Quiz de la Biblioteca Nacional Española PDF

Summary

Este documento describe la Biblioteca Nacional Española, su historia, su misión, y sus servicios. Se centra en la organización, la colección y las actividades culturales de la biblioteca.

Full Transcript

La Biblioteca Nacional española pertenece a las bibliotecas nacionales de primera generación, cuyo origen fueron los fondos de la colección real que luego han aumentado por medio de otros métodos de adquisición, siendo el más importante el Depósito Legal. La Biblioteca Nacional elabora anualmente u...

La Biblioteca Nacional española pertenece a las bibliotecas nacionales de primera generación, cuyo origen fueron los fondos de la colección real que luego han aumentado por medio de otros métodos de adquisición, siendo el más importante el Depósito Legal. La Biblioteca Nacional elabora anualmente una Memoria que recoge todos sus datos estadísticos. Esta biblioteca se crea en 1711 bajo el reinado de Felipe V, como biblioteca pública de palacio con el nombre de Biblioteca Real (o Real Librería). Abrió sus puertas al público el 1 de marzo de 1712. La Biblioteca Nacional se inauguró con una colección de 8.000 volúmenes, de entre ellos, 2.000 procedentes de la Librería de la Reina Madre del siglo XVIII y unos 6.000 de los traídos de Francia por el Rey. En un principio se ubicó en un pasadizo entre el Alcázar Real y el Convento de la Encarnación, permaneciendo en este lugar hasta 1809. En 1716, por una real orden de 15 de octubre, se establece que toda persona, sea autor, impresor o editor, que publicase libros y papeles, estaba obligado a entregar un ejemplar encuadernado a la Biblioteca Real de todo lo impreso, lo que derivó en el actual Depósito Legal. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. En 1892 finalizan las obras del edificio que albergará la Biblioteca Nacional y el 16 de marzo de 1896 se abre al público la Biblioteca Nacional en su ubicación actual, en el Paseo de Recoletos. En la actualidad, la Biblioteca Nacional está ubicada en dos sedes. Una sede central que está en el Paseo de Recoletos, 20-22, que es donde se alberga gran parte de la colección y el fondo más valioso de la misma. En esta sede es donde se organizan las exposiciones y las actividades culturales. En la sede de Alcalá de Henares, situada en el campus universitario, se conservan los fondos de todo tipo, como extensión de los depósitos de la sede de Recoletos. En su sala de lectura se consultan los fondos que se conservan en la propia sede. La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo según lo previsto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Biblioteca Nacional de España está adscrita al Ministerio Cultura y forma parte del Sistema Español de Bibliotecas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. La Biblioteca Nacional de España es el centro depositario del patrimonio bibliográfico y documental español que se produce en cualquier tipo de soporte o medio. Tiene como misión reunir, catalogar, conservar, incrementar, gestionar, difundir y transmitir, en cumplimiento de sus fines, el patrimonio bibliográfico y documental español y sobre España publicado en el extranjero, como fuente de conocimiento para toda la sociedad española e internacional, garantizando su integridad y facilitando el acceso al mismo a toda la ciudadanía y a las generaciones futuras. La Biblioteca Nacional de España tiene personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión, y ajustará su actuación a lo dispuesto en la Ley 1/2015, de 24 de marzo, Reguladora de la Biblioteca Nacional de España; en el Real Decreto 640/2016, del Estatuto de la Biblioteca Nacional de España, en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas; en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas; en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria; en la Ley 23/2011, de 29 de julio, de Depósito Legal; en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y demás disposiciones aplicables a los organismos autónomos. Para el cumplimiento de sus fines y el desarrollo de sus funciones se regirá, en su actuación, por lo previsto en la Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España y en el Real Decreto 640/2016, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España. Son fines esenciales de la Biblioteca Nacional de España los siguientes: 1.Reunir, describir y garantizar la protección, enriquecimiento, conservación y transmisión, en el ejercicio de sus funciones, del patrimonio bibliográfico y documental, tanto el producido en el Estado español como el generado sobre sus diferentes culturas. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones: Actuar como centro depositario y de conservación de la producción cultural española en cualquier soporte, incluidas las publicaciones electrónicas y sitios web, en los términos establecidos por la legislación sobre el depósito legal y ejercer el papel de coordinación, asesoramiento y seguimiento al que se refiere el apartado 3 del artículo 10 de la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal (la Ley 8/2022, que modifica a la Ley 23/2011, ha suprimido la función de alta inspección de las competencias de la BNE). Atención a.El depósito legal es la obligación, impuesta por ley u otro tipo de norma administrativa, de depositar para una o más bibliotecas ejemplares de las publicaciones editadas en un país. b.Su objetivo es la recopilación del patrimonio cultural e intelectual de cada país, con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. c.A través del depósito legal se garantiza la conservación de toda la producción editorial y debe ser contemplado como un bien democrático que asegura a los ciudadanos de hoy, y a las generaciones futuras, el acceso al legado intelectual con fines de información e investigación. d.En España el antecedente del depósito legal se remonta a 1616 para la Biblioteca de El Escorial y a 1716 para la Biblioteca Real de Madrid, hoy Biblioteca Nacional de España. Pero el origen del depósito legal en España se considera desde la publicación del Real Decreto de 12 de enero de 1619, por cuya virtud Felipe III establece el derecho a favor de la biblioteca de El Escorial de recibir un ejemplar de cuantas obras se imprimiesen en España. Catalogar y describir las colecciones físicas y digitales de tal manera que quede garantizado el acceso y la recuperación de toda la información sobre el patrimonio bibliográfico y documental. Elaborar la bibliografía del Estado español de manera que sirva como instrumento de referencia actualizada para el control bibliográfico de la producción editorial y la creación de catálogos de sus bibliotecas. Incrementar sus colecciones, especialmente aquellas de mayor valor y significado para el patrimonio bibliográfico y documental. Garantizar la preservación y conservación de sus colecciones a través de la realización de los planes de preservación necesarios y las medidas de seguridad oportunas. Recoger, preservar y conservar los contenidos digitales sobre las culturas españolas y garantizar su conservación y accesibilidad con fines económicos, culturales, de investigación o de información. 