Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes proteínas no es parte del sistema del complemento?
¿Cuál de las siguientes proteínas no es parte del sistema del complemento?
- C1
- IgM (correct)
- C5
- C3
El sistema del complemento solo se activa por la vía clásica.
El sistema del complemento solo se activa por la vía clásica.
False (B)
¿Cuál es la función principal del sistema del complemento en el sistema inmunológico?
¿Cuál es la función principal del sistema del complemento en el sistema inmunológico?
Lisis de células extrañas y aumento de la respuesta de los anticuerpos.
El sistema del complemento se activa a través de la detección de la _______ en la membrana bacteriana.
El sistema del complemento se activa a través de la detección de la _______ en la membrana bacteriana.
Empareja las vías de activación del sistema del complemento con sus características:
Empareja las vías de activación del sistema del complemento con sus características:
¿Dónde se sintetizan la mayoría de las proteínas del sistema del complemento?
¿Dónde se sintetizan la mayoría de las proteínas del sistema del complemento?
La vía de las lectinas requiere la presencia de anticuerpos para activarse.
La vía de las lectinas requiere la presencia de anticuerpos para activarse.
Menciona un tipo de inmunoglobulina que participa en la vía clásica del sistema del complemento.
Menciona un tipo de inmunoglobulina que participa en la vía clásica del sistema del complemento.
¿Cuál de las siguientes células sanguíneas se convierte en macrófagos al salir de la sangre?
¿Cuál de las siguientes células sanguíneas se convierte en macrófagos al salir de la sangre?
Los neutrófilos son el grupo de fagocitos menos abundante en la sangre.
Los neutrófilos son el grupo de fagocitos menos abundante en la sangre.
¿Qué proceso permite a los leucocitos trasladarse desde la circulación sanguínea hacia los tejidos?
¿Qué proceso permite a los leucocitos trasladarse desde la circulación sanguínea hacia los tejidos?
Los neutrófilos eliminan el agente extraño mediante __________.
Los neutrófilos eliminan el agente extraño mediante __________.
Relaciona a los leucocitos con su función principal:
Relaciona a los leucocitos con su función principal:
¿Cuál de las siguientes sustancias es liberada por los basófilos durante el proceso inflamatorio?
¿Cuál de las siguientes sustancias es liberada por los basófilos durante el proceso inflamatorio?
El rodamiento es la etapa donde los leucocitos se adhieren firmemente a las células endoteliales.
El rodamiento es la etapa donde los leucocitos se adhieren firmemente a las células endoteliales.
Nombra una de las citoquinas que inducen la migración de los neutrófilos.
Nombra una de las citoquinas que inducen la migración de los neutrófilos.
¿Cuál es el objetivo principal de la respuesta inflamatoria?
¿Cuál es el objetivo principal de la respuesta inflamatoria?
La inflamación puede ser un signo de infección.
La inflamación puede ser un signo de infección.
Nombrar dos tipos de leucocitos que llegan a la zona dañada durante la inflamación.
Nombrar dos tipos de leucocitos que llegan a la zona dañada durante la inflamación.
La ______ facilita la activación del sistema inmunitario y retira el exceso de líquido durante la respuesta inflamatoria.
La ______ facilita la activación del sistema inmunitario y retira el exceso de líquido durante la respuesta inflamatoria.
Relaciona las siguientes sustancias con su función durante la inflamación:
Relaciona las siguientes sustancias con su función durante la inflamación:
¿Qué fenómeno ocurre primero en la respuesta inflamatoria?
¿Qué fenómeno ocurre primero en la respuesta inflamatoria?
Los ganglios linfáticos solo almacenan glóbulos rojos.
Los ganglios linfáticos solo almacenan glóbulos rojos.
¿Qué efecto provoca la vasodilatación en la zona dañada?
¿Qué efecto provoca la vasodilatación en la zona dañada?
¿Cuál es el órgano linfoide primario donde se desarrollan los linfocitos T?
¿Cuál es el órgano linfoide primario donde se desarrollan los linfocitos T?
Los ganglios linfáticos son órganos linfoides primarios.
Los ganglios linfáticos son órganos linfoides primarios.
¿Qué células participan en la maduración de los linfocitos T en el timo?
¿Qué células participan en la maduración de los linfocitos T en el timo?
Los ganglios linfáticos funcionan como centros de vigilancia local para detectar agentes __________.
Los ganglios linfáticos funcionan como centros de vigilancia local para detectar agentes __________.
