo pérdidas de hasta el 80% en la India en los años 1979-80. En total se calcula que a comienzos de los 90´del siglo pasado la pérdida media de los principales cultivos llegaba a un valor aproximado de 80 mil millones de dólares (13,3% Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. del total). IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Según Agrios (1995) solo en los EU se pierde cada año: ❑$ 9.100 millones por las enfermedades. ❑$ 7.700 millones por insectos. ❑$ 6.200 millones por malezas. En el Ecuador se estima que por acción de ciertas enfermedades en cultivos de importancia por soberanía y seguridad alimentaria pueden llegar a perderse en campo hasta un 30% y en poscosecha hasta un 20%. En cultivos tradicionales de exportación estas cifras pueden disminuir ya que son de alguna manera tratados. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA PÉRDIDA ANUAL ESTIMADA DE CULTIVOS A NIVEL MUNDIAL (según Agrios 2005) Producción de cultivos alcanzable: $ 1.5 trillones Actual producción de cultivos (-36,5%): $ 950 billones Producción de cultivos sin protección: $ 455 billones Pérdidas evitadas por protección de cultivos: $ 414 billones Pérdidas anuales reales de la producción: $ 550 billones Pérdidas causadas por enfermedades: $ 220 billones Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA De igual manera se podría decir que el problema se agrava debido a la diversidad de las enfermedades que afectan a los cultivos: La Sociedad Americana de Fitopatología ha catalogado varios miles de enfermedades en 101 especies vegetales cultivadas, ejemplo: ❑En lenteja (Lens culinaris Medik), 39 enfermedades. ❑Trigo (Triticum spp L.) 107: de las cuales 7 son causadas por bacterias, 49 por hongos, 12 por nematodos, 37 por virus, 1 fitoplasma y el resto por plantas parásitas. ❑Papa (Solanum tuberosum L.) 82, se reportan: 5 enfermedades por bacterias, 30 por hongos, 6 por nematodos, 39 debido a virus y viroides, 2 a fitoplasmas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANICA DE LA FITOPATOLOGÍA Fuente: Borkar & Yumlembam, (2017) IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Fuente: Kennedy & Alcorn (1980) IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA De igual manera, un mismo patógeno puede afectar una gran variedad de vegetales de especies diferentes, como es el caso del virus del mosaico del tabaco (TMV), que tiene un alcance de hospederos amplio (Nuez et al. 2004): Beta, Capsicum, Chenopodium, Cucumis, Cucurbita, Datura, Lactuca, Lycopersicon, Nicotiana, Papaver, Phaseolus, Physalis y Solanum. El virus del Mosaico del Pepinillo (CMV) infecta a más de 1000 especies diferentes. La bacteria Pseudomonas syringae en sus diferentes formas y patovares infecta a 25 géneros vegetales, entre ellas: Avena, Brassica, Citrus, Coffea, Glycine, Helianthus, Hordeum, Lycopersicon, Nicotiana, Pennisetum, Persea, Phaseolus, Pisum, Sorghum, Spinacia. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGÍA En tal virtud y con el objetivo de disminuir el impacto en la producción de alimentos, en general se recomienda seis (6) “alternativas” (Agrios, 2005): 1. Expansión de la frontera agrícola. 2. Mejorar las prácticas de cultivo. 3. Mejorar la fertilidad de los suelos. 4. Empleo de mejoramiento genético. 5. Mejorar y dotar de sistemas de irrigación óptimos. 6. Mejores sistemas de protección de cultivos. Las cinco (5) primeras podrían ayudar a mejorar la producción de alimentos. En tanto que la última ayudará a disminuir la reducción y/o pérdidas de las cosechas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS FITOPATOLOGÍA: del griego: phyton = Planta; pathos = que sufre; logos = tratado. PLANTA ENFERMA: Alteración peligrosa en el funcionamiento normal de sus procesos fisiológicos. PARÁSITO: Es un organismo que vive en el exterior o interior de otro organismo vivo (hospedante), del cual toma los nutrientes que requiere para desarrollarse, sin dar nada a cambio. ETIOLOGÍA: del griego: aitia = causa; logos = tratado; estudio de la causa; origen de la causa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS HOSPEDANTE: Organismo (planta) sobre o dentro del cual se desarrolla el parásito. PATÓGENO: Organismo capaz de causar enfermedad a una planta. INFECCIÓN: Establecimiento de una relación parasitaria entre la planta hospedante y el patógeno. INMUNE: Planta hospedante exento de infección. RESISTENTES: Hospedante en el cual la infección se desarrolla lentamente y muchas veces en forma incompleta.Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS TOLERANTE: Hospedante que para un determinado nivel de infección se observa menos daño en comparación con otros susceptibles. BIÓTROFO: Patógeno que obtiene sus nutrientes de las células vivas de su hospedante. NECRÓTROFO: Patógeno que mata a las células de su hospedante y vive sobre los restos inertes. PATÓGENO OBLIGADO: Aquel que no puede ser cultivado en ausencia del hospedante. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS PATÓGENO FACULTATIVO: Patógeno que puede ser cultivado en medios artificiales. PATÓGENO LOCAL: Cuando el patógeno se desarrolla de manera confinada (localizada) en una parte determinada del hospedante. PATÓGENO SISTÉMICO: Cuando el patógeno tiene la capacidad de movilizarse por el interior de la planta hasta infectarla toda o parte de ella. SÍNTOMA: Es toda reacción de la planta ante la presencia directa del patógeno en sus tejidos. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS SIGNO: Es toda manifestación del patógeno mismo (estructuras varias) sobre los tejidos en cualesquiera de los órganos de la planta. AGENTE CAUSAL: Factor biótico o abiótico causante de la enfermedad en la planta. RANGO DE HOSPEDANTE: Llamado también alcance del hospedero. Son las diferentes especies vegetales que son afectadas por un mismo patógeno. CICLO DE VIDA: Llamado también Ontogenia. Son todas las etapas y fases biológicas que atraviesa un determinado organismo (patógeno) desde cuando nace, crece, se reproduce y muere. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS EPIFITIOLOGÍA: El estudio de las condiciones que favorecen o perjudican al desarrollo de una enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de las interacciones entre todos los factores bióticos y abióticos que intervienen en el desarrollo de una enfermedad: medio ambiente – huésped – patógeno. INOCULO: Es el patógeno mismo o alguna de sus partes con el cual se puede dar inicio a la infección, al ponerse en contacto con el tejido del hospesante. VECTOR: Son aquellos organismos capaces de ser portadores del patógeno y transmitirlo a una planta sana. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS HOLOPARÁSITO: Son organismos que en la naturaleza requieren vivir sobre otros organismos vivos durante su ciclo completo. HEMIPARÁSITOS: Organismos que en condiciones naturales viven parte de su ciclo vital sobre otros organismos vivos. PATOGENICIDAD: Capacidad de un patógeno para desarrollar una enfermedad. VIRULENCIA: Velocidad con la cual un patógeno es capaz de desarrollar la enfermedad. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. CONCEPTOS FITOPATOLÓGICOS PREVENIR: Es aplicar todas aquellas medidas tendientes a evitar que una enfermedad se manifieste, es decir evitar el inicio de la infección. CURAR: Todas aquellas medidas de control que se pueden aplicar contra una enfermedad que ya inició su proceso infectivo y desarrollo. CONTROL: Todas aquellas medidas tendientes a excluir, prevenir o curar las enfermedades. EXCLUSIÓN: Todas aquellas acciones tendientes a evitar que un patógeno que no está en un país, área o región, llegue a ella. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS Recordemos: SÍNTOMA: Es toda reacción de la planta ante la presencia directa del patógeno en sus tejidos. SÍNDROME: Es el conjunto de síntomas que ocurre regularmente durante una enfermedad. Por lo tanto, el valerse de los síntomas y el síndrome que presenta una determinada enfermedad nos permite arribar a un diagnóstico. Sin embargo, muchas ocasiones para llegar al correcto diagnóstico se deberá realizar análisis de laboratorio, con la finalidad de identificar el patógeno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS El diagnóstico de una planta enferma depende principalmente de la observación del síntoma de la enfermedad y de la presencia de un agente patógeno en o sobre el tejido enfermo. Existen tres (3) tipos principales de síntomas que son característicos de las plantas enfermas: 1. Necrosis o muerte del tejido infectado, ejem: manchas en las hojas (Cercospora coffeicola; Mycosphaerella musicola). 2. Hiperplasia e hipertrofia: Incremento en el número y tamaño de células, dando como resultado tumores, escobas de brujas. 3. Hipoplasia e hipotrofia: reducción del crecimiento y enanismo. La mayoría de los síntomas son causados tanto por microorganismos, como por desórdenes fisiológicos y condiciones climáticas ambientales adversas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS ESQUEMA GENERAL DE LOS SÍNTOMAS CAUSADOS POR LOS PATÓGENOS DE LAS PLANTAS I) DECOLORACIÓN O CAMBIO DEL COLOR NORMAL: Palidez: Incluye colores anormales como: verde pálido, amarillamiento, plateado, albinismo; sin embargo, las decoloraciones más comunes incluyen etiolación y clorosis. A) Etiolación: son plantas largas, delgadas y de color pálido (ojo con los etioplastos). B) Clorosis: es una condición en la cual las hojas producen insuficiente clorofila. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS II) MANCHAS DE COLORES (zonas /áreas): Aparecen varias manchas de colores sobre partes de la planta afectada, pudiendo varias desde el blancuzco al gris, del rojo al púrpura, del café al negro; zonas concéntricas y variegadas. Las manchas pueden ser cloróticas o necróticas, rodeada de una capa marginal simple o múltiple y un centro de color diferente. Ejm: Micena citricolor (ojo de gallo en café); Septoria. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS III) AGUGERO / PERFORACIONES FOLIARES: Estos agujeros pueden deberse a varias razones: escarcha, sequía, granizo, substancias tóxica, infecciones de patógenos sobre todo hongos y bacterias. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS IV) MARCHITAMIENTO: Se considera marchitamiento a la pérdida de rigidez de partes no leñosas de las plantas, lo ocurre cuando la presión de turgor en las células no lignificadas cae a cero, como resultado de la disminución de agua en las células. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS V) NECROSIS: La necrosis significa muerte de tejido en una planta. La alteración de la actividad enzimática y la polimerización de los compuestos fenólicos son algunas de las causas de los procesos de pardeamiento y oxidación del tejido. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS VI) RETRAZO EN EL CRECIMIENTO/ENANISMO/ATROFIA: Es la reducción en el tamaño de la planta completa o alguna parte específica de ésta. Dependiendo del origen de este síntoma podría ser corregido o no. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS VII HIPERTROFIA E HIPERPLASIA: Es el crecimiento anormal del tamaño de la planta o de alguno de sus órganos. La hipertrofia se refiere a un incremento en el tamaño de partes de la planta, por lo tanto incremento en el tamaño de las células. En tanto que la hiperplasia se refiere a la multiplicación anormal de células o incremento en su número. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS VIII TRANSFORMACIÓN/REMPLAZO DE ORGANOS DE LA PLANTA POR OTRAS ESTRUCTURAS: a) Reemplazo de órganos normales: órganos normales generalmente los florales son reemplazados por estructuras del patógeno, ejem: Claviceps purpurea. b) Transformación de órganos florales: los órganos florales son transformados en estructuras frondosas; este síntoma generalmente lo causan virus y fitoplasmas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS IX MOMIFICACIÓN: Se refiere a la transformación del fruto en una estructura marchita y seca, en cuyo interior se encuentran partes del patógeno en estado dormante. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS X) ALTERACIÓN EN EL HABITAT Y LA SIMETRIA: Son cambios a nivel de posición y tamaño de inflorescencia, flores, brotes Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS XI) DESTRUCCIÓN DE LA PLANTA U ÓRGANOS DE LA PLANTA: Por acción del patógeno ciertos órganos de la planta pueden ser destruidos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS XII) DEFOLIACIÓN, CAIDA DE FLORES, FRUTOS Y RAMILLAS: Es la pérdida parcial o total del área foliar. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS XIII) PRODUCCIÓN DE EXCRESCENCIAS Y MALFORMACIONES: Pueden ser de los siguientes tipos: a) Erineum: anormal crecimiento de los tricomas. b) Entumecimiento de hojas y tallos. c) Pústulas. d) Cancros Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS e) Escobas de brujas. f) Raíz peluda. g) Producción de rosetones. h) Desarrollo de órganos dormantes, rudimentarios o nuevos. i) Proliferación. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS XIV) EXUDADOS: Pueden ser de varios tipos: a) Exudados bacterianos. b) Flujo de limo: en especies deciduas; exudados semifluidos. c) Gomosis: producto de la descomposición del tejido. d) Resinosis. e) Latexosis. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS XV) PODREDUMBRE: Significa muerte y decaimiento del tejido afectado; existen varios tipos de pudrición: a) Pudrición seca: b) Pudrición húmeda: c) Pudrición blanda: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS d) Pudrición del tallo: e) Pudrición del brote: f) Pudrición del fruto: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PARASITISMO Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES Las relaciones parásitas de las plantas es algo muy común, es así que tan solo en los EU, según la FSA (2000) se registran aproximadamente: 8.000 especies de hongos fitopatógenos. 200 especies de bacterias. 75 micoplasmas. + de 500 virus. + de 500 nematodos. Aproximadamente 2500 especies de plantas parásitas superiores. Un solo cultivo puede ser afectado por un gran número de patógenos: ▪ Tomate riñón: 80 esp. hg; 11 bact; 16 virus; + nem. y micop. ▪ Maíz: 100 enfermedades diferentes. ▪ Trigo: 80. ▪ Manzana y papa: 200 c/u Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PARASITISMO Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES Los tipos de organismos que existen en la naturaleza y afectan al ser humano y los animales, son los mismos que afectan a las plantas. Entre estos están: hongos, bacterias, micoplasmas, plantas superiores parásitas, nematodos, protozoarios, virus y viroides. Existen diferentes tipos de parásitos: Parásitos obligados (biotrófos): solo se desarrollan sobre células (hospedantes)vivas; entre estos están: virus, viroides, micoplasmas, algunas bacterias fastidiosas vasculares, nematodos, protozoarios, hongos como los que ocasionan los mildiús, royas, cenicillas. Parásitos facultativos (no obligados): pueden desarrollarse sobre huéspedes vivos, muertos o bien en medios de cultivos; son la mayoría de los agentes fitopatógenos. PARASITISMO Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES Saprófitos facultativos: viven gran parte de su ciclo de vida como parásitos, pero en ciertas condiciones pueden vivir sobre materia orgánica muerta. Entre tanto que otros pueden vivir parte de su ciclo de vida sobre materia orgánica muerta y bajo ciertas condiciones pueden atacar a plantas vivas, se los llama parásitos facultativos. Todos los parásitos obligados y ciertos no obligados, NO destruyen a las células de los hospederos, obtienen nutrientes de éstos cuando los penetran o se ponen junto a sus células. Esto da como resultado que el huésped no crezca y manifieste los síntomas de afección del patógeno. Cuando la planta muere por resultado de la infección, puede morir también el patógeno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PARASITISMO Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Para que el desarrollo de una enfermedad sea exitoso, deben darse algunas condiciones previas que son: Inoculación. Penetración. Infección: Incubación, colonización, reproducción. Diseminación del patógeno. Invernación o estivación. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INOCULACIÓN Es el proceso por el cual los patógenos o sus unidades reproductivas entran en contacto con las plantas. El INOCULO es aquella parte del patógeno que entra en contacto con la planta hospedante. ▪Las bacterias y los virus son en sí el inoculo; no producen otras unidades como los hongos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD BACTERIA: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD VIRUS: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD ▪Los nematodos producen huevos y estados larvales. ▪Los hongos producen estructuras de diferentes tipos. ▪Las plantas parasitarias producen semillas. Para que los hongos y las plantas parásitas penetren, antes deben germinar y producir estados vegetativos. La germinación de las esporas de hongos depende de las condiciones ambientales como Tº y HR y muchas veces de los estimulantes que produce el hospedante. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD NEMATODOS: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD HONGO: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD SEMILLA: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD PENETRACIÓN Para esta acción intervienen factores como: T°, H°, susceptibilidad huésped, efectos de otros microorganismos, agresividad del patógeno. Ojo: Son importantes tanto la Patogenicidad (capacidad del microorganismo para desarrollar enfermedad) como la Patogénesis (eventos por el cual el desarrollo de la enfermedad tiene lugar). En esta instancia hay tres momentos: 1. Pre-penetración. 2. Penetración. 3. Post-penetración. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Las estructuras de los hongos y los corpúsculos bacterianos disponen de substancias musilaginosas (= polisacáridos, lípidos) insolubles en agua. Musílago + Humedad = adherencia del patógeno sobre el huésped. Los propágulos (esporas, conidias, esclerocios, etc.) tienen mecanismos que previenen su germinación hasta tener algún estímulo. Propágulo + estímulo = movilización de alimento = formación de tubo germinativo (TG). El tubo germinativo también percibe estímulo del hospedante: Tubo germinativo + estímulo incorrecto = detención del crecimiento. Tubo germinativo + estímulo correcto = diferenciación de TG = formación de apresorio. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD La percepción de la señal parece ser controlada por: Adenosina Monofosfato cíclica (cAMP) y Proteína quinasa activada por Mitógenos (MAPK). En respuesta a una señal desde la planta hospedante, el Hg. percibe la señal extracelular y la misma se transmite vía membrana plasmática, luego acumula moléculas de señalización intracelular e induce una cascada de fosforilación. En ciertos Hgs el receptor de una señal es una proteína ubicada en la membrana plasmática de las esporas de los Hgs. Una vez fijado el propágulo al huésped, el tubo germinativo a más de germinar también produce materia musilaginosa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD En otras palabras: Una vez adherido el patógeno, germina el TG, éste segrega enzimas extracelulares y ejerce presión física para penetrar la cutícula. Esta presión de turgor incide en el apresorio, la misma que es bastante alta por la acumulación de glicerol que debido a su alta presión osmótica, hace que el agua penetre a la célula y genere presión hidrostática, empujando con ello el punto de penetración apresorial. La germinación no es más que el cambio de una baja tasa metabólica a una alta e involucra un cambio desde la dormancia a una intensa actividad, requiriéndose para ello energía, cuya fuente son los carbohidratos y grasas del propágulo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD ENTRADA DEL PATÓGENO: Puede ocurrir: ✓A través de la cutícula solamente. ✓Penetración a las células epidérmicas. ✓Penetración a los espacios intercelulares. Se puede dar: Por medios propios (mecánica). Por heridas inferidas. Por aberturas naturales (estomas, lenticelas, hidatodos, nectarios). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD PENETRACIÓN MECÁNICA: Hongos y nematodos utilizan este recurso, para ello: Tienen que traspasar la cutícula y la epidermis: Utilizan fuerza mecánica y enzimas. Genera un apresorio, un tubo de infección y haustorios de alimentación. Una vez dentro el micelio se puede localizar intra e intercelularmente. Los nematodos emplean el estilete que poseen para dañar el tejido y luego penetran el tejido. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PENETRACIÓN DIRECTA: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Durante el período de penetración los hongos producen enzimas o ácidos que disuelve la cutícula y descomponen las membranas celulares, ejemplo: Fusarium oxysporum. PENETRACIÓN POR HERIDAS: Ciertos hongos solamente pueden penetrar por heridas provocadas por agentes naturales o artificiales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD PENETRACIÓN POR ABERTURAS NATURALES: ESTOMAS: Hongos, ejemplo: oídios, royas; el cierre y tamaño de los estomas son limitantes para ello. HIDATODOS: Bacterias, ejemplo: Xanthomonas campestris. LENTICELAS: Bacteria, ejemplo: Erwinia carotovora, Streptomices scabies. NECTARIOS (nectártodos): Bacterias. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. PENETRACIÓN DIRECTA: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Las heridas pueden ser provocadas por: a) Agentes naturales: Heridas provocadas por granizo, viento, arena, roce con plantas y heladas. b) Agentes artificiales: Heridas ocasionadas por animales (insectos, vertebrados, otros) y el ser humano. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIÓN En esta fase el patógeno entra en contacto con el tejido susceptible. El patógeno se desarrolla / reproduce dentro de los tejidos de las plantas y la invaden de diferente manera. Por lo tanto, la invasión y el crecimiento/reproducción, colonización son fases concurrentes. Las infecciones efectivas dan como resultados zonas necróticas, decoloradas, mal formadas, todo lo cual constituye el síntoma de la enfermedad. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Sin embargo algunas infecciones son latentes es decir no producen síntomas en ese momento sino cuando las condiciones son favorables o el estado vegetativo de la planta huésped es el ideal. Un síntoma puede mantenerse o cambiar con el tiempo. Un síntoma puede aparecer en 2-4 días luego de la inoculación (virus en plantas herbáceas), ó 2-3 años en algunas enfermedades virales y micoplásmicas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD PERÍODO DE INCUBACIÓN Es el intervalo de tiempo comprendido entre la inoculación y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La duración de este período esta en función de la relación hospedero – patógeno y los factores físicos de tiempo (medioambientales). Durante la infección algunos patógenos obtienen sus nutrientes de células vivas y con frecuencia no las destruyen de manera inmediata. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Otros destruyen a las células y utilizan sus contenidos mientras las invaden. Entre tanto algunos matan a las células y desorganizan a los tejidos que están a su alrededor. Durante la infección los patógenos liberan en el interior del hospedero sustancias activas como: Toxinas, enzimas y reguladores de crecimiento, lo cual afecta su normal fisiología. Entre tanto las plantas reaccionan con diversos mecanismos de defensa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Para tener una infección efectiva no basta con que el patógeno se ponga en contacto con el huésped, ya que deben darse algunas condiciones previas como: Planta (variedad) susceptible al patógeno en cuestión. La planta debe estar en un estado fenológico susceptible. El patógeno debe estar en un estado patogénico capaz de desarrollar enfermedad. Las condiciones de Tº y Hº deben ser las requeridas por el patógeno para propiciar la infección. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD COLONIZACIÓN Para el caso de los hongos y plantas parásitas estas se propagan a partir de una zona de inoculación; el crecimiento e invasión puede ser continuo. Los hongos patógenos continúan con las hifas invadiendo tejido nuevo entre tanto las hifas originales pueden morir. Los hongos que ocasionan marchitamiento vascular pueden invadir la planta a través de la producción de esporas que circulan por los vasos y contaminar otros órganos del huésped. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Los patógenos como bacterias, micoplasmas, virus, viroides, nematodos y protozoarios no crecen de manera significativa (tamaño del cuerpo), ya que mantienen su forma y tamaño. Estos organismos deben reproducirse con rapidez (incrementar población) para invadir nuevos tejidos y órganos. La manera como la progenie puede trasladarse hacia otras partes de la planta dependerá del tipo de patógeno que se trate: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Plasmodesmos: Virus y viroides. Floema: Virus, viroides, micoplasmas, bacterias vasculares y protozoarios. Xilema: Algunas bacterias. Entre células: Nematodos, protozoarios y algunas bacterias. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD REPRODUCCIÓN Los agentes fitopatógenos se pueden reproducir de diferente forma: ❖Hongos: Asexual (esporas); Sexual. ❖Plantas parásitas: Semillas. ❖Bacterias, Micoplasmas y Protozoarios: Por fisión (división de un individuo maduro en un par más pequeños e iguales). ❖Virus y Viroides: Se replican en las células vivas. ❖Nemátodos: Mediante huevecillos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD La mayoría de los hongos fitopatógenos forman micelio solamente cuando están dentro del huésped, ejm: Phytophthora infestans (Mont.) de Bary Pocos hongos producen micelio en la superficie de las plantas a las que infectan, ejm: Erysiphe polygoni DC. Muchos de los hongos forman esporas sobre o inmediatamente debajo de la superficie del tejido infectado. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Algunos de los hongos inferiores (aquellos que producen marchitamiento vascular) producen esporas en el interior del huésped, las cuales son liberadas únicamente cuando la planta muere. Las plantas parásitas producen sus semillas en ramas aéreas. Los nematodos ovipositan sobre la superficie de las plantas o cerca de ellas. Las bacterias se reproducen entre las células del hospedante o en su interior y llegan a la superficie a través de heridas, grietas, aberturas varias. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Los virus, viroides, bacterias (vasculares) y micoplasmas fitopatógenos solo se reproducen en el interior de las células del huésped. La tasa reproductiva en todos los patógenos es alta, pudiendo ser muy significativa su población a partir de un solo individuo y en una sola estación del año. HONGOS: Producen esporas de manera constante, en tanto que otros de manera secuenciada. En ambos casos pueden darse miles de esporas/cm2 y por planta hasta billones. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD BACTERIAS : Se reproducen muy rápido dentro del tejido infectado. En condiciones ideales (Tº, Hº) su población se duplica c/30 minutos. Pueden haber millones de cuerpos bacterianos en una gota de savia contaminada. Se estima que las bacterias vasculares y los micoplasmas se reproducen más lentamente, esto debido posiblemente a que se alojan en vasos del xilema y del floema. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD VIRUS y VIROIDES: De una sola célula infectada pueden originarse entre 100 mil y 10 millones de nuevas partículas infectivas. NEMATODOS: Una hembra puede dar origen entre 300 y 600 huevecillos de los cuales aproximadamente la mitad son hembras. Dependiendo del nematodo, las condiciones ambientales y del hospedero, pueden haber desde dos generaciones/año, hasta aquellas que bien pueden alcanzar las doce/año. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD DISEMINACIÓN DEL PATÓGENO Algunos patógenos como nematodos, zoosporas de los hongos y bacterias que se pueden desplazar por si mismos; pero distancias limitadas. Hay agentes pasivos que intervienen en la dispersión de las diversas estructuras de los patógenos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Entre estos agentes están: Dispersión por el viento Diseminación por el agua Diseminación por insectos, ácaros, nematodos y otros organismos. Diseminación por el ser humano. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INVERNACIÓN Y ESTIVACIÓN HONGOS: En las plantas perennes los hongos invernan como micelio en los tejidos infectados (como cancros) o como esporas sobre o cerca de las plantas huéspedes. En los árboles deciduos las esporas y las hifas permanecen en los frutos y hojas caídas. En las plantas anuales las estructuras como esporas de resistencia, esclerocios, micelio, pueden permanecer el invierno en: residuos vegetales, suelo, semilla, tubérculos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Algunos hongos son habitantes del suelo como Pythium, Phytophthora, Fusarium, Rhizoctonia que tienen la capacidad de sobrevivir como saprófitos. BACTERIAS: Invernan y estivan de manera parecida a los hongos, como: Plantas infectadas, semilla, tubérculo, residuos vegetales infectados y el suelo. Las bacterias, poco abundantes en el suelo, tienen una tasa de sobrevivencia más baja que la de los hongos; pero su índice aumenta cuando estas de manera grupal se cubre con una cubierta polisacárido endurecida. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD Otras entre tanto pueden invernar en el cuerpo de sus vectores (ejem. Insectos). VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS VASCULARES, PROTOZOARIOS: Sobreviven exclusivamente en tejidos vegetales vivos como: Brotes apicales y raíces de plantas perennes. Raíces de plantas perennes cuya parte aérea (foliar) mueren en el invierno o verano. Órganos de reproducción vegetativa. Semillas de hospedante. Dentro de los insectos vectores. Herramientas contaminadas. Residuos vegetales infectados. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD NEMATODOS: Invernan o estivan como huevecillos en el suelo, raíces y/o residuos de éstas. Ciertos nematodos producen etapas larvarias o adultos que pueden permanecer latentes en semillas, bulbos, esquejes, ramillas, yemas, durante meses o años. PLANTAS PARÁSITAS: Pueden permanecer como semilla en el suelo o en su forma vegetativa infectante como ataca al hospedante. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PASOS A SEGUIR EN EL DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD (Chelsto, 1989): a) Examine la planta y observe con cuidado lo siguiente: 1) Partes de la planta atacada: si son hojas jóvenes o viejas. 2) El tipo de síntomas producida: por ejem: si hay mancha en las hojas, estas manchas son angulares?, son coalescentes?, están rodeadas por un halo?, ¿presentan un distinto margen?. 3) Evidencia del patógeno: a veces, presencia de conidióforos o conidias, pueden ser raspadas de las lesiones y examinadas bajo el microscopio. 4) Condiciones de campo y prácticas culturales. b) Síndrome de la enfermedad es comparada con la descripción de la enfermedad en textos. c) Si no existe descripción de la enfermedad en texto, se deberá consultar a un patólogo o la asistencia de un laboratorio que brinde este tipo de servicio. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PRECAUCIONES EN EL DIAGNÓSTICO: a) Nunca subestimar la posibilidad de la ocurrencia de varias enfermedades a la vez. b) Hay daños de insectos que pueden ser confundidos con daños de enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus. c) Las condiciones culturales bajo las cuales un cultivo está creciendo debe ser cuidadosamente tomado en cuenta. d) Considerar si la especie y la variedad está siendo cultivada en la zona adecuada. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS TOMA DE MUESTRAS: Para realizar un buen diagnóstico a nivel de laboratorio, es fundamental tomar buenas muestras y transportarlas de manera adecuada; de ahí que, se recomienda lo siguiente: 1. Colectar buena calidad de muestras. 2. Colectar todas las partes de la planta que muestra evidencia de la enfermedad. 3. Envolver la muestra en papel húmedo y colocarlo en una funda plástica y estas dentro de un cooler portable. 4. Cuando sea necesario mantener la muestra por un largo periodo de tiempo, se debe colocar las partes de la planta (muestra), en formalina acética alcohol ácido: etanol 50% (100 ml), formaldehido (10ml) y ácido acético (10ml). 5. Fotografías de la enfermedad pueden también ser útiles para un correcto diagnóstico. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS El diagnóstico de las enfermedades de las plantas es una de las instancias más importantes previo a iniciar el tratamiento. Si luego de observar los síntomas y el síndrome que causa un determinado patógeno en una especie vegetal, se debería verificar si el patógeno presenta o no signo y si a pesar de esto no es posible arribar a una identificación, entonces se procede a tomar muestras de partes de la planta enferma y llevarlo al laboratorio para su análisis. Ya en el laboratorio, se debe proceder a realizar con las muestras tomadas en el campo, cámaras húmedas y colocarlas en ambientes adecuados (+- 25°C y 12 horas luz/obscuridad) y esperar aproximadamente entre 5 y 10 días para que esporulen, luego de lo cual se puede realizar el montaje con cinta scotch sobre porta objeto y una gota de azul de metileno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Por Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Es una parte muy importante de la fitoprotección realizar un correcto diagnóstico e identificación del organismo causal de una enfermedad. Varios son los métodos que se pueden emplear para realizar un diagnóstico, entre tradicionales (antiguos) y nuevos. Es importante tener presente que el diagnóstico incluye: - Identificación del problema. - Importancia y magnitud del problema. - El método de control a emplear. - Demanda de investigación. - Relación Beneficio/Costo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS En la práctica se realizan dos (2) tipos de diagnósticos: 1. Diagnóstico presuntivo. 2. Diagnóstico de confirmación. 1. Diagnóstico presuntivo: Con la finalidad que este tipo de diagnóstico sea confiable y eficiente, se deben ejecutar las siguientes actividades: a) Examinar el campo y sus alrededores. b) Identificar el cultivo (especie) y variedad(es) enferma(s). c) Verificar patrones de anormalidad. d) Distribución de la enfermedad en el campo. e) Examinar plantas individuales: tipos y disposición de los síntomas y signos. f) Observar y verificar las prácticas agrícolas realizadas en el cultivo: fertilización, riego (tipo, calidad del agua, frecuencia), controles fitosanitarios (productos/dosis, frecuencia). g) Verificar que no se trate de daños por insectos u otros animales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 2. Diagnóstico de confirmación: 2.1 Diagnóstico tradicional: Dentro de este tipo de diagnóstico se pueden identificar dos (2) fases: a) Diagnóstico macroscópico: - Se basa en la observación de los síntomas. - Experiencia del fitopatólogo en aspectos como: conocimiento de las interacciones entre Huésped, Patógeno, Ambiente y el suelo. b) Diagnóstico microscópico: Básicamente consiste en la observación de las estructuras del patógeno, lo cual a su vez se lo puede realizar con microscopio de luz (hg, ba, ne), o microscopio electrónico (vi). OJO con las estructuras y pruebas bioquímicas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Para determinar con precisión el organismo causal se deberá tener presente los postulados de Koch. Algunos patógenos no es posible cultivarlos en medios artificiales (biótrofos: virus, viroides, bfv, algunos hongos), de ahí que se puede recurrir a la inoculación en plantas diferenciales o también llamadas: c) Plantas bioindicadoras: Son especies vegetales extremadamente susceptibles a ciertos tipos de patógenos en particular, que manifiestan síntomas característicos del agente causal. Ejm: Virus CaMV del clavel (Cauliflower Mosaic Virus), Transmisión Mecánica (TM), planta indicadora: Chenopodium quinoa (quinua). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 2.2 Diagnóstico Serológico: llamado también Técnicas Serológicas. Desde los años 80´ han sido muy empleados sobre todo para detectar/diagnosticar virus. Está basado en la reacción específica que tiene lugar entre anticuerpo y antígeno, especialmente. Existen algunas variaciones o tipos, entre estas: a) Método por aglutinación. b) Método por precipitación. c) Método del látex. d) Técnica de Inmunofluorescencia. e) Técnica Inmunoenzimática ELISA. DAS – ELISA y otras variantes. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 2.3 Técnicas avanzadas: Es el recurso que nos proporciona la Biología Molecular y el uso de marcadores moleculares. Entre otras técnicas se tienen: - Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). - Polimorfismo en la Longitud de Fragmentos de Restricción (RFLP). - Polimorfismo del ADN Amplificado al Azar (Técnica RAPD). - Detección y seguimiento de patógenos vegetales mediante técnicas de Imagen: a) Cinética de inducción de la fluorescencia roja emitida por la clorofila. b) Fluorescencia multicolor inducida por la luz UV. c) Termografía de Imagen. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS a) Cinética de inducción de la fluorescencia roja emitida por la clorofila. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS b) Fluorescencia multicolor inducida por la luz UV. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS c) Termografía de imagen: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Se debe tener presente que la Epidemiología es un medio y no un fin. Según Mora (2008) su finalidad es entender las enfermedades a nivel de una población de plantas con el propósito de tomar decisiones adecuadas de manejo con la finalidad de resolver problemas. Se pasa de la palabra control a la palabra manejo lo cual genera necesariamente otro enfoque en fitopatología y del MIP en particular, considerando aspectos transversales como lo biológico y lo agroecológico. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Principios y niveles de integración biológico de los paradigmas fitopatológicos y epidemiológicos (Mora, 2008) Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA En términos generales se dice de la epidemiología (también llamada epifitia) “el desarrollo extensivo y más o menos severo de una enfermedad en una población de plantas”. Coloquialmente se emplea la palabra Epidemia en el caso de la salud humana y Epizootia en los animales. DEFINICIONES: En Campbell y Madden (1990) se presentan algunas definiciones, entre estas están: Epidemiología es la ciencia que estudia las enfermedades en las poblaciones (Vanderplank, 1963). Estudio de las poblaciones patógenas en las poblaciones de plantas susceptibles (hospedantes) bajo la influencia de los factores ambientales y la intervención humana (Kranz, 1974). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Las definiciones anteriores se complementan entre ellas, pero ambas coinciden en que se trata también del estudio de las interacciones entre poblaciones de patógenos dentro de las poblaciones de un determinado hospedero, lo cual a la postre causa pérdidas en los cultivos. La epidemiología se la considera como una herramienta científica fundamental en el empleo de las alternativas de manejo de las enfermedades en los cultivos, ya que está basado en datos cuantitativos y no solamente cualitativos. Esto fue posible gracias a Vanderplank, quién en 1963 en su obra “Epidemics and control”, muestra el camino para pasar de una patología descriptiva a una ciencia cuantitativa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA De ahí que aparecen términos como: Incidencia, severidad, extensión; a los cuales se les puede definir como: Incidencia: número de plantas por unidad de superficie afectadas con una determinada enfermedad, la cual también puede ser expresada en porcentaje (%). Severidad: número de órganos (hojas, flores, frutos, etc) afectados por planta. Extensión: área geográfica en la cual la enfermedad en cuestión se encuentra dispersa. La epidemiología nos permite estimar el riesgo potencial de las enfermedades de los cultivos económicamente importantes y tomar las medidas de manejo – control más adecuadas para disminuir o minimizar los daños y por ende las pérdidas económicas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA ELEMENTOS DE UNA EPIDEMIA Las enfermedades de las plantas se producen cuando existe una oportuna combinación de los elementos como: 1. Planta hospedera susceptible. 2. Patógeno virulento. 3. Condiciones ambientales favorables. No obstante, también se deben considerar elementos importantes como: 4) Período de tiempo. 5) Las actividades humanas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DEL HUÉSPED: Entre los factores del huésped que afectan al desarrollo de una epidemia están: Niveles de resistencia genética o susceptibilidad del huésped. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Grado de uniformidad genética de plantas huésped. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Tipo de cultivo. Tipo de crecimiento de las plantas. Edad de las plantas huésped. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DEL PATÓGENO : Entre estos están: Nivel de virulencia. Cantidad de inóculo cerca al hospedero. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Tipo de virulencia del patógeno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Ecología del patógeno. Sobrevivencia del patógeno. Modo de dispersión del patógeno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE: Temperatura: Humedad: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA EFECTO DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES HUMANAS Y LAS MEDIDAS DE CONTROL: Muchas de las actividades que realizamos los seres humanos en los campos agrícolas (cultivos), tienen participación tanto directa como indirecta en las epidemias de los cultivos, pudiendo en algunos casos favorecer y en otros perjudicando la frecuencia y las tasas de la epidemia de ciertas enfermedades en general. Entre estas actividades están: Selección del sitio y preparación. Selección del material de propagación. Prácticas culturales. Medidas de control de las enfermedades. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA SELECCIÓN DEL SITIO Y PREPARACIÓN: Elegir el terreno que presente las mejores condiciones para establecer el cultivo deseado. En otras palabras, que tenga: ✓Muy buen drenaje. ✓Cercano a fuentes de agua. ✓Libre de rastrojo. ✓No cercano a campos infectados. ✓Terreno profundo. ✓Suelo franco Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGIA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN: Es fundamental partir con material genético limpio y certificado, esto es: ✓Semilla o plantas certificadas. ✓Variedad adecuada resistente/tolerante al patógeno deseado. ✓Libre de impurezas en general. ✓Con características comerciales demandadas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA PRÁCTICAS CULTURALES: Tener cuidado al planificar y ejecutar cada una de las prácticas culturales, entre otras: ✓Densidad de siembra adecuada (distancias óptimas). ✓Riego óptimo (sistema, frecuencia y calidad de agua). ✓Nutrición del suelo óptimo. (no excesos ni deficiencias). ✓Tratamientos fitosanitarios eficientes (productos, dosis, frecuencias, equipos). ✓Prácticas adecuadas de cosecha, transporte y postcosecha. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA PRÁCTICAS CULTURALES: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE CONTROL: Emplear de manera adecuada todas aquellas medidas que permitan manejar la alta cantidad del inóculo o “controlar” las plantas enfermas. Para ello se puede recurrir al empleo de alternativas de manejo compatible entre ellas, que bien pueden ser de origen: ✓Sintético. ✓Natural. ✓Biológico. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA NÚMERO DE CICLOS DE LA ENFERMEDAD ENFERMEDADES MONOCÍCLICAS: El patógeno desarrolla un solo ciclo de vida durante el ciclo de cultivo, o lo que es igual, un solo ciclo de la enfermedad en un año. La cantidad y viabilidad del inóculo primario (inicial) es determinante en la intensidad que puede alcanzar la enfermedad. Ejemplos: hongos del suelo como: Fusarium, Phytophthora, Sclerotinia, Verticillium. Enfermedades como: carbones de los cereales, marchitez vascular y pudrición de raíces ES FUNDAMENTAL EL INÓCULO INICIAL INÓCULO INÓCULO AL FINAL DEL CICLO INÓCULO INCIAL 1 CICLO (CAMPAÑA TIEMPO EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDADES POLICÍCLICAS: El patógeno presenta varios ciclos de vida durante el desarrollo del ciclo de cultivo, en otras palabras, produce más de un ciclo de la enfermedad al año o por campaña (2 a 30). La cantidad y calidad del inóculo primario no es determinante de la intensidad de la enfermedad, pero sí su crecimiento en cada ciclo. Son diseminadas por el viento principalmente y tienden a causar epifitias explosivas. Ejemplos: Septoria, Cercospora, Alternaria, Roya, Peronospora, Bacterias, Virus, Nematodos, etc. Enfermedades como: tizón tardío o lancha de la papa, oidiosis, manchas foliares, royas de los cereales y mildius. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDAD POLICICLICA: INÓCULO SIGNIFICATIVO INCREMENTO DE INÓCULO POR CICLO INÓCULO AL FINALIZAR LOS CICLOS INÓCULO INICIAL 1 Ciclo 2C 3C 4C……. …n TIEMPO CAMPAÑA AGRÍCOLA EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDAD POLIETICA: Requieren más de un año para completar su ciclo de enfermedad. Ejemplo de enfermedad: Marchitez vascular y pudrición de raíces o cilindro central (médula) causado por hongos, sobre todo en especies perennes. Armillaria mellea Rosellinia necatrix Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA EVALUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Y LAS PÉRDIDAS DE COSECHA. Cuando se trata de medir una enfermedad se parte de conocer aspectos como: 1. Incidencia de la enfermedad en el cultivo. 