Temas Orales Apuntes de las PPTX PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Módulo - Habilidades Comunicativas Unidad 01 Comunicación oral PDF
- Comunicación Oral y Escrita PDF
- Comunicación Oral Y Escrita PDF
- Herramientas de Comunicación Oral y Escrita en la Investigación Documental PDF
- Fundamentos de Investigación - Herramientas de Comunicación Oral y Escrita - PDF
- Módulo IV: La Manifestación Oral de las Ideas PDF
Summary
Este documento presenta apuntes sobre temas orales, relacionados con la comunicación y el lenguaje. Incluye definiciones y elementos clave de la comunicación, así como diferentes tipos de ruido y la distinción entre comunicación verbal y no verbal.
Full Transcript
TEMA 1: Bloque 1.1. De la adquisición del lenguaje a la enseñanza comunicativa de la lengua: La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien lo emite y recibe (emisor y receptor); se transfiere por una...
TEMA 1: Bloque 1.1. De la adquisición del lenguaje a la enseñanza comunicativa de la lengua: La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien lo emite y recibe (emisor y receptor); se transfiere por una determinada vía o medio denominado canal y se produce en una situación concreta o contexto. Si el que recibe el mensaje responde a este, se produce lo que se denomina retroalimentación o feedback. Además, el mensaje alude a un referente (hechos, objetos, deseos, etc.) y todo lo que dificulta el acto comunicativo se denomina ruido (baja cobertura en un móvil, un sonido que nos impide escuchar lo que dice el emisor…). El ruido se soluciona mediante la redundancia (repetición del mensaje). La comunicación es un acto social. Elementos de la comunicación: 1. Emisor: Es el productor del mensaje. La función que realiza es la codificación o cifrado, siempre de acuerdo con un determinado código. 2. Receptor: Es el destinatario que recibe la información. Tiene la función de decodificar el mensaje, es decir, realiza el proceso inverso del emisor, a saber, convierte los signos recibidos en un mensaje significativo, ya que debe conocer el código en que ha sido cifrado. 3. Mensaje: Es la información que pasa del emisor al receptor mediante un determinado canal; está compuesto de signos que portan un significado; en este sentido, el mensaje y, por tanto, el signo, tiene dos planos: Significante: Consiste en algo inmediatamente perceptible por un receptor y que produce el emisor para mantener un acto comunicativo con aquel. Sería, por tanto, la parte física o material del signo. Significado: Supone el sentido o concepto que evocan los mencionados signos. Es posible realizar una interpretación literal del signo, extrayendo su significado denotativo, pero también le pueden ser atribuidas segundas interpretaciones, con lo que estaremos ante significados connotativos. 4. Referente: Con ello nos referimos a cada uno de los hechos, objetos, sentimientos, deseos, etc., a los que alude el mensaje. El referente, pese a lo que pudiera pensarse, no tiene entidad verdaderamente material, sino que es una entidad abstracta. 5. Canal: Es el soporte físico o vía por la cual circula el mensaje. Distintos ejemplos de canal serían: el aire en la conversación oral o las hojas de papel en la transmisión escrita 6. Código: conjunto convencional y limitado de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. Es fundamental para la comprensión del mensaje, ya que gracias al código podemos convertir los significantes en significado y viceversa. En los idiomas modernos, el código es el alfabeto y su gramática. Los códigos visuales son más restringidos que los lingüísticos, por ejemplo, en el semáforo, el código está formado por tres signos (verde, ámbar y rojo), correspondiente a sus tres colores 7. Contexto: Es la situación concreta en que se halla el emisor y el receptor y que permite, en muchas ocasiones, interpretar correctamente el mensaje. El contexto está constituido por un espacio, un tiempo y unas circunstancias socioculturales y personales. El concepto de comunicación es más amplio que el de lenguaje, porque no sólo podemos expresar información a través de éste, sino también por otros muchos medios: (gestos, sonrisas, llantos). Tipos de ruido que dificultan la comunicación: Ruido físico: es externo al emisor y al receptor. Incluye cualquier sonido que impida o dificulte el acto comunicativo. Ej. el sonido elevado en un concierto, un avión que pasa por encima del aula… Ruido psicológico: es una interferencia mental que impide al receptor recibir correctamente el mensaje. Ej. despiste… Ruido fisiológico: si los interlocutores tienen un problema fisiológico se puede dificultar la comunicación. Ej. migraña, oído taponado, problema en las cuerdas vocales… Ruido semántico: cuando el emisor y el receptor no comparten el significado del mensaje. Ej. médico-paciente, abogado-cliente… Ruido de influencia: se produce cuando son las actitudes de los interlocutores las que impiden la comunicación. Falta la intención de comprenderse. Ej. Entre políticos… Ruido técnico: defectos en los medios usados para la comunicación. Ej. problemas de funcionamiento de un móvil, un ordenador... Comunicación verbal y no verbal: Comunicación verbal: facultad humana de comunicarnos mediante las palabras en las distintas lenguas. Puede ser oral (mediante sonidos articulados) y escrita (mediante la representación gráfica de los sonidos). Comunicación no verbal: el código que usa no es lingüístico. Ramas de estudio: 1. Quinésica: estudia los gestos y los movimientos corporales que acompañan a las palabras. 2. Proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre interlocutores durante el acto comunicativo. Importancia del tipo de relación entre emisor y receptor, grado de confianza, etc. 3. Paralingüística: se centra en elementos extralingüísticos como el tono, el volumen, el ritmo, etc El signo y sus tipos: -Umberto Eco ofrece la siguiente definición de signo: “proponemos que se defina como signo todo lo que a partir de una convención aceptada previamente, pueda entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra”. -Tipos: Según el canal utilizado: Visuales: las banderas, las señales de tráfico, la lengua escrita… Olfativos: un perfume que nos trae a la mente una persona concreta, el olor a tabaco en una habitación que indica que alguien ha fumado allí… Auditivos: la sirena de una ambulancia, el golpe de un objeto que se ha caído, la lengua oral… Táctiles: caricias, apretón de manos, Braille… Gustativos: sabores y vinculación a recuerdos. -Tipos: Según la relación del signo con el referente (y significante-significado): Iconos: la relación que se establece entre el significante y el significado es una semejanza física. Ej. cuadros, fotografías, planos, carteles informativos… En la lengua hay palabras que se pueden incluir en la categoría de iconos: las onomatopeyas (representación gráfica de un sonido). Índices o indicios: se produce una relación efectiva entre el significante y el significado a través de causa-efecto, cercanía y otros tipos de relación. Ej. huellas en la arena, las nubes negras que presagian la tormenta… Símbolos: la relación entre significante y significado es arbitraria o convencional. Ej. signos lingüísticos, código morse, lenguaje Braille, señales de tráfico, banderas… El signo lingüístico representa la realidad combinando el significante (los sonidos en la lengua oral o las letras en la escrita) con el significado (imagen mental que nos hacemos de ese significante). Lenguaje: facultad del ser humano para comunicarse mediante signos. Todos los humanos poseen esta capacidad y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado. Universal Lengua: sistema de signos o código que comparten los hablantes de una misma comunidad → Idiomas: español, inglés… Social Dialecto: variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua. Específico de algunas regiones. Ej. andaluz. Habla: realización concreta e individual de la lengua. Individual. La lengua y sus variedades: - La forma de hablar de cada hablante está determinada por una serie de factores: geografía, nivel cultural, edad, etc. Estos aspectos determinan variedades diferentes de la lengua. -Tipos: Variedades históricas o diacrónicas. Dependen del momento histórico en que se encuentre el hablante. Variedades geográficas o diatópicas. Dependen del lugar o región de procedencia. Variedades sociales o diastráticas. Dependen del nivel sociocultural (nivel culto, coloquial o vulgar). Variedades situacionales o diafásicas. Dependen de la situación comunicativa (registro formal o informal). Funciones del lenguaje: 1. Función referencial o representativa: su finalidad es informar de manera objetiva. Se centra en la situación comunicativa. Ej. “La clase comienza a las nueve en punto.” 2. Función expresiva o emotiva: se vincula al emisor, quien expresa sus sentimientos, deseos, ideas… Predomina la subjetividad. Ej. “¡Qué daño!” 3. Función apelativa o conativa: su objetivo es llamar la atención del receptor o intentar modificar su comportamiento mediante mandatos, ruegos, etc. Ej. “Tráeme un vaso de agua, por favor.” “Profesora, ¿me puede explicar esto?” 4. Función fática o de contacto: sirve para mantener, prolongar, interrumpir, iniciar, reanudar o finalizar una comunicación. Se vincula al canal y su correcto funcionamiento. Ej. “¿Me oyes?”, fórmulas de saludo y despedida… 5. Función metalingüística: consiste en el uso del lenguaje para hablar sobre el lenguaje. Se centra en el código. Ej. “Las palabras agudas acabadas en vocal llevan tilde.” 6. Función poética o estética: intenta llamar la atención sobre el propio mensaje a través de la utilización de recursos retóricos y expresivos. Propio de la literatura. El lenguaje humano: 1. Es aprendido. 2. El lenguaje permite referirse a sucesos alejados en el espacio y en el tiempo. Capacidad simbólica. 3. Función metalingüística. 