Temas a Estudiar: Aspectos Metodológicos PDF
Document Details
Uploaded by DelightfulFantasy
Tags
Related
Summary
This document discusses the methodology of teaching physical activity and sports (AFD), providing an overview of different teaching methods like direct instruction and inquiry-based approaches. It also considers the role of the teacher and student, and important factors such as the educational environment and the learning process. The document details various pedagogical approaches to physical education.
Full Transcript
Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 1. ACLARACIÓN TERMINOLOGÍA SOBRE COCEPTOS RELACIONADOS CO...
Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 1. ACLARACIÓN TERMINOLOGÍA SOBRE COCEPTOS RELACIONADOS CON LA METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE 1. INTRODUCCIÓN La metodología de la AFD hace referencia a las formas correctas o convenientes con las que se pueden enseñar las acciones que se engloban en el amplio campo físico-deportivo (Gil, 2001). Las metodologías de enseñanza de la actividad físico deportiva deben ser aplicadas en el entorno de actividades físico deportivas regladas y no regladas. 1.1. Orientaciones de la actividad físico-deportiva: Salud. Iniciación deportiva. Educación. Gestión. Rendimiento. Recreación y animación físico deportiva. Expresión corporal. La práctica de la AFD adquiere su valor cuando permite el desarrollo de manera integral de la persona, generando comportamientos saludables que repercuten en su bienestar y hábitos de vida. 1.2. Ámbitos de la persona: Social. Afectivo. Cognitivo/Mental. Motor/Físico. El aprendizaje de unos determinados movimientos, la transmisión de unos hábitos, actitudes, valores, la adquisición de unos conocimientos, conceptos a través de la actividad física-deportiva se realiza consciente o inconscientemente desde una forma-manera determinada. El conocimiento de las diferentes formas de transmitirlos y su idoneidad para aplicar determinados contextos, hacen que el profesional de la AFD una persona competente en su labor. Dependiendo del grupo de personas, de los objetivos y de los recursos materiales, será más adecuado el empleo de unas formas u otras. 2. MÉTODO DE ENSEÑANZA 2.1. Método centrado en el producto o deductivo Enfoque predominante en la enseñanza de la Educación Física durante mucho tiempo y aún hoy se deja sentir su influencia en muchos diseños curriculares. El modelo teórico en el que se basa es el conductismo. Tiene un carácter eficiencista: lo importante es el rendimiento, el resultado. El profesor controla y dirige el proceso, mientras el alumnado intenta ajustarse a sus directrices. Para ello, ofrece un currículo cerrado: Unos objetivos de carácter operativo (observables y medibles). Los contenidos están predeterminados y cerrados. Instrucción directa Las tareas se centran en la repetición e imitación de modelos. La evaluación es cuantitativa. Reproducción de modelos 3. Forma de transmitir habilidades y conocimientos. Técnicas de 3.1. Instrucción directa enseñanza Indagación Objetivo: que el deportista/alumnado aprenda el modelo de Búsqueda ejecución de antemano.Está basada en los siguientes supuestos: El profesor es el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. Descubrimiento Existe una solución de probado rendimiento y bien definida. Comunicación del profesor al deportista/alumnado de la solución. 3.2. Indagación Objetivo: el deportista ha de resolver un problema motriz, que no tiene como solución un model Está basada en los siguientes supuestos: Papel activo del alumno, es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje. El mejor aprendizaje es el que uno descubre. El nivel de retención es mayor que cuando directamente. El profesor plantea una situación y el alumnado trata de resolverla. 1 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 4. ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA Forma particular de abordar los diferentes ejercicios o tareas que componen la progresión de enseñanza de una determinada habilidad motriz. Referido a la progresión en las tareas. 5. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Toda actuación del profesor con la intencionalidad de enseñar y educar. Son las decisiones que se toman antes, durante y después del proceso de enseñanza. Se relaciona con lo que se ha venido denominando “metodología”. 6. ESTILO DE ENSEÑANZA Muestra cómo se desarrolla la interacción docente y discente en el proceso de toma de decisiones, y nos define el rol de cada uno en este proceso. Se refiere a la manera de enseñar del profesor en función de su concepción. 2 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 6.1. Gestión en el aula La organización y control de la clase condiciona la comunicación, las interacciones socio-afectivas y en el grado de motivación, y por tanto en la consecución de los objetivos. 1. Factores de organización: Tiempo Estructura del grupo/clase. Disposición y desplazamiento de los alumnos. Situación del profesor. Distribución de las tareas, materiales y espacio. Feedbacks. Información inicial y de la tarea. 6.2. Clima del aula Conjunto de interacciones socio-afectivas entre el alumnado y el profesor; y enSugerencias para promocionar un clima positivo: Establecer expectativas en los alumnos y comunicárselas. No prestar atención sólo a los comportamientos inadecuados, reconocer y recompensar los adecuados. Incluir a los estudiantes en la toma de decisiones. Reconocer el esfuerzo de los estudiantes, no sólo el rendimiento. Evitar ser demasiado emocional. No utilizar un lenguaje con estereotipos, despectivo y sarcástico. Proponer tareas inclusivas para todos los estudiantes. No utilizar la AFD como un castigo. 6.3. Recurso didáctico Medio que se utiliza para el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza y aprendizaje y afecta a: Comunicación. Uso no habitual de material. 7. MODELOS DE ENSEÑANZA Es la descripción de un ambiente de aprendizaje, el entorno donde el alumnado puede interactuar y estudiar de qué manera aprender. Visión de la enseñanza que incluye teorías del aprendizaje, metas de aprendizaje a largo plazo, contexto, contenido, dirección de la clase, estrategias de enseñanza, verificación del proceso y evaluación del aprendizaje del alumnado. Concepto más amplio y actual de cómo se en0ende la enseñanza de la AFD. 3 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Diferencias entre estilo y modelo de enseñanza: 4 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 2. ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA DEPORTIVA Perfiles profesionales del graduado en Ciencias del Deporte (CAFD): 2.1. ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN: Gestores y actividades Docencia en Educación Física: 1. Educación física reglada: ESO y Bachillerato. Transmisión de valores y educación integral del alumnado a través del deporte. Enseñanza universitaria. 2. Educación deportiva: Deporte educativo. Busca el desarrollo global y potenciar los valores del individuo en un entorno lúdico-deportivo. Deporte para la educación, pero sin que haya currículum educativo. En el tiempo extraescolar. 5 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 2.2. ÁMBITO DEL RENDIMIENTO: Gestores y actividades 1. Deporte de iniciación: Adquisición de las capacidades del deporte (o deportes). 2. Deporte de competición: Deporte base. Deporte de alta competición. 3. Rendimiento físico y deporte no competitivo: Búsqueda de la mejora de la condición física. 2.3. ÁMBITO DE LA SALUD: Gestores y actividades Mantenimiento Programa multicomponente, que incluye trabajo de coordinación, flexibilidad, trabajo aeróbico, fuerza-resistencia y corrección postural, principalmente. El objetivo es no perder condición física y mantener la funcionalidad y calidad de vida. Es fundamental el control de la composición corporal. Readaptación Programa de ejercicios cuya finalidad es, tras haber tenido una lesión o enfermedad, cerciorarse de que el sujeto puede practicar ejercicio físico minimizando el riesgo de recidiva. Los ejercicios programados son específicos para la lesión/enfermedad. 2.4. ÁMBITO DE LA RECREACIÓN: Gestores y actividades Deporte recreativo Práctica de deporte de forma reglada fuera del ámbito educativo y del rendimiento, por satisfacción. 6 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Actividad física recreativa Actividad física que no necesita reglas específicas y que se realiza por satisfacción. 2.5. GESTIÓN DEPORTIVA Negocios relacionados con el sector. Requieren de conocimiento en Ciencias del Deporte + dirección y coordinación de actividades propias del desarrollo de la empresa + política de organización + utilizacióneficaz de los recursos humanos y materiales. 7 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 3. EL DISEÑO DE LAS TAREAS MOTRICES 1. ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA Ejercicio: Trabajos o acciones concretadas. Unidad básica de motricidad. Hace referencia a la puesta en práctica. Tarea: Actividades contextualizadas y planificadas. Información que se proporciona. Actividad: Conjunto de ejercicios con una finalidad formativa, habitualmente recreativa. 2. DEFINICIÓN DE TAREA MOTRIZ (Famose, 1982) Tarea motriz: Información que el profesor proporciona al alumno y que está compuesta por a) Preparación y acondicionamiento del medio: disposición del material y zonas de trabajo. b) Instrucciones: para la utilización y actuación en el medio. 2.1. Clasificación en función del grado de especificación (Famose, 1982) 1. Tareas no definidas: Sólo se explica el medio, no el objetivo. No se representa el modelo. Tienen feedback por autoevaluación. Propias del método de indagación o búsqueda. Ejemplos de EE: auto-enseñanza, creatividad, descubrimiento o exploración. 2. Tareas semidefinidas: Se explica el objetivo. No se representa el modelo. Tienen feedback por autoevaluación. Propias del método de indagación o búsqueda. Ejemplo de EE: resolución de problemas o descubrimiento guiado. 3. Tareas definidas: Todos los apartados están delimitados por el profesor, quedando poco grado de libertad. El feedback es por evaluación externa. Propias del método de reproducción de modelos. Ejemplos de EE: imitación, mando directo, asignación de tareas. 2.2. Clasificación en función de la participación corporal (Cratty, 1973) Globales: participación en conjunto de diversas partes del cuerpo (carreras, saltos, lanzamientos). Finas: requieren un alto grado de precisión (coser, escribir a máquina). 2.3. Clasificación en función del grado de regulación de los movimientos (Singer, 1980) Autorregulada: el sujeto decide cuando comienza, acaba y el ritmo de ejecución. Mixta o regulación externa: el ambiente condiciona la actuación del sujeto. 2.4. Clasificación según el grado de apertura (Knapp, 1979) Abierta: medio cambiante, variable. Surgen operaciones cognitivas de anticipación, evaluación. El feedback tiene un círculo abierto (información de persona externa). Propias de los métodos de indagación o búsqueda. Deportes de equipo. Cerrada: medio estable. El feedback tiene un círculo cerrado (autofeedback en función del resultado). Propias de los métodos de reproducción de modelos. Deportes individuales. 2.5. Clasificación según sean continuas o discontinuas (Holding, 1981) Continuas: carácter cíclico, repitiéndose en el tiempo. Discontinuas: principio y final definido. Se dividen a su vez en discretas y seriadas. 2.6. Clasificación según la composición y dificultad (Fitts y Posner, 1968) Composición: elementos de complejidad de la tarea. Dificultad: demandas perceptivo-cognitivas. Interacción entre el sujeto y el medio. 2.7. Clasificación según la participación cognitiva (Knapp, 1979) Motrices o habituales: los mecanismos motrices son los más requeridos (carrera de velocidad). Perceptivas: demanda mecanismos perceptivo-cognitivos (juegos de equipo). 2.8. Clasificación según los factores 3. DEFINICIÓN DE MECANISMO (Singer, 1980) Mecanismo: Estructura activada por el sujeto para el tratamiento de la información y orientada a la realización de una acción motriz. Tipos de mecanismos en el proceso de aprendizaje (Sage, 198 8 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 1) Sensoperceptivo. 2) Toma de decisiones. 3) Ejecución. 4) Control. MECANISMOS DEL ACTO MOTOR 3.1. Mecanismo perceptivo 1) Elementos a considerar: a) Número de estímulos a los que hay que atender. b) Número de estímulos que se encuentran presentes. c) Velocidad y duración del estímulo. d) Intensidad del estímulo. e) Extensión en la que el estímulo puede ser conflictivo o confuso. 2) Con todo esto hay que trabajar: a) Desarrollo de la atención selectiva. b) Desarrollo de la anticipación perceptiva. 3) Técnica de enseñanza: indagación. 3.2. Mecanismo de toma de decisión 1) Elementos a considerar: a) Número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea. b) Número de respuestas alternativas en cada decisión. c) Tiempo disponible para la toma de decisiones. d) Nivel de incertidumbre con el que se toma la decisión. e) Nivel de riesgo que comporta la decisión. f) El orden secuencial de las decisiones. g) Número de elementos que es necesario recordad para tomar la decisión. 2) Con esto hay que desarrollar: a) Reducir la cantidad de información e ir aumentando paulatinamente el número de toma de decisiones. b) Desarrollo de la lógica motriz. Táctica individual. 