2. Severidad de la enfermedad en las plantas muestreadas. 3. La pérdida de cosecha, causada por la enfermedad. La severidad generalmente es expresada en porcentaje, proporción del área afectada de planta, volumen de fruta destruida por el patógeno. Con mucha frecuencia las escalas para medir una enfermedad pueden variar entre: 0 a 10 o 1 a 4, lo cual nos permite tener una idea de la “proporción relativa” de tejido afectado en un estado vegetativo y tiempo determinado. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA ESCALAS DE SEVERIDAD: Roya de la soya Ojo de gallo Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Escalas de severidad: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Escala de severidad: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Lo cual nos lleva a conocer el estado epidémico de una enfermedad en un cultivo determinado y en el tiempo en el cual fue medido. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA PROCESOS EPIDEMIOLÓGICOS Y PATRONES: Las interacciones de los elementos estructurales de las epidemias, influenciadas a lo largo del tiempo por factores ambientales y por la interferencia humana, se expresan en patrones y tasas (Agrios, 2005). Los patrones de una epidemia en términos de los números de lesiones, la cantidad de tejido afectado o el número de plantas enfermas, está dado por una curva llamada como “la curva de progreso de la enfermedad”, la cual muestra el progreso de la epidemia sobre el tiempo. El punto de origen y la forma de una curva de progreso de una determinada enfermedad deja ver información como: oTiempo de aparición. oCantidad de inóculo. oComportamiento del huésped en los diferentes estados fenológicos. oInfluencia de eventos climáticos en el progreso de la enfermedad. oEfectividad de las medidas de manejo/control implementadas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Si bien es cierto que el progreso de una enfermedad (curva de progreso) está determinada por algunos factores como: el clima, variedad cultivada, localidad y tiempo, entre otros, no obstante, ellas tienden a ser características para algunos grupos de enfermedades, es decir presentan patrones, tales como: Enfermedades Monocíclicas: presentan una curva de saturación progresiva: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Enfermedades Policíclicas: presentan curva tipo sigmoidal: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Otras: curva bimodal, típica de patógenos que afectan diferentes órganos (flores, fruto). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA El conocimiento de las curvas de progreso de una enfermedad también permite la previsión y selección de la mejor estrategia en el tiempo determinado para una enfermedad en particular. Igualmente, el progreso de una epidemia en el espacio en términos de cambios en el número de lesiones, la cantidad de tejido afectado y el número de plantas que se enferman con relación a la distancia, se llama patrón espacial. Ejemplo: la disposición de las entidades patógenas entre sí y en el cultivo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Los patrones espaciales de las epidemias están influenciados por la dispersión del patógeno, el proceso de movimiento del patógeno dentro y/o fuera de la población del huésped (cultivo) o área de la población; esto da como resultado una curva que se llama curva de dispersión o curva de gradiente de la enfermedad. De ahí que la cantidad de enfermedad es generalmente grande cerca a la fuente del inóculo y disminuye conforme se incrementa la distancia de la fuente. La mayoría de las curvas de gradiente de la enfermedad son muy similares en al menos las etapas tempranas de la epidemia. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA El número de plantas enfermas y la severidad de la enfermedad decrece abruptamente dentro de las cortas distancias de la fuente del inóculo y menos rápidamente a largas distancias de la zona cero. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Cuando se colectan los datos en varios intervalos de tiempo y son usados para dividir para la curva de progreso de una enfermedad, se obtiene la tasa epidémica de la enfermedad o lo que sería igual la tasa de crecimiento de la epidemia. Esta tasa epidémica generalmente se la designa con la letra “r”, lo cual representa la cantidad o incremento de la enfermedad por unidad de tiempo (por día, semana, mes, año), en una determinada población bajo consideración. Los patrones de las tasas epidémicas están dados por curvas llamadas curvas de la tasa epidémica, las cuales son diferentes en varios grupos de enfermedades Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA MODELIZACIÓN DE EPIDEMIAS DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Es necesario partir que una epidemia es un proceso dinámico que puede iniciar en una o en pocas plantas y que su expansión depende en términos generales de factores como el tipo de patógeno, la susceptibilidad del huésped y por su puesto las condiciones ambientales de la zona. Con la finalidad de mejorar la habilidad para entender y predecir el desarrollo de una epidemia, los patólogos desde la década de los años 60´ han desarrollado una serie de modelos del potencial epidémico de las más comunes y problemáticas enfermedades. Se ha tratado de identificar el factor o elemento determinante que da inicio al desarrollo de una epidemia y su posible avance en el tiempo y el espacio. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Al establecer un modelo, cada componente (H-P-A) y subcomponente que intervienen en el desarrollo de la enfermedad y por lo tanto de una epidemia, debe ser considerado dentro del mismo. Cuando se tiene suficiente información acerca de los valores de los subcomponentes de una epidemia en diferentes estados y bajo diferentes condiciones, entonces se puede desarrollar una ecuación matemática o un modelo matemático que describa la epidemia. SIMULACIÓN POR COMPUTADORAS: Se han desarrollado una variedad de simuladores para diferentes enfermedades, en otros: ❖EPIDEM: Alternaria solani. ❖EPICORN: Cochliobolus maydis. ❖EPIVEN: Venturia inaequalis ❖EPIDEMIC: Puccinia striiformis. ❖LAWSS: Uncinula necátor. ❖BLITECAST: Phytophthora infestans Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Pronóstico de epidemias de enfermedades de las plantas: No es sencillo y se requiere de equipos, así como de métodos y la experticia para reconocer la enfermedad y sus síntomas en sus primeros inicios. Entre otros aspectos requeridos están: oDiagnóstico de la enfermedad. oEvaluación del umbral económico. oEvaluación del umbral de daño económico. oMedida del inóculo inicial y de la enfermedad. oMonitoreo del clima y los factores que afectan el desarrollo de la enfermedad. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. EPIDEMIOLOGÍA Nuevas herramientas en la epidemiología: A la fecha se dispone y se vienen utilizando, así como desarrollando nuevas herramientas en los procesos epidemiológicos. Entre estos podemos mencionar: ❑Herramientas moleculares. ❑Sistemas de Información Geográfico. ❑Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). ❑Geoestadísticas. ❑Sensores remotos. ❑Análisis de imagen. ❑Tecnologías de la Información. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS ¿Como atacan los patógenos al huésped? Los patógenos tanto para ingresar al interior del huésped, o una vez que se encuentra dentro de este, tienen que emplear estrategias químicas para atacar al mismo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS De ahí que el patógeno procede a ejercer presión (2-4 Mpa) + la intervención de enzimas, se diluye las diferentes capas y se produce la penetración y en otros casos la invasión en el huésped. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Entre las enzimas que emplean los patógenos para penetrar al huésped están: Enzimas para ceras y cutinas: - Cutin esterasa: Puccinia hordei, Pestalotia malicola. - Carboxycutin peroxidasa: Penicillium spinulosum. Enzimas pecticas: Mayoría de plantas superiores. - Pectinesterasas (PE o PME). - Polygalacturonasa (PG). Enzimas celulolíticas: (C1 enzimas; Cx enzimas): Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotium, Ralstonia, Puccinia graminis tritici, Polyperus versicolor. Hemicelulosas: xylanasas, galactanasas, arabinasas, mannasas, arabino- furanosidasa: Sclerotinia sclerotiorum, Dyplodia vitícola, Sclerotium. Enzimas lignolíticas: Polyporus versicolor, Hypoxylon deustum, Xylaria polymorpha. Familias como: Agaricaceae, Corticiaceae, Hydnaceae, Polyporaceae y Thelephoraceae. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Enzimas proteolíticas: Pyricularia oryzae (= P. grisea), Fusarium oxysporum f. vasinfectum, Helminthosporium oryzae. Enzimas lipolíticas (= lipasas): - Fosfolipasa A: producida por muchos patógenos. - Fosfolipasa B: Thielaviopsis basicola Inactivación de enzimas: Depende de la combinación huésped – parásito. Existe evidencia que están involucrados inhibidores de origen fenólico, ya que los fenoles y sus productos de oxidación inhiben un amplio rango de enzimas; igual quinonas y substancias relacionadas. Ejm: plantas atacadas por Rhizoctonia aceleran su respiración, esto ocasiona acumulación de Ca++ y otros cationes en la región infectada. El incremento del nivel de Ca++ activa la pectin methilesterasa, que a su vez desesterifica el grupo carboxílico del poligalacturonico, convirtiéndolo en ácido péctico, éste reacciona con el Ca++ disponible y forma pectato de cálcio, mismo que le da resistencia al tejido atacado por poligalacturonasas, limitando el tamaño de la lesión. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS TOXINAS Y PLANTAS ENFERMAS: Se las define como sustancias de origen microbiano involucradas en la patogénesis del hospedero. Son normalmente proteínas las cuales son antigénicas en naturaleza y tienen antitoxinas. Por la introducción de pequeñas dosis de toxinas es posible desarrollar inmunidad en el hospedero contra la toxina y el organismo productor. Los patólogos vegetales han cuestionado que existan toxinas en fitopatología; de esa forma se acepta que no se tiene toxinas en el real sentido de éstas, ya que más se aplica a las toxinas en los animales y mamíferos en general Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Las toxinas se diferencian de las enzimas en que las primeras no atacan la integridad estructural de un tejido, pero en cambio sí alteran los procesos metabólicos de manera muy sutil del huésped. Las toxinas actúan directamente sobre el protoplasto de la célula y substancias con el mismo efecto final; pero un método de acción indirecto no se considera toxinas. CLASIFICACIÓN DE LAS TOXINAS: De acuerdo a su fuente de origen las toxinas se clasifican en: Fitotoxinas, Vivotoxinas y Patotoxinas. 1. Fitotoxinas: son toxinas no específicas, producen pocos o ningún síntoma que son promovidos por el patógeno y como sucede en la mayoría de los casos no muestra relación entre la producción de toxina y la patogenicidad. Ejm: -Licomarasmin (Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici). - Ácido alternárico (Alternaria solani). MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 2. Vivotoxina: Se la define como una substancia producida en el hospedante infectado por el patógeno y/o su huésped que actúa en la producción de la enfermedad, pero no en sí mismo el agente incitador inicial de la enfermedad. Los requisitos de una vivotoxina son los siguientes: - Debe ser aislada desde la planta enferma pero no estar presente en una planta sana. - Debería ser caracterizada químicamente. - Cuando es introducida en una forma pura en un huésped saludable, debe producir los síntomas de la enfermedad o una parte del síndrome. Ejm.: Ácido fusárico y piricularin Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 3. Patotoxinas: Tiene un rol causal en el desarrollo de la enfermedad y produce síntomas característicos en plantas susceptibles; estas sustancias pueden ser producidas por el patógeno, el huésped o una interacción entre ellos. Ejm: Piricularin (Pyricularia grisea); Ácido alternárico (Alternaria solani); Tabtoxina (Pseudomona syringae pv. tabaci). Otras Toxinas NO específicas: - Cercosporina toxina: toxina no específica (Ejm: Cercospora zea maydis). - Phaseolotoxina: toxina no específica (Ejm: Pseudomona syringae pv. phaseolicola). - Tentotoxina: toxina no específica (Ejm: Alternaria alternata). - Ácido fumárico: toxina no específica (Ejm: Rhizopus spp.). - Ácido oxálico: toxina no específica (Ejm: Sclerotium, Sclerotinia, Cryptonectria parasítica). - Fusicoccin: toxina no específica ( Ejm: Fusicoccum amygdali). MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Toxinas específicas o selectivas: - Victorina (HV toxina). - T-toxina: producida por (H. maydis = Cochliobolus heterostrophus). - HC-toxina: producida por (Helminthosporium carbonum = Cochliobolus carbonum). - AM-toxina: (Alternaria alternata = A. mali) (manzana). - HS-toxina: (H. sacchari = Cochliobolus sacchari) (caña de azúcar). - ACL-toxina: (Alternaria citri) (limón rugoso). - ACT-toxina: (Alternaria citri) (tangerine). - AK-toxina: (pera asiática). - AT-toxina: (tabaco). - PC-toxina: (Periconia circinata) (sorgo). - PM-toxina: (maíz). - CC-toxina: (Corynespora cassicola) (tomate). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS En los procesos de interacción Huésped – Patógeno – Ambiente, las plantas han desarrollado ciertos mecanismos para defenderse de los patógenos. Todas las plantas tienen algún grado de resistencia bajo ciertas condiciones a ciertos patógenos. En dicho proceso de interacción, el desarrollo del patógeno y sus daños, podría ser totalmente inhibido o conseguir que el mismo se desarrolle menos agresivamente en el huésped, bien sea por un proceso activo o pasivo del huésped. Los atributos del huésped que reducen las chances de infección o de desarrollo de los patógenos, son considerados “mecanismos de defensa”. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Sea cual fuera el mecanismo de defensa que las plantas emplean para contrarrestar la acción de los agentes bióticos o abióticos que las afecta, cada uno de ellos son controlados genéticamente, es decir la acción de genes individuales o grupales. Los mecanismos de defensa de las plantas que controlan a los patógenos caen en dos categorías: 1. Mecanismos de defensa morfológicos o estructurales. 2. Mecanismos de defensa bioquímicos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 1. MECANISMOS DE DEFENSA MORFOLÓGICOS - ESTRUCTURALES Se considera la primera línea de defensa contra los patógenos, siendo la barrera superficial la cual un patógeno debe penetrar previo a iniciar un proceso infectivo. El ingreso puede ser directamente a través de la pared celular de la epidermis o empleando las aberturas naturales como estomas, lenticelas, hidátodos y heridas causadas por entes inertes. Entre tanto cuando un patógeno ha logrado penetrar en interior del huésped y debe dispersarse mediante los haces fibrovasculares, células suculentas parenquimatosas y otras, formando ciertas estructuras que impiden el avance del patógeno por los tejidos internos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 1.1 Estructuras existentes antes de la infección: a) Ceras y cutículas: la cutícula consiste de cutina y ceras y forma la cubierta más externa de la célula epidérmica y aparece como una capa membranosa no celular. Las ceras tienen un rol defensivo por formar una superficie hidrofóbica, actuando como un repelente de agua, por lo tanto, dificultando al patógeno su germinación y penetración. Ejem: Puccinia graminis, Colletotrichum coffeanum. b) Estructura de la pared celular epidérmica: la pared exterior gruesa y resistente de las células epidérmicas, también se consideran una barrera en la penetración de los patógenos. Juegan un papel importante la lignina o el ácido salicílico en la epidermis de algunas plantas. Ejm: Pyricularia grisea. Igualmente, la suberina es importante para impedir el acceso de ciertas enfermedades en el tubérculo de la papa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS c) Estructura de aberturas naturales: el tamaño de la abertura de las estructuras naturales como estomas, lenticelas, hidátodos, juegan un papel importante en el ingreso de los patógenos. Estas aberturas pueden cambiar de una variedad a otra, siendo más grandes en unas y pequeñas en otras, lo puede facilitar o impedir el ingreso del patógeno al interior del huésped. A este tipo de resistencia también se lo llama resistencia funcional. Ejem: Xanthomonas campestris pv. citri d) Barreras estructurales internas a la invasión de patógenos: la presencia de haces o áreas aumentadas de células de esclerénquima previenen la infección en la roya de los cereales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 1.2 Estructuras de defensa formadas después de la infección: Ciertas estructuras de defensa se forman posterior al ingreso del patógeno al interior del huésped, los cuales son de varios tipos, entre estos se tienen: a) Formación de capas de corcho (suberización del tejido): esta barrera se forma como respuesta de la presencia del patógeno en los tejidos del huésped; esta zona de suberización bloquea la dispersión de las substancias tóxicas del patógeno y chequea el flujo de nutrientes y agua desde las áreas saludables hasta las zonas infectadas. Otro aspecto importante es la velocidad con la cual se forma esta capa corchosa. Ejem: Rhizoctonia, Streptomyces. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS b) Formación de tilosis: son los sobrecrecimientos del protoplasto de las células parenquimatosas vivas adyacentes, las cuales sobre salen dentro de los vasos del xilema, con lo cual obstruyen la circulación del agua y los nutrientes absorbidos, causando por lo tanto marchitez, impidiendo con esto que el patógeno se disperse en el interior de la planta. Otro factor importante es también la velocidad con la cual se forma esta tilosis. Ejem: Fusarium oxysporum f.sp batatas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS c) Formación de capas de absición: como resultado de la acción infectiva de agentes infectivos como: hongos bacterias, virus, las capas de absición se forman sobre todo en las hojas jóvenes activas de los frutales de hueso. Esta capa se desarrolla siempre sobre la zona infectada, con lo cual se llega a impedir que el patógeno avance en su diseminación en el tejido del huésped. Para que se desarrolle la zona de absición es importante que se diluya la laminilla media, lo cual da como resultado que caiga la zona afectada. Ejm: Xanthomonas arborícola (= X. campestris) pv. pruni. Clasterosporium carpophilum. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS d) Deposición de goma: la deposición de goma a lo largo de las lesiones sirve como demarcación protectora y constituye un mecanismo de defensa mecánica. Ejemplo Stereum purpureum, en albaricoque. e) Recubrimiento de la hifa: se trata de un recubrimiento que la pared celular del huésped lo realiza a la hifa de penetración del patógeno. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 2. DEFENSA BIOQUÍMICA 2.1 Mecanismos bioquímicos de defensa preexistentes: a) Inhibidores liberados por las plantas en su medioambiente: Sustancias fungitóxicas; ejm.: catecol y ácido protocatechico (compuestos fenólicos), a nivel de raíces: glucocidos, gliotoxina, viridina y trichodermin b) Sustancias inhibitorias presentes en las células de las plantas antes de la infección: que inhiben el crecimiento del patógeno, tales como: ácido clorogénico, isopimpinelin, avenacin, arbutin (glucocido fenólico). 2.2 Sustancias fenólicas: ejemplo: Polifenol Oxidasa (PPO), ácido clorgénico. 2.3 Ausencia de nutrientes requeridos por el patógeno: 2.4 pH: 2.5 Presión osmótica y efectos de permeabilidad: 2.6 Defensa a través de ausencia de antígenos comunes: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS 3. DEFENSA A TRAVÉS DE SINTESIS INDUCIDA DE PROTEINAS Y ENZIMAS. 3.1 Resistencia sistémica adquirida (SAR): 3.2 PR-Proteínas: proteínas PR1, β,1,3 gluconasa, quitinasas, proteínas PR4, etc. 4. DEFENSA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DE SUSTRATO RESISTENTE A LAS ENZIMAS DEL PATÓGENOS: en manzanas verdes la presencia del complejo catiónico pectin- protein-polyvalent. 5. DEFENSA A TRAVÉS DE LA DETOXIFICACIÓN DE TOXINAS DEL PATÓGENO: altas concentraciones de cystina afecta el desarrollo de F. oxysporum f. vasinfectum (algodón). El ácido clorogénico detoxifica piricularin. 6. DEFENSA A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN ALTERADA. 7. DEFENSA ATRAVÉS DE LA REACCIÓN HIPERSENSITIVA. 8. FORMACIÓN DE PHYTONCIDES: 9. DEFENSA A TRAVÉS DE LOS GENES: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Las enfermedades en las plantas pueden tener su origen en dos causas: 1. Abióticas. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES 2. Bióticas. Sin embargo, es importante recordar que para que se desarrolle una enfermedad, a las causas antes enunciadas se debe sumar un ambiente favorable y un huésped susceptible. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES EL DIAGNÓSTICO: Para iniciar con este proceso es indispensable tener presente los síntomas en particular y el síndrome en general de la enfermedad a diagnosticar. Es necesario recordar que la enfermedad en una planta puede ser ocasionada por agentes abióticos y bióticos. Entre estos tenemos: Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ABIÓTICOS: Temperatura, humedad, viento, luz, pH del suelo, nutrición, fitotoxicidad, gases tóxicos, otros. BIÓTICOS: Bacterias, hongos, virus, viroides, micoplasmas, nematodos, protozoarios, plantas superiores. Por lo tanto, en algunas ocasiones es imprescindible recurrir a aplicar los postulados de Koch para verificar el agente causal (patógeno). Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ABIÓTICOS TEMPERATURAS: - Altas: El rango promedio de Tº a la cual la gran mayoría de las plantas se desarrollan está entre 15 y 30°C. Cuando la Tº se aleja de sus extremos se detiene el crecimiento o desarrollo, pero la planta no está enferma. No obstante, el tiempo y exposición a condiciones de demasiado frío o demasiado calor puede matar a la planta, o al menos causar daños severos. Puede haber mal formaciones de ciertas estructuras reproductivas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES -BAJAS: Tº iguales o inferiores al punto de congelamiento causan daño al tejido celular de la mayoría de las plantas. Los daños que pueden ocasionar las bajas Tº depende también de la época del año. OJO: no solamente la formación de cristales es el medio por el cual las bajas Tº causan daño, ya que ambientes fríos (sobre el cero 0 Cº) 5- 0 Cº pueden propiciar daños a tubérculos. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES FALTA DE OXIGENO: Se presenta en suelos inundados en los cuales las plantas mueren por asfixia de las raíces, ya que no pueden absorber agua. También la falta o deficiente difusión de oxígeno entre algunos órganos como son los frutos ocasionan enfermedad a los mismos, ejm: productos almacenados incrementa el nivel de CO2, y se produce la enfermedad llamada corazón negro en la papa. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES GASES TÓXICOS: Entre muchos otros, los más peligrosas para las plantas y que les genera fitotoxicidad son: Bióxido de azufre (SO2) y el Etileno (C2H4). Concentraciones de 2 ppm pueden causar daño a árboles como el roble y las coníferas, cuyos síntomas son: áreas necróticas intervenales y muerte de las acículas. El bióxido de azufre causa también clorosis, decoloración y muerte celular; además da lugar a la formación de ácido sulfúrico en la superficie de las hojas. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES En tanto que concentraciones inferiores a 1 ppm de etileno causa daños visibles en las plantas ya que provoca inhibición del desarrollo de la raíz y enraizamiento foliar. Además, el etileno inhibe el crecimiento de los meristemos, promueve y acelera la maduración de los frutos, así como la muerte de células y tejidos. El Ozono (O3) es otro gas que ocasiona fitotoxicidad cuando éste queda atrapado en el mesófilo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Al igual que el Ozono, los nitratos de peroxiacilo (NPA) se producen en condiciones de alto smog y es el resultado de las reacciones entre el NO2+O3+combustión parcial de hidrocarburos. Este compuesto ocasiona síntomas como: Plateado de las hojas en la parte inferior de estas ya que se concentra en el parénquima esponjoso. El Fluoruro de Hidrógeno y otros fluoruros son emitidos por las plantas industriales y en concentraciones de una a dos (1-2) ppm son fitotóxicas para ciertas plantas; aunque hay algunas esp. vegetales tolerantes a estas dosis. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Los primeros síntomas incluyen daños a los bordes de las hojas de las dicotiledóneas y en las puntas de las hojas en las monocotiledóneas, luego de lo cual la planta muere. Los fluoruros se absorben a través de la cutícula e inhiben algunas enzimas que actúan en la respiración. Partículas como polvo de tierra de cemento y el hollín también afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya sea por taponamiento de los estomas, como por los componentes de los mismo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES MINERALES: El exceso y la deficiencia de ciertos minerales se traduce en problemas nutricionales de las plantas. Sin considerar al C, H, O; el exceso o la deficiencia de N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, producen problemas nutricionales serios. Igualmente sucede con los micronutrientes como Bo, Mn, Cu, Zn, Mo, e inclusive algunos como Cl, Na, Si, y Va, los cuales son muy necesarios en ciertas especies vegetales. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. N Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES HUMEDAD: Como ya se manifestó en la ausencia de Oxígeno, el exceso de Hº en el suelo genera anoxia en las raíces. Igualmente, la deficiencia de Hº ocasiona problemas en el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que una planta con algún tipo de infección radicular (Armilariella mellea), demanda más energía para aprovechar el agua del suelo, lo cual no lo consigue. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. Hierro Magnesio Boro exceso Calcio Molibdeno Cobre pH Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES LUZ: Sobre todo se puede apreciar en ciertos cultivos que se practican en altitudes considerables, puede ocasionar escaldadura. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MODELOS DE ESTUDIOS DE UNA ENFERMEDAD El estudio ordenado de una enfermedad debe incluir una serie de aspectos relevantes, estos son: HISTORIA: Relatar los antecedentes de aparición y existencia de la enfermedad, distribución geográfica en el tiempo y el espacio. SINTOMATOLOGÍA: Incluir los síntomas y los daños causados por los patógenos en los diversos órganos de la planta. ETIOLOGÍA: Estudiar las características propias del patógeno en cuanto a su morfología, tamaño, color, estructuras. SINONIMIA: Estudiar los nombres recibidos por el patógeno y la enfermedad en el tiempo. Ing. Agr. Walter Iván Larriva C. M.Sc. MODELOS DE ESTUDIOS DE UNA ENFERMEDAD RANGO DE HOSPEDEROS: Determinar las especies vegetales que hospedan un determinado patógeno. CICLO DE VIDA: Conocer las diferentes etapas y estados biológicos de un agente fitopatógeno en los órganos y tejidos afectados durante una etapa de producción completa. EPIFI

Use Quizgecko on...
Browser
Browser