2.Garantizar el acceso y la difusión de sus colecciones con el fin de fomentar su utilización, como medio de enriquecimiento cultural, social y económico. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones: Fomentar la investigación científica y el conocimiento sobre las diferentes culturas del Estado español, proporcionando servicios de calidad a los investigadores. Desarrollar una política activa de digitalización de sus colecciones para garantizar su preservación y favorecer la creación de la biblioteca digital del patrimonio bibliográfico y documental del Estado español. Desarrollar una programación de exposiciones y actividades culturales que cumplan con el objetivo de difundir el valor de sus colecciones y acercar la Institución a la ciudadanía. Impulsar y apoyar programas de investigación tendentes a la generación de conocimiento sobre sus colecciones, estableciendo espacios de diálogos con centros de investigación e investigadores de todo el mundo. 3.Promover y desarrollar políticas bibliotecarias en relación con el patrimonio bibliográfico y documental del Estado español. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones: Ejercer de centro de referencia en el ámbito de la normativa técnica bibliotecaria, mediante su elaboración y actualización, con el objeto de favorecer los proyectos de cooperación. Participar activamente en foros, federaciones, fundaciones, colegios, asociaciones y otras organizaciones profesionales, así como en programas y proyectos, tanto de ámbito nacional como internacional, fundamentalmente aquellos de ámbito europeo e iberoamericano. Fomentar y colaborar en programas de formación vinculados con la profesión bibliotecaria y con las ciencias de la documentación. Impulsar y colaborar en la creación de catálogos bibliográficos y bases de datos colectivas, así como en la unificación de bibliotecas y repositorios digitales, de tal manera que contribuya a mejorar el acceso al patrimonio bibliográfico y documental. Gestionar el International Standard Serial Number, número ISSN, que es el número internacional normalizado de publicaciones seriadas en España sin perjuicio de las competencias que hayan asumido las Comunidades Autónomas. ÓRGANOS RECTORES Y CONSULTIVOS Son órganos rectores de la Biblioteca Nacional los siguientes: La Presidencia. El Real Patronato. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España. Son órganos consultivos de la Biblioteca Nacional: El Consejo de Dirección. El Comité Científico. Recomendación Para estudiar este apartado, te recomendamos tener abiertas las siguientes Leyes: Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España. Real Decreto 640/2016, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España. La Presidencia de la Biblioteca Nacional de España corresponde a quien sea titular del Ministerio de Cultura. Corresponde a la Presidencia: a.La alta dirección del Organismo. b.La aprobación del plan estratégico plurianual, el plan anual de objetivos, la Memoria anual de actividades y el anteproyecto de presupuestos del Organismo. c.El control de eficacia de la gestión del Organismo. d.Elevar al Consejo de Ministros propuesta de nombramiento de la persona que ocupe la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, previa consulta al Real Patronato, a cuya consideración someterá los criterios a tener en cuenta para el nombramiento. e.La convocatoria y presidencia de las reuniones a las que asista. El Real Patronato es el órgano rector colegiado de la Biblioteca Nacional de España. La Presidencia de honor del Real Patronato corresponde a SS. MM. los Reyes de España. El Pleno del Real Patronato está integrado por un mínimo de diecisiete vocales y un máximo de treinta, once de los cuales tendrán el carácter de natos conforme al Estatuto, tres de ellos representantes de las bibliotecas de las comunidades autónomas, designados rotatoriamente por la Conferencia Sectorial de Cultura. El resto de los vocales tendrán el carácter de designados y serán nombrados y separados por la persona titular del Ministerio de Cultura entre personas de reconocido prestigio o competencia en el ámbito de la cultura, la investigación científica y la economía o que se hayan distinguido por su colaboración o apoyo a la Biblioteca Nacional de España, teniendo en cuenta el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres. Los vocales designados desempeñarán durante tres años su mandato, que podrá ser renovado por periodos de igual duración. Su cese se producirá al término de su mandato o por renuncia, revocación del mandato, fallecimiento o incapacidad. El Pleno del Real Patronato elegirá, entre los vocales por designación, a quienes ocupen la Presidencia y la Vicepresidencia, que serán nombrados por la persona titular del Ministerio de Cultura por un periodo de cinco años. Asimismo, el Pleno, a propuesta de la Dirección, designará a la persona titular de la Secretaría, que será funcionario de la Biblioteca Nacional de España y no ostentará la condición de miembro de dicho Patronato. El Patronato tendrá una Comisión Permanente cuya composición será la que se establezca en el Estatuto. El Real Patronato actúa en Pleno y en Comisión Permanente. El Pleno estará integrado por la totalidad de sus miembros. El Patronato se reunirá al menos dos veces al año en sesión ordinaria y cuantas sea necesario en sesión extraordinaria previa convocatoria de la Presidencia. Son funciones del Real Patronato: 1.La Presidencia del Real Patronato ostentará la representación institucional de la Biblioteca Nacional de España y convocará y presidirá el Real Patronato en Pleno y en Comisión Permanente. 2.El Pleno del Real Patronato establecerá, en el marco de esta Ley y del Estatuto, los principios de organización y dirección de la Biblioteca Nacional de España, determinará las directrices de su actuación y velará por su cumplimiento en los términos que fije el Estatuto. 