Presentación de Inmunología - Resumen PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico

Tags

inmunología sistemas inmunitarios mecanismos de defensa fisiología

Summary

Esta presentación describe los mecanismos de defensa del organismo, incluyendo la inmunidad innata y adquirida. Explica los órganos, células y mediadores del sistema inmunitario, y detalles sobre la respuesta inmunitaria. Además, se explora la patología del sistema inmunitario, como las inmunodeficiencias y la hipersensibilidad.

Full Transcript

UD 4. MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. FISIOPATOLOGÍA. GFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO OBJETIVOS Explicar los órganos, las células y los mediadores del sistema inmune. Detallar los mecanismos de respuesta inmunitaria...

UD 4. MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. FISIOPATOLOGÍA. GFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO OBJETIVOS Explicar los órganos, las células y los mediadores del sistema inmune. Detallar los mecanismos de respuesta inmunitaria. Describir las características de la respuesta inmune en diferentes contextos. Detallar y relacionar los procesos de respuesta inmune. Explicar las fases de las respuestas inmunes innata, humoral y celular y sus relaciones. Clasificar y describir los procesos de inmunodeficiencia y las reacciones de hipersensibilidad y autoinmunes. Explicar los métodos de inmunización y su funcionamiento. UD5. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO CONTENIDOS 1. La defensa del organismo 4. La inmunorregulación 4.1. Las citocinas 2. La inmunidad inespecífica, innata o natural 5. Anatomía del sistema inmunitario 5.1. Órganos linfoides primarios 2.1. Mecanismos inespecíficos de 5.2. Órganos linfoides secundarios protección 6. Patología del sistema inmunitario 2.2. La respuesta inflamatoria 6.1. Las inmunodeficiencias 3. La inmunidad específica o 6.2. Hipersensibilidad adquirida 6.3. Enfermedades autoinmunes 3.1. Los niveles de respuesta 6.4. Neoplasias 3.2. La inmunización CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito los órganos y células del sistema inmune. b) Se han diferenciado los mecanismos de respuesta inmunológica. c) Se han definido las características de la inmunidad específica. d) Se han detallado las características de la respuesta inmunológica específica. e) Se ha secuenciado la respuesta inmunológica. f) Se ha clasificado la patología del sistema inmune. g) Se han descrito las patologías más frecuentes del sistema inmune. h) Se ha detallado la inmunización pasiva y activa i) Se ha detallado la respuesta del organismo a la infección. j) Se ha explicado la respuesta inflamatoria. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 1. La defensa del organismo: Introducción a la inmunología Siglo XIX: Pasteur concluyó que es factible conseguir cepas de microorganismos atenuados con un efecto protector (inicio de las vacunas). Teoría de la inmunidad humoral: anticuerpos/antitoxinas frente a enfermedades. Teoría de las cadenas laterales (Ehrlich): interacción entre antígeno anticuerpo: en la célula hay receptores que se unen a las toxinas desencadenando la producción de antitoxinas protectoras. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Postulado de Koch (finales del siglo XIX) para identificar agente causante de una enfermedad: 1.Patógenos presentes en organismos enfermos, pero no en sanos. 2.Debe poder aislarse en cultivo puro axénico (una única especie, cepa o variedad). 3.Si se inocula este cultivo, debe causar la enfermedad. 4.Puede volver a aislarse de este organismo inoculado, siendo el mismo patógeno. Está algo obsoleto, pero fue un hito histórico. Se ha demostrado que no siempre se cumple (ej. pueden darse dos patógenos para producir la enfermedad o puede estar presente en individuos sanos) UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 2. La defensa del organismo: Inmunidad innata y adquirida. El sistema inmunitario o sistema inmune es una red de componentes celulares y solubles, (principalmente proteínas) que interaccionan entre sí, con la función de distinguir entre entidades propias o extrañas, y que se activan para eliminar las extrañas. Esta red dispone de órganos específicos. Para defenderse, el organismo ha desarrollado dos formas de inmunidad: inmunidad innata, inespecífica o natural e inmunidad adquirida, específica o adaptativa. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 2.1. Inmunidad innata o natural mecanismos de defensa congénitos e inespecíficos puesta en marcha inmediata y desarrollada rápidamente ante cualquier intervención no aumenta con una mayor exposición es el mismo ante cualquier antígeno o agente considerado externo o no propio UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata Primer nivel de protección natural: nivel tisular protección de barrera Piel Mucosas: epitelios en contacto con el exterior (boca, nariz, tubo digestivo, órganos genitales): impiden la adherencia y expulsan arrastrando con células ciliadas. Glándulas y secreciones: pH bajo (disuasorio para microorganismos), arrastran/expulsan y en secreciones (lágrimas, saliva…) lisozima (enzima bactericida hidrolítica que degrada la membrana celular bacteriana). Microbiota: en todo el cuerpo, mayormente en el tracto genitourinario, sistema respiratorio e intestino. Compiten por los nutrientes con patógenos, mantienen las condiciones ambientales (pH y oxígeno) desfavorables para ellos, producen metabolismos como vitaminas y antibióticos naturales, activan descontaminantes. Interés de prebióticos y probióticos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata Nivel celular. Fundamentalmente células implicadas en el sistema fagocítico. neutrófilos y monocitos (cuando están en sangre) y macrófagos (en espacios entre sangre y tejidos): digieren microorganismos invasores. Fagocitosis: endocitosis de grandes moléculas y restos celulares formando fagosomas que fusionan con lisosomas que digieren células con sus enzimas proteolíticas e hidrolíticas. Nivel molecular: protección a través de componentes solubles, activando citoquinas, sistema del complemento y proteínas de fase aguda. Respuesta inflamatoria: vasodilatación, hinchazón, enrojecimiento, aumento de la temperatura → llegada de más elementos defensivos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La inmunidad inespecífica, innata o natural es el conjunto de mecanismos de protección de que dispone el organismo para hacer frente a cualquier microorganismo o sustancia extraña que intente penetrar en él. Estos mecanismos inespecíficos están formados por las barreras físicas y químicas de que dispone el organismo, y por distintas células sanguíneas y proteínas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Barreras físicas y químicas: la primera línea de protección. La piel: está recubierta externamente por una capa de queratina que la hace impermeable. Además, su superficie, con pH de 5,5 y alta salinidad, es un ambiente hostil para los microorganismos. Mucosas en revestimientos de las aberturas naturales: impide la entrada de los microorganismos mediante la secreción de lisozima, un enzima que destruye la pared celular de muchas bacterias. Mecanismos específicos de protección en los conductos que están conectados con el exterior (revestimientos interiores): vías respiratorias: recubiertas de mucosidades que atrapan los agentes patógenos y los cilios del epitelio barren el mucus hacia la cavidad digestiva. tracto digestivo: protegido en el estómago por la altísima acidez y las bacterias simbióticas secretoras de sustancias antibióticas. (Microbiota) tracto genitourinario; protegido principalmente por la orina, con pH ácido y que barre los microorganismos. Además, el líquido prostático y el pH ácido de la vagina protegen de la invasión de microorganismos patógenos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata Células sanguíneas. Cuando un agente extraño supera las barreras naturales se desencadena la respuesta inflamatoria. La respuesta inflamatoria es un mecanismo de defensa que facilita la llegada de células del sistema inmunitario al lugar donde está actuando el agente extraño, con el objetivo de aislar y eliminar a dicho agente y participar en la reparación del tejido dañado. Las primeras células en acudir son las del sistema fagocítico mononuclear, mastocitos, células NK (natural killer) y eosinófilos, como parte de la inmunidad innata. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata. Células sanguíneas. El sistema fagocítico mononuclear El sistema fagocítico mononuclear está formado por células sanguíneas capaces de salir de los vasos para fagocitar sustancias extrañas presentes en los tejidos adyacentes. Estas células son los neutrófilos y los monocitos, que una vez fuera de la sangre pasan a denominarse macrófagos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inm. innata: Sistema fagocítico ▪ Leucocitos neutrófilos polimorfonucleares: Constituyen el grupo de fagocitos más abundante y activo. Se trasladan rápidamente al lugar afectado, ya que, ante la presencia de un agente extraño, atraviesan la pared de los capilares para llegar hasta él (diapédesis). Están inducidos por citoquinas (interleucinas e interferón) y otras sustancias liberadas por los basófilos. Además, este proceso está condicionado por sustancias liberadas por mastocitos (histamina) y macrófagos (factor de necrosis tumoral alfa, TNF-α) Una vez en los tejidos, los neutrófilos eliminan el agente por fagocitosis. Seguidamente mueren y sus restos quedan en la zona formando parte del pus. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO https://www.youtube.com/watch?v=B9Qi7we0Ynk La diapédesis es el proceso por el cual las células sanguíneas, especialmente los leucocitos (como los neutrófilos, linfocitos y monocitos), salvan las paredes de los vasos sanguíneos y se trasladan desde la circulación sanguínea hacia los tejidos donde son necesarios, típicamente en respuesta a una infección o daño tisular. Etapas de la diapédesis: 1. Adhesión a la pared del vaso sanguíneo: Los leucocitos se acercan a las paredes de los vasos sanguíneos (especialmente en las zonas de inflamación) y se adhieren a las células endoteliales que recubren los vasos. Esto se logra gracias a la interacción de moléculas de adhesión en la superficie de los leucocitos (como selectinas y integrinas) con sus ligandos en las células endoteliales. 2. Deslizamiento o rodamiento: Los leucocitos inicialmente "rodan" lentamente a lo largo de la superficie del endotelio (la capa celular que recubre los vasos sanguíneos), debido a la interacción de las selectinas en los leucocitos con sus ligandos en las células endoteliales. Este paso permite que las células se deslicen, pero no se adhieran completamente todavía. 3. Activación y firme adherencia: En la zona de inflamación o infección, las quimiocinas y otras señales químicas producen un cambio en la forma y la actividad de las integrinas en los leucocitos, lo que les permite unirse firmemente al endotelio. 4. Transmigración (o diapédesis): Una vez que los leucocitos están firmemente adheridos al endotelio, atraviesan las uniones entre las células endoteliales (que normalmente forman una barrera cerrada) para pasar al espacio extracelular y finalmente al tejido inflamado. Este proceso se facilita mediante la secreción de enzimas que descomponen las proteínas de la matriz extracelular y de las uniones celulares. 5. Migración hacia el sitio de infección o daño: Tras atravesar la pared del vaso sanguíneo, los leucocitos se dirigen al sitio de infección o inflamación guiados por un gradiente de quimiocinas, un fenómeno conocido como quimiotaxis. Inm. innata: Sistema fagocítico ▪ Macrófagos ▪ Monocitos: son leucocitos precursores de los macrófagos y las células de mayor tamaño en sangre periférica. Disponen de una alta cantidad de enzimas hidrolíticas que se liberan en la fagocitosis. ▪ Macrófagos: proceden de los monocitos que se convierten en macrófagos al pasar a los tejidos. Aunque en general, la denominación común cuando están fuera de la sangre es macrófago, hay denominaciones específicas en algunos tejidos, como osteoclasto en el hueso. Son células también de gran tamaño, con pseudópodos. La función principal de los macrófagos es fagocitar microorganismos o partículas extrañas y productos de desecho de los tejidos. Pero también realizan otras funciones relacionadas con la protección: participan en la respuesta inflamatoria y en la respuesta inmunitaria específica. participan en el mantenimiento de la hemostasia produciendo una serie de sustancias que ayudan a la coagulación. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Es importante resaltar que la heterogeneidad de los macrófagos refleja el nivel de especialización requerido dentro de ciertos tejidos. Esto se puede observar, por ejemplo, en los siguientes tejidos: Macrófagos alveolares - ubicados en los alveolos de los pulmones Células de Kupffer: ubicadas en el hígado Microglia - ubicada en el sistema nervioso central Macrófagos esplénicos - ubicadas en la pulpa roja y blanca del bazo Histiocitos: macrófagos del tejido conjuntivo https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/macrofagos Inm. innata: Sistema fagocítico ▪ Células dendríticas. Son macrófagos altamente especializados. Fagocitan patógenos (inmunidad innata) y también reconocen antígenos (inmunidad específica) (nexo de unión entre ambos tipos de inmunidad). Están presentes en la piel (células de Langerhans) y en otros lugares, en general, próximos al exterior, como las mucosas. Desde el tejido en el que se encuentran, una vez han tomado contacto con el antígeno, migran al órgano linfático más cercano y transmiten esta información a los linfocitos T. https://www.elsevier.es/es-revista-inmunologia-322-articulo-celulas- dendriticas-i-aspectos-basicos-S0213962611000680 UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inm. innata: Células sanguíneas Leucocitos basófilos. Tienen un papel importante en la liberación de histamina, vinculada a las reacciones alérgicas, y de otras sustancias que atraen a los leucocitos neutrófilos y eosinófilos al punto de infección. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inm. innata: Células sanguíneas Mastocitos o células cebadas. Se forman en la médula ósea a partir de la misma célula progenitora que los basófilos. Mientras que los basófilos completan su maduración en la médula, los mastocitos circulan en su forma inmadura hasta tejidos periféricos, principalmente hasta el tejido conjuntivo de la piel, de la submucosa intestinal o del tracto respiratorio, encontrándose casi en todo el organismo, especialmente por debajo de las superficies epiteliales y de las cavidades serosas, alrededor de los vasos sanguíneos. Contienen gránulos ricos en histamina y heparina. Ante la presencia de un agente extraño, liberan dichas sustancias, atrayendo otras células del sistema inmunitario y potenciando la respuesta inflamatoria del organismo. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Por tanto, las funciones principales de los mastocitos son: Liberación de mediadores químicos: Los mastocitos contienen gránulos que están llenos de sustancias químicas, como histamina, heparina, proteasas y prostaglandinas. Cuando los mastocitos se activan, por ejemplo, durante una respuesta alérgica o una infección, liberan estos mediadores en el entorno. Esta liberación contribuye a la vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, y la atracción de otras células inmunitarias al sitio de la inflamación o infección. Respuesta alérgica: son los que se activan cuando el cuerpo responde de forma exagerada a un alérgeno, liberando histamina y otros mediadores que causan los síntomas típicos de una alergia, como picazón, hinchazón y enrojecimiento. https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/mastocito.php Inm. innata: Células sanguíneas Células NK o natural killer. Los linfocitos NK derivan del mismo tipo de célula progenitora que los linfocitos T. Están programados para destruir células infectadas por patógenos (no a dichos patógenos) y a células tumorales, aunque su efectividad es baja. No son células fagocíticas, actúan por acción sobre la membrana plasmática, permitiendo la entrada de agua y difusión de iones hasta provocar la lisis celular. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inm. innata: Células sanguíneas Eosinófilos. Estos también pueden salir de los vasos sanguíneos y participar en la respuesta inmunitaria, al igual que intervienen en la reparación y remodelación de los tejidos. Tienen acción fagocítica, pero también actúan contra agentes extraños por otros mecanismos: Liberando proteínas con actividad citotóxica que contienen sus gránulos, para destruir microorganismos no fagocitables. Liberando proteínas reguladoras, del grupo de las citocinas, que participan en la regulación de la respuesta inmunitaria. La presencia elevada de eosinófilos se relaciona normalmente con infecciones parasitarias y con reacciones alérgicas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Proteínas Proteínas Estos son los grupos de proteínas intervienen directamente en la respuesta inespecífica : El sistema del complemento Citoquinas (algunos interferones, factores de necrosis tumoral e interleucinas). Algunas proteínas de fase aguda. Todas ellas forman parte del denominado factor soluble del sistema inmunitario. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Proteínas El sistema del complemento. El sistema del complemento está formado por unas 30 proteínas plasmáticas, que se activan de forma secuencial para conseguir una amplificación de la respuesta humoral. El sistema del complemento se descubrió al constatar la capacidad bactericida del plasma. En el se podían identificar anticuerpos y otro factor que se llamó complemento. Muchas de las proteínas del complemento se encuentran en el plasma como precursores enzimáticos inactivos, mientras que otras se localizan sobre las superficies celulares. Los componentes del sistema del complemento se empezaron a denominar con la letra C seguida de un número. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Sistema del complemento Se trata de un sistema funcional que forma parte del denominado factor soluble de la respuesta inmunitaria. Cuando se activa, se produce una “cascada” de componentes bioquímicos con acciones inespecíficas y específicas. Se considera un puente entre la inmunidad innata y la adquirida, porque lisa células extrañas, pero también aumenta la respuesta de los anticuerpos y la memoria inmunitaria y elimina inmunocomplejos (antígeno unido a un anticuerpo). Está formado por unas 30 glicoproteínas (C1, C2, etc.) que permanecen inactivas y reaccionan de forma secuencial. La mayoría de las proteínas se sintetizan en el hígado, aunque algunas también lo hacen en las células epiteliales y en los adipocitos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Sistema del complemento El sistema se puede activar por 3 vías diferentes: Vía clásica (inmunidad adquirida). La activación parte de la interacción de las proteínas con inmunocomplejos. (Inmunocomplejos formados por IgM o IgG con el antígeno.) Vía alternativa (inmunidad innata). La activación parte de la interacción de las proteínas con la superficie del microorganismo (se inicia por interacción espontánea del C3 con antígenos microbianos). Vía de las lectinas (inmunidad innata). Es una variante de la ruta clásica que se inicia sin necesidad de anticuerpos, por eso pertenece al sistema de inmunidad inespecífica. (Se activa a través de la detección de la manosa en la membrana bacteriana gracias a la lectina de unión a manosa o manose- building lectin (MBL), proteína presente en plasma y otros fluidos.) UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Sistema del complemento UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Sistema del complemento https://www.youtube.com/watch?v=OfHridOac2A https://www.youtube.com/watch?v=B04JMOjcGhU UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Sistema del complemento UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Proteínas Citoquinas Para simplificar, aunque son más las citoquinas implicadas, tanto en la respuesta inmunitaria inespecífica como en la específica, en este apartado vamos a centrarnos en el grupo de las proteínas llamadas interferón (IFN). Estas proteínas, los interferones, son sintetizadas por células infectadas por virus (también por otras células como macrófagos, células NK o linfocitos). Se unen a receptores específicos de membrana de células no infectadas y las induce a sintetizar enzimas antivíricos que inhiben la síntesis de proteínas víricas (no actúan directamente sobre el virus). También provoca que actúen las células NK. No son específicos para un tipo de virus en concreto aunque sean los virus los que causen su síntesis. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Proteínas Proteínas de fase aguda Junto con las citoquinas y el sistema del complemento, forman parte del factor soluble del sistema inmunitario. Entre ellas destaca la proteína C reactiva, que aparece en el plasma cuando se produce inflamación y es utilizada sistemáticamente como indicativo en clínica. Otras son fibrinógeno, alfa-1-antitripsina, etc. Estas proteínas plasmáticas son heterogéneas. Se incrementan en el proceso inflamatorio, daño tisular, coagulación, fagocitosis, etc. Suelen sintetizarse en el hígado y su activación esta mediada por citoquinas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad innata: Proteínas de fase aguda Se pueden clasificar en proteínas de fase aguda positivas o proteínas de fase aguda negativa, según se incrementen o disminuyan con respecto a los valores de referencia (margen de variación de un 25% respecto el nivel basal). Por tanto, como pueden modificar bruscamente su nivel en sangre, hace que sean parámetros fundamentales en las determinaciones bioquímicas, ya que aportan una información muy valiosa. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 2.2. La respuesta inflamatoria La respuesta inflamatoria es un mecanismo de defensa que facilita la llegada de células del sistema inmunitario al lugar donde está actuando el agente extraño, con el objetivo de: aislar y eliminar a dicho agente, así como a las células muertas, proteger y participar en la reparación del tejido dañado y facilitar la respuesta inmunitaria. La inflamación tiene especial importancia en el caso de infecciones, así como la fiebre. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria La inflamación empieza con una vasodilatación que permite la afluencia de sangre adicional a la zona dañada, lo que provoca hinchazón, enrojecimiento y aumento de temperatura, y activa los sistemas de defensa inespecíficos y específicos. A continuación, llegan principalmente, a nivel celular, leucocitos neutrófilos polimorfonucleares (PNM) y macrófagos, que fagocitan a los microorganismos y limitan la infección local; y a nivel bioquímico, se produce la liberación de moléculas como histamina (principalmente desde los mastocitos), y serotonina (presente sobre todo en las plaquetas y células neuroendocrinas), así como las citoquinas, que facilitan el contacto entre células. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria Resaltar también la importancia del sistema linfático que facilita la activación del sistema inmunitario y retira el exceso de líquido y otras sustancias de desecho. Además, los ganglios linfáticos, repartidos por todo el cuerpo y conectados a través de conductos, almacenan linfocitos y promueven la madurez funcional de éstos ante la llegada de un antígeno, activando la respuesta específica y actuando como filtros inespecíficos ante agentes patógenos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria La fiebre también es una defensa del organismo, ya que una temperatura corporal superior a los 37,7 °C contribuye a activar el sistema inmunitario. La interleucina 1 es el principal agente pirógeno endógeno (también lo son la IL 6, IL 8, IL1, etcétera). La fiebre promueve la fagocitosis, la actividad metabólica, estimula la producción de linfocitos B y la activación de linfocitos T, y actúa sobre el interferón. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria La inflamación aguda se inicia bruscamente en respuesta a un estímulo, caracterizada por presentar: vasodilatación de los capilares. flujo retardado incremento de leucocitos y líquido intersticial. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria Puede evolucionar de 3 maneras: 1. Regeneración. Cuando el daño tisular ha sido mínimo, el sistema inmunitario ha actuado adecuadamente y se ha conseguido la regeneración del tejido. 2. Reparación fibrosa. cuando el daño se repara, pero da lugar a una cicatriz. 3. Inflamación crónica. Cuando se mantiene un cierto grado de inflamación a lo largo del tiempo. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria Se distinguen cuatro patrones morfológicos distintos durante el proceso inflamatorio agudo: 1. Inflamación serosa. Es corta, se produce la excreción de un fluido poco denso, similar al plasma sanguíneo. Ej: formación de ampollas. 2. Inflamación fibrinosa. Aumenta la permeabilidad y se produce la secreción de un fluido denso rico en fibrina. El exudado fibrinoso presenta un entramado de hebras estúpidas el proceso de fibrinolisis es apoyado por los macrófagos pero no siempre es posible eliminarla por completo y se forma una cicatriz se forma un tejido de granulación vascular en ocasiones la inflamación se acompaña con hemorragias. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria 3. Inflamación purulenta. Cuando al fluido se incorporan neutrófilos, microorganismos y restos celulares además de edema y la supuración que conocemos como pus. (Catarro purulento, empiema, abscesos, flemón, ulceras) 4. Inflamación pútrida. Producida por bacterias en putrefacción, como Clostridium. Presentan un exudado verdoso, maloliente por la formación de ácido sulfhídrico. Típica de la gangrena gaseosa. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria Inflamación crónica y cicatrización: se puede producir por infecciones persistentes, exposición polo prolongada a agentes nocivos o reacciones de autoinmunidad. Es un factor negativo y a veces determinante en muchas enfermedades. Se caracteriza por infiltración de macrófagos, monocitos y plasmocitos, por destrucción tisular y por sustitución del tejido dañado por tejido conectivo, con un aumento de la red capilar y fibrosis UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria En resumen, sobre la respuesta inflamatoria: Se da en tejidos lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos como la histamina, bradiquinina y prostaglandinas, que hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquidos en el tejido lesionado provocando la inflamación y atraen a los glóbulos blancos que fagocitan a los microorganismos y las c. muertas o dañadas. Puede ser: Aguda: poca duración, ocurre por infecciones, necrosis tisular, enfermedades autoinmunes, etc. Crónica: larga duración, se da cuando no se ha podido eliminar el daño, se debe a la persistencia de una infección, enfermedades inmunitarias como alergias o autoinmunes, la exposición continuada a tóxicos, etc. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO La respuesta inflamatoria En resumen, sobre la respuesta inflamatoria: Moléculas implicadas: - Histamina, serotonina y prostaglandinas: Favorece la vasodilatación. - Leucotrienos: Favorecen la permeabilidad vascular. - Factor activador de plaquetas: Participa en la agregación plaquetaria, vasodilatación y funcionamiento de los leucocitos. - Óxido nítrico: Inhibe a los leucocitos y tiene acción microbicida. - Radicales libres de oxígeno: Destruyen microbios y activan la lesión tisular. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 3. Inmunidad específica, adaptativa o adquirida Aprendizaje→ memoria → segundo nivel → gran intensidad y eficacia. Tiene que ver con la presentación de un antígeno → activa la respuesta más adecuada para su neutralización. Presentación de un antígeno: a través de endocitosis por células presentadoras de antígenos (CPA). Estas células son: macrófagos, células dendríticas, linfocitos B y otros. Mediante la endocitosis (mediada por receptores) quedan disponibles y expuestas las moléculas antigénicas en la propia membrana de la CPA. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica Las CPA expresan habitualmente en sus membranas las moléculas codificadas por el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). El CMH es un conjunto de genes que codifica los antígenos de histocompatibilidad o antígenos leucocitarios, moléculas propias de cada individuo, que facilitan la diferenciación con las moléculas ajenas. En condiciones normales, las moléculas del CMH que se expresan son propias y no activan a los linfocitos T. Sin embargo, cuando a través del proceso de endocitosis se expresan moléculas extrañas (antígenos) en la membrana de las CPA, unidos a las moléculas del CMH (CMH-antígenos), los linfocitos T se activan, ya que son capaces de reconocer cuando expresan moléculas normales del organismo y cuando expresan CMH-antígenos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica: Trasplantes Este sistema de reconocimiento es el que se activa en los trasplantes. Entenderlo e identificar el sistema HLA (histocompatibilidad) en el individuo, conformado por sus antígenos de histocompatibilidad, ha facilitado enormemente la prevención del rechazo de injerto u órganos. El HLA consta de proteínas que aparecen en las células de la superficie de los tejidos; si no son compatibles, el SI ataca activando los Linfocitos T. Esta activación es más intensa cuando mayor es la disparidad inmunológica de la pareja donante/receptor. La sensibilización previa específica del receptor contra las células del donante puede dar lugar a un rechazo hiperagudo (inmediato) a través de la respuesta humoral y el sistema del complemento. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica Se realiza una prueba que se llama prueba cruzada para prevenir el rechazo. Esta prueba consiste en suero del receptor + células del donante. Si la prueba sale positiva, no se podría realizar el trasplante, y si sale negativo, sí se puede. En el caso de que el paciente tenga las células hematopoyéticas dañadas o que haya sido sometido a quimioterapia o radiación, se realiza un trasplante de c. hematopoyéticas que sustituye las dañadas por las sanas, ya que las células progenitoras hematopoyéticas pueden reconstruir el sistema sanguíneo. A veces, los linfocitos se activan ante receptores propios como si fueran extraños estimulando la producción de inmunoglobulinas y células de memoria (enfermedades autoinmunes). Las personas que portan ciertos sistemas HLA, son más proclives que otros a desarrollarlas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO TRASPLANTES Trasplantes Uno de los mayores problemas de los trasplantes supone superar el rechazo del organismo a la introducción no solo de un antígeno o partícula, sino de todo un órgano o tejido. La mayoría de los trasplantes son aloinjertos de familiares vivos o de donantes fallecidos. Los alotrasplantes pueden rechazarse por una respuesta celular o humoral del receptor frente a antígenos de trasplante (histocompatibilidad) presentes en las membranas de las células del donante. Los antígenos HLA (human leukicyte antigen), junto con los antígenos sanguíneos ABO, son los principales antígenos que hay que tener en cuenta en los trasplantes. Los HLA se encuentran en casi todas las células nucleadas y son los principales causantes del rechazo. Los antígenos ABO (tipo A y tipo B) son conocidos desde hace tiempo y están vinculados especialmente a los riesgos de transfusión sanguínea, ya que la recepción de sangre de un grupo no compatible puede llevar a consecuencias tan graves como shock y muerte. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO TRASPLANTES UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO TRASPLANTES Las reacciones fundamentales que pueden producirse son: Rechazo agudo. Reacción del huésped contra el injerto (RHCI). Es de tipo celular, mediada por linfocitos. reacción puede destruir injerto días e incluso meses después. Se produce edema y hemorragia. Deterioro tardío del injerto. Progresa sin que se detecte hasta mucho tiempo después. se considera ligada a anticuerpos. Afecta a los vasos sanguíneos y produce isquemia al limitar el diámetro de estos. Rechazo hiperagudo. Se produce cuando el receptor ha sido sensibilizado previamente al HLA del injerto. Esta mediado por anticuerpos y se destruye el injerto en horas e incluso minutos. Se manifiesta por trombosis en los vasos pequeños. Su gravedad es similar a la que se produce cuando no se tienen en cuenta la compatibilidad de los grupos sanguíneos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO TRASPLANTES El grado de similitud entre los antígenos tisulares del donante y receptor es fundamental para el éxito del trasplante. Por ello, realiza una tipificación de histocompatibilidad de los linfocitos de sangre periférica o de los ganglios linfáticos antes del trasplante, para buscar la máxima compatibilidad entre donante y receptor. En todos los trasplantes es necesario prescribir un tratamiento inmunosupresor que ha de ser especialmente potente en las primeras semanas o ante reacciones de rechazo, pudiendo después mantenerse con dosis pequeñas. Los inmunosupresores son fundamentales en el éxito del trasplante, pero también inhiben todas las reacciones del sistema inmunitario, por tanto, las infecciones son extremadamente peligrosas en trasplantados UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica Como ya hemos dicho, tanto en la inmunidad adquirida como en la inmunidad innata, intervienen mecanismos de defensa celular (inmunidad celular) y molecular (inmunidad humoral). El la inmunidad celular, los mecanismos de defensa se desarrollan alrededor de los linfocitos, generando un repertorio de células linfocitarias que pueden llegar a reconocer hasta 107 – 109 antígenos distintos. En la inmunidad molecular o humoral, intervienen distintos tipos de células y de moléculas, como anticuerpos (inmunoglobulinas) y citoquinas, además de activarse el sistema del complemento por la vía clásica. El sistema de inmunidad adquirida tiene dos características fundamentales: Autolimitación: vuelta al estado basal cuando se elimina el antígeno. Tolerancia: frente a antígenos propios, existiendo un sistema de eliminación de linfocitos “no tolerantes”. La pérdida de esta tolerancia, reconociendo como sustancias extrañas, elementos propios, resulta en enfermedades autoinmunes. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica: celular Respuesta celular Mediada por los linfocitos T, se forman en la médula ósea y maduran en el Timo. Actúan activando otras células (macrófagos y linfocitos B) o destruyendo la célula infectada por citotoxicidad. Cuando se detecta un antígeno o se lo presenta, se activan y dan lugar a: Linfocitos T Colaboradores (CD4): activan otras células (macrófagos o linfocitos B) que van a participar en la destrucción de los patógenos. Linfocitos T Citotóxicos (CD8): destruyen las células directamente. Linfocitos T de memoria: actúan en una segunda exposición a un mismo patógeno. Linfocitos T reguladores / supresores: paran la respuesta inmune. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica: celular Los linfocitos T tienen un receptor especial en su membrana que se denomina receptor de linfocitos T o TCR. Mediante este receptor los linfocitos T identifican: el antígeno o restos de antígeno que la célula fagocitaria les presenta. la proteína del CMH a la cual está fijado ese antígeno. La activación de los linfocitos T hace que se diferencien: Linfocitos T citotóxicos, que pueden destruir directamente las células que presentan antígenos. Linfocitos T colaboradores o auxiliadores que activan distintas células. Destacan entre ellos: Linfocitos Th1, que activan a los macrófagos y sintetizan interferón. Linfocitos Th2, que activan a los linfocitos B y sintetizan interleucinas (IL-4 e IL-5). Linfocitos T de memoria, preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo microorganismo. Tienen una larga vida y pueden mantenerse en el organismo durante meses o años. Linfocitos T reguladores o supresores: una vez superada la infección se encargan de detener las reacciones inmunitarias UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica: celular UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica: humoral Respuesta humoral Mediada por los linfocitos B, se forman y comienzan su maduración en la médula ósea y la finalizan en el bazo. Poseen Ac específicos en la membrana para reconocer el Ag. Ante la presencia de un antígeno, diversas células de defensa inespecífica liberan sustancias (citoquinas) que estimulan el crecimiento y diferenciación de los linfocitos B, y un tipo de linfocitos T colaboradores estimulan su activación. Los linfocitos B activados, denominados células plasmáticas o plasmocitos, son capaces de sintetizar inmunoglobulinas o anticuerpos. Por tanto, cuando detectan un Ag, se desencadena una respuesta inespecífica que provoca la multiplicación de los linfocitos B y se convierten en plasmocitos, que poseen receptores de membrana específicos que reconocen los Ag y cuando uno de estos se une a sus receptores, se activa la síntesis de Ig o Ac específicos para ese Ag. https://www.uv.es/jcastell/2_Anticuerpos.pdf UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica humoral: Ig oAc Inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos (Ac) IgA: Actúa como neutralizante en las mucosas de tubo digestivo, respiratorio, urogenital. Se encuentra en secreciones respiratorias, digestivas o urinarias, así como en la leche materna. Impiden la adhesión de parásitos y microorganismos a los tejidos. IgD: Solo se expresa en las células B, no se secreta y está expresado en la superficie de la membrana de las células B inmaduras. Actúan como receptor antigénico. Se encuentra en la sangre y en la membrana de los linfocitos B inmaduros. IgE: Actúa en fenómenos inflamatorios y en la inmunidad frente a helmintos y en fenómenos de alergia y anafilaxia. Interviene en la hipersensibilidad a alérgenos. Se encuentra en la piel y está relacionada con la protección contra parásitos metazoos. IgG: El más abundante. Interviene en la opsonización (proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito), activación del complemento, citotoxicidad dependiente de anticuerpos, etc. Actúa en los compartimentos vascular y extravascular. Funciona como Ac neutralizante y como activador de las respuestas inflamatorias. Presentan la primera línea de defensa en el recién nacido, ya que es la única Ig capaz de atravesar la placenta. Proporcionan resistencia a largo plazo. IgM: Participa en la activación del complemento. Desempeña una función central en los mecanismos de defensa que se desarrollan en el compartimento vascular en las primeras fases de la enfermedad. Aparecen en la infección precoz y se mantienen durante semanas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO https://www.uv.es/jcastell/2_Anticuerpos.pdf https://www.uv.es/jcastell/2_Anticuerpos.pdf Inmunidad específica humoral: Ig oAc Inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos (Ac) UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica humoral: Ag-Ac La reacción Ag-Ac Reacción antígeno-anticuerpo: Unión específica, cada AC solo reconoce y se une a un determinado AG, formando un inmunocomplejo. Se pueden producir 4 tipos de reacciones: - Reacción de precipitación: Los AG están en disolución en los líquidos corporales, al unirse con los AC a ellos, el complejo resultante es demasiado grande para mantenerse en disolución y precipita. - Reacción de aglutinación: Cada AC puede unirse a varios AG y cada uno de estos a varios AC, como consecuencia, se forma una red de AG y AC que impiden actuar a los AG. - Reacción de neutralización: Tiene lugar cuando el AG es un tóxico, en este caso, la unión al AC lo neutraliza. - Reacción de opsonización: Los AC se fijan a la superficie del AG, marcando al microorganismo o célula en cuya membrana se encuentra el AG, su para su destrucción o fagocitación por fagocitos. Estas células que han fagocitado dichos agentes presentan los antígenos o parte de ellos unidas a las moléculas que poseen del CMH para que los linfocitos T las identifiquen y las eliminen. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunidad específica humoral: Ag-Ac UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 6.3.2. La inmunización La inmunización ante un patógeno se produce cuando el organismo dispone de mecanismos específicos para responder y resolver un ataque de ese patógeno. La inmunización se puede conseguir de forma activa o de forma pasiva. La inmunización pasiva consiste en la transferencia de anticuerpos. Proporciona protección inmediata, pero el cuerpo no desarrolla memoria, por lo que posteriormente puede ser infectado por el mismo patógeno. Se aplica cuando hay un alto riesgo de infección y tiempo insuficiente para respuesta inmunitaria propia, o para reducir síntomas de enfermedades crónicas o inmunodeficientes. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunización pasiva Inmunización pasiva Puede ser: Espontánea (materna). La madre transmite anticuerpos al feto durante el embarazo, a través de la placenta (IgG), y durante la lactancia (IgA). Esta inmunidad adquirida protege al bebé mientras su SI se acaba de desarrollar y madurar. Artificial. Aplicada mediante sueros inmunológicos. Proporciona inmunidad rápida (infecciones agudas, envenenamiento), dura un corto período y hay un riesgo potencial de reacciones de hipersensibilidad. Inmunización Inmunización activa Cuando los LB y los LT son activados por un patógeno, se desarrollan LB y LT de memoria, que “recordarán” cada patógeno específico encontrado y serán capaces de responder de forma específica e inmediata si el patógeno se detecta de nuevo. Este proceso se puede producir de forma espontánea, si la persona se infecta y desarrolla su respuesta inmunitaria, pero también se puede generar de forma artificial, mediante vacunas. Inmunización activa Vacunas Según el efecto de las vacunas, estas pueden ser esterilizantes (impiden la infección de la persona vacunada) o no esterilizantes (no impiden la infección pero reducen el riesgo de padecer la enfermedad o sus formas más graves). Para la evaluación de las vacunas, se estudia la reducción porcentual de la frecuencia de la infección entre las personas vacunadas y las no vacunadas, haciendo el cálculo respecto a las personas integrantes del estudio clínico (eficacia) o de la población en general (efectividad). Inmunización activa Existen muchos tipos de vacunas según sus características: Vacunas vivas atenuadas. Vacunas inactivadas. Toxoides. Polisacáridos capsulares. Subunidades virales. Vacunas con ARN. Vacunas de vectores. Vacunas con ADN. Vacunas con péptidos sintéticos. Resumen inmunización Inmunización Pasiva: Consiste en la transferencia de Ac o linfocitos de una persona a otra, proporciona protección inmediata, pero no se desarrolla memoria, puede ser: natural (transmitida al bebe durante la lactancia) o artificial (sueroterapia, tratamientos inmunización). Inmunización Activa: Se debe a la presencia de células de memoria (B y T), que son capaces de responder de forma específica e inmediata si el patógeno que provocó su creación aparece de nuevo. Es a largo plazo y lenta. Se puede producir de forma: Espontánea: Cuando una persona entra en contacto con el agente patógeno y sufre la enfermedad. Durante la respuesta del SI se crearán células de memoria. Artificial: Vacunación. Se trata de exponer a la persona al AG para que desarrolle células de memoria sin sufrir la enfermedad. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunización LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunización LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunización UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Inmunorregulación 6.4. Inmunorregulación: Citoquinas Las citoquinas son polipéptidos diferentes a las inmunoglobulinas, son de bajo peso molecular y tienen que ver con la magnitud de la inflamación. Se asocian con glúcidos, formando glicoproteínas, y se producen en varias células (linfocitos y macrófagos) como respuesta a un estímulo, y actúan posteriormente sobre células que expresan receptores específicos para una citoquina determinada. Así se transmite una señal al interior celular que activa o inhibe la síntesis proteica relacionada con la inmunidad. Las citoquinas facilitan las interacciones entre las distintas células del sistema inmune, con una función de mensajeras. Se activan durante la fase efectora o de inicio y regulan la intensidad y duración de la respuesta inmune, estimulando o inhibiendo la actividad de ciertas células, la secreción de anticuerpos o la de otras citoquinas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas Son, por tanto, mediadoras de la inmunidad innata y de la inflamación, así como de la inmunidad adquirida. Intervienen en las quimiotaxis y son mediadoras de la hematopoyesis. Algunas tienen funciones distintas en distintas células y pueden recibir distintos nombres según la célula que las produce. Su función es breve y limitada. Intervienen en los procesos de inflamación y en la hematopoyesis además de en otros mecanismos relacionados. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas Las citoquinas pueden actuar localmente sobre la propia célula que la segrega (autocrina), sobre una célula cercana (panacrina) o lejos de su lugar de producción (endocrina). Pueden ser pleiotrópicas, cuando la misma citoquina actúa sobre distintos tipos celulares; redundante, cuando varias citoquinas distintas tienen el mismo efecto; antagonista, cuando una citoquina bloquea a otra, o sinérgica, cuando colaboran con un mismo objetivo. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas Por tanto, en resumen, de entre las muchas funciones que cumplen las citoquinas, podemos destacar: ▪ Activan los mecanismos de inmunidad natural o inespecífica: Activan las células fagocíticas, las células NK y los eosinófilos. Estimulan la síntesis d las proteínas de fase aguda. En las inflamaciones agudas se detecta un aumento de hasta el 25% de la concentración en sangre de estas proteínas. ▪ Estimulan la activación y proliferación de linfocitos B hasta su diferenciación en células plasmáticas capaces de sintetizar y secretar anticuerpos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas: funciones Por tanto, en resumen, de entre las muchas funciones que cumplen las citoquinas, podemos destacar: ▪ Participan en la respuesta celular específica. ▪ Participan en la respuesta inflamatoria, tanto aguda como crónica. ▪ Controlan procesos hematopoyéticos de la médula ósea. ▪ Inducen la curación de heridas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Citoquinas UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 5. Anatomía del sistema inmunitario ▪ Las amígdalas https://www.youtube.com/watch?v=M7tzUqkuaow&list=PLE4pcU1TgdW1DwvFIzzHSmaJVcwFncxU2&i ndex=4 ▪ El timo https://www.youtube.com/watch?v=MPX029BuBhU&list=PLE4pcU1TgdW1DwvFIzzHSmaJVcwFncxU2&i ndex=3 ▪ El bazo https://www.youtube.com/watch?v=EO3cPzYLmKc&list=PLE4pcU1TgdW1DwvFIzzHSmaJVcwFncxU2&i ndex=1 ▪ La médula ósea https://www.youtube.com/watch?v=pCJ3L58Cdb0&list=PLE4pcU1TgdW1DwvFIzzHSmaJVcwFncxU2&i ndex=2 ▪ Los ganglios linfáticos https://www.youtube.com/watch?v=mA_4R7RfT9g&t=467s UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Órganos del sistema inmunitario Son aquellos en los que se originan las células implicadas en la respuesta inmune (linfopoyesis). Se pueden dividir en: a) Órganos linfoides primarios (médula ósea, timo) b) Órganos linfoides secundarios (bazo, ganglios linfáticos, MALT) UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Órganos linfáticos primarios Los órganos linfáticos primarios sirven como sitio de formación y desarrollo de linfocitos. Existen dos órganos linfáticos primarios: la médula ósea y el timo. La médula ósea contiene las células madre de las cuales se originan los linfocitos. Los linfocitos B se desarrollan completamente en la médula ósea y los linfocitos T surgen de las células madre de la médula ósea, pero luego viajan al timo para completar su diferenciación. El proceso de desarrollo de ambos tipos de linfocitos posee dos fases: la primera es una diferenciación y proliferación independiente de antígeno, tras la cual los linfocitos están preparados para reconocer un vasto número de antígenos propios. Luego, dentro de los órganos linfáticos secundarios, los linfocitos T y B sufren activación dependiente de antígeno. Órganos linfáticos secundarios Los órganos linfáticos secundarios son el bazo, las amígdalas (tonsilas), el apéndice, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT). Al terminar su maduración en los órganos linfáticos primarios, los linfocitos se ubican en zonas específicas de los órganos linfáticos secundarios, donde se encuentran con los antígenos por primera vez y experimentan el proceso de maduración final denominado activación dependiente de antígenos. Órganos linfoides primarios: MÉDULA ÓSEA La médula ósea roja o hematopoyética se localiza en las epífisis de los huesos largos, como el fémur, y en el tejido esponjoso de las vértebras, las costillas, el esternón o la pelvis. Está formada por tejido conjuntivo reticular y abundantes vasos sanguíneos. En ella se forman y diferencian la mayoría de las células sanguíneas a partir de una población común de células madre hematopoyéticas (células madre, por ser origen de todas las células sanguíneas, indiferenciadas, porque no se han especializado en funciones definidas y pluripotentes, porque pueden dar lugar a cualquier tipo de célula sanguínea). Cuando se reemplaza por tejido adiposo recibe el nombre de médula ósea amarilla. Órganos linfoides primarios: TIMO El timo se localiza en el mediastino anterior, en la región anterosuperior del tórax, craneal al corazón. Algunas de las células precursoras formadas en la médula ósea se desplazan hasta el timo y completan su diferenciación en este órgano, para dar lugar a los linfocitos T. Las células no linfoides del timo participan en la maduración y selección de LT (selección tímica positiva y negativa), eliminando las células autorreactivas y permitiendo el desarrollo de aquellas que reconocen de forma específica compuestos “extraños”. Órganos linfoides primarios: TIMO En un corte transversal se observan tres zonas: ▪ Cápsula: de tejido conectivo y con septos que entran hasta la médula, dividiendo cada lóbulo en lobulillos. ▪ Corteza: con una gran población de linfocitos y células reticulares epiteliales. Es más oscuro por la elevada densidad celular. ▪ Médula: de color más claro. Tiene pocos linfocitos y presenta agrupaciones de células epiteliales dispuestas en forma concéntrica, que se denominan corpúsculos de Hassall o corpúsculos del timo. Órganos linfoides secundarios Son los ganglios linfáticos, el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) y el bazo. Los linfocitos maduros entran en contacto con los antígenos y con diferentes células accesorias, lo que provoca su activación. Órganos linfoides secundarios: GANGLIOS LINFÁTICOS Los ganglios linfáticos tienen forma arriñonada. Están rodeados de una cápsula de tejido conectivo, que extiende trabéculas de longitud variable hacia el interior del ganglio, dividiéndolo en compartimentos. Interiormente tienen la siguiente organización: ▪ Corteza: es el área rica en células B (con macrófagos). En ella se pueden distinguir: ▪ folículos primarios, ricos en linfocitos B maduros en reposo ▪ folículos secundarios (que se forman a partir de los primarios tras la estimulación antigénica), con su manto y su centro germinal. ▪ Paracorteza: es el área rica en células T (donde además se localizan células dendríticas interdigitantes). ▪ Médula: con células B, T, células plasmáticas y abundantes macrófagos. Órganos linfoides secundarios: GANGLIOS LINFÁTICOS Órganos linfoides secundarios: GANGLIOS LINFÁTICOS Los ganglios linfáticos reciben linfa de vasos linfáticos y actúan como «centros de vigilancia local», donde las células fagocíticas detectan cualquier agente extraño y actúan sobre él. La linfa, limpia de agentes extraños, sale de los ganglios y por los vasos linfáticos es devuelta a la circulación sanguínea. Se distribuyen por todo el cuerpo, pero se concentran en diferentes regiones, como las axilas, la región inguinal, el mesenterio o mediastino, formando cadenas ganglionares. Órganos linfoides secundarios: BAZO Es un órgano de color rojo púrpura por su alto contenido en sangre, de forma y tamaño similar a un puño y de consistencia blanda, muy sensible a la rotura. Se localiza en el hipocondrio izquierdo, entre las costillas 9.