Tema 2: La Socialización Política PDF
Document Details
Uploaded by GlamorousWildflowerMeadow5697
Universidad Pablo de Olavide
Liah Arena Morales
Tags
Summary
Este documento resume las etapas y agentes de la socialización política, incluyendo la influencia de la familia, los grupos de iguales y los medios de comunicación. Explica cómo las experiencias individuales y los contextos sociales ayudan a formar las actitudes políticas de las personas. Se incluye una descripción de las etapas de socialización primaria y secundaria.
Full Transcript
**[Tema 2: LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA]** **[2.1 El sujeto político y su circunstancia.]** **[2.2 Las etapas de la socialización política.]** **[2.3 Los agentes de la socialización.]** **[2.4 Un cruce complejo de influencias.]** **[1. El sujeto político y su circunstancia.]** - [Proceso de adq...
**[Tema 2: LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA]** **[2.1 El sujeto político y su circunstancia.]** **[2.2 Las etapas de la socialización política.]** **[2.3 Los agentes de la socialización.]** **[2.4 Un cruce complejo de influencias.]** **[1. El sujeto político y su circunstancia.]** - [Proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías, que el individuo adquiere a lo largo de su vida: ] - [No debe confundirse con el aprendizaje formalizado. Es un proceso informal, fragmentado y poco consciente:] Por ello, debemos recordar que cada individuo ha pasado por un proceso concreto que no debe ser comparado con el de otros individuos, no todos hemos vivido ni experimentado lo mismo. Por ende, nuestras reacciones serán distintas. - [Ofrece orientaciones generales/básicas hacia el fenómeno político.] -**Una idea general de la política como actividad,** a la que según el entorno en que se produce la socialización se atribuirán diferentes connotaciones: «desorden, confusión», «servicio, deber», «conflicto, competencia», «solidaridad, cooperación», «opresión, arbitrariedad», «libertad, seguridad», etc. -**Una percepción del propio papel del sujeto en el escenario político** decisivo, secundario, marginal, insignificante, etc. Que conduce a actitudes de interés/desinterés, simpatía/rechazo, activismo/inhibición, etc. -**Una identificación con algunos grupos:** nacional, de clase, religioso, étnico, etc. Que le da conciencia de diferencias colectivas y le lleva a distinguir entre «nosotros» y «ellos». -**Una ubicación personal respecto a algunas dimensiones imaginarias del universo político**, que las ideologías han construido para explicarlo. Así, la ubicación personal en los ejes derecha/izquierda, conservador/progresista, laico/religioso, etc. A estos elementos hay que añadir como resultado de la socialización determinadas informaciones básicas sobre el sistema político, sus instituciones y sus protagonistas principales; dirigentes, partidos, organizaciones, etc. **[2. Las etapas de la socialización política.]** La socialización política es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, de manera gradual y por etapas, en lugar de ser repentino o integral. En cada fase, se adquieren elementos específicos y se ven influencias de diferentes factores o agentes. Los investigadores suelen distinguir entre dos grandes etapas: la **socialización primaria y la socialización secundaria.** - **Socialización primaria:** se desarrolla desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida activa, que tiene lugar con la incorporación al trabajo o con el acceso a la educación no obligatoria o postsecundaria. - **Socialización secundaria:** (que otros califican como resocialización) se produce ya en la edad adulta, cuando determinadas experiencias personales o colectivas contribuyen a confirmar o a rectificar, según el caso, los contenidos adquiridos durante la socialización primaria. Cuando las nuevas experiencias de la edad adulta son coherentes con las vivencias de la socialización primaria, es probable que se refuercen las actitudes y elementos adquiridos en esa etapa. Sin embargo, si estas experiencias contradicen lo aprendido anteriormente, pueden producirse cambios significativos que \"resocializan\" políticamente al individuo. Entre las experiencias de la adultez que pueden influir en la socialización se encuentran diversas vivencias y contextos. **[3. Los agentes de la socialización:]** La socialización se define como el proceso mediante el cual cada individuo incorpora actitudes, valores e ideologías. Este proceso involucra diversos agentes de socialización que influyen en las orientaciones políticas de las personas. Las investigaciones han clasificado estos agentes en tres categorías: **grupos primarios, grupos secundarios y grupos de referencia.** - **Los grupos primarios/compartidos:** son los que se constituyen a partir de relaciones «cara a cara», en el trato personal, directo y frecuente entre sus componentes. Entre dichos grupos se cuentan la familia, los amigos, los vecinos, las asociaciones locales de carácter deportivo, cultural, religioso, etc. - **Los grupos secundarios:** se forman por objetivos comunes y no requieren relaciones cara a cara. Incluyen sistemas educativos, iglesias, partidos y ONGs. Aunque su impacto directo puede ser menor que el de los grupos primarios, influyen en ellos al orientar expectativas y conductas. Por ejemplo, los compañeros de clase afectan la socialización de los niños, condicionados por las características de la institución escolar. - **Los grupos de referencia:** son colectivos que comparten características como creencias religiosas, rasgos étnicos, clase social o profesión. Ejemplos incluyen católicos, judíos, inmigrantes de origen irlandés o magrebí. Aunque no siempre se organizan formalmente, influyen en la socialización al proporcionar una imagen social con la que el individuo se identifica. Esta identificación afecta cómo el sujeto reacciona según las expectativas sociales asociadas a su grupo, que puede ser percibido como privilegiado o discriminado. **[2.4 Un cruce complejo de influencias.]** Las investigaciones sobre socialización política son clave para entender cómo los actores políticos responden a diversas situaciones. Los individuos no operan de manera aislada, sino que su desarrollo político está influenciado por un entorno social que les proporciona creencias y valores. Este proceso de socialización es prolongado y multifacético, con múltiples agentes que influyen en momentos distintos, lo que dificulta atribuir influencias específicas a ciertos agentes. El interés por controlar estos procesos de socialización es evidente entre quienes buscan poder político, como se ha visto en debates sobre políticas educativas y religiosas en Europa, así como en la regulación de los medios de comunicación. Estos medios juegan un papel crucial en la percepción de eventos y figuras políticas, y el verdadero riesgo desde una perspectiva democrática radica en la subordinación de los poderes públicos a los intereses de grandes grupos mediáticos, en lugar de un control directo de los medios por parte del estado.