3.La Comisión Permanente impulsará y supervisará la estrategia y las líneas de actuación de la Biblioteca Nacional de España fijadas por el Pleno del Real Patronato, en los términos que determine el Estatuto. La persona que ocupe la Dirección, que tendrá categoría de director general, será nombrada y separada por real decreto acordado en Consejo de Ministros, a propuesta de quien sea titular del Ministerio de Cultura, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia en relación con los fines y objetivos de la Biblioteca Nacional de España. A tales efectos se acudirá a un sistema de preselección que garantice la publicidad y concurrencia, y que asegure la participación del Real Patronato, con el asesoramiento de profesionales del ámbito bibliotecario y documental. Su designación atenderá a los principios de mérito, capacidad e idoneidad. Corresponde a la Dirección de la Biblioteca Nacional de España: Dirigir la gestión del Organismo adoptando las medidas que conduzcan al cumplimiento de las directrices de actuación señaladas por el Real Patronato. Ostentar su representación oficial en ausencia de la persona que ocupe la Presidencia. La contratación en nombre del Organismo. La disposición de gastos, la ordenación de pagos y la rendición de cuentas al Tribunal de Cuentas, por conducto de la Intervención General de la Administración del Estado, en los términos establecidos en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Todas aquellas otras funciones atribuidas por el Estatuto. El Estatuto de la Biblioteca Nacional de España regula la composición y funcionamiento de un Comité Científico responsable de asesorar en la participación de programas y proyectos de investigación nacionales e internacionales que estudien las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, así como en todos aquellos aspectos relacionados con la generación de contenidos tendentes a proporcionar un mejor conocimiento sobre las colecciones y a desarrollar proyectos de desarrollo e innovación tecnológica. Es el órgano responsable de asesorar a la Dirección de la Biblioteca Nacional de España en el ejercicio de sus funciones. Estará formado por las personas titulares de la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, la Dirección Técnica, la Gerencia, la División Cultural, la División de Procesos y Servicios Digitales, las Jefaturas de Área y las Direcciones de Departamento. El Consejo de Dirección, a propuesta de la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, designará, de entre los miembros del Consejo de Dirección, al Secretario del organismo. El Consejo de Dirección se reunirá, previa convocatoria de la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, al menos, una vez al mes. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España podrá convocar a las sesiones del Consejo de Dirección al personal al servicio de la Biblioteca Nacional de España, cuando entienda que deban ser oídos en relación con alguno de los asuntos que sean objeto de examen en la correspondiente sesión y siempre que no hayan podido manifestar su parecer a través del correspondiente informe. En lo no previsto sobre el funcionamiento del Consejo de Dirección se aplicará lo establecido en los artículos 15 a 22 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La estructura básica de la Biblioteca Nacional está organizada en cuatro unidades: Recomendación Abre el organigrama de la BNE para seguir este apartado: https://www.bne.es/es/conocenos/organizacion/organigr ama Dirección Técnica. Informar a la dirección de la Biblioteca Nacional de España de los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines y funciones del Organismo y del funcionamiento de los servicios bibliotecarios. Proponer los objetivos de la Dirección Técnica e impulsar las acciones necesarias para su consecución. Adoptar las medidas necesarias para asegurar el adecuado cumplimiento y correcto funcionamiento del proceso bibliográfico y conservación, prestación de servicios externos y gestión del patrimonio bibliográfico. División de Procesos y Servicios Digitales. Proponer las actuaciones anuales de la División en el marco del Plan Estratégico de la Biblioteca e impulsar y coordinar las acciones necesarias para su consecución. Seguimiento y evaluación de los objetivos definidos por los planes y programas de la Biblioteca. Participación en proyectos y grupos de trabajo nacionales e internacionales dirigidos a la cooperación, la promoción de la investigación y el desarrollo de estándares relacionados con los sistemas integrados de gestión bibliotecaria; la digitalización; la difusión en línea de las colecciones y servicios de la Biblioteca; los proyectos de reutilización de los datos y las colecciones que conserva; la gestión, el acceso y la preservación de las colecciones digitales; y el depósito legal de las publicaciones en línea. Adoptar las medidas necesarias para el desarrollo de la estrategia digital de la Biblioteca en el marco de su Plan Estratégico. División Cultural: es la encargada de planificar, coordinar y gestionar toda la actividad cultural desarrollada en la Biblioteca Nacional de España. Su actividad se desarrolla a través de dos Áreas y un Servicio: Área de Difusión: responsable de la coordinación y desarrollo de exposiciones (propias y externas) y de las actividades culturales. Área de Actividades Editoriales: responsable de la coordinación y gestión del programa editorial de la Biblioteca. Servicio de Museo: responsable de la divulgación de las colecciones de la BNE y de las acciones didácticas dirigidas a público general y escolar. Sus funciones son: Diseño, ejecución y coordinación de la cualquier actividad cultural desarrollada en la Biblioteca Nacional de España, fundamentalmente aquellas cuyo objetivo sea la difusión del patrimonio bibliográfico español. Planificación, gestión y realización de las exposiciones que se celebran en la Biblioteca Nacional de España. Tramitación y gestión de las solicitudes de préstamos temporales de obras depositadas en la Biblioteca Nacional de España, realizadas por otras instituciones. Puesta en marcha de proyectos encaminados a fomentar la función pedagógica y de difusión cultural de la Biblioteca Nacional de España. Planificación y realización de cualquier tipo de actividad dirigida a acercar la Biblioteca a los ciudadanos: jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, conferencias, etc. Diseño y realización de un plan editorial que sirva para dar a conocer la riqueza de las colecciones depositadas en la Biblioteca, el funcionamiento de sus servicios, las actividades culturales, así como cualquier otro tipo de publicación que contribuya a los fines propios de la Biblioteca Nacional de España. Dirección del Museo de la Biblioteca y la planificación de las actividades que se realizan, con el objetivo de fomentar la función pedagógica y cultural de la Biblioteca. Gerencia: le corresponde la administración del personal y su régimen jurídico, tramitando los oportunos expedientes sobre situaciones, permisos, disciplinarios, mantenimiento del registro y propuesta de resoluciones de los recursos. Son funciones de la gerencia: La propuesta de ordenación de los puestos de trabajo del Organismo, la tramitación de la provisión de puestos, la selección del personal y su función. La acción social y las relaciones con los órganos representativos del personal, colaborando en el proceso electoral de sus representantes; la prevención de riesgos profesionales. La gestión patrimonial, inventario de los bienes propios o adscritos, previsión de necesidades, tramitación de los expedientes relativos a arrendamientos, permutas, adquisiciones, etc. La tramitación de los expedientes de contratación administrativa y relaciones y coordinación