3) Técnica de enseñanza: indagación (resolver situaciones, juegos reales). 3.3. Mecanismo de ejecución 1) Cuantitativos: a) Herencia. b) Nivel de confición física. 2) Cualitativos: a) Número de grupos musculares implicados. b) Estructura del movimiento. c) Velocidad de ejecución requerida. d) Precisión requerida en la ejecución. 3.4. Mecanismo de control 1) Elementos a considerar: a) Cantidad de feedback. b) Intensidad de los feedback. c) Timing (inmediato-retrasado). d) Número de modalidades sensoriales. 3.5. Mecanismo de ejecución-control 1) Hay que desarrollar: a) Familiarización con la tarea. 2) Técnica de enseñanza: reproducción de modelos. 4. PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PARA EL DISEÑO DE TAREAS MOTRICES 1) Implicar un alto grado de participación motriz: Ajustar el grado de desafío a las capacidades del alumno asegurará un mayor grado de participación. Si tenemos en cuenta la “teoría de flujo”, el grado de desafío que represente la tarea estará vinculado a las habilidades del alumnado. 2) Jerarquizar la dificultad: Resulta lógico pensar que organizar las tareas de lo simple a lo complejo, Plantear retos superables: dificultad ligeramente superior a las habilidades del alumnado para que suponga un desafío atractivo, que genere el máximo interés y motivación, favoreciendo que se vuelva autónomo en la resolución de problemas. 9 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD optimizará el aprendizaje. 3) Formación motriz básica y específica: Pilar fundamental para la práctica deportiva. 4) Enseñar significativamente: Es necesario que el jugador comprenda y dote de sentido lo que está aprendiendo. El ejecutante se debe implicar cognitivamente. Responder a ¿por qué hago esto? ¿Para qué me sirve? 5) Transferencia al juego real: Es fundamental que las condiciones de práctica reproduzcan el juego real, a través de situaciones globales donde haya que tomar decisiones en un contexto similar, para favorecer la transferencia del aprendizaje. 6) Adecuarse a las características, motivaciones e interés del alumnado: Las tareas diseñadas deben ser atractivas y motivar al alumnado, pero a la vez, perseguir los objetivos establecidos. 7) Individualizar: Plantear diferentes niveles de dificultad para adaptar a las capacidades de los participantes. 8) Socializar: Los participantes aprenden más mediante la interacción con los otros compañeros. 9) Involucrar a los participantes en la toma de decisiones: Dar la oportunidad a los participantes de resolver una situación o elegir una opción. 10 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 4. EL CLIMA DEL AULA 1. LA INTERACCIÓN EN EL AULA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA a) Acción entre dos o más personas. b) Escenario o contexto: espacio deportivo. c) Agentes: profesor- entrenador-monitor alumnado-deportistas-jugadores/as. d) Interacciones personales e) Grupo social: docente es el líder y establece normas. f) Elementos a considerar: estructura, normas, interacción y metas según la tarea motriz, madurez del grupo y contexto. Tipos de interacciones en 2. TIPOS DE INTERACCIONES EN EL AULA el proceso de E-A 1) Interacción técnica: a) Docente: información antes y después de la tarea. Socio- Técnica Organizativa/Control b) Alumnado: información inicial y feedback. Afectiva c) Técnica de enseñanza + estrategia en la práctica 2) Interacción organizativa/control a) Condiciones espaciales: Interacción en el aula: Tamaño y cerramiento Ruido y comunicación Interferencias externas b) Condiciones de organización: Depende del profesor Agrupamientos Evolución de los alumnos Uso del material c) Asegurar participación y seguridad. d) Sistema de disciplina e) Condiciona la técnica y la socioafectiva. 3) Interacción socioafectiva a) Clima del aula b) Relaciones emocionales: cordialidad, confianza, respeto y ayuda. 3. ESTILOS DE INTERACCIONES EN EL AULA (Vázquez 2001) Según el tipo de liderazgo del docente: 1) Liderazgo autoritario: Eficaz para el aprendizaje e ineficaz en las relaciones sociales. a) Docente: normas y disciplina b) Alumnado: interacción masiva y trabajo sin autonomía c) Relación unidireccional. 2) Liderazgo permisivo: Eficaz para las relaciones e ineficaz para el aprendizaje. a) Sin normas, disciplina ni roles establecidos. b) Alumnado: trabaja con autonomía (a su bola) c) No relación basada en el aprendizaje. 3) Liderazgo democrático: eficaz para aprendizaje y relaciones. a) Normas consensuadas y disciplina repartida b) Relación bidireccional. c) Alumnado autónomo d) Interacción individual basada en el aprendizaje. 4. CLIMA o AMBIENTE DEL AULA Interacciones socioafectivas en las diversas situaciones dentro del aula. 1) Elementos del clima del aula: a) Interacción profesor-alumno b) Interacción entre iguales c) Disponibilidad hacia el trabajo. 4.1. El clima del aula en la actividad físico-deportiva 1) 20% del rendimiento 2) Si es positivo: mayor éxito, relaciones positivas y funcionamiento adecuado. 3) Si es inadecuado: desinterés, apatía y agresividad 4.2. Claves/habilidades del profesorado para crear un clima de aula positivo 1) Actitud comprometida. 11 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 2) Estilo de conducta estable, claro y firme. 3) Prever las situaciones y fijar estrategias de prevención de conflictos. 4) Evitar confrontaciones con sus alumnos. 5) Respetar a sus alumnos y sus opiniones. 6) Intervenir de manera positiva y constructiva con técnicas de relajación y acercamiento. 7) Llamar a los alumnos por su nombre. Fomento de relaciones interpersonales positivas: 1) Saludar a cada alumno 2) Conversar sobre su vida 3) Nota de estímulos para el alumno 4) Contar experiencias personales, pero de forma controlada 5) Escucha activa 6) Disponible para apoyar y ayudar 7) Saber que lleva su tiempo. No apresurar. Funcionamiento adecuado del aula: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Principios básicos: deben ser razonables, necesarias, claras, comprensibles, relacionadas con los objetivos y funcionamiento del centro. Modelos disciplinarios: 1) Disciplina estática a) Modelo de adiestramiento: Se establecen hábitos de comportamiento ordenado y participativo Mayor control y disminución de conductas disruptivas. b) Modelo de modificación de la conducta: Cambio en la conducta por condicionamiento (refuerzos y castigos) 2) Disciplina dinámica a) Modelo de dinámica de grupo: Cambio en la conducta por expectativas de su grupo Normas y sanciones establecidas por el grupo dirigidas por el docente. b) Modelo de desarrollo personal Autorregulación de la conducta tras hacer al alumno consciente. Fuera del aula. 5. CONTROL DEL AULA Conductas disruptivas del alumnado: Conductas motrices o sociales que interfieren en la dinámica de la clase. 5.1. CONDUCTAS DISRUPTIVAS MÁS FRECUENTES 1) Relacionadas con la actividad (60%) a) Desinterés (apatía y falta de iniciativa) b) Personalismo peculiar (hiperactividad e inseguridad). c) Charlas intempestivas. d) No respetar el material escolar. e) No respetar las reglas de la actividad. 2) Relacionadas con el profesor(8%) pone en riesgo el liderazgo del docente a) Rebeldía (negar su capacidad y autoridad). b) Obstaculizar la clase (boicot consciente e inducir abandono). c) Protagonismo excesivo del alumno (desvía la atención del grupo y solicita la atención del profesor). 3) Relacionadas con los compañeros (13%): afecta a la cohesión del grupo. a) Agresión e incordio al compañero (molestar, discutir, agredir). b) Derivados de la dinámica del grupo (automarginación, rechazo y problemas de relación entre sexos). 4) Alumnos de otros grupos (guardias)(18%) Realizar un tarea con implicación del grupo. 5.2. CAUSAS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS: 1) Propias de la interacción en el aula a) Actividad poco motivadora. b) Tarea mal planteada u organizada. c) Enfrentamiento con el grupo. d) El alumno no acepta al profesor. 2) Ajenas a la clase a) Necesidad de rebeldía individual (etapa adolescente). b) Problemas afectivos de los alumnos. c) Falta de consideración de la asignatura. d) Variables contextuales. 5.3. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA OPTIMIZAR EL CONTROL DEL GRUPO 12 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD El control de la clase debe basarse en la planificación de la acción docente 1) Tareas bien planteadas (individualización). 2) Tareas motivantes. 3) Tareas bien organizadas (tiempo de espera, evolución por el espacio, agrupaciones). Enseñanza personalizada e individualizada: 1) Plantear niveles de enseñanza. 2) Atender a cada alumno deforma personal. Durante la información inicial definir con precisión: 1) Objetivos de la tarea 2) Límites de ejecución de la tarea 3) Organización de la tarea. 13 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN (importante) Organización de la sesión: Recurso para distribuir o disponer adecuadamente todos los elementos que configuran el proceso de enseñanza- aprendizaje. Procedimientos formales para movilizar y coordinar al grupo, con el objetivo de hacer más eficaz su enseñanza. Condiciona la eficacia en la clase: comunicación entre profesor y alumnos y las interacciones socio-afectivas, la motivación… 1. Funciones de la organización de la sesión: 1) Aprendizaje alumnos: mayor participación e individualización. 2) Ambiente de la clase: genera un clima de clase positivo. 3) Recursos disponibles, materiales, espaciales y temporales: mejora las posibilidades de uso y garantiza seguridad. 4) Labor del profesor: mayor control del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Factores de la organización de la sesión: 2.1. ALUMNOS/GRUPO DE CLASE: AGRUPACIÓN 1) Tipos de agrupaciones según el número de participantes. a) Agrupación masiva: Todos en el mismo grupo. En juegos aumentan la satisfacción. b) Agrupación en subgrupos: Grupos según criterios (motivación, contenido, material, estilo de enseñanza c) Agrupación individual: de forma separada. 2) Genéricas: según a) Duración: ocasional, de corta o de larga duración b) Liderazgo: docente o alumno c) Recomendaciones: No cambios en una misma sesión. Se pueden crear grupos estables (todo el curso) para determinadas tareas. 3) Específicas: según a) Composición numérica b) Criterios de distribución: Aspectos sociales, de aprendizaje y organizativos (criterios al azar o funcionales) Los componentes que forman el grupo (alumnado): heterogéneos Los grupos entre sí: homogéneos c) Tipos de actividades realizadas por los subgrupos Actividad libre (1 o más tareas) Alternada (mínimo 2 tareas) Circuitos y Estaciones (mínimo 3 tareas). Aumento de tiempo de práctica y técnica 2.2. DISPOSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO 1) Disposición: en función de quién decida la disposición (prescrita o libre). 2) Localización en el espacio: frontales, geométricas y dispersión. a) Frontales: Colocación en filas, hileras u oleadas. Características: Beneficios: práctica simultánea, calidad de las repeticiones y el aprendizaje conceptual y actitudinal. Inconvenientes: dificultad de visualizado todos los alumnos, corrección individualizada, mayor tiempo de espera y menor tiempo de trabajo. b) Distribución geométrica: Posición del profesor central – alumnos en círculo, semicírculo y cuadrado: Beneficios: Semicírculo: visión de todos los alumnos. Inconvenientes: Problemas con el espacio y gran número de alumnos. c) Formación dispersa: libertad de movimiento por el espacio. Beneficios: favorece las relaciones sociales. Inconvenientes: dificultad de control y corrección de errores. 2.3. SITUACIÓN DEL PROFESOR 1) Internas al grupo: feedbacks. 2) Externas al grupo: información inicial. 3) Posición y evolución: a) Inicio de la clase: Información inicial. Lugar y disposición fija Rutina organizativa. Información en agrupamiento o dispersión. b) Durante la práctica Moverse por el grupo según la disposición usada. 14 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Control del grupo y de la actividad. Evolución según un criterio definido previamente. 2.4. ACTIVIDADES 1) Forma de ejecución: a) Simultánea: 100% tiempo de practica b) Alternativa: 50% tiempo de practica c) Consecutiva: se calcula: Tiempo de practica/ Número de alumnos (30%) 2) A tener en cuenta a) Intensidad, duración y tiempo de descanso b) Nivel de dificultad c) Nivel de motivación d) Nivel de seguridad: CONTROL DE CONTINGENCIAS MUY IMPORTANTE 2.5. MATERIALES Y ESPACIOS Favorecen la creación de un ambiente de aprendizaje positivo para la asimilación y aprendizaje. Características y criterios de selección: Utilidad pedagógica Polivalentes Motivadores Calidad del material Variedad Seguros Atrayentes Fácil transporte Neutros y no discriminatorios Uso comunitario Divertido Sencillo y rentable 2.6. LA SEGURIDAD COMO FACTOR DE ORGANIZACIÓN 1) En función de los ALUMNOS a) Respetar sus limitaciones. b) Evitar sobrecargar e incluir tiempos de descanso. c) Grupos adaptados a las diferencias individuales. 2) En relación con la INFORMACIÓN a) Suficiente: seguridad psicológica. b) Posiciones corporales, higiene e inducmentaria correctas. c) Normas básicas de ejecución y uso material. d) Colaboración en las ayudas. e) Enfatizar las normas de seguridad. 