ª y 11.ª Tiene funciones hematopoyéticas y de defensa, ya que filtra sangre y reacciona inmunológicamente frente a los agentes extraños transportados por ella. Aunque estas funciones del bazo son importantes para el organismo, no es un órgano vital y, si es necesario, puede ser extirpado. Es un órgano que está encapsulado con un tejido conectivo denso cubierto de mesotelio escamoso. La cápsula emite trabéculas de tejido conectivo denso hacia el interior del parénquima del órgano; por ellas discurren los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Órganos linfoides secundarios: BAZO La pulpa esplénica es el parénquima del bazo; de consistencia blanda, tiene una malla de sostén interno de fibras reticulares. Se organiza en: Pulpa blanca. Está formada por los corpúsculos de Malpighi, que son folículos linfoides. Los linfocitos y los monocitos se producen en esta zona y luego se diseminan por todo el organismo. La pulpa blanca está formada por linfocitos T y B; la zona marginal externa está formada principalmente por linfocitos T muy apretados y en la región central predominan los B. Pulpa roja. Los dos componentes principales de la pulpa roja son: Numerosos sinusoides esplénicos. Son venas de paredes delgadas y luz amplia. Sus paredes tienen un gran número de macrófagos, ubicadas en contacto con la sangre, pudiendo detectar antígenos extraños. Red de sostén, formada por fibras reticulares, y cordones pulpares o de Billroth, constituidos por fibroblastos, células plasmáticas y una gran cantidad de macrófagos. Entre ellas se encuentran todos los elementos formes de la sangre. Bazo de ratón https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/linfatico-bazo.php#n Órganos linfoides secundarios: BAZO El bazo lleva a cabo las siguientes funciones: Producción de anticuerpos. Contiene numerosas células plasmáticas, capaces de producir cantidades considerables de anticuerpos. Destrucción de elementos defectuosos o viejos de la sangre. Es una función muy importante y para realizarla posee una cuantiosa población de macrófagos. Almacenaje de plaquetas. La tercera parte de las plaquetas del organismo se encuentran en el bazo. Órganos linfoides secundarios: NÓDULOS LINFÁTICOS Y MALT En la lámina propia de sistemas como el digestivo, el urogenital, o las vías respiratorias, se forman agregados de tejido linfático compuestos fundamentalmente por linfocitos que se acumulan en torno a vasos linfáticos y que en su conjunto no están rodeados por una cápsula de tejido conectivo. A estas estructuras se les llama nódulos linfáticos (o folículos linfáticos) y al conjunto de estos nódulos se les llama tejido linfático difuso. Están situados en lugares estratégicos para hacer de primera barrera contra posibles patógenos y, por tanto, intervenir en la respuesta inmunitaria temprana. Las células productoras de anticuerpos y los eosinófilos son abundantes en estos nódulos. El tejido conectivo reticular formado por células y fibras reticulares constituye el estroma en el que se asientan estos nódulos. Estructuralmente los nódulos linfáticos están formados por una zona central o germinativa donde los linfocitos proliferan y se diferencian a células plasmáticas con producción de anticuerpos. De hecho, la presencia del centro germinativo es indicativo de la respuesta inmunológica ante un antígeno. Rodeando este centro se encuentra la zona periférica, denominada manto o corona, cuyos linfocitos presentan un tamaño menor. En el intestino grueso humano hay entre 12700 y 18500 nódulos, siendo más densos en la porción del recto, y menos en el colon. Además de los lugares asociados a las mucosas (MALT), los nódulos linfáticos son muy abundantes en el apéndice del digestivo, en las amígdalas y en las placas de Peyer del íleon. Durante los procesos inflamatorios crónicos se pueden generar nódulos linfáticos, denominados secundarios, como respuesta del sistema inmune. Por ejemplo, los nódulos linfoides no aparecen en el estómago, y sólo son visibles en el estómago en patologías como la gastritis. https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_03.htm https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_06linfatico.php Tejido linfático : https://www.youtube.com/watch?v=-4okIKMfSxQ Órganos linfoides: https://www.youtube.com/watch?v=fyiI6Q7NkaM&t=291s https://www.youtube.com/watch?v=rFMlaLIxxs0 Erase una vez… https://www.youtube.com/watch?v=H7T2i4ej1Hk https://www.youtube.com/watch?v=uNjX7x83K-0 https://www.youtube.com/watch?v=KZOJn60xKZc 6. Patología del sistema inmunitario. Cuando el sistema inmunitario falla, no produciendo la respuesta inmunitaria adecuada ante un antígeno externo o no desarrollando la tolerancia o reconocimiento de las moléculas propias, se producen una serie de enfermedades que podemos clasificar en: Enfermedades por defecto o inmunodeficiencias. Enfermedades por exceso o autorreactivas, en que un antígeno provoca una respuesta exagerada del SI, distinguiendo entre: ✓ Hipersensibilidad o alergia, cuando procede del exterior (y lo llamamos alérgeno) ✓ Enfermedades autoinmunes: cuando el SI considera como Ag a células o moléculas propias del organismo. Tumores, por transformación de células del SI en células malignas. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Patologías del SI 6.1. Inmunodeficiencias Son un grupo de enfermedades provocadas por uno o varios defectos del sistema inmune, que se manifiestan por una sensibilidad incrementada ante las infecciones. Aunque no son frecuentes, desde el punto de vista clínico, debe tenerse en cuenta esta opción ante cualquier individuo con infecciones inusuales, graves, resistentes o recurrentes. Las inmunodeficiencias pueden ser de carácter primario y de carácter secundario. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Patologías SI Inmunodeficiencias primarias Se deben a un defecto genético que causa alteraciones estructurales o funcionales. Muchas de ellas son hereditarias y aparecen en menores de 20 años, más habitualmente en varones (por su especial vinculación al cromosoma Y). Actualmente las OMS tiene identificadas más de 150 tipos de inmunodeficiencias primarias (con síntomas desde leves a severos graves). Ejemplo: inmunodeficiencia granulomatosa crónica, síndrome de DiGeorge Inmunodeficiencias primarias Según el déficit pueden clasificarse fundamentalmente en: Déficit de linfocitos B (defensa por anticuerpos): es muy frecuente el déficit de IgA de forma asintomática (1/400) y, quitando este, el 50% de las inmunodeficiencias son de LB. Se producen infecciones recurrentes por bacterias, especialmente respiratorias y encapsuladas, y virus. Déficit de linfocitos T (inmunidad celular). Representan el 30%. En ocasiones se relacionan con las de LB debido a sus células precursoras comunes. Se producen infecciones recurrentes de todo tipo (bacterianas, víricas, fúngicas..), diarrea, caquexia, alteración de la inmunidad humoral por déficit de LTh, incidencia elevada de cáncer… Inmunodeficiencias primarias Según el déficit pueden clasificarse fundamentalmente en: Trastornos de fagocitosis: trastornos que afectan al movimiento celular (quimiotaxis) y a la disminución, en general, de la capacidad para fagocitar patógenos. Son alrededor del 18% de las inmunodeficiencias primarias. Algunos signos son: infecciones graves por S.aureus, E.coli, Aspergillus,.., aumento marcado de IgE, infecciones cutáneas y recurrentes en piel, hueso y pulmones, problemas de coagulación, anemia hemolítica,.. Trastornos del sistema del complemento: Representan apenas el 2% de estas patologías, meningitis de repetición, infecciones piógenas, especialmente cutáneas, hipergammaglobulinemia Inmunodeficiencias primarias Inmunodeficiencias secundarias Inmunodeficiencias secundarias Este tipo de inmunodeficiencia se adquiere, es decir, hay algún factor desencadenante, como desnutrición, neoplasias, infecciones víricas(VIH), algunos fármacos inmunosupresores (corticoides), entre otros. En casi todas las enfermedades prolongadas pueden aparecer síntomas de inmunodeficiencia (síntomas de dificultades contra infecciones) aunque suelen ser reversibles si se revierte la enfermedad original. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Patologías del SI UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Patologías del SI 6.6.2. Enfermedades por hipersensibilidad Son respuestas inmunes exageradas frente a antígenos inocuos que producen alteraciones con daño tisular en individuos que ya han tenido un contacto previo con dicho Ag (alérgeno) (individuos sensibilizados). Según Cooms y Gell (1963), las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos: Hipersensibilidad tipo I: Son mediadas por IgE y se denominan comúnmente alergias. Se produce una sensibilización por la síntesis exagerada de IgE en el primer contacto con el Ag, quedando sensibilizadas mastocitos y otras CPA, las cuales producen luego el desencadenamiento de la respuesta inflamatoria al liberar el contenido de sus gránulos. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Enf. por hipersensibilidad: tipo I Las manifestaciones pueden ser más o menos graves y producirse de forma local (alergia atópica) o generalizada (anafilaxia sistemática), que es una reacción inmunitaria generalizada del organismo. Los mediadores principales son: histamina, serotonina y heparina. Ejemplos más frecuentes son: rinitis alérgica, asma bronquial, dermatitis atópica, urticaria, y anafilaxia en el caso más generalizado. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Hipersensibilidad tipo II También denominada citotóxica o mediada por anticuerpos. Alteración a nivel de IgM e IgG, que se fijan a antígenos en la superficie de células no inmunitarias y que pueden ser parte intrínseca de la célula o absorbidos por la célula ante la exposición a un Ag, lo que produce la fogocitosis y lisis de dichas células. Ejemplos: anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia, eritroblastosis fetal o miastenia gravis. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Hipersensibilidad tipo III También llamada hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos, ya que se forman inmunocomplejos de gran tamaño que no pueden ser eliminados y se depositan en los tejidos, activando el complemento y la respuesta inflamatoria en dichos tejidos (habitualmente piel, riñones y articulaciones). Ejemplos: enfermedad del suero, reacción de Arthus UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Hipersensibilidad tipo IV También llamada hipersensibilidad mediada por células o tardía, ya que esta implicada la inmunidad celular, puesto que es por parte de los linfocitos T específicamente sensibilizados, y porque tarda dos o tres días en producirse el daño tisular. Ejemplos: dermatitis de contacto, reacciones granulomatosas. Se producen también en algunas reacciones adversas a medicamentos y en el rechazo de trasplantes. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Patologías del SI 6.6.3. Enfermedades autoinmunes. Son aquellas en las que el SI responde ante estructuras propias, ocasionando daño o destrucción tisular, crecimiento anormal de un órganos o cambios en el funcionamiento de algún órgano. Pueden ser: Específicas de órgano: cuando la respuesta autoinmunitaria va contra un solo órganos, tejido o estirpe celular y ahí se localizan las lesiones. Ej: enfermedad de Hashimoto (trastorno autoinmunitario del tiroides), Diabetes mellitus insulinodependiente (afectación de las células B de los islotes pancreáticos con alteración en la producción de insulina), esclerosis múltiple (vaina de mielina dañada) No específicas de órgano o sistémicas: cuando afectan a todo el organismo o a diferentes órganos y sistemas. Ej: Lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Sjögren (afectación de las glándulas salivales y lacrimales). https://www.youtube.com/watch?v=rLN8mRCgl1s UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Lupus: https://www.youtube.com/watch?v=hcY7OnR2_NM Patologías del SI 6.6.4. Neoplasias Las principales neoplasias que afectan al sistema inmunitario son los linfomas, las leucemias y los mielomas múltiples. Linfomas: es un cáncer del sistema inmunitario iniciado en el sistema linfático. También conocidos como tumores sólidos hematológicos, ya que constituyen nódulos que se pueden desarrollar en cualquier órgano. Pueden clasificarse en: de células B, de céls. T y NK y de Hodgkin (poco común). Los estadios van del I (localizado solo en un área de ganglios u órgano linfático)al IV (el linfoma se ha propagado ampliamente a por lo menos un órgano fuera del sistema linfático, tal como médula ósea, hígado o pulmón), según la diseminación. Los síntomas son pérdida de peso inexplicada de más del 10%, fiebre inexplicada, sudoración nocturna profusa. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/linfoma-no-hodgkin/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Neoplasias Leucemias Son un tipo de cáncer que afecta a las células sanguíneas, generalmente a los leucocitos o glóbulos blancos. En esta enfermedad se produce un error en el proceso de maduración de una célula madre a leucocito, volviéndose las células afectadas, cancerosas (multiplicación incesante), infiltrándose en la médula ósea, donde sustituyen a las células hematopoyéticas y se pueden diseminar por la sangre a otros órganos, afectando a la producción de otros tipos de células sanguíneas. Según el tipo de células neoplásicas (linfocitos, mielocitos, linfoblastos, células mieloides) puede ser: leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica o linfoblástica aguda y leucemia mieloide crónica. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Neoplasias Mielomas múltiples Es un cáncer que se forma debido a células plasmáticas malignas que se encuentran principalmente en la médula ósea, originándose normalmente en un hueso, aunque pueda encontrarse en otros tejidos. Cuando existe un solo tumor de células plasmáticas se llama plasmacitoma aislado (o solitario) y si hay más de uno se habla de mieloma múltiple. Inmunoterapia (vídeo antiguo) : https://www.youtube.com/watch?v=6QWW9WNDRPs UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Para un repaso básico sobre el SI https://www.youtube.com/watch?v=SuydJYJ4SlY https://www.youtube.com/watch?v=qdOpMv0EAZc https://www.youtube.com/watch?v=-4okIKMfSxQ RESUMEN RESPUESTA INMUNE 1. Cuando un microorganismo atraviesa las barreras físicas, se pone en marcha automáticamente la inmunidad innata. 2. Entre los 4 minutos y las 4 horas se aprecia la activación de los macrófagos y mastocitos, así como la vía alternativa del complemento. 3. Entre las 4 horas y los 4 días se empieza a dar inflamación y activación de células NK. 4. A partir de los 4 días, la respuesta adaptativa comienza a tomar el control de la situación dándose el transporte de antígenos por parte de las células dendríticas, así como la expansión clonal. 5. Las células dendríticas presentan los antígenos que transportan a los linfocitos T colaboradores, quienes a su vez activan a los linfocitos B. 6. Son los linfocitos B los que comenzarán a secretar anticuerpos que, finalmente, detendrán la infección. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Programa inmunología Universidad de Granada: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/Programa97.htm Sociedad española de inmunología : https://www.inmunologia.org/index.php Sociedad española de alergología e inmunología clínica: https://www.seaic.org/ Sociedad española de inmunología clínica y alergología y asma pediátrica: https://seicap.es/alergia/asma-y-otras-enfermedades-alergicas/ https://inmunologia.eu/ Actividades 1. Describe los distintos tipos de anticuerpos (inmunoglobulinas). 2. Detalla las características de las principales células del sistema inmunitario, diferenciando las vinculadas a la inmunidad innata y a la inmunidad adquirida. 3. Prepara un esquema relacionando las distintas vías del sistema del complemento con el tipo de inmunidad. 4. Elabora una tabla con las diferencias entre inmunodeficiencia primaria y secundaria. 5. Por cinco ejemplos de enfermedades por hipersensibilidad e identifica el tipo al que pertenecen. UD4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. CFGS. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

Use Quizgecko on...
Browser
Browser