con los órganos partícipes en los procesos de contratación. El mantenimiento y conservación de las instalaciones y equipos, elaboración de los proyectos y documentación técnica de los expedientes de obras. Los Servicios Generales de régimen interior, comunicaciones, intendencia, protocolo, Registro General e información al público. La tramitación de los expedientes de pago de ingresos, previsiones de Tesorería, gestión y justificación de las cuentas en Entidades de crédito y libramiento de fondos a justificar. La elaboración de los anteproyectos de presupuesto y los programas. Ejercer cuantas otras funciones le sean encomendadas por el Director de la Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional de España ha tenido varios Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB), desde Sabini y Ariadna, a finales de los años 80 del siglo pasado, hasta llegar a Unicorn en 2007 y posteriormente Symphony (de la empresa americana SirsiDynix) en 2017, sistema al que en 2024 ha sustituido la Plataforma de Servicios Bibliotecarios (PSB) Alma, de la empresa Ex Libris. Este cambio obedece a distintas necesidades. En primer lugar, la renovación de los servicios a los usuarios, que podrán disponer de un área personal para la gestión de solicitudes de consulta, guardar registros y búsquedas, o exportar los datos en una amplia gama de modelos de citas compatibles con sistemas de gestión de citas bibliográficas. Igualmente, la interfaz de consulta dispondrá de herramientas muy útiles como la búsqueda facetada o la búsqueda por voz. El nuevo sistema también trae consigo una modernización del diseño gráfico y funcional, adaptado a dispositivos móviles, y permitirá una mejor presentación o agrupación de la información bibliográfica, lo que se irá plasmando en lo sucesivo. En segundo lugar, el cambio obedece a una necesidad de actualización tecnológica, que ahora se va a corresponder con el modelo de servicios en la nube (Software as a Service). SaaS es un modelo de servicio cloud que consiste en distribuir aplicaciones en la nube a usuarios a través de Internet. El software se aloja en línea y se pone a disposición de los clientes con un modelo de pago por suscripción o compra. La BNE espera que este modelo sea ventajoso en cuanto a la gestión de la infraestructura y su mantenimiento. En el aspecto de la gestión bibliotecaria, presenta además otras características que permitirán que la BNE incorpore nuevos procedimientos en la gestión automatizada de sus colecciones, como el Depósito Legal, la reutilización de datos bibliográficos externos, y una mayor integración en el tratamiento de publicaciones físicas y electrónicas. Las vías de enriquecimiento de los fondos de la Biblioteca Nacional de España son las adquisiciones: compra, depósito legal, donativo y canje. Su fondo está compuesto por las siguientes colecciones, clasificadas por tipo de material y por temática. La clasificación por tipo de material está compuesta por: Aplicaciones móviles: en el apartado de aplicaciones móviles de la Biblioteca Nacional de España se profundiza en cada una de ellas, permitiendo la descarga de la aplicación y aportando información sobre la misma. Estas son: Second Canvas Biblioteca Nacional de España: la aplicación móvil SC Biblioteca Nacional de España permite explorar obras maestras en superalta resolución, siguiendo un itinerario diseñado y contado por los expertos de la BNE, para acompañar la experiencia descubriendo todas las historias que esconden las colecciones de la biblioteca. BNEscolar: es la propuesta de la BNE en colaboración con Red.es para impulsar la presencia y uso del patrimonio cultural digital en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Se trata de una plataforma de contenidos digitales y servicios elaborados a partir del fondo documental digital de la BNE. La plataforma incluye un buscador, secuencias didácticas, desafíos interactivos, talleres, vídeos, etcétera. Quijote interactivo: permite un acercamiento diferente a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si se tuviera el libro en las manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra. Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote. Leonardo interactivo: herramienta que ofrece la versión digital de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci, además de múltiples funcionalidades que nos acercan al mundo del genio toscano. Archivo de la Biblioteca: en el Archivo de la Biblioteca Nacional de España se conservan dos fondos documentales. El archivo de la Biblioteca Nacional de España: se conservan los documentos producidos y recibidos por la Biblioteca Nacional desde su fundación, en 1712, hasta nuestros días. El archivo de la Junta Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos: contiene un fondo documental de extraordinaria importancia para el conocimiento de la historia de los Archivos, Bibliotecas y Museos españoles durante casi un siglo. Archivo de la palabra: contiene los documentos que registran las voces del pasado y del presente de personalidades destacadas (políticos, científicos, artistas y literatos), así como conferencias, recitales, cursos de idiomas, cuentos, etc. Archivo de la Web Española: es la colección formada por los sitios web, como son blogs, foros, documentos, imágenes, vídeos, etc., que se recolectan con la finalidad de preservar el patrimonio documental español en Internet y asegurar el acceso al mismo. Estas colecciones se pueden consultar tanto en la Biblioteca Nacional de España como en los Centros de Conservación de las diferentes Comunidades Autónomas. Carteles: en la actualidad, la colección de carteles supera el millón de documentos y se compone de Carteles impresos en España posteriores a 1957 que han ingresado en la Biblioteca gracias a legislación española de Depósito Legal y Carteles que han ingresado en la Biblioteca a través de compra, donativo o canje. Suele tratarse de carteles anteriores a 1957, carteles extranjeros o aquellos que no cuentan con depósito legal. De esta forma se han incorporado a la colección carteles de grandes ilustradores de finales del siglo XIX y principios del XX como Ramón Casas, Alejandro de Riquer, Baldrich, Rafael de Penagos, Gustavo Bacarisas o Jules Cheret. Dibujos: la colección de dibujos originales de la BNE, que se conserva en el Servicio de Dibujos y Grabados, es una de las más importantes del país tanto por la calidad como por el volumen de sus fondos, que comprenden más de 140.000 obras desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre los dibujos que forman el fondo de Biblioteca Nacional de España se encuentran obras originales de artistas de la escuela española como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Goya, Alenza y Fortuny, entre otros, convive con la de artistas de las últimas vanguardias. Se conserva una representación destacada de dibujo italiano y portugués, y una selección de la escuela francesa, alemana, flamenca y