Relacione los componentes de los órganos linfoides con sus características:
Relacione los componentes de los órganos linfoides con sus características:
¿Cuál es la función principal de los ganglios linfáticos?
¿Cuál es la función principal de los ganglios linfáticos?
La médula de los ganglios linfáticos contiene principalmente células B.
La médula de los ganglios linfáticos contiene principalmente células B.
¿Qué tipo de linfocitos predominan en la corteza de los ganglios linfáticos?
¿Qué tipo de linfocitos predominan en la corteza de los ganglios linfáticos?
¿Cuál de las siguientes enfermedades es un ejemplo de hipersensibilidad tipo III?
¿Cuál de las siguientes enfermedades es un ejemplo de hipersensibilidad tipo III?
La hipersensibilidad tipo IV es mediada por anticuerpos.
La hipersensibilidad tipo IV es mediada por anticuerpos.
¿Qué tipo de hipersensibilidad se asocia con el daño tisular que tarda dos o tres días en manifestarse?
¿Qué tipo de hipersensibilidad se asocia con el daño tisular que tarda dos o tres días en manifestarse?
La enfermedad _______________ tiene afectación de las glándulas salivales y lacrimales.
La enfermedad _______________ tiene afectación de las glándulas salivales y lacrimales.
¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una hipersensibilidad tipo I?
¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una hipersensibilidad tipo I?
¿Cuál es un ejemplo de una enfermedad autoinmune específica de órgano?
¿Cuál es un ejemplo de una enfermedad autoinmune específica de órgano?
Las enfermedades autoinmunes sistémicas afectan un solo órgano del cuerpo.
Las enfermedades autoinmunes sistémicas afectan un solo órgano del cuerpo.
La hipersensibilidad tipo II se caracteriza por ser mediada principalmente por IgE.
La hipersensibilidad tipo II se caracteriza por ser mediada principalmente por IgE.
Nombra una patología asociada con la hipersensibilidad tipo III.
Nombra una patología asociada con la hipersensibilidad tipo III.
Menciona dos mediadores principales en las reacciones de hipersensibilidad tipo I.
Menciona dos mediadores principales en las reacciones de hipersensibilidad tipo I.
La hipersensibilidad tipo I se conoce comúnmente como __________.
La hipersensibilidad tipo I se conoce comúnmente como __________.
Relaciona las enfermedades autoinmunes con su tipo:
Relaciona las enfermedades autoinmunes con su tipo:
Relaciona cada tipo de hipersensibilidad con su descripción:
Relaciona cada tipo de hipersensibilidad con su descripción:
¿Qué tipo de reacción puede producirse en casos de hipersensibilidad tipo I?
¿Qué tipo de reacción puede producirse en casos de hipersensibilidad tipo I?
La hipersensibilidad tipo II puede causar la muerte celular por fagocitosis.
La hipersensibilidad tipo II puede causar la muerte celular por fagocitosis.
¿Qué patología es un ejemplo de hipersensibilidad tipo II?
¿Qué patología es un ejemplo de hipersensibilidad tipo II?
Flashcards
Sistema fagocítico mononuclear
Sistema fagocítico mononuclear
El sistema fagocítico mononuclear es un grupo de células sanguíneas que pueden salir de los vasos sanguíneos y engullir sustancias extrañas en los tejidos cercanos.
Neutrófilos
Neutrófilos
Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco que son los fagocitos más abundantes y activos del cuerpo. Son los primeros en llegar al sitio de una infección.
Monocitos
Monocitos
Los monocitos son otro tipo de glóbulo blanco que se convierten en macrófagos una vez que salen de la sangre.