3) En relación con la ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO, MATERIAL Y ESPACIOS a) Organización alumnado: no aglomeraciones ni esperas excesivas, evitar choques (todos en la misma dirección). b) Espacios: delimitar zonas, proteger zonas de paso y caída, no arrugas. c) Materiales: Ayudas en actividades con riesgo. 2.7. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA Estrategias para crear y mantener un clima positivo, centrado en las tareas, donde un mínimo de tiempo se dedica a tomas de control y gestión del grupo. El desarrollo de un sistema de tareas es importante para: 1) Responsabilidad y obligación: convivencia de profesorado y alumnado 2) Ahorro de tiempo. 1. RUTINAS Procedimiento para obtener comportamientos previstos en el aula. Establecer al inicio de curso para cada sesión. Realización automática. Entrada al gimnasio/aula: Lugar preestablecido. Normas. Momento del saludo: Recuerdo sesión anterior. Información sobre qué se va a trabajar. Información inicial: Posición. Colocación. Llamada para centrar la atención: Pitido, silbido, palmada. Siempre el mismo. Control del material durante la sesión: Lugar establecido. Recogida del material: Ellos colaboran. Organizaciones por grupos. MASIVA No adaptarlo como un castigo. ESTRUCTURACIÓN SUBGRUPOS Momento de despedida: Reflexión final. Lugar de fin de la sesión. GENÉRICA INDIVIDUAL 2. REGLAS FRONTAL Procedimiento para evitar problemas de control. DISPOSICIÓN Y GEOMÉTRICA En consenso con los alumnos (si madurez). DESPLAZAMIENTO DISPERSIÓN Seguridad: “no hacernos daño” SIMULTÁNEA Respeto al resto de compañeros: “respetamos el juego de los demás” FORMAS DE EJECUCIÓN ALTERNATIVA Respeto por el ambiente de aprendizaje: “cuidamos el material” CONSECUTIVA 3. INSTRUMENTO PARA VALORAR LA ORGANIZACIÓN (¿?) 15 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 6. LA INFORMACIÓN INICIAL Conjunto de datos supervisados y ordenados que debe garantizar al alumnado autonomía de actuación. Tener en cuenta: Medios de expresión (vocabulario/léxico) y estructura del discurso (diseño del discurso). 1. TIPOS DE INFORMACIÓN INICIAL: 1) General de la sesión: comprensión de los objetivos y contenidos. 2) De la tarea: específica de cada tarea de la sesión. Abarca: 1) Aspectos cualitativos: a) Estructurada (contenido): planificada. b) Adaptada: cambiar tecnicismos por térmicos cercanos c) Veraz 2) Aspectos cuantitativos ( diferencia al docente experto e inexperto): a) < 20 % de clase (ideal 70 % del tiempo de Aprox. 14 – 16 minutos. compromiso motor 18 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 4. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE LA PRÁCTICA MOTRIZ Cita tres estrategias para optimizar cada uno de los diferentes tipos de la sesión: 1) Tiempo útil: empezar sin retraso, aportar información sobre la sesión, aportar feedbacks, reunión final, finalizar la tarea antes de que aparezca cansancio o aburrimiento. 2) Tiempo disponible práctica: remarcar lo esencial, presentar contenidos de forma clara, concisa, simple y un clima del aula positivo. 3) Organización de la actividad: hacer partícipes a los alumnados en la colocación, ordenación, distribuir el material después de explicar, evolucionar en los agrupamientos coherente. 4) Presentación explicación de la actividad: ganar rápidamente la atención del alumnado, disponer espacialmente a los alumnos para ser visto y oído, sistema de señales para llamar la atención. 5) Tiempo de compromiso motor: animar constantemente, evolucionar por todo el espacio, actividades donde la ejecución sea simultánea o alternativa, proporcionar aprendizajes significativos relacionando la experiencia de los alumnos con los nuevos contenidos. 6) Tiempo empleado en la tarea: tareas de la parte inicial relacionados con el objetivo y propósito de la misma, tarea final donde se ponga en práctica aprendizajes adquiridos durante la misma, elegir actividades con diferentes niveles de dificultad en cuanto a su resolución, no interrumpir constantemente las actividades. 19 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 8. EL FEEDBACK Feedback: Toda aquella información que el sujeto obtiene como resultado del comportamiento que ha desarrollado o está desarrollando. Significado de feedback: Regeneración y retroalimentación. Objetivo: que sirva para modificar un comportamiento. Feedback de conducta: Organización de la clase y control del grupo. Imprescindible para los objetivos y aprovechar el tiempo. Normas de conducta. Gestión de la sesión. Clima en el aula. Feedback de destreza: Fases en la acción motriz. 1) Percepción: Información sobre lo que tiene que percibir el alumno. 2) Decisión: Aspectos decisionales. Dar información estructurada y con pocos elementos clave. 3) Ejecución: Conocimiento. Resultado y ejecución. Corregir los fallos en cada una de las fases de la acción motriz. Feedback que favorezca el aprendizaje motor: “Conocimiento de resultados”: la información se relaciona con el resultado de la acción específica. “Conocimiento de la ejecución”: la información se refiere a cómo se realiza el movimiento. Importante para conseguir calidad La intención del feedback es informar sobre lo que hace, pero con el fin último de que él sea capaz de corregir y saber qué está haciendo. 1. Funciones del FB: Informar al alumno sobre cómo está realizando la tarea, qué errores comete y cómo debe actuar en el siguiente ensayo. Reforzar la respuesta correcta del alumno tratando de afirmar y mantener la ejecución exitosa. Incentivar al alumno proporcionándole ánimos para que continúe con el aprendizaje, no baje la atención y mantenga la motivación necesaria para la práctica. 20 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 2. Tipos: FB técnico. FB afectivo: positivo y negativo. 3. Unidades del feedback: 1) QUÉ: conducta, destreza, resultado y ejecución. 2) CÓMO: discurso estructurado en el orden del movimiento para facilitar su reproducción: Objetivo-educativo Influencia en la finalidad de la EF. Aspectos afectivos. 3) CUÁNTO. 4) CUANDO 4. CALIDAD DEL FB 4.1. Variables 1) CANTIDAD: Nº de veces que proporciona información: no suele ser un problema por el número de alumnos. Cantidad de información: nivel de atención y comprensión, no dar más de tres puntos de información (focalizar atención) y explicaciones demasiado largas o cortas. 2) FRECUENCIA: Proporcionar feedback cada 3-4 repeticiones. Evitar la dependencia del alumnado. 3) PRECISIÓN: Importancia de conocer el modelo ideal A mayor precisión, mejor corrección y aprendizaje (depende del alumno) Individual mejor. 4) MOMENTO: depende del tipo de actividad 4.2. Tipos según el momento: 1) Concurrente: Información de la actuación durante la realización. Ventajas: permite modificar la conducta mientras se realiza. Sólo para acciones continuas. 2) Terminal o inmediato: al finalizar su actuación. 3) Retrasado: tiempo después de la finalización. 4.3. Tipos según el objetivo: 1) Descriptivo: Relato global o analítico de la acción realizada. “Elevas mucho las rodillas” 2) Comparativo: Comparación con anteriores ejecuciones o de otros compañeros. “Lo haces mejor que antes” 3) Evaluativo: Juicio de valor cualitativo o cuantitativo. “Muy bien” 4) Explicativo: Información de tipo causa -efecto. “Lanzas flojo porque no realizas un armado de brazo adecuado” 5) Prescriptivo: Instrucciones directas de lo que tiene que hacer para superar los errores de la ejecución. “Alza el brazo” 6) Afectivo: Manifestación de la aprobación o desaprobación por el resultado de la ejecución. Refuerzo positivo o negativo. “Sigue así, ánimo” 7) Interrogativo: Provoca el análisis de la acción realizada. “¿Cómo has lanzado?” 4.4. Tipos de FB en función de la dirección 1) Individual: Dirigido a un solo alumno (90% debe ser de este tipo) 2) Grupal: Dirigido a un grupo de alumnos que realiza el mismo error 3) Masivo: Dirigido a la totalidad de la clase o a la gran mayoría. Tiene un efecto negativo, libera de la responsabilidad. 5. COMPORTAMIENTO DOCENTE DEL PROFESOR EN EL FB 5.1. Fase de observación Comparación entre la ejecución del alumno y el modelo dese Observación sistemática. Tres opciones: o Ojo del maestro. o Planilla de observación. o Medios audiovisuales. 5.2. Fase de diagnostico Identificación de errores. Valorar la importancia del error. Identificar la causa (error primario, error secundario). Decisión de intervención. 21 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 5.3. Fase de intervención Elección de intervención. Selección de la información a transmitir. o Específica y técnica. o Inespecífica y afectiva. Aplicación del tipo de FB en función de la intención. Valorar el efecto de la intervención. o Sobre el alumno. o Sobre los compañeros cercanos. 1. OBSERVACIÓN DOCENTE Factores que inciden en la observación docente Capacidad del entrenador para mantener la atención selectiva en un alumno. Conocimiento de la habilidad a enseñar-corregir. Tipo de habilidad motriz. ▪ Habilidades de deportes colectivos (abiertas). Percepción-Decisión-Ejecución. ▪ Habilidades de deportes individuales (cerradas). Ejecución. Nivel de destreza del alumno. ▪ Noveles. ▪ Expertos. Número de alumnos en la sesión. Duración de la tarea. ▪ Habilidades discretas. ▪ Habilidades continuas. ▪ Tiempo asignado a cada actividad de la sesión. 2. RECURSOS DIDÁCTIVOS PARA OPTIMIZAR LA CONDUCTA DE CORRECCIÓN 1) Planificar la observación. 2) Prever los errores tipo. 3) Aumentar los planos de visión. 4) Actitud dinámica por parte del profesor. 5) Prever la evolución del entrenador por la pista. 6) Determinar un criterio de prioridad en la atención a los alumnos. 7) Utilizar un lenguaje positivo en la corrección. 8) Garantizar las condiciones de control de la clase. 9) Desarrollar la autonomía de los alumnos, facilitando que asuman roles de corrector de compañeros y de autocorrección. 22 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 13. ESTILOS DE ENSEÑANZA PARTICIPATIVOS 1. DEFINICIÓN Forma de enseñar caracterizada por la tendencia a conseguir que el alumnado se implique tanto en su proceso de aprendizaje como en el de sus compañeros. El alumnado también aprende cuando enseña y/u observa. 2. TÉCNICA DE ENSEÑANZA Instrucción directa. Funciones del profesor: Informar sobre objetivos/contenidos de la sesión. Informar sobre las tareas. Organizar tareas, material y participantes. Aportar feedbacks sobre la tarea/resultado. Aportar feedbacks sobre la conducta. Registrar/evaluar. En la práctica se fomentará la atención selectiva del alumno. Hay producir análisis y ayudar al alumno para que sepa emitir juicios.Es muy importante: Que se observen pocas cosas para hacerlo bien. Que sea algo muy significativo en función de lo que que Dejar muy claros los conceptos de correcto e incorrecto. Diseñar hojas de tareas para que rellene el anotador. Tipos de normas: Respetar las responsabilidades asignada en estos estilos A los observadores no dar refuerzos negativos. No dar juicios de valor si no se le permite previamente. 35 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Cuestiones a observar lo más objetivas posibles con criterio simple y claro de observar Que se limiten a observar sólo lo que se les pide. Condiciones: Familiarización y mentalización previa necesaria para poder llevar a la práctica esto Deben estar dispuestos a querer colaborar, y tener una actitud positiva En las hojas de tareas debe haber un diseño muy claro, y también criterios claros de evaluación 3. APLICACIONES 3.1. Problemas internos y dificultades intrínsecas (par No es utilizable en gestos técnicos complejos por la propia na Excesiva simplificación del gesto técnico a realizar para que s Información respecto a las observaciones oralmente o por es Dificultad en sí que entraña la observación. Que el contenido de resultados no es dado por un especialist Se limita la relación afectiva entre todos los alumnos. Se puede perder nivel de ejecución aplicando sólo este sistem Que no hagan caso del observador. Falta de objetividad Propia diversidad de niveles entre los ejecutantes de la actividad Posible aburrimiento del observador Propia dificultad al elegir que es lo que se va a observar. Gestión del aula: El profesor planifica la sesión, pero es el “núcleo central” el que la desarrolla. Los elegidos como “núcleo central” son personas responsables y que dominan el contenido impartido Cada profesor “núcleo central” se encarga de un grupo de alumnos para el trabajo de la sesión, a quie dará información inicial, observará y dará conocimiento de resultados. Clima de aula: Las relaciones interpersonales están muy desarrolladas entre los miembros del grupo. El alumno tiene un alto grado de responsabilidad. Normas asumidas por los propios alumnos. Aplicaciones: Estilo adecuado para la formación de entrenadores o preparadores. Diseño del estilo de enseñanza: 1. Puesta en acción: Hay un núcleo central formado por alumnos. Van a dirigir a los grupos en su ejecución en función de las pautas que les da el profesor previamente ¿Cómo elegir y cuánto tiempo? 2. Fases: El profesor se reúne con este núcleo central y les da información de la tarea que tienen que realizar lo grupos. Las actividades se plantean por estaciones con ejercicios de diferentes tipos: progresión de aprendizaje o tareas diferentes. Cada cierto tiempo se cambia de estación para que los grupos pase por todas las actividades. 3. Posición del profesor: Evolucionando por fuera de los grupos y comprobando el funcionamiento general de las actividades, y observando como los miembros del núcleo central actúan con sus compañeros. 4. Relaciones profesor y alumno: La fundamental es la del profesor con el núcleo central. Alumnos con el núcleo central: la relación puede ser positiva, pero puede ocurrir que, si se adopta un 36 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD postura estricta por inseguridad del alumno, los alumnos prefieran entonces al profesor que a los alumnos del núcleo central. La configuración de los alumnos del núcleo central no debe cambiar con las sesiones para no tener que crear de nuevo relaciones entre todos. Sería conveniente mantenerlos como mínimo por unidades didácticas. 3.2. Problemas externos (para todos los estilos) Insuficiente preparación respecto al estilo. Deficiente conocimiento sobre la actividad que se imparte. Propio convencimiento de la técnica que se imparte. Relación del material con los alumnos. Falta de experiencias previas en los alumnos. La no aceptación de los roles por parte de los alumnos. Aplicaciones: 37 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Diferencias entre subestilos: 38 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 14. ESTILOS DE ENSEÑANZA COGNITIVOS: DESCUBRIMIENTO GUIADO 1. DEFINICIÓN Forma de enseñar que plantea situaciones de enseñanza que obligan al alumno a buscar soluciones, a resolver problemas motrices, a un aprendizaje por descubrimiento y que implican por parte del profesor una enseñanza mediante la búsqueda y una intervención didáctica a través de una técnica de enseñanza por medio de la indagación, la investigación y la búsqueda. 2. TÉCNICA DE ENSEÑANZA Indagación. Según Mosston hay una línea o barrera divisoria entre estos estilos y los anteriores, que viene a denominarla barrena cognitiva, es la división entre la reproducción e imitación, y la creación y actuación propia, donde se pueden y deben tomar algunas decisiones propias. En este sentido se considera que hay un salto cualitativo importante, pudiendo hablar de una categoría de enseñanza superior. Si lo que se enseña es una tarea cerrada, la instrucción directa es lo mejor. Pero esta tarea motriz la pretendemos enseñar en el contexto de la clase de E.F. donde lo fundamental no es el producto, sino el proceso de la enseñanza será menos instructiva y seguirá un planteamiento de enseñanza mediante la búsqueda y de situaciones más abiertas. Los dos puntos de vista de este planteamiento son: Descubrimiento guiado producción convergente. Resolución de problemas producción divergente. Las preguntas claves que nos podemos hacer es la siguiente: ¿Qué tareas o situaciones que hemos enseñado de forma directa se pueden enseñar de otra forma más abierta por descubrimiento o resolución de problemas? ¿Sobre qué aspectos podemos plantear a nuestros alumnos que efectúen una búsqueda? Eficiencia técnica, táctica, estrategia. A) OBJETIVOS: − Favorecer y confirmar el valor de la E.F. en el contexto de la educación integral. − Implicar cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje motriz. − Favorecer el proceso de educación emancipatoria. − Desarrolla la toma de decisiones sobre la ejecución en el alumno. − Enseña a aprender a aprender. − Fomenta la creatividad y originalidad. − Se pretende crear en el alumno los siguientes procesos: descubrir, resolver, guiar, comparar, contrastar, formular hipótesis e inventar. B) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: − Esta línea de trabajo proviene de la psicología cognitiva, evolutiva, y tendencias creativas. − Investigaciones de Piaget, Bruner, y Guilford. − El proceso de enseñanza guarda similitud con un proceso de investigación. Problema disonancia: búsqueda soluciones − Otro aspecto muy importante es la definición del problema. C) PREMISAS: − Identificación del problema. − Información sobre el mismo. − Resolución. − Evaluación. Estos estilos se basan en un aprendizaje significativo y por descubrimiento frente a un aprendizaje repetitivo- memorístico y receptivo. Es importante aprender los principios porque permite aplicarlos a otras situaciones. Estos serían: 1) La enseñanza se considera como un proceso dinámico en que el alumno tiene que decidir sobre su actuación. 2) Es esencial que el alumno busque interrelaciones entre los elementos que maneja. 3) Se entiende que el aprendizaje de la E.F. no se trata de trabajar el acondicionamiento físico, sino realizar una 39 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD adaptación, asimilación y comprensión lo más completa posible de los movimientos que se trabajan. 4) No se basa en un determinado esquema de organización, sino que supone una postura intelectual ante la enseñanza. 5) No existe generalmente un modelo claro de planteamiento de problemas. 6) Aquello que aprendemos por nosotros mismos, por descubrimiento, se olvida menos. 7) Enseñar y descubrir los principios nos asegura su aplicación en situaciones iguales. 3. DISEÑO DEL ESTILO DE ENSEÑANZA 3.1. Estructura 1. Puesta en acción Las decisiones previas a la enseñanza mediante la búsqueda son: a) ¿Qué enseñar por este estilo? Materia a enseñar. b) ¿Cómo provocar la búsqueda? Diseñar una serie de problemas que provoquen disonancia cognitiva. c) ¿Cuáles son las posibles soluciones? ¿Existen? ¿De qué tipo son? Hay que tener previstas o soluciones. d) ¿Cuáles son las soluciones válidas? ¿Todas? ¿Restringidas? Analizar las soluciones más apropiadas. e) ¿Cómo preparar las situaciones o problemas? Distribución del material. f) ¿Cómo organizar a los alumnos? Organización de la clase. Los pasos son: 1. Análisis de las categorías. Recogiendo las que plantea Mosston podemos considerar las siguientes: Hechos. Relaciones. Preferencias y validez. Limites. 2. Anticipar: Conceptos. Variaciones. Análisis de los problemas desde el punto de vista de su definición: − Primero la tarea a trabajar desde el punto de vista de la definición: tareas no definidas, semidefinidas y definidas. − Hace falta mentalización previa de la nueva situación a enseñar tanto por parte del profesor como parte del alumno. − Hay que llevar una progresión en su aplicación. − Lógicamente, la puesta en acción ha de hacerse de forma progresiva con el fin de ir acostumbrando al alumno y al propio profesor a su nueva forma de enseñar y de aplicar una técnica de enseñanza. − Realizar un diseño adecuado de los problemas para crear un estado de disonancia cognitivo. Ahora bien, ¿cómo llegar a producir un estado de disonancia cognitiva en el alumno? Se proponen las siguientes pautas de actuación: Crear un clima de investigación (heurístico). Presentar situaciones nuevas (curiosidad). Proporcionar parte de la información. Plantear una actividad como reto (conflicto). Limitar las posibilidades en la ejecución. Plantear hipótesis. Por tanto, la construcción o planteamiento didáctico para conseguir la disonancia cognitiva en el alumno exige que: − La actividad tiene que ser significativa. − El objetivo a conseguir ha de estar bien definido. − El planteamiento de objetivos asociados a una meta. − La meta conlleva un reto (dificultad). Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Motivación para propiciar la búsqueda. Seleccionar la materia. Tener en cuenta el afán de superación. 2. Planteamiento del objetivo a conseguir. Planteamiento del problema y su nivel de dificultad. 3. Información necesaria para encarar la búsqueda. 4. Condiciones, normas y limites en los que se van a desenvolver el problema. La actuación técnica será diferente según se trate del descubrimiento guiado o la resolución de problemas. 40 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 1. DESCUBRIMIENTO GUIADO La esencia es la dependencia que existe entre la respuesta que se espera del alumno y los indicios que le proporciona el profesor. Este estilo requiere estar pendiente del proceso, y tener un gran conocimiento de la materia. La experimentación tiene ciertos límites marcados por el profesor. Hay cierto control del profesor sobre las respuestas que se pueden dar desde el momento en que plantea la actividad. La técnica de enseñanza seguirá los siguientes puntos: No decir nunca la respuesta. Esperar siempre las respuestas del alumno. Reforzar siempre las respuestas correctas. Componentes de la creatividad: 1) Fluidez: es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. 2) Flexibilidad: la variedad y heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra. De abordar los problemas de diferentes ángulos. Se mide por la cantidad de clases y categorías más que por el número. 3) Originalidad: es la rareza relativa de las ideas producidas. 4. ESTILOS O SUBTIPOS Descubrimiento guiado: el alumno trata de responder al objetivo que ha marcado el profesor, respondiendo a diferentes preguntas o suposiciones que el profesor va realizando. Resolución de problemas: el alumno tiene que tratar de llegar el objetivo planteado por el profesor a través del ensayo- error. 4.1. Gestión del aula. 1) Posición del profesor: destacada al inicio de la sesión y dispersa entre el grupo el resto del tiempo. 2) Organización: variada. 3) Información inicial: Masiva al inicio de la sesión mediante el planteamiento de un problema 4) Feedbacks: interrogativos en el descubrimiento guiado y sólo de tipo afectivo en la resolución de problemas. 5) Estrategia en la práctica: global. 4.2. Clima del aula 1) Relaciones interpersonales: en planteamiento individuales, se facilita poco el contacto entre los integrantes de la clase. En planteamientos grupales se mejoran enormemente. 2) Papel del profesor: centrado en planificar la sesión, plantear el problema y aportar feedbacks, pasando a serguía durante la sesión. 41 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD 3) Papel del alumno: activo física y cognitivamente, siendo el protagonista de su propio aprendizaje 4) Disciplina en el aula: alto grado de autoexigencia por parte del propio 4.3. Recursos 1) Material: dependiendo del tipo de agrupaciones, especialmente individuales, requiere bastante material 2) Espacios: amplios para poder generar respuestas independientes de sus compañeros Aplicaciones: 42 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD TEMA 15. ESTILOS DE ENSEÑANZA SOCIALIZADORES 1. DEFINICIÓN Forma de enseñar caracterizada por el fomento de las relaciones entre los individuos, mediante a agrupación de individuos, implicando comunicación, cooperación y transmisión de la cultura. 2. TÉCNICA DE ENSEÑANZA INDAGACIÓN 3. ESTILOS O SUBTIPOS 1. GESTIÓN DEL AULA Posición del profesor: Destacada al inicio de la sesión y dispersa entre los grupos después. Organización: Grupos independientes y un jefe dentro de cada grupo Información inicial: Masiva al inicio de la sesión. Feedbacks: A cada subgrupo por separado, fomentando la participación, dando por buenas todas las intervenciones. Estrategia en la práctica: Global. 2. Clima del aula: Relaciones interpersonales: Es el objetivo prioritarioalumnos. Papel del profesor: Centrado en planificar y plantear una serie de actividades pasando a ser guía-mediador durante la sesión, fomentando la participación e individualización Papel del alumno: Protagonista de su propio proceso de socialización Disciplina en el aula: Las normas vienen generadas por el propio grupo 3. Recursos: Material: En sintonía con los estilos participativos los requerimientos son escasos. Espacios: En sintonía con los estilos participativos los requerimientos son reducidos. 4. Aplicaciones: 1) Trabajos en teoría. 2) Realizaciones de montajes. 3) Roles en los equipos deportivos. 4) En competiciones internas. 5) En las fiestas deportivas, miniolimpiadas. 3.1. Trabajo grupal Se divide la clase en subgrupos o equipos (divididos por intere de tareas y ejercicios que impliquen una colaboración interna aprendizaje de actividades físicas y deportivas colectivas. 3.2. Juego de roles Representar una situación tipica, poniéndose en el lugar. Cada personaje recibe un nombre ficticio que ayuda a meterse en el papel. Es una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen el papel de una situación previamente establecida como preparación para enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una situación lejana o antigua. 3.3. Simulación social El juego de simulación pretende representar la esencia de una situación. Las relaciones internas entre los numerosos factores que intervienen deben ser mostradas, visiblemente manipuladas y regladas. 43 Aspectos metodológicos de la actividad física y del deporte 1º CAFD Los jugadores son colocados en diversos grados de rivalidad o cooperación, en los que sus acciones son en parte reguladas por diferentes procedimientos. En la mayor parte de los juegos se vive un proceso de toma de decisiones que comprende elementos cuantitativos y cualitativos. El juego de simulación a veces se combina con el juego de rol. 3.4. Dinámicas de grupos Ejercicios y actividades diseñadas para que se realicen dentro de un grupo de alumnos, con el fin de darse a conocer, mejorar sus relaciones, analizar sus dificultades o llevar a cabo actuaciones conjuntas con la mayor eficacia y sa0sfacción posibles. Existen diferentes técnicas: de presentación, relajación, animación y concentración, para trabajar contenido temá0co y técnicas de cierre. 44