holandesa. Ephemera: en el Servicio de Dibujos y Grabados existían una serie de obras con unas características físicas y de contenido similares que, en el año 1991, pasan a formar la colección de Ephemera de la Biblioteca Nacional que se ha ido completando con el fin de reunir una "extensa y variada gama de representaciones gráficas elaboradas con un propósito específico que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje". La Colección de Ephemera de la Biblioteca Nacional reúne cerca de cien mil imágenes que presentan una gran variedad en cuanto a su tipología, temática y técnica. Cronológicamente se sitúan en un período comprendido entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. La clasificación de los diferentes materiales se ha realizado atendiendo al contenido y, hasta el momento incluye: felicitaciones, recordatorios y estampas devocionales, invitaciones, programas, carnets de baile y ofrecimientos de orquestas, almanaques de bolsillo, calendarios murales, paipais, etiquetas y envoltorios de productos comerciales (tabaco, bebidas, perfumería y cosmética, alimentos etc.), cromos, postales y juegos como recortables y teatros de papel. A estos materiales se han incorporado nuevas colecciones de naipes, tarjetas de básculas, facturas y papel de carta, puntos de lectura, etiquetas de productos comerciales, etc. Ex libris: la colección de ex libris es excepcional por la calidad y cantidad de sus obras, tanto artistas españoles como extranjeros, que se dedicaron a este campo del arte en el siglo XIX y principios del XX. Entre los principales temas tratados en los ex libris de bibliotecas españolas figuran los cervantinos y en especial los que representan escenas del Quijote, heráldicos, humorísticos, macabros, médicos y religiosos, etc. Fotografías: el fondo de Biblioteca Nacional de España está formado por más de dos millones y medio de fotografías en las que están representadas casi la totalidad de las técnicas y aplicaciones fotográficas utilizadas por fotógrafos profesionales y aficionados desde los inicios de la fotografía hasta finales del siglo XX. Geografía y mapas: el fondo de Geografía y mapas está compuesto por un importante número de mapas antiguos y modernos de todo el mundo, aunque la mayor parte corresponde a España; atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y libros de viajes. También se conservan dos interesantes y curiosas colecciones: una colección de postales con vistas de ciudades y una colección de folletos turísticos antiguos y modernos. Grabaciones sonoras: la colección de grabaciones sonoras es un fiel reflejo de la historia de la edición fonográfica española. Comprende desde los primeros soportes, como discos de Aristón, cilindros de cera o rollos de pianola, hasta los más modernos. Actualmente la colección ha superado los 600.000 documentos ingresados tanto por compra, donativo o Depósito Legal. Grabados: la colección de grabados de la Biblioteca Nacional Española está considerada como una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. Se pueden encontrar diferentes estilos artísticos, desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales. Histórico-artística: la colección histórico-artística reúne las piezas más antiguas que hoy conserva la Biblioteca Nacional de España, vinculadas a sus orígenes como Biblioteca Real Pública (1711): entre ellas, el retrato de Felipe V y los de su familia firmados por Miguel Jacinto Meléndez u objetos como el arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II que consta en los primeros inventarios de la Biblioteca de la Torre del Alcázar. Impresos antiguos y reservados: la colección de impresos antiguos y reservados incluye los documentos impresos entre 1501 y 1830, así como aquellos posteriores que presenten una importancia especial por su valor cultural, histórico, científico o estético, así como por su escasez, sus anotaciones, encuadernaciones o procedencias. Incunables: con el término incunable se denomina a los libros impresos antes del 1 de enero de 1501. La Biblioteca Nacional de España cuenta con la colección más importante del país, debido a que contiene ejemplares de las principales imprentas, tanto españolas como europeas. La colección de incunables de la BNE ha continuado creciendo, gracias a las adquisiciones de ejemplares aparecidos en el mercado nacional e internacional o en poder de particulares. La colección reúne actualmente dos ediciones de libros xilográficos, representadas cada una por el respectivo ejemplar, y 2.298 ediciones incunables representadas por 3.159 ejemplares. Libro moderno: esta colección está compuesta por las obras impresas en España que recibe la biblioteca Nacional de España mediante las leyes de Propiedad Intelectual y de la ley de Depósito Legal. Otros sistemas de incrementar la colección son por medio de compra, canje o donativo. El Depósito General de Recoletos alberga alrededor de 1.900.000 volúmenes de monografías, entre los que, además de la producción bibliográfica española, se encuentran los libros extranjeros ingresados mediante compra, junto con una gran cantidad de impresos europeos de los siglos XVIII y XIX procedentes de colecciones reales, nobiliarias y de órdenes religiosas. Libros interactivos: mediante el uso de herramientas digitales innovadoras, la Biblioteca Nacional pone en valor las joyas de sus colecciones a dos niveles. Por un lado, se dota a las obras de un contexto intelectual y temporal que se apoya en los fondos digitalizados de la biblioteca y en el profundo conocimiento que los profesionales de la institución tienen de sus fondos. Por otro, se enriquece la experiencia del usuario con contenidos multimedia que permiten un acercamiento más completo y novedoso a la obra. En este apartado de libros interactivos podemos encontrar las obras Quijote interactivo y Leonardo interactivo, que también encontramos en Aplicaciones móviles. Manuscritos: la colección de manuscritos de la Biblioteca Nacional es la más importante de España y de todo el ámbito hispánico tanto por su tamaño (unos 83.000 ejemplares, agrupados en unas 23.500 signaturas topográficas) como por la importancia, riqueza y variedad de sus fondos. Está integrada por códices medievales, muchos de ellos con miniaturas, manuscritos dramáticos, innumerables autógrafos, gran cantidad de documentos históricos y genealógicos. Partituras y musicología: esta colección está formada por todo tipo de documentos relacionados con la música: partituras manuscritas e impresas, libros y folletos de música y musicología, revistas especializadas, grabaciones sonoras y videograbaciones, archivo de la palabra y archivos musicales de compositores, cantantes, libretistas, etc. En la actualidad, la edición española de partituras sigue ingresando regularmente en la Biblioteca por Depósito Legal, a un ritmo aproximado de unas 3.000 ediciones al año. Prensa y revistas: la Biblioteca Nacional de España conserva en sus edificios