4. Desarticulación en unidades mínimas: texto, oraciones, sintagmas, palabras, sílabas, letras. Competencia lingüística: “Capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea”. Competencia comunicativa: “Conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se adquieren a lo largo del proceso de socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela)”. -Aprender una lengua implica tanto conocer los contenidos gramaticales (morfología, sintaxis, léxico) como la manera de usarlos teniendo en cuenta elementos como: - Las características de la situación comunicativa y de los interlocutores. - Los objetivos de los hablantes. - El género discursivo (entrevista, conversación…). - El tono (formal o informal). - El tipo de texto (narración, descripción…). - El canal (escrito, oral, formas no verbales…). Indicios que facilitamos a través del habla: Edad aproximada Educación y cortesía País de nacimiento (región) Lengua materna Nivel cultural Nivel de habilidades sociales Intereses (vocabulario específico) Ideología y orientación política Género Valores Estado de salud Nivel de energía Interés por mantener la conversación Personalidad (introvertido/extrovertido) Actitud: optimista/pesimista Estado emocional Autoestima Nivel de confianza y humildad Estilo de resolución de conflictos Nivel de empatía Estilos de comunicación (lenguaje no verbal) Creencias religiosas Nivel de creatividad Nivel de estrés o ansiedad. Importancia de la lengua dentro del aula: Importancia del papel que desempeña la lengua no solo en la interacción comunicativa sino también en la construcción de la identidad cultural y de los grupos sociales. El aula como escenario democrático: construir contextos comunicativos democráticos (ej. la relación entre el profesorado y el alumnado, entre el alumnado, el respeto hacia las ideas de los demás, la crítica de las conduzcan que reflejen violencia, injusticia, menosprecios, discriminación, etc.). La educación como diálogo intercultural entre docentes y estudiantes. Importancia de la lengua en la etapa infantil: Forma primigenia del lenguaje. Herramienta esencial de relación social. La base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la infancia. RELACIÓN ENTRE HABLA Y LECTURA: El habla es muy anterior a la lectura. El lenguaje oral es una habilidad propia de los humanos que se forma en las etapas tempranas del desarrollo del niño a través de sus relaciones sociales. La lectura aparece alrededor de los 5 años. La lengua escrita no es una transcripción de la oral. RELACIÓN ENTRE LECTURA Y ESCRITURA: La escritura tiene una mayor influencia sobre la lectura que viceversa: Procesamiento fonológico Conciencia fonémica (más conscientes en la escritura) La escritura necesita el desarrollo de más habilidades que la lectura: - Componente fonológico - Componente léxico-semántico - Componente sintáctico - Componente pragmático El desarrollo de la competencia comunicativa en cualquier etapa educativa ha de ser la base común del aprendizaje de lenguas, pues permite que los alumnos se desenvuelvan más eficientemente en la sociedad. De este modo, el aprendiente, concebido como “agente social”, habrá de ser expuesto a eventos comunicativos desafiantes que lo muevan a buscar estrategias verbales y no verbales para, entre otras cosas, hacerse entender, evitar conflictos en la comunicación, defender sus opiniones, conseguir sus objetivos y lograr entender a los demás, situaciones que se identificarán con las que tienen lugar en la vida social fuera del aula. Bloque 1.2. Principales teorías sobre la adquisición del lenguaje: Adquisición/aprendizaje de una lengua: -La adquisición como un proceso natural de apropiación de una lengua consecuencia de la exposición y uso de dicha lengua sin atención a las formas lingüísticas. -El aprendizaje como un proceso consciente y guiado, de instrucción formal y que implica un conocimiento del sistema lingüístico. Modelos explicativos de la adquisición del lenguaje: 1. Empirista, también llamado conductista. (Skinner): el lenguaje se adquiere como otro hábito de comportamiento. Fomentar hábitos deseables. Corregir aquellas conductas que no deben repetir. Se aprende por refuerzo e imitación. Resultado de asociar estímulo-respuesta: - Refuerzo positivo - Refuerzo negativo. El sistema de puntos positivos y negativos: economía de fichas. Niño/a como elemento pasivo de recepción. Existen fenómenos que el empirismo no puede explicar: -Sobrerregularización. Los niños aplican una regla gramatical de manera generalizada, incluso en casos excepcionales que no siguen dicha regla. Invenciónde palabras. - Conciencia metalingüística de los hablantes y recursividad: capacidad para reflexionar sobre la lengua y combinar los elementos lingüísticos de manera creativa 2. Innatista. (Chomsky): Chomsky propone una teoría opuesta a la de Skinner. Refutó lateoríade Skinner. Los estímulos no son suficientes para explicar la complejidad del proceso de adquisición de una lengua. -Capacidad innata para la adquisición