TEMA 52 ANEXO I - Biblioteca Nacional de España PDF
Document Details
Uploaded by gracia
Islamic University in Uganda
Tags
Summary
This document describes the collection within the Biblioteca Nacional de España, covering various categories like manuscripts, incunables, and printed materials. It highlights the collection's historical significance and diverse materials.
Full Transcript
Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable TEMA 52. ANEXO I. LA COLECCIÓN ANEXO I. LA COLECCIÓN 1. Fondo antiguo 1.1. Manuscritos 1.2. Incunables 1.3. Impresos antiguos...
Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable TEMA 52. ANEXO I. LA COLECCIÓN ANEXO I. LA COLECCIÓN 1. Fondo antiguo 1.1. Manuscritos 1.2. Incunables 1.3. Impresos antiguos 1.4. Archivos 1.4.1. Archivos personales 1.4.2. Archivos de la biblioteca 2. Fondo general 2.1.Impresos 2.2. Publicaciones periódicas 2.3. Música y musicología 2.4. Bibliografía 2.5. Biblioteconomía 2.6. África 2.7. Hispanoamérica 2.8. Libro infantil 3. Material gráfico 3.1. Geografía y mapas 3.2. Grabados 3.3. Dibujos 3.4. Fotografías 3.5. Carteles 3.6. Ephemera y ex libris 4. Material audiovisual 4.1.Grabaciones sonoras 4.2.Videograbaciones 4.3.Archivo de la Palabra 5. Fondos digitalizados 5.1.Hemeroteca digital 5.2.Libros interactivos 1 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable La colección de la Biblioteca Nacional de España es el reflejo de la sociedad española a lo largo de sus tres siglos de historia, de los gustos y la cultura del país. Su antigüedad, y esta representatividad de los avatares históricos, la convierten en una de las más relevantes del mundo, integrada por auténticos tesoros, tanto por sus obras literarias y artísticas como por su importancia histórica y bibliográfica. 1. Fondo antiguo 1.1. Manuscritos La colección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España es una de las colecciones más ricas de España. Está formada por códices medievales, muchos de ellos con miniaturas, manuscritos dramáticos, innumerables autógrafos, gran cantidad de documentos históricos y genealógicos. 1.2. Incunables Se denomina incunables a los libros impresos antes del 1 de enero de 1501. La Biblioteca cuenta con la colección más importante del país donde están representadas las principales imprentas españolas y la mayor parte de las imprentas europeas. La colección continúa creciendo con adquisiciones de ejemplares procedentes del mercado nacional e internacional o en poder de particulares, así como con hallazgos de nuevos incunables en la propia Biblioteca. Además de las ediciones de incunables, la colección incluye dos libros xilográficos. 1.3. Impresos antiguos A lo largo de la historia la colección se fue incremento mediante incautaciones llevadas a cabo por los nobles y donaciones de éstos y el clero. Pero fue en los siglos XVIII y XIX cuando la Biblioteca Nacional de España se afianza como la institución bibliotecaria central más estable del país, y esto produjo el incremento de su colección, tanto por la incorporación de las bibliotecas de los grandes eruditos, literatos, bibliófilos y políticos de la época mediante compra o donación, como por las diversas desamortizaciones de los fondos eclesiásticos realizadas a lo largo del siglo XIX. Éstas constituyeron una importante vía de ingreso de fondos en la Biblioteca Nacional de España, con colecciones procedentes de conventos, monasterios y órdenes militares. Entre los hitos legislativos, relacionados con la incorporación de fondos, hay que señalar el decreto de 1957 del Depósito legal que consiguió hacer realmente efectivo el cumplimiento de dicho Depósito, aumentando de manera radical el flujo de recepción de todo tipo de materiales. Entre las colecciones históricas más importantes adquiridas a lo largo de los años por la BNE y forman parte de su colección en la actualidad destacamos: - Barbieri: Fueron donados testamentariamente a la Biblioteca Nacional en 1894, pero solo en 1899 quedará definitivamente incorporado este fondo formado por música desde la edad media hasta el siglo XIX, además de una colección de documentos conocidos como papeles Barbieri: epistolarios, biografías, tonadillas, libretos de 2 