Macrófagos
Macrófagos
Signup and view all the flashcards
Diapédesis
Diapédesis
Signup and view all the flashcards
Citoquinas
Citoquinas
Signup and view all the flashcards
Interleucinas
Interleucinas
Signup and view all the flashcards
Interferón
Interferón
Signup and view all the flashcards
Sistema del complemento
Sistema del complemento
Signup and view all the flashcards
Vía clásica del complemento
Vía clásica del complemento
Signup and view all the flashcards
Vía alternativa del complemento
Vía alternativa del complemento
Signup and view all the flashcards
Vía de las lectinas del complemento
Vía de las lectinas del complemento
Signup and view all the flashcards
Funciones del sistema del complemento
Funciones del sistema del complemento
Signup and view all the flashcards
La importancia del sistema del complemento
La importancia del sistema del complemento
Signup and view all the flashcards
Síntesis de las proteínas del complemento
Síntesis de las proteínas del complemento
Signup and view all the flashcards
Naturaleza secuencial del sistema del complemento
Naturaleza secuencial del sistema del complemento
Signup and view all the flashcards
Linfocitos T
Linfocitos T
Signup and view all the flashcards
Timo
Timo
Signup and view all the flashcards
Corteza del Timo
Corteza del Timo
Signup and view all the flashcards
Médula del Timo
Médula del Timo
Signup and view all the flashcards
Órganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundarios
Signup and view all the flashcards
Folículos primarios
Folículos primarios
Signup and view all the flashcards
Folículos secundarios
Folículos secundarios
Signup and view all the flashcards
Paracorteza
Paracorteza
Signup and view all the flashcards
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Signup and view all the flashcards
Inicio de la inflamación
Inicio de la inflamación
Signup and view all the flashcards
Leucocitos y fagocitosis
Leucocitos y fagocitosis
Signup and view all the flashcards
Moléculas inflamatorias
Moléculas inflamatorias
Signup and view all the flashcards
Importancia del sistema linfático
Importancia del sistema linfático
Signup and view all the flashcards
Función de los ganglios linfáticos
Función de los ganglios linfáticos
Signup and view all the flashcards
Ganglios linfáticos como filtros
Ganglios linfáticos como filtros
Signup and view all the flashcards
Hipersensibilidad tipo III
Hipersensibilidad tipo III
Signup and view all the flashcards
Hipersensibilidad tipo IV
Hipersensibilidad tipo IV
Signup and view all the flashcards
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Signup and view all the flashcards
Enfermedades autoinmunes específicas de órgano
Enfermedades autoinmunes específicas de órgano
Signup and view all the flashcards
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Signup and view all the flashcards
Enfermedad de Hashimoto
Enfermedad de Hashimoto
Signup and view all the flashcards
Diabetes mellitus insulinodependiente
Diabetes mellitus insulinodependiente
Signup and view all the flashcards
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Signup and view all the flashcards
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Signup and view all the flashcards
Respuesta alérgica
Respuesta alérgica
Signup and view all the flashcards
Anafilaxia
Anafilaxia
Signup and view all the flashcards
Clasificación de Cooms y Gell
Clasificación de Cooms y Gell
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Objetivos de la Unidad 4
- Explicar los órganos, las células y los mediadores del sistema inmune.
- Detallar los mecanismos de respuesta inmunitaria.
- Describir las características de la respuesta inmune en diferentes contextos.
- Detallar y relacionar procesos de respuesta inmune.
- Explicar las fases de las respuestas inmunes innata, humoral y celular, y sus relaciones.
- Clasificar y describir los procesos de inmunodeficiencia y las reacciones de hipersensibilidad y autoinmunes.
- Explicar los métodos de inmunización y su funcionamiento.
Contenidos de la Unidad 4
- La defensa del organismo
- La inmunidad inespecífica (innata o natural)
- Mecanismos inespecíficos de protección
- La respuesta inflamatoria
- La inmunidad específica (adquirida)
- Los niveles de respuesta inmune
- La inmunización
- La inmunorregulación
- Las citocinas
- Anatomía del sistema inmunitario
- Órganos linfoides primarios
- Órganos linfoides secundarios
- Patología del sistema inmunitario
- Inmunodeficiencias
- Hipersensibilidad
- Enfermedades autoinmunes
- Neoplasias
Criterios de Evaluación
- Descripción de los órganos y células del sistema inmune.
- Diferenciación de los mecanismos de respuesta inmunológica.
- Definición de las características de la inmunidad específica.
- Detalle de las características de la respuesta inmunológica específica.
- Secuenciación de la respuesta inmunológica.
- Clasificación de la patología del sistema inmune.
- Descripción de las patologías más frecuentes del sistema inmune.
- Detalle de la inmunización pasiva y activa.
- Detalle de la respuesta del organismo a la infección.
- Explicación de la respuesta inflamatoria.
Introducción a la Inmunología
- Pasteur (siglo XIX): descubrió la posibilidad de atenuar microorganismos para generar un efecto protector (vacunas).
- Teoría de la inmunidad humoral: anticuerpos / antitoxinas frente a enfermedades.
- Teoría de las cadenas laterales (Ehrlich): interacción antígeno-anticuerpo para producir antitoxinas protectoras.
- Postulados de Koch (finales del siglo XIX): criterios para identificar el agente causante de una enfermedad.