del lenguaje que les permite inducir las reglas gramaticales de la lengua que están aprendiendo: Gramática universalcomúnatodos loshablantes. Todas lascomunidadesdesarrollanellenguaje. - Las reglas de la gramática generativa son universales – todo el mundo aprende un lenguaje – es una capacidad innata. Language Acquisition Device (LAD) = Dispositivo de adquisición del lenguaje que permite construir oraciones comprensibles. La adquisición es un proceso de construcción creativa de la lengua 3. Interaccionista: Interacción comunicativa Aspectos funcionales y comunicativos del lenguaje Surge a mediados de los 70 Cómo se adquiere el lenguaje – planteamiento desde la pragmática (importancia del contexto y las interacciones de los hablantes en la comunicación. Importancia de los encuentros comunicativos niño-adulto. Contextos situacionales, sociales y culturales específicos. Rutinas de interacción que primero son no verbales y, más tarde, verbales. Bloque 1.3. Teorías lingüísticas y psicopedagógicas en la base de la enseñanza de la lengua: Estructuralismo, conductismo y métodos estructurales: Inicios estructuralismo como teoría lingüística – Saussure (1916) Lengua como sistema formado por partes que se relacionan entre sí. Dicotomías: significante (forma) y significado (contenido); lengua (abstracta y general) y habla (específica e individual); sincronía (estudio de la lengua en un momento determinado de su evolución) y diacronía (estudio histórico de la lengua). Lenguaje como sistema de signos que sirven para comunicarse. Variante estadounidense del estructuralismo: distribucionalismo (años 20-50). Modelo centrado en la sintaxis. Tradición anterior centrada en morfología (clases de palabras) y prescriptivismo lingüístico (corrección y buen uso del idioma). Mediados siglo XX – instauración gramática estructural – estudio científico de la sintaxis. Teoría psicopedagógica que acompaña al estructuralismo: conductismo (Skinner, 1957). Aprendizaje concebido como adquisición de comportamientos. Estímulo-respuesta (refuerzos positivos y negativos). Métodos estructurales – finales de los 50 Oración para prácticar aspectos gramaticales - El currículo es la gramática (L2) - Fomentar la corrección - Evitar el error Rol del maestro = modelo Ausencia de actividades comunicativas, competenciales y reflexivas. Generativismo y funcionalismo: Mitad del siglo XX Lenguaje como objeto de estudio. Funcionalismo: estudio de la comunicación (la lengua se concibe como fenómeno social y dinámico, e interesan las interacciones entre los hablantes). - Qué funciones pueden realizarse por medio de la lengua y de qué formas lingüísticas se dispone para ello. - Halliday (1973) – Lingüística sistémico-funcional. - Estudio sobre cómo se usa el lenguaje y de qué manera los hablantes consiguen sus propósitos a través del habla, la escucha, la lectura y la escritura. - Adecuación del texto al contexto – Registro - El lenguaje se concibe como un medio para llegar a un fin que es comunicarse. Generativismo: estudio de la forma (no interesan los aspectos prágmático-discursivos del lenguaje, sino más bien los fonológicos, morfológicos y sintácticos). - Fundador: Chomsky - Gramática generativo-transformacional. - Lenguaje como expresión del pensamiento y luego como modo de comunicación. - Se privilegia el estudio de la lengua – gramática y léxico - Aporta reflexión sobre la lengua – conciencia metalingüística. La enseñanza comunicativa de la lengua: A partir de los años 80 – visión funcional o comunicativa de la enseñanza lingüística Concepción de la lengua como instrumento de comunicación. Cambio de paradigma formal a funcional – giro comunicativo. Lenguaje como fenómeno social y dinámico. Características: -Desplazamiento de la atención exclusiva a la forma a la atención al significado. Significados en distintas situaciones comunicativas. - Desplazamiento de la actitud reglamentarista a la actitud indagatoria e importancia al uso comunicativo. Reflexión metalingüística. - Desplazamiento de lo objetivo a la experiencia. Enfoque participativo del alumnado. Cognitivismo: Corriente psicopedagógica Años 50 y 60 Reacción ante el conductismo. El Cognitivismo concibe al ser humano como un ser pensante y reflexivo. Constructivismo – deriva del cognitivismo y hace hincapié en la creación de nuevos significados a partir de las experiencias de aprendizaje. TEMA 2: Bloque 2.1. El desarrollo de la comprensión auditiva y de la expresión oral. Fases de desarrollo del lenguaje (Halliday): -Primera fase: 9 a los 16 meses Etapa prelingüística - balbuceo Emisiones sin estructura -Segunda fase: Reinterpretación de las funciones: más generalizadas Aparición de estructura Aparición de diálogo (perfeccionamiento de la pragmática y aprendizaje de la L1) Pregunta nombres, se interesa mucho más por el mundo que le rodea -Tercera fase: Tres funciones básicas: ideacional (experiencia del hablante y su interpretación del contexto), interpersonal (pragmática – situación de habla) y textual (conjunto de significados codificados mediante el lenguaje). Etapas en la adquisición del lenguaje: Dos etapas: - Prelingüística: Primeras emisiones - Lingüística: Lenguaje significativo Babytalk: Ritmo lento Tono de voz agudo Pronunciación bien definida Entonación expresiva Enunciados cortos y simples Redundancia, repitiendo con frecuencia parte o la totalidad de los enunciados Número limitado de palabras, eligiendo, en general, la fórmula más sencilla y usando diminutivos Referencias continuas al contexto Lenguaje no verbal, con gestos y mímicas que acompañan al lenguaje oral. Desarrollo del lenguaje en niños/as: -Se tienen que dar una serie de condicionamientos básicos: Ausencia de lesión en órganos articuladores y auditivos Capacidad intelectual adecuada Buen funcionamiento del sistema nervioso: control e integración Contacto continuado con otros hablantes Unas habilidades sociales mínimas. Etapas de desarrollo del lenguaje en niños/as: -Desde llantos a balbuceos más complejos: - Subfases: Producción de vocalizaciones reflejas (0-2 meses): - Sonidos iniciales que no son un rasgo específico del lenguaje (pero comienzan a ser una base) Producción de sílabas arcaicas, arrullos (vocalizaciones de placer) y risas (2-4 meses) Juegos vocales (4-6 meses): - Sonidos más prolongados y estables - Sonidos fuertes, suaves, flojos, susurros, agudos, graves (chillidos y gruñidos). Balbuceo canónico ( 6 meses en adelante ): -Secuencias de sílabas consonantes vocal ( ta ta ta ….Pa pa pa … ma ma ma. - Balbuceos variados: series de sílabas variadas bagidabu -La ausencia de balbuceo puede suponer consecuencias desfavorables para posterior producción del habla. Etapa prelingüística: - Balbucear no es hablar, pero es fundamental: - Experimentar con los sonidos - Practicar movimientos relacionados con el habla - Ser consciente de la relación entre movimientos (articulación) y los sonidos. - Fase de la jerga (más de 10 meses): - Se solapa con la anterior -Conjunto de sonidos y sílabas (verborrea) - Exclamaciones y expresiones imitadas del adulto, objetos o animales - Intensa actividad fónica. -Comienza el lenguaje significativo e intencional: - En los primeros 12 meses hay palabras por reduplicación de sílabas - El adulto escucha lo que quiere oír y establece el modelo lingüístico - Palabras (holofrases) en lugar de oraciones (ideas complejas): - Experiencia y relación con el medio - Funcional y pensamiento complejo - A los 18 meses producen grosso modo de 10 a 15 palabras. - Profundo interés por el lenguaje: - Importancia de entonación y gestos 2 años unen palabras (etapa telegráfica) y el lenguaje evoluciona de forma exponencial 2,5 años a 3 aparecen nexos y preguntas (¿Por qué?) A partir de los 3 años posee los principios básicos del lenguaje 4 años se utilizan diferentes formas verbales. Bloque 2.2. Las disfunciones comunicativas orales en el ámbito de la educación lingüística: Existen distintas producciones orales recopiladas para realizar una primera aproximación a las disfunciones comunicativas. Se clasifican en distintos corpus. La mayoría, excepto el corpus ALICIA, se deposita en la base de datos internacional TalkBank. Se establecen las siguientes agrupaciones: Alumnado con déficit auditivo (corpus ALICIA y corpus MOC): producciones orales de estudiantes con implante coclear. Alumnado con trastorno específico del lenguaje (corpus OVIEDO): 20 transcripciones de conversaciones entre niños y niñas contando historias, visitas al médico y fiesta de cumpleaños. Alumnado con discapacidad intelectual (corpus Díaz del PerLA y corpus CORDIS). Alumnado con déficit pragmático (ASDBank Spanish PerLA corpus): muestras orales producidas por estudiantes diagnosticados con síndrome de Asperger. Hipoacusia o déficit auditivo: Nivel: -Leve -Moderado -Grave Componentes fonológicos: - Simplificación de ataque silábico simple: [c]amiseta, [l]imón, [l]unes, [c]onejo -Simplificación de ataque silábico complejo: fío, febero, libos, buja, etc. -Simplificación de coda silábica: vede, lipio, azú, mueto, mayó, cievo, etc. - Omisión silábica: cholate, chichón, mano, vitación. - Acortamiento de palabras trísilábicas y tetrasilábicas: pato = plátano, voleta = voltereta. - Sustitución de consonantes líquidas (/l/ y /r/) por nasales (/m/, /n/): nazo = lazo, penota = pelota, enefante = elefante, penículas = películas, etc. Uso aislado de formas verbales en combinaciones que recuerdan al estilo telegráfico: - Los elementos con más carga semántica. Cierta oscilación del género En la interacción, sus respuestas, por lo general, no contribuyen a la progresión temática de la conversación: -Turnos cortos -Mando de la conversación lo llevará el adulto. -Circunscritos al ámbito local y par adyacente. Trastornos específicos del lenguaje o disfasia: Dos subtipos: - Déficit fonológico-sintáctico (TEL-gramatical): Más problemas expresivos que comprensivos (producción de oraciones cortas u omisión de nexos entre frases) - Déficit léxico-sintáctico (trastorno de recuperación de palabras): Más problemas comprensivos que expresivos: Dificultades de recuperación léxica (disnomia) = se tendrán que sustituir unas palabras por otras (parafasias). Déficit pragmático: Se han detectado dificultades comunicativas al analizar las siguientes categorías: - Principio de cooperación: con frecuencia, proveen información escasa o excesiva en relación con lo esperado en el intercambio. - Inferencias: comprensión literal de los mensajes. Dificultades para inferir sentidos secundarios, figurados o metefóricos. - Tareas de edición: dificultades asociadas a la construcción del discurso oral espontáneo (conversar). - Comunicación no verbal y paraverbal: uso limitado de gestos. Lenguaje corporal torpe, expresión facial limitada o inapropiada, mirada peculiar, regulación del volumen de la voz, etc. Otras alteraciones asociadas a la comunicación oral: -Trastorno del habla conjunto de diferentes afecciones que padece una persona cuando tiene dificultades para estructurar los sonidos del habla, lo cual le impide comunicarse de forma adecuada. Trastornos articulatorios Ausencia de fluidez verbal (disfemia) Trastornos de la voz Otros trastornos específicos del desarrollo del lenguaje Actuación del centro escolar: - Cuando se detecta alguna situación comunicativa inusual repetida a lo largo del tiempo, el docente se pone en contacto con los familiares para consentir la evaluación del estudiante por el Equipo de Orientación Psicopedagógica. - Una vez aprobada y realizada la evaluación psicopedagógica del estudiante, se pone en conocimiento al Equipo de Atención a la Diversidad y el orientador informa de los resultados al tutor o tutora y a los familiares. - En caso de que se diagnostique alguna dificultad, se realiza una reunión del equipo docente del grupo concreto y en ella se establecen las medidas de atención al estudiante, siguiendo las orientaciones facilitadas por el Equipo de Orientación Psicopedagógica. Bloque 2.3. La comunicación no verbal: Comunicación verbal: facultad humana de comunicarnos mediante las palabras en las distintas lenguas. Puede ser oral (mediante sonidos articulados) y escrita (mediante la representación gráfica de los sonidos). Comunicación no verbal: el código que usa no es lingüístico. Ramas de estudio: - Quinésica: estudia los gestos y los movimientos corporales que acompañan a las palabras. - Proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre interlocutores durante el acto comunicativo. Importancia del tipo de relación entre emisor y receptor, grado de confianza, etc. - Paralingüística: se centra en elementos extralingüísticos como el tono, el volumen, el ritmo, etc. El contacto físico (quinésica) y el espacio o distancia (proxémica): ➔ Contacto físico en gestos o movimientos o proximidad (perteneciente a la quinésica): El contacto corporal implica el establecimiento de una relación física entre dos o más personas. A través de él se transmite una fuerte carga emocional. ➔ Espacio personal o distancia; perteneciente a la proxémica (Hall, 1959). En función del tipo de relación entre emisor y receptor, grado de confianza, culturas, etc: Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta 45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de privacidad. Espacio personal, desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual en las relaciones interpersonales. Espacio social, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia. Características generales de la comunicación no verbal son las siguientes: a) Es inevitable y, con frecuencia, su activación es automática e inconsciente. La comunicación no verbal (gestos, movimientos, expresiones faciales, etc.) Se produce de manera espontánea e inintencionada. Por esta razón, se afirma que los actos no verbales son más sinceros que los mensajes orales y escritos. b) Mantiene una relación de interdependencia con la comunicación verbal. A menudo, nos apoyamos en gestos y en movimientos para transmitir mensajes verbales. c) Emocionalmente, comunica más que el lenguaje verbal. En los actos no verbales predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial o representativa. d) Presenta variación intercultural. Existen comportamientos no verbales confrontables entre culturas: sociedades mediterráneas como la italiana + gesticulación; sociedades asiáticas como la japonesa - gestos. En países asiáticos como Japón, China o Corea del Sur, el gesto para saludar o despedirse es una inclinación de la cabeza. En algunos países europeos: los apretones de manos, los abrazos o los besos. Aprender una lengua es aprender una cultura; el docente de lenguas se convierte en mediador cultural. Funciones básicas de la comunicación no verbal: a) Reforzar el mensaje verbal, por ejemplo, a través de la repetición (decir “no” y realizar al mismo tiempo el gesto equivalente con la cabeza o con un dedo de la mano). b) Sustituir el mensaje verbal: Puede ser una estrategia compensatoria para aquellas personas que manifiestan dificultades de expresión oral, pero para quienes no las presentan también es habitual usar gestos, expresiones faciales, etc., en lugar de palabras en algunas situaciones. Puede pensarse, asimismo, en hablantes de lenguas extranjeras, que pueden recurrir a los gestos o a la mímica para hacerse entender ante un hablante con el que no comparten código de comunicación. TEMA 3: Bloque 3.1. El acto educativo como acto comunicativo. Estrategias de interacción oral en el aula: El acto educativo es, ante todo, un acto comunicativo. La interacción didáctica puede definirse como “el intercambio de mensajes formativos e instructivos que influyen tanto en los procesos de aprendizaje como en el desarrollo personal del alumno”. La educación y la comunicación son la cara y cruz de la misma moneda. - Cuando los estudiantes llegan a la escuela ya pueden interactuar con relativo éxito en distintos contextos. - El/la docente debe trabajar el desarrollo y mejora de la expresión/comprensión oral y una aproximación al lenguaje escrito. - Uso de la lengua en función de las situaciones y necesidades comunicativas - Respeto a las distintas variedades lingüísticas (regionales, sociales y generacionales). - No se trata solo de conocer el código (lengua), sino de saber utilizarlo como instrumento de comunicación en diferentes situaciones y contextos: ( Fonética, morfológicos, léxicos, sintácticos… pero también pragmáticos ) Actividades de la modalidad oral de la lengua: HABLAR (Expresión oral) ESCUCHAR (Comprensión oral): Es una destreza activa: ponemos en marcha mecanismos lingüísticos y no lingüísticos. Se escucha con un fin. Se escucha con una serie de expectativas sobre lo que se va a oír. Cuando se escucha mirando a la persona que habla nos aporta retroalimentación. El proceso de comprensión se inicia con la percepción del lenguaje, pasando por la comprensión del significado en general hasta culminar en la compresión de aspectos parciales. El receptor se propone comprender el mensaje de forma global, su sentido interno. INTERACCIONAR - la acción necesaria para que se produzca el intercambio de información. -El sistema educativo le ha dado poca importancia, por la creencia errónea de que se desarrollan de forma espontánea. A escuchar se aprende. La escucha es una aptitud que debe desarrollarse de forma gradual y adaptada a las distintas edades para que los niños aprendan a atender y concentrarse en cada acto de […] Desde los primeros años de escolaridad se puede educar la escucha a través de la motivación y estimulación del alumnado: Los seres humanos solo escuchamos lo que consideramos relevante. En el contexto escolar debemos tener en cuenta esta idea y ofrecer actividades relevantes y significativas. Estrategias de interacción oral en el aula: Las aulas deben ser espacios de diálogo entre docentes y estudiantes Las habilidades comunicativas orales debemos considerarlas como una práctica social. Las estrategias comunicativas: técnicas que ayudan a solventar problemas de comunicación entre un hablante y su interlocutor. CONOCIMIENTOS: Hacen referencia a toda la información que poseemos acerca del uso de la lengua y los aspectos sociales y culturales. ➔ HABILIDADES: Las pautas o conductas que seguimos durante el proceso de expresión: planificación previa del mensaje, habilidades para adecuar el mensaje al receptor, etc. La expresión oral es un acto complejo que implica la puesta en marcha de mecanismos que van más allá de la simple recepción de sonidos y de la emisión de otra serie de sonidos acústicos de la misma índole. ➔ Hablar de forma clara y coherente, y con un mínimo de corrección es un objetivo primordial en la escuela para asegurar un desarrollo óptimo del niño en la sociedad. ➔ En este sentido los docentes deben ampliar el bagaje expresivo del alumnado, y aunque esta habilidad, por falta de tradición, resulte difícil de trabajar en clase, se deben propiciar actividades que de verdad contribuyan a mejorar y desarrollar esta habilidad en el aula de Infantil. ➔ Según el MCERL (2002, en línea): “Aprender a interactuar, por lo tanto, supone más que aprender a comprender y a producir expresiones habladas. Generalmente se le atribuye gran importancia a la interacción en el uso y el aprendizaje de la lengua, dado su papel preponderante en la comunicación”. -MCERL (2002) la interacción es la destreza de la lengua en la que el usuario o hablante: “actúa de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir conjuntamente una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el principio de cooperación”. ➔ Para Vigotsky la interacción es el lugar por excelencia en donde toda la capacidad creadora, instrumental y reguladora del lenguaje se pone de manifiesto. La interacción oral: dialogar/interaccionar: - El proceso educativo requiere de una interacción comunicativa. Esta interacción en el aula se interpreta como un desarrollo comunicativo formativo caracterizado por la reciprocidad y cuyos efectos pueden ser: 1. Se aprenden actitudes y valores mientras se interacciona con los compañeros y con el docente (turnos de palabra). 2. Se aprende a resolver problemas y conflictos desde otras perspectivas. 3. Se desarrolla la autonomía y se fomenta la identidad social. - La interacción se organiza siguiendo unas reglas gramaticales y una serie de normas que afectan a los aspectos cognitivos, relacionales y a las características sociales de los contextos. Destacan tres etapas: Inicio: toma de contacto. Cuerpo: puede ser más o menos largo en función del objetivo del intercambio. Cierre: conlleva cierto distanciamiento entre los hablantes. Estrategias interactivas: -De orientación: preguntas y comentarios abiertos -De facilitación: provoca que el alumno proporcione información: Compleción: petición de detalles sobre información Focalización: preguntas cerradas que exigen precisión Comprobación: intervención que provoca reformulación -De información: el docente es modelo de expresión -De apoyo: sostener y animar la participación a través de escucha, asentimiento, exclamaciones de sorpresa -De terminación: señalar que el discurso ha concluido. Evitan la impresión de falta de interés. Los usos de la lengua oral en la escuela: Podemos identificar 4 funciones básicas: 1. Hablar para regular la vida social escolar: Relaciones interpersonales dentro y desde la escuela. Nuevas formas de comunicación diferentes al familiar. Las asambleas de clase exigen un proceso de instrucción previa y análisis. 2. Hablar para aprender y para aprender a pensar: El diálogo entre el docente y el alumnado constituye una herramienta imprescindible en los procesos didácticos. 3. Hablar para leer y escribir: Es fundamental en la lectura emergente (antes de la instrucción formal). 4. Hablar para aprender a hablar: El lenguaje oral es medio y objeto de aprendizaje.. Es importante conocer los géneros discursivos orales. Estilo comunicativo del docente: Competente: posee suficientes conocimientos y es capaz de transmitirlos Flexible: mantiene sus opiniones, se replantea sus pensamientos cuando las circunstancias lo sugieren. Equilibrado: no pierde el control ante situaciones comprometidas, su personalidad es segura y estable Sencillo: no se muestra superior a los demás, es cortés en el trato y crea relaciones basadas en la confianza. Natural: es capaz de expresar sentimientos y emociones, de reconocer errores y disculparse Sensible: admite el derecho de los alumnos a ser como son Agradable: crea situaciones relajantes y apela al humor Motivador: alaba verbalmente a los alumnos cuando debe hacerlo y evita que se sientan mal en lo personal Cercano: tiende a mostrar proximidad verbal, física y emocional Justo: es prudente al usar verbalmente el poder y la autoridad Honesto: no hay contradicciones entre lo que dice, hace y piensa Sociable: mantiene buenas relaciones interpersonales. Bloque 3.2. Bilingüismo y aprendizaje de segundas lenguas en edades tempranas: Tres características que definen al individuo bilingüe: - Elección espontánea e inconsciente de uno de los códigos que domina. - Capacidad de alternar los códigos que conoce. - Aptitud de trasvasar los mismos significados de una lengua a otra. - No existe el “bilingüe perfecto”. - La incorporarse dos sistemas lingüísticos, el cerebro bilingüe rentabiliza los elementos y modos de funcionamiento comunes a ambos (cesiones bidireccionales) - Estas son conocidas como transferencias y pueden ser: -Positivas (contribuyen al aprendizaje de una lengua): Las lenguas románicas presentan similitudes en todos los niveles del lenguaje. El plural del inglés. -Negativas o interferencias (son un obstáculo): Falsos amigos. Sistemas preposicionales: “en” puede ser in august, on the TV, at christmast, by train. Incapacidad de pronunciar (o dejar de hacerlo) la /r/. Tipos de bilingüismo: Individual: Relativo a la persona y circunstancias personales. Social: Vinculada al territorio. Compuesto: Se adquiere simultáneamente y en el mismo contexto las dos lenguas. Coordinado: Se adquiere la L1 y L2 en circunstancias diferentes. Aprenden primero un significante y después otro. Aditivo: no se pone abandono de L1. Sustractivo: la L1 se abandona su primera lengua o la relega a un uso minoritario. la L2 acapara toda la atención del hablante. Equilibrado: mismas competencias en L1 y L2. Dominante: nivel de competencia considerablemente desigual. Temprano: antes de los 12 años. Tardío: después de los 12 años. La EB (Educación Bilingüe) no consiste en enseñar lenguas en el sistema educativo (como una asignatura más). Se trata de la enseñanza mediante una lengua que no conoce. Bloque 3.3. Recursos para trabajar la oralidad en el aula de Educación Infantil: Recurso didáctico es todo material (manipulativo, impreso, audiovisual o informático) que contribuye a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.