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable zarzuelas etc. En 1999, la Biblioteca Nacional adquirió alrededor de 200 obras manuscritas del compositor que completan la colección. También hay que reseñar en este siglo la donación del códice del Cantar de Mío Cid. - Comín Colomer: Donada tras su muerte por su viuda, Julia Martín, en 1975, fue comisario de policía y escritor, los temas sobre los que forman su biblioteca son la masonería, anarquismo, terrorismo, las internacionales, los antecedentes Partido Comunista de España entre otros. - Duque de Osuna: En 1886, se incorpora a la Biblioteca Nacional la Biblioteca Ducal de Osuna e Infantado, es la incorporación más importante del siglo XIX, por lo que respecta tanto a los manuscritos como a los incunables. Con esta ingresaron la Biblioteca del marqués de Santillana y la Biblioteca de los condes de Benavente, que quedó incorporada a la casa ducal de Osuna en 1771. - Gayangos: Bibliófilo, editor, arabista y diplomático, realizó importantes adquisiciones de libros, sin importarle mucho el vendedor y la procedencia. Una primera adquisición parcial, la de los libros orientales, se llevó a cabo en 1895, la incorporación completa de su biblioteca a la Biblioteca Nacional se acordó en marzo de 1900, por la suma de 400 000 pesetas. La colección de obras de especial rareza e interés para la historia de la literatura española y las obras pertenecientes a los siglos XVI y XVII se incorporaron al Departamento de Libros Raros y Preciosos y el resto de los impresos se incorporaron al depósito general de la biblioteca. - Madrazo: La Biblioteca Nacional adquirió, por 5000 pesetas, el lote de dibujos que correspondió a su hija Cecilia Madrazo. Fue en Italia donde Madrazo compró una excelente selección de dibujos y una colección excelente de caricaturas boloñesas y venecianas de los siglos XVII y XVIII. - Entre las adquisiciones de los últimos años, destaca la del manuscrito autógrafo de Lope de Vega conocido como Códice Daza. 1.4. Archivos 1.4.1. Archivos personales La integración en la Biblioteca Nacional de España de fondos particulares de profesionales de la música ha sido una constante desde el siglo XIX, siendo el más relevante la biblioteca Barbieri ya que supuso la creación de una sección especializada de música en la institución por su magnitud y características de las obras, desde códices medievales hasta obras coetáneas al compositor, musicólogo y bibliófilo, Francisco Asenjo Barbieri En el año 2001, por iniciativa del Departamento de Música y Audiovisuales, se creó la serie Colecciones Singulares de la Biblioteca Nacional para la descripción del contenido de los archivos personales, en la que se han publicado también algunos de los integrados en el Servicio de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. La situación actual es que contamos, desde marzo de 2010, con una base de datos diseñada específicamente para el procesamiento de los distintos materiales y soportes presentes en los archivos personales y de entidades, basada en la normativa internacional de archivos ISAD(G) y a la que se accede desde el portal web de la Biblioteca Nacional de España. En los últimos pocos años, ha habido una notable evolución en el tratamiento de los archivos personales en la Biblioteca Nacional, lo que indica la sensibilidad por conocer variados aspectos 3 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable de la creación y de la personalidad de nuestros autores; gracias a la conservación de sus archivos, podemos seguir sus procesos creativos, los primeros apuntes e ideas de una obra, el borrador, el manuscrito autógrafo, las primeras ediciones con anotaciones propias y, lo que no es menos importante, con la consulta de los papeles personales, podemos saber del contexto vital y profesional en que se han movido y cómo se han desarrollado sus carreras. 1.4.2. Archivos de la biblioteca En el Archivo de la Biblioteca Nacional de España se custodian dos fondos documentales. El archivo de la Biblioteca Nacional de España. Se conservan los documentos producidos y recibidos por ésta en el ejercicio de sus actividades desde su fundación, en 1712, como Biblioteca Real, hasta el día de hoy. El archivo de la Junta Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos. Fondo documental de extraordinaria importancia para el conocimiento de la historia de los Archivos, Bibliotecas y Museos españoles durante casi un siglo. El Archivo de la Biblioteca Nacional de España conserva documentación de gran importancia, no sólo para el estudio de la Institución, sino también para la historia cultural española de los siglos XVIII, XIX y XX. 2. Fondo general 2.1. Impresos La Biblioteca Nacional de España custodia y pone a disposición de los ciudadanos la colección nacional, constituida por las obras editadas en España recibidas en virtud del Depósito Legal, y que ha ido incrementado mediante compra, canje o donativo, de acuerdo con los criterios establecidos a lo largo de su historia para el desarrollo de las colecciones. A excepción de los documentos raros o especialmente valiosos (manuscritos, incunables, dibujos, grabados, fotografías, partituras), que se conservan en depósitos especiales, la mayor parte de los impresos se conserva en el Depósito General y se sirve en el Salón General de Lectura, situado en el centro del edificio de Recoletos. Tanto los ejemplares destinados a la conservación y el préstamo como la mayor parte de los libros impresos después de 1986 se conservan en el segundo depósito de la Biblioteca Nacional de España, situado en la sede de Alcalá de Henares. En el siglo XIX se incorporaron a la colección de la Biblioteca Nacional valiosas bibliotecas: fondos procedentes de los ministerios de la Gobernación, de Instrucción Pública, de Fomento y de Ultramar, de los conventos madrileños y de otros organismos suprimidos por la desamortización, así como gran parte de la Biblioteca de las Cortes, a lo que cabría sumar obras turcas, árabes y armenias del fondo de D. Antonio López de Córdoba y obras procedentes de las bibliotecas de los duques de Osuna, Uceda y del Infantado y de la biblioteca del arabista Pascual de Gayangos. Parte de estas colecciones se conserva en el Depósito General. Muchos ejemplares conservan valiosas encuadernaciones de época con superlibros o marcas de propiedad que identifican a sus 4 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable propietarios. Ex-libris y notas manuscritas permiten asimismo reconstruir la historia de ejemplares y colecciones. A lo largo del siglo XX algunos legados conformarían, durante períodos concretos, las denominadas “Secciones Especiales”, constituyendo un buen ejemplo de las mismas − “Sección de Hispanoamérica”, − La colección García Figueras, especializada en África colonial, − La biblioteca reunida por Eduardo Comín Colomer, en la que predominan los fondos referentes a la Guerra Civil y − La colección de literatura infantil reunida por Isabel Niño, − La antigua sección de Varios a su vez, reúne folletos de los siglos XIX y XX − Entre los libros escritos en otras lenguas o escrituras, son notables las colecciones de impresos hebreos y árabes, así como los impresos en caracteres cirílicos. Parte importante de estas colecciones se conserva en los depósitos de Manuscritos e Impresos reservados. 2.2. Publicaciones periódicas La colección de publicaciones seriadas de la Biblioteca Nacional tiene dos procedencias. Por una parte se nutre a través de la Sección de Revistas creada por el Patronato de la Biblioteca Nacional en 1933 y por otra, la Biblioteca Nacional conserva los fondos de la Hemeroteca Nacional, creada en 1943. Desde 1957, la colección de seriadas está compuesta por prensa que entra a formar parte de la BNE a través del Depósito Legal, aunque también la compra, el canje y los donativos representaban importantes vías de ingreso de títulos en la Biblioteca, fundamentalmente de publicaciones extranjeras. Los ejemplares de la Hemeroteca Nacional procedían, básicamente, de la “censura previa”, es decir, de los números que las publicaciones tenían que enviar a la censura gubernativa derivada de las leyes de Prensa de 1938 y de 1966. Pronto se incorporó también fondo antiguo mediante la compra de títulos representativos. También procede de la Hemeroteca Nacional el fondo González Echegaray de periódicos españoles de la Guerra de la Independencia. Con la promulgación de los Decretos 565/1985 y 848/1986, la Hemeroteca Nacional se integra en la estructura de la Biblioteca Nacional, y se unen las colecciones de ambas instituciones. En la actualidad la Biblioteca Nacional conserva en sus dos edificios de Recoletos y Alcalá de Henares las publicaciones periódicas impresas en España, las revistas extranjeras adquiridas de acuerdo con su política de desarrollo de las colecciones y las valiosas colecciones de revistas científicas o literarias de todo el mundo y de diferentes épocas recibidas a través de distintos donativos o incautaciones. En 1996 la Hemeroteca se integra físicamente en la Biblioteca y sus fondos se distribuyen en los dos edificios actuales: Recoletos y Alcalá de Henares. Dentro de los fondos de publicaciones periódicas encontramos diversas categorías como son revistas, prensa, anuarios, boletines, guías, memorias e informes. De entre las revistas, destaca la colección de las principales revistas científicas europeas de los siglos XVII-XIX, las numerosas publicaciones de Hispanoamérica, sobre todo de Cuba, Filipinas y 5 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable Puerto Rico, y las más importantes revistas españolas, recibidas por compra, donativo o traslado de grandes bibliotecas privadas e institucionales a la Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional conserva la colección más importante de prensa impresa española. El crecimiento de los títulos recibidos por la Biblioteca ha sido exponencial, sobre todo a partir de la reglamentación del Depósito Legal, conforme al Decreto de 23 diciembre de 1957. Estos títulos incluyen desde las primeras publicaciones periódicas españolas (Avisos o Gazetas…) a la última publicación ingresada por Depósito Legal o por otras vías de entrada de fondos, como son la compra, el canje o el donativo. A la “colección nacional” de prensa hay que añadir una importante colección de prensa extranjera, en la que se encuentran los principales periódicos del mundo. La colección de seriadas también incluye Anuarios y Anales de sociedades científicas y comerciales, Boletines, Guías, Memorias e Informes de Instituciones públicas y privadas, valiosos documentos insustituibles para el trabajo de investigación histórica. Como parte de la “colección nacional”, que abarca toda la producción nacional impresa, se conservan las publicaciones oficiales españolas, entre las que se destacan todos los boletines oficiales del Estado, de las Cortes, de las Comunidades Autónomas, provinciales y municipales. 2.3. Música y musicología EL Servicio de Partituras está integrado en el Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Conserva valiosas colecciones de libros de música y de partituras impresas o manuscritas, además de revistas y publicaciones menores (folletos con programas de conciertos, catálogos de editores, etc.). En conjunto, los fondos de música escrita de la Biblioteca Nacional de España constituyen una de las mayores colecciones españolas de la especialidad, y el Departamento de Música y Audiovisuales es responsable de su continuo incremento, preservación, catalogación y difusión. La colección conservada en el Servicio de Partituras se consulta en la Sala Barbieri (4ª planta del ala sur) y evidencia un origen vinculado a la casa real: una parte de la colección histórica procede de las colecciones reales o fue adquirida expresamente para la Biblioteca Real Pública. A ese núcleo inicial se añadieron, posteriormente, fondos procedentes de las desamortizaciones eclesiásticas, compras, donaciones (como el extraordinario legado del compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, quien da nombre a la sala de lectura del Departamento) y ejemplares ingresados en cumplimiento de los decretos de imprenta, leyes de propiedad intelectual y depósito legal. Estas iniciativas legislativas contemplaban la entrega a la BNE de libros y partituras por parte de autores, editores e impresores, lo que ha supuesto desde hace más de dos siglos la afluencia masiva de decenas de miles de documentos musicales. 2.4. Bibliografía Como parte de su contenido, la Biblioteca Nacional de España ha ido incorporando a sus fondos una extensa colección de bibliografías y catálogos, con fondos españoles y extranjeros, reunida en su mayoría en el Servicio de Información Bibliográfica. Durante todo el siglo XIX la colección de bibliografías se incrementa con obras españolas y, más lentamente, con repertorios extranjeros, como consecuencia de la compra de obras determinadas, de los donativos (de particulares e instituciones) o del ingreso de bibliotecas privadas -como las 6 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable de Agustín Durán, el Marqués de la Romana o Pascual de Gayangos, entre otras-, también adquiridas, que contenían importantes obras de bibliografía de fuera de España. A lo largo del siglo XX el incremento de fondos es cada vez mayor hasta que las disposiciones sobre el Depósito Legal permiten formar una colección completa de obras españolas. Paralelamente, la política de adquisiciones de la Biblioteca Nacional ha puesto especial énfasis en la compra de obras de referencia extranjeras, incrementándose notablemente el fondo desde 1978, fecha en que se agrupan la mayor parte de las bibliografías de la Nacional, formando la Sección de Bibliografía que, en 1986, se convertirá en el actual Servicio de Información Bibliográfica. El Servicio de Información Bibliográfica reúne libros, folletos y publicaciones periódicas de carácter bibliográfico, y desde 1978 los pone a disposición de los usuarios, en libre acceso y ordenados sistemáticamente para facilitar la consulta por materias. Además, cuenta con una valiosa colección de bibliografías y catálogos de bibliotecas en microficha. Esta colección se complementa con la de obras de consulta generales (diccionarios, enciclopedias, colecciones de clásicos e introducciones a diversas materias) situada en las salas de lectura, en libre acceso, y con las bibliografías y obras de consulta especializadas que se encuentran en las salas de Manuscritos e Impresos Reservados (Sala Cervantes), Bellas Artes (Sala Goya) y Música (Sala Barbieri). 2.5. Biblioteconomía Esta colección está especializada en Biblioteconomía, Documentación, Archivística y Museología, así como en materias estrechamente relacionadas con estas disciplinas, como la Historia del libro o las Nuevas Tecnologías de la Información. Con la creación del Ministerio de Cultura, se reestructuran varios de sus centros que poseían bibliotecas especializadas, que engrosaron los procedentes de la biblioteca de la antigua Escuela, pasando a depender del Centro del Libro y la Lectura e iniciando sus actividades con la denominación de Biblioteca del Bibliotecario, que prestó servicio desde 1988 a 1991. En 1992 se traslada a la Biblioteca Nacional de España, coincidiendo con la creación de ésta como Organismo Autónomo y agregándosele entonces los fondos de biblioteconomía existentes en el Servicio de Información Bibliográfica: esta biblioteca especializada se denominó Servicio de Documentación Bibliotecaria. Actualmente constituye una unidad del Servicio de Información Bibliográfica, dentro del Departamento de Referencia con una Sala de consulta propia. 2.6. África Esta colección fue creada con motivo de la donación de la biblioteca particular de Tomás García Figueras. Se trata de un fondo especializado en África y mundo árabe en general y del Protectorado de España en Marruecos en particular. El núcleo temático más importante se refiere a Marruecos, Sahara, Guinea y, en general, al Norte de África. 7 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable 2.7. Hispanoamérica El núcleo de fondos modernos sobre Hispanoamérica (en la que se incluye Filipinas por motivos históricos) está formado por libros y folletos posteriores a 1800. También existe una importante colección de Manuscritos sobre América y de mapas y planos. 2.8. Libro infantil Esta colección está formada por obras de temática infantil. Está compuesta por bibliografías, obras de referencia especializadas, catálogos de bibliotecas, monografías, manuales de estudio de la Literatura Infantil española y extranjera. Además se pueden encontrar cómics, cuentos, álbumes de imágenes, libros ilustrados, narrativa, poesía, teatro y textos de enseñanza. La colección tiene su origen en el año 1971 cuando se crea en la Biblioteca Nacional la sección conocida como "Biblioteca de Estudios de Literatura infantil y juvenil Isabel Niño". La sección desaparece de la estructura orgánica básica de la Biblioteca Nacional en la O.M. de 1986 y sus fondos se incluyeron en los depósitos de la Biblioteca Nacional. 