de Recoletos y Alcalá de Henares, la prensa y las revistas impresas en España. También alberga las valiosas colecciones de revistas extranjeras, antiguas y modernas, adquiridas de acuerdo con su política de desarrollo de las colecciones. Asimismo gestiona la asignación del ISSN, número internacional de Publicaciones Seriadas, y coordina el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas. La colección se complementa con una selección de revistas especializadas que se conservan y se pueden consultar en las Salas Especiales. Básico Centro Nacional Español del ISSN. El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas (revistas, periódicos, boletines, anuarios, series monográficas...). España forma parte de la Red ISSN desde 1978, año en que se creó el Centro Nacional Español del ISSN, actualmente integrado en el Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional de España. La Biblioteca Nacional de España y el Centro Internacional del ISSN han firmado recientemente un convenio (publicado en el BOE del 24/02/2024) por el cual la BNE se adhiere al Servicio Keepers Registry. Este servicio proporciona información sobre aquellas agencias de archivo que actúan como conservadores a largo plazo de los contenidos digitales publicados de publicaciones seriadas electrónicas. Permite saber qué entidad está cuidando determinadas revistas digitales, cómo y en qué condiciones de acceso. Para cumplir este objetivo, la BNE proporcionará periódicamente al Centro Internacional del ISSN metadatos sobre sus contenidos en la Hemeroteca Digital para su inclusión en Keepers Registry. Publicaciones menores: bajo el término “publicaciones menores” se engloban aquellos ejemplares impresos que, por lo general, tienen pocas páginas, como, por ejemplo, hojas sueltas, dípticos, trípticos, folletos (menos de 50 páginas), etc., que suelen corresponderse con láminas, estampas, postales, programas de mano de espectáculos o exposiciones, programas de cursos, separatas, catálogos comerciales, cuentos y libros infantiles con escaso texto, cómics, guías de ocio, catálogos de librerías y casas de subastas, material escolar complementario, guías didácticas, programas de fiestas de localidades concretas, guías turísticas, pasatiempos, puntos de lectura o marcapáginas, propaganda electoral, etc. Con la aparición de la imprenta industrial hacia 1830 este tipo de publicaciones se multiplicó exponencialmente, lo que también se reflejó en los ingresos por depósito legal en la BNE. Las publicaciones menores posteriores a 1831 se ubican en los depósitos de la sede de la BNE en Alcalá de Henares y, por tanto, para consultarlas hay que solicitarlas en el Salón General. Las publicaciones menores anteriores a 1831 se catalogan individualmente y se consultan en la Sala Cervantes. En lo que respecta a los folletos de fiestas locales, de gran interés para los estudios históricos sobre un municipio determinado, se pueden buscar en el catálogo por la localidad concreta o por la Comunidad Autónoma y el año de publicación (que suele coincidir con el año en el que se desarrolló la fiesta), pues ambos constan en el registro de catalogación. Videograbaciones: esta colección está formada por la práctica totalidad de la producción nacional de audiovisuales. Hay en marcha un proyecto de digitalización de las cintas de vídeo para su futura preservación. Entre sus fondos se puede encontrar películas cinematográficas, cine mudo, películas nacionales y extranjeras, cortometrajes cinematográficos. Entre los fondos audiovisuales de información y documentales se encuentran audiovisuales musicales, grabaciones de grandes espectáculos musicales, videoclips, conciertos en vivo de conjuntos y cantantes. La actual colección de audiovisuales de la BNE conserva todo tipo de soportes creados para el consumo doméstico y está compuesta por cintas de vídeo magnéticas (vídeo 2000, Beta, VHS) y digitales como los DVD, Blu-ray, 4H HD, memorias USB. Videojuegos: la colección actual que custodia la BNE conserva ejemplares de videojuegos publicados en nuestro país entre 1983 y la actualidad. Los videojuegos comenzaron a ingresar en la BNE en los años ochenta en virtud de la Ley de Depósito Legal, sobre todo aquellos que acompañaban a otros documentos como libros o revistas. La clasificación por temática está compuesta por: África: esta colección fue creada con motivo de la donación de la biblioteca particular de Tomás García Figueras. Se trata de un fondo especializado en África y mundo árabe en general y del Protectorado de España en Marruecos en particular. El núcleo temático más importante se refiere a Marruecos, Sahara, Guinea y, en general, al Norte de África. Bibliografía: esta colección está formada por bibliografías y catálogos, con fondos españoles y extranjeros. Se inició en la segunda mitad del siglo XIX y se ha continuado ampliando por medio de la ley de Depósito Legal y por la adquisición de obras de referencia extranjeras. La colección contiene obras de consulta generales (diccionarios, enciclopedias, etc.) situadas en el Salón de Lectura, y las bibliografías y obras de consulta especializadas se encuentran en las salas de Manuscritos, Bellas Artes y Música. Biblioteconomía, archivística y museología: esta colección está especializada en Biblioteconomía, Documentación, Archivística y Museología, así como en materias estrechamente relacionadas con estas disciplinas, como la Historia del libro o las Nuevas Tecnologías de la Información. Actualmente constituye una Sección del Servicio de Información Bibliográfica, dentro del Departamento de Referencia. Incluye monografías, publicaciones periódicas y temarios para todos los Cuerpos de las oposiciones a Archivos, Museos y Bibliotecas, monografías para los supuestos prácticos, legislación, ejemplos de exámenes de distintas convocatorias, bibliografías especializadas y una Guía del opositor. Cervantes: este fondo está formado por veintiséis ediciones del Quijote impresas en castellano en el siglo XVII y por valiosas ediciones del siglo XX. En él también se encuentran curiosidades de todo tipo, como imitaciones, continuaciones, obras teatrales de asunto cervantino, estudios, conferencias, catálogos, bibliografías, etc. También podemos acceder a un portal especializado de la Biblioteca Nacional de España sobre Cervantes y a varios recursos electrónicos sobre Don Quijote. Hispanoamérica: este fondo sobre Hispanoamérica (en el que se incluye Filipinas por motivos históricos) está formado por libros y folletos posteriores a 1800. Incluye una importante colección de Manuscritos sobre América y de mapas y planos. Libro infantil: esta colección está formada por obras de temática infantil. Está compuesta por bibliografías, obras de referencia especializadas, catálogos de bibliotecas, monografías, manuales de estudio de la Literatura Infantil española y extranjera. Además se pueden encontrar cómics, cuentos, álbumes de imágenes, libros