Inmunidad Innata y Adquirida
- El sistema inmunitario: red de componentes celulares y solubles para distinguir entre lo propio y lo ajeno.
- Dos tipos de inmunidad: innata (inespecífica / natural) y adquirida (específica / adaptativa).
- Inmunidad Innata: inmediata, no guarda memoria inmunológica, no aumenta con una mayor exposición, idéntica ante cualquier antígeno.
- Inmunidad Adquirida: latente, guarda memoria inmunológica, específica frente al agente extraño, dependiente del agente extraño.
Inmunidad Innata o Natural
- Mecanismos de defensa congénitos e inespecíficos: puesta en marcha inmediata y rápida ante cualquier intervención
- no aumenta con mayor exposición
- es el mismo ante cualquier antígeno o agente externo o no propio
- Primer nivel de protección natural: nivel tisular protección de barrera
- Piel
- Mucosas (boca, nariz, tubo digestivo, genitales)
- Glándulas y secreciones: pH bajo (lágrimas, saliva, etc.), lisozima (enzima bactericida)
- Microbiota: bacterias en tractos genitourinario, respiratorio e intestino
- mantienen las condiciones ambientales
- producen metabolismos (vitaminas, antibióticos).
Células Sanguíneas y Sistema Fagocítico
- Células implicadas en el sistema fagocítico: neutrófilos, monocitos (macrófagos en tejidos)
- Fagocitosis: endocitosis de microorganismos invasores.
- Proteínas solubles: citoquinas, sistema del complemento, proteínas de fase aguda.
- Respuesta inflamatoria: vasodilatación, hinchazón, enrojecimiento, aumento de la temperatura, llegada de más elementos defensivos.
- Leucocitos neutrófilos polimorfonucleares: grupo de fagocitos más abundante y activo (diapédesis)
- Macrófagos
Células Dendríticas, Basófilos y Mastocitos
- Células dendríticas: alta especialización, fagocitan patógenos, reconocen antígenos (inmunidad innata y específica)
- Basófilos: liberación de histamina, reacciones alérgicas, atraen a neutrófilos y eosinófilos al punto de infección.
- Mastocitos: formación en médula ósea, maduran en tejidos periféricos, liberación de histamina y heparina ante amenaza, respuesta inflamatoria
Células Natural Killer (NK) y Eosinófilos
- Células NK: destruyen células infectadas por patógenos o células tumorales
- Eosinófilos: acción fagocítica, pero también contra agentes extraños mediante la liberación de proteínas citotóxicas.
Proteínas del Sistema Inmune (Inespecífico)
- El sistema del complemento: 30 proteínas plasmáticas que se activan secuencialmente amplificando la respuesta humoral.
- Citoquinas: proteínas implicadas en respuesta inmune innata y específica
- Proteínas de fase aguda: aumentan en inflamación, daño tisular. (ej: C-reactiva, fibrinógeno)
Vías de Activación (Sistema Complemento)
- Vía clásica (inmunidad adquirida)
- Vía alternativa (inmunidad innata)
- Vía de las lectinas (inmunidad innata)
Inmunidad Específica (Adaptiva)
- Aprendizaje / memoria → segundo nivel → gran intensidad y eficacia
- Presentación de antígeno.
- Células presentadoras de antígenos (CPA)
El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)
- Moléculas codificadas por genes propias del individuo
- Diferenciación con moléculas ajenas
- Activación de linfocitos T
Trasplantes
- Problemas de rechazo ante tejidos o órganos
- Técnicas de histocompatibilidad para prevenir el rechazo
- Reacciones de rechazo: agudo, tardío, hiperagudo
Inmunización
- Activa (ej: vacunas)
- Pasiva (ej: anticuerpos maternos)
Inmunorregulación (Citoquinas)
- Citoquinas: polipéptidos involucrados en la magnitud de la inflamación y respuesta inmune.
- Tipos de citoquinas: autocrina (sobre la misma célula), paracrina (sobre células cercanas), endocrina (sobre células distantes)
Patogías del Sistema Inmune
- Inmunodeficiencias: deficiencias primarias (genéticas) y secundarias (adquiridas)
- Enfermedades por hipersensibilidad: tipo I (alergias), tipo II (citotóxicas), tipo III (inmunocomplejos), tipo IV (celular o retardada)
- Enfermedades autoinmunes: respuesta inmunitaria contra componentes del propio organismo
- Neoplasias (ejemplos linfomas, leucemias y mielomas múltiples)
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.