3. Material gráfico 1. Geografía y mapas La colección de Geografía y mapas está formada por un importante número de mapas antiguos y modernos de todo el mundo, aunque la mayor parte corresponde a España; atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y libros de viajes. También se conservan dos interesantes y curiosas colecciones: una colección de postales con vistas de ciudades y una colección de folletos turísticos antiguos y modernos. El fondo inicial de la colección cartográfica está formado por los fondos fundacionales procedentes de la Biblioteca Real, los que Felipe V trajo de Francia y los que por diferentes vías ingresaron en la Biblioteca formando colecciones o atlas. El mayor incremento de la colección se produjo en 1913 con el traslado de los fondos del Gabinete Geográfico existente en la Primera Secretaría de Estado o Ministerio de Estado. Por esa misma época debió ingresar el legado López Garat de mapas manuscritos. En la actualidad el Servicio de Cartografía conserva una importante colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo, aunque el mayor número corresponde a España; atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y viajes, y una colección de postales de ciudades y lugares geográficos. 2. Grabados La colección de grabados se puede considerar una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. A través de estas obras se pueden estudiar los diferentes estilos artísticos desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del 8 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales. Están representadas las principales escuelas del grabado, principalmente europeas, destacando la colección de grabado español. Esta colección, especialmente, se continúa incrementando, gracias a la Ley de Depósito Legal y a las donaciones de editores de obra gráfica, talleres y artistas individuales. 3. Dibujos El fondo de Dibujos de la BNE es uno de los más importantes del país tanto por la calidad como por el volumen de sus obras. Entre los dibujos de escuela española, la obra original de artistas como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Goya, Alenza y Fortuny, entre otros, convive con la de artistas de las últimas vanguardias. Se conserva una representación destacada de dibujo italiano y portugués, y una selección de la escuela francesas, alemana, flamenca y holandesa. 4. Fotografías Este fondo está constituido por cientos de miles de fotografías de distinta naturaleza, libros con fotografías, álbumes, colecciones, archivos comerciales de fotógrafos y fondos temáticos. La mayoría pertenecen al período comprendido entre los siglos XIX y XX. Aunque hay lagunas se puede decir que en estos fondos están representados casi todos los caminos que ha seguido la evolución y desarrollo de la fotografía desde su aparición pública en 1839. 5. Carteles La colección está formada por carteles de los siglos XIX y XX, entre los que destacan los publicitarios y los políticos. Dentro de estos últimos merecen especial mención los carteles del periodo de la República y de la Guerra civil española, que constituyen una excelente muestra del cartelismo español. Dentro de la política de adquisiciones de la Biblioteca Nacional de España todos los años se van comprando carteles con el fin de completar la colección y tener la representación de los mejores cartelistas españoles como Josep Morell, Ramón Casas, Rafael de Penagos, Josep Renau, etc. 6. Ephemera y ex libris La colección de Ephemera está formada por una extensa y variada gama de representaciones gráficas elaboradas con un propósito específico que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje. Encontramos en ella colecciones de cromos, cajas de cerillas, calendarios, recordatorios y felicitaciones, tarjetas comerciales y etiquetas de todo tipo de establecimientos y productos, juegos y recortables, etc. 9 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable Actualmente la colección de Ephemera ha sido actualizada y forma parte de la Biblioteca Digital Hispánica. La colección de ex libris es excepcional por la calidad y cantidad de sus obras, unas, de artistas españoles pero la mayoría, de grabadores extranjeros que se dedicaron a este campo del arte en el siglo XIX y principios del XX. Entre los principales temas tratados en los ex libris de bibliotecas españolas figuran los cervantinos y en especial los que representan escenas del Quijote, heráldicos, humorísticos, macabros, médicos y religiosos, etc. De la colección de ex libris de la Biblioteca Nacional destacan por su interés histórico los pertenecientes a la Casa Real de España. Una pieza importantísima es el ex libris grabado por Goya para Jovellanos. Pero además entre los artistas españoles que se dedican a los ex libris hay importantes pintores, grabadores y dibujantes como Lorenzo Brunet, Alejandro Cardunets, Ramón Casals. 2. Material audiovisual 1. Grabaciones sonoras La colección es un fiel reflejo de la historia de la edición fonográfica española. Comprende desde los primeros soportes, como discos de Aristón, cilindros de cera o rollos de pianola, hasta los más modernos. Actualmente la colección ha superado los 600.000 documentos ingresados tanto por compra, donativo o Depósito Legal. Las grabaciones sonoras abarcan tanto las musicales como las no musicales. Las últimas Las últimas forman el Archivo de la Palabra. 2. Videograbaciones La actual colección de audiovisuales de la BNE está compuesta por cintas de vídeo (vídeo 2000, Beta, VHS), DVD y Blu-ray, casi todos ingresados por Depósito Legal. Se trata de una colección que, a pesar de su modernidad, es de gran importancia, ya que conserva la práctica totalidad de la producción nacional de audiovisuales de los últimos treinta años. Una característica de los documentos audiovisuales es la rápida obsolescencia de soportes y reproductores, debido a la transformación vertiginosa que imponen los avances tecnológicos y las prácticas comerciales. Para luchar contra este problema, dentro del programa de conservación preventiva de la Biblioteca Nacional, se ha establecido un proyecto de digitalización de todas las cintas de vídeo para su futura preservación. No obstante, la misión de la BNE no se limita a la preservación y difusión de los contenidos audiovisuales, sino que también alcanza a la de sus soportes físicos originales. En referencia a los soportes de audiovisuales actuales (DVD y Blu-ray), la colección de la BNE es un claro reflejo de la producción nacional en esta nueva parcela cultural y de ocio. Constituye un testimonio inapreciable de nuestra capacidad creativa y de nuestros hábitos de consumo audiovisual, del que pueden sacar buen provecho tanto los sociólogos como los estudiosos del arte y de la cultura. 10 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable 3. Archivo de la palabra El Archivo de la Palabra se creó para controlar, mantener y difundir los documentos sonoros que registran la palabra hablada. La colección se divide en dos grandes bloques, según la procedencia de sus documentos: los que ingresan a través de la edición comercial (compra, donativo y D.L.), y los documentos generados por la grabación de los actos culturales celebrados en la Biblioteca Nacional de España. La historia de la colección se remonta al año 1950 cuando, procedentes del desaparecido Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, dirigido por Menéndez Pidal, se recibieron en la Biblioteca veinticuatro discos de pizarra con grabaciones realizadas entre 1931 y 1933, con el registro de las voces de Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y Santiago Ramón y Cajal, entre otras personalidades españolas. En 1958 el Archivo se incrementó con la donación, por parte de la casa Odeón - Voz de su Amo, de tres nuevos discos, uno con la voz del rey Alfonso XIII y dos con la del general Primo de Rivera. En los años sesenta, el Ministerio de Educación y Ciencia recuperó la idea de crear un Archivo de la Palabra de la cultura española, recopilando grabaciones y publicando una nueva colección de treinta cintas de casete, con voces originales de diversas personalidades de las letras, las ciencias y la política. Prueba evidente del interés suscitado por este tipo de proyectos fue la reedición del archivo creado por Menéndez Pidal en dos ocasiones: en 1990 apareció en disco de vinilo y, finalmente, la Residencia de Estudiantes lo publicó nuevamente (1998) en forma de libro que incluía dos discos compactos con todos los textos y voces originales. La colección del Archivo de la Palabra no ha dejado de incrementarse con la edición recibida a través del Depósito Legal, pero no habría alcanzado el volumen e importancia actuales sin el fuerte impulso que supuso la grabación sistemática de los actos culturales celebrados en el Salón de Actos de la Biblioteca (recitales de poesía, presentaciones de libros, ciclos de conferencias, mesas redondas, etc.). Estas actividades empezaron a registrarse de forma regular a partir de los años setenta, como resultado de la política cultural de la Biblioteca bajo la dirección de D. Hipólito Escolar y D. Manuel Carrión, una iniciativa que se ha mantenido viva hasta la actualidad. 5. Fondos digitalizados La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras. Se crea en 2008 y los objetivos de Biblioteca Digital Hispánica son: Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural. Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea que ofrecerá un acceso único y multilingüe a través de Internet a los fondos de las instituciones culturales europeas. 11 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid. Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas. Hoy en día ya incorpora más de 180.000 títulos, de todas las temáticas y tipos documentales, disponibles para todos, y desde cualquier lugar. 5.1. Hemeroteca digital La Hemeroteca Digital forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica, que tiene como objetivo la consulta y difusión pública a través de Internet del patrimonio bibliográfico español conservado en la Biblioteca Nacional. Esta Hemeroteca nace en marzo de 2007 para proporcionar acceso público a la colección digital de prensa histórica española que alberga la Biblioteca, con una colección inicial compuesta por 143 títulos de prensa y revistas. El criterio que ha guiado la composición de esta colección ha sido seleccionar periódicos y revistas representativos de su época que reflejaran la riqueza temática de la edición hemerográfica hispana y de los que se conservaran colecciones completas. Así pues, quienes visiten la hemeroteca encontrarán prensa política, satírica, humorística, científica, religiosa, ilustrada, amena, deportiva, artística, literaria, etc. En 2011 se incorporaron dos novedades fundamentales que afectaron directamente a Hemeroteca Digital. Por un lado, se posibilitó la consulta conjunta de los registros de Biblioteca Digital Hispánica (BDH) y de Hemeroteca desde la interfaz de BDH, y por otro lado se desarrolló un interfaz específico que incorporaba funcionalidades 2.0. En 2012 se ha puesto en producción una nueva versión de la aplicación de Hemeroteca Digital, que cumple con los estándares internacionales OAI (Open Archives Initiative) y EUROPEANA, además de algunas mejoras en la interfaz de búsqueda para facilitar su consulta. Esta colección digital nace con la intención de convertirse en un referente para la investigación y consulta tanto de las revistas como de la prensa histórica española. Además de proporcionar la lectura y consulta de los textos, ofrece información sobre las principales colecciones hemerográficas digitales, facilitando de este modo el conocimiento y acceso al aún en parte inexplorado “patrimonio hemerográfico español”. 5.2. Libros interactivos El proyecto de libros interactivos nace como fruto de la colaboración entre Telefónica y Biblioteca Nacional de España. Uno de los objetivos principales de este proyecto es la puesta en valor de joyas de la Biblioteca a dos niveles: Se dota a las obras de un contexto intelectual y temporal que se apoya en los fondos digitalizados de la Biblioteca y en el profundo conocimiento que los profesionales de la institución tiene de sus fondos. 12 de 13 © Temario Facultativos de Bibliotecas / Biblioteconomía Tema 52 ANEXO I InQnable Se enriquece la experiencia del usuario con contenidos multimedia que permiten un acercamiento más completo y novedoso a la obra. En esta colección destacamos "Leonardo interactivo" y "Quijote interactivo”. 13 de 13 ©