ilustrados, narrativa, poesía, teatro y textos de enseñanza. Navidad: esta colección recoge una selección de obras relacionadas con las fiestas navideñas. Las temáticas abarcan desde motivos religiosos y navideños, a carteles publicitarios o motivos infantiles. Estas obras pueden descargarse de la Biblioteca Digital Hispánica y felicitar con ellas a través del correo electrónico, redes sociales, etc. Teatro: la colección está compuesta por obras dramáticas (comedias sueltas o desglosadas, partes de comedias, colecciones facticias…), libretos pertenecientes al género del teatro lírico, estudios sobre teatro, y posteriormente fondos relacionados con el cine (guiones cinematográficos, carteles, catálogos de distribuidores, etc.). Catálogo general: en el catálogo general se pueden consultar las referencias bibliográficas de todos los documentos conservados en la Biblioteca: libros, periódicos, revistas, material gráfico, registros sonoros, partituras, vídeos/películas, mapas, manuscritos y material de archivo. El nuevo catálogo en línea (OPAC) de la BNE se ha presentado en verano de 2024. Esto ha sido debido al cambio de su SIGB (de Symphony a Alma). La Plataforma de Servicios Bibliotecarios (PSB) Alma, de Ex Libris, junto a su herramienta de descubrimiento Primo VE, son las herramientas que sustentan el nuevo catálogo en línea. Este nuevo sistema ofrece, a través del catálogo en línea, una serie de nuevos servicios para los usuarios, que ahora pueden disponer de un área personal para la gestión de solicitudes de consulta, guardar registros y búsquedas, o exportar los datos en una amplia gama de modelos de citas compatibles con sistemas de gestión de citas bibliográficas. Igualmente, la interfaz de consulta dispone de herramientas muy útiles como la búsqueda facetada o la búsqueda por voz. El nuevo sistema también trae consigo una modernización del diseño gráfico y funcional, adaptado a dispositivos móviles, y permite una mejor presentación o agrupación de la información bibliográfica, lo que se irá plasmando en lo sucesivo. Puedes acceder al catálogo y a su guía de uso desde aquí: catalogo.bne.es/. Biblioteca Digital Hispánica: es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras. Se crea en 2008 y con los siguientes objetivos: Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural. Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea que ofrecerá un acceso único y multilingüe a través de Internet a los fondos de las instituciones culturales europeas. Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid. Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas. Fue inicialmente cofinanciada por Red.es, entidad pública empresarial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Posteriormente, el convenio firmado con la empresa Telefónica sería el impulso y apoyo financiero definitivo para el lanzamiento del gran proyecto de digitalización masiva y sistemática de la BNE. En el momento de su presentación, en enero de 2008, contó con unas 10.000 obras, seleccionadas por expertos en distintas materias como representativas del patrimonio bibliográfico y documental custodiado por la BNE. Hoy en día incorpora más de 222.000 títulos (último dato proporcionado por la BNE de enero de 2020), de todas las temáticas y tipos documentales, disponibles para todos, y desde cualquier lugar. Hemeroteca Digital: forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica. Esta Hemeroteca nace en marzo de 2007 para proporcionar acceso público a la colección digital de prensa histórica española que alberga la Biblioteca, con una colección inicial compuesta por 143 títulos de prensa y revistas. El formato de las publicaciones digitales es PDF con OCR, lo que permite buscar cualquier tema que se desee en el texto de la publicación. Gracias a estas nuevas posibilidades de búsqueda textual, la Hemeroteca Digital se convierte en una magnífica herramienta para la investigación. Datos enlazados en la BNE: datos.bne.es es un desarrollo de la Biblioteca Nacional de España y del Ontology Engineering Group, que tiene como público objetivo tanto al usuario final de la biblioteca como al desarrollador informático experto en tecnologías de Web Semántica. Con esta iniciativa, la Biblioteca se suma al reto de publicar los catálogos bibliográficos y de autoridades en formato RDF (Resource Description Framework), conforme a los principios de los Datos Enlazados (Linked Data), ambos componentes básicos de la Web Semántica. La licencia aplicada a los datos es CC0 (Creative Commons Public Domain Dedication), una licencia completamente abierta y enfocada a favorecer la reutilización. La BNE se suma así al compromiso del Sector Público español en materia de apertura y reutilización de datos según lo establecido en el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, sobre reutilización de la información del sector público y a lo propuesto por CENL (Conference of European National Librarians). Catálogo de autoridades: ofrece acceso a más de 300.000 registros de autoridad de los encabezamientos empleados en los registros bibliográficos del catálogo. Los registros de autoridad establecen de forma normalizada el encabezamiento que se utiliza en los registros bibliográficos como puntos de acceso, asociados a una persona, entidad corporativa, título o materia. Archivos personales y de entidades: la base de datos de archivos personales y de entidades de la Biblioteca Nacional de España permite la búsqueda y localización de los fondos documentales, que son fruto de las actividades personales y profesionales de figuras importantes de nuestra cultura. Salas de consulta Sala de Información General y Carnés: expedición de los carnés de acceso e información práctica de la Biblioteca. Salón de Lectura María Moliner: monografías desde el siglo XVI, enciclopedias, diccionarios, repertorios y directorios. Sede de Alcalá de Henares: situada en el campus universitario de Alcalá de Henares conserva fondos de todo tipo que se pueden consultar en su sala de lectura. Sala Cervantes: manuscritos antiguos y modernos, incunables, impresos antiguos, obras de teatro y Cervantes. Sala Goya: dibujos, grabados, ephemera, carteles, fotografías, mapas antiguos y modernos, etc. Sala Barbieri: música y musicología, documentos audiovisuales y multimedia y registros sonoros. Sala de Prensa y Revistas Larra: revistas, prensa, boletines oficiales y recursos en línea sobre publicaciones periódicas. Sala de Información Bibliográfica y Bibliotecaria: sala de consulta de las bibliografías generales y especializadas, catálogos, etc. Importante En la Biblioteca Nacional de España no hay préstamo domiciliario excepto en la Sala de Información Bibliográfica y Bibliotecaria donde se prestan algunos libros de su colección de archivos, museos y bibliotecas. El usuario puede llevarse en préstamo domiciliario 3 ejemplares durante 10 días, y puede renovar el préstamo 2 veces por otros 10 días cada renovación. Las renovaciones se pueden solicitar presencialmente, por teléfono, o por correo electrónico. También es posible hacer reservas de ejemplares que estén prestados a otros usuarios. Según la Carta de Servicios de la Biblioteca Nacional de España 2022- 2025, la relación de servicios prestados en la BNE son los siguientes: Información general y bibliográfica Información presencial, en línea y a través de la Guía del lector, sobre horarios y localización, calendario, normas de acceso y acreditación, accesos y adaptaciones para usuarios con necesidades especiales, normas de uso, colecciones, servicios y actividades, becas, prácticas para universitarios y convocatorias de empleo público. También, se difunden sus planes de actuación e información institucional a través del Portal de Transparencia. Información bibliográfica especializada presencial y en línea sobre las colecciones de la BNE y fuentes documentales. Importante En el Portal de Guías temáticas de la BNE (https://guias.bne.es/) hay un nuevo recurso: una Lista A/Z de bases de datos, usando para ello la herramienta LibGuides. La lista incluye una amplia selección de recursos en libre acceso, tanto nacionales como internacionales, con información útil sobre más de cincuenta materias. También incluye las bases de datos de acceso restringido, accesibles solo desde la BNE: https://guias.bne.es/az/databases. El listado está organizado alfabéticamente, por materia, tipo de base de datos y proveedor. Además de una breve descripción del recurso, se incluye un enlace a su sitio web y una serie de etiquetas que identifican su contenido: texto completo, mapas y planos, material gráfico y/o audiovisual, registros sonoros, etc. Acceso a catálogos y otros recursos en línea Catálogo bibliográfico de la BNE. Datos.bne.es. Web de la BNE. Redes sociales de la BNE: X (Twitter), Youtube, Instagram y Facebook. Conjuntos de datos para descarga en formatos abiertos y reutilizables. BNElab: plataforma para la reutilización de datos y colecciones digitales. BNElab BNElab es el proyecto de la BNE para el impulso de la reutilización de sus datos y colecciones digitales, enmarcado en su estrategia general y puesto en marcha en colaboración con Red.es en 2016. BNElab ha creado la ePubteca, una nueva forma de explorar y descubrir la colección de ePubs libres de la BNE disponibles para descarga gratuita desde la Biblioteca Digital Hispánica. Esta herramienta, elaborada por el equipo de BNElab, permite buscar títulos a través de tres filtros: Idioma, Extensión y Colección, con distintas categorías, y crear listas personalizadas de obras favoritas a las que acceder de forma rápida y fácil. Después, los ePubs pueden descargarse en dispositivos móviles o visualizarlos directamente a través del navegador web. Otros proyectos de BNElab son:  BNEscolar: propuesta de la Biblioteca Nacional de España para impulsar la presencia y uso del patrimonio de la Biblioteca en la enseñanza y el aprendizaje escolar.  Comunidad BNE: plataforma de la Biblioteca Nacional de España para el desarrollo de proyectos de trabajo colaborativo sobre nuestro patrimonio digital.  Chef BNE: un recorrido por nuestra gastronomía a través de doce recetarios antiguos de la colección de la Biblioteca Nacional. Investigadores y chefs ponen en contexto la historia de una cocina, el mestizaje de sus ingredientes y su evolución. Aprender del pasado para cocinar el futuro.  Juego filarmónico; propone la recreación digital de un juego musical del siglo XVIII, a partir de un manuscrito original que la Biblioteca Nacional de España cuenta entre sus fondos. Más info en: https://bnelab.bne.es/ Bibliografía Española-Guías temáticas y recopilaciones de fuentes de información en Internet. Bibliografía española La Bibliografía Española recoge los registros bibliográficos de los documentos publicados en España y que ingresan en la Biblioteca Nacional de España de acuerdo con las disposiciones vigentes de Depósito Legal. Es un instrumento para el control bibliográfico nacional, constituye el registro de la producción editorial española y facilita la difusión del patrimonio intelectual y cultural del país para las generaciones presentes y futuras. De 1959 a 2006 se puede consultar la versión impresa en la Sala de Información Bibliográfica. De 1976 a 2006 en CD Rom en la Sala de Publicaciones Periódicas y desde 2007 la consulta es en línea. Biblioteca Digital Hispánica y Hemeroteca Digital. Directorio de bibliotecas y hemerotecas españolas. Boletín de actividades culturales. Consulta de los fondos Consulta de documentos originales o reproducidos, incluyendo las obras incluidas en la Biblioteca Digital Hispánica y la Hemeroteca Digital. Consulta de obras de referencia en libre acceso. Consulta de bases de datos y publicaciones electrónicas y Archivo de la Web Española. Reproducción de documentos Este servicio se concederá con fines de estudio, investigación y editoriales, mediante: Autoservicio de fotocopias, bajo licencia de CEDRO, de publicaciones posteriores a 1958 según normas disponibles en la web. Encargo de copias de los fondos de la BNE en reproducción digital, soporte papel, fotografía y grabaciones de audio y vídeo. Se debe solicitar la reproducción a través del formulario disponible en la Sede Electrónica. Servicio de auto-copia: los lectores podrán utilizar sus dispositivos (móvil o tableta) para fotografiar documentos, con la autorización de los bibliotecarios de la sala y en las zonas acondicionadas para este fin. Solo podrán fotografiarse fondos libres de derechos y en buen estado de conservación. Deberá consultarse la normativa específica en la web. Préstamo interbibliotecario Facilita a los usuarios con carné de la Biblioteca Nacional de España el acceso a documentos de otras bibliotecas españolas y extranjeras, ya sea mediante la reproducción o el préstamo de la obra original. Formación de usuarios Con programas a varios niveles dirigidos a los nuevos usuarios o a quienes desean tener un mayor conocimiento de la Biblioteca Nacional. La BNE ofrece a sus usuarios la posibilidad de reservar plaza para acudir a este tipo de sesiones formativas, así como de concertar sesiones bajo demanda para grupos. Actividades culturales Exposiciones permanentes y temporales, exposiciones virtuales, conferencias, presentaciones de libros, visitas guiadas y otras actividades. Publicaciones Integrado en el Plan de Publicaciones del Ministerio de Cultura, el programa editorial de la Biblioteca Nacional de España tiene como objetivo difundir la actividad de la Institución en todos sus ámbitos. Para ello, edita una serie de publicaciones como bibliografías y catálogos, monografías, guías y folletos, tanto en papel como en línea. Cesión de espacios a entidades públicas y privadas Previo estudio de la actividad propuesta y abono de las tasas previstas en la legislación vigente. Propuesta de adquisiciones Sugerencia de compra. Propuesta de donativo. Solicitud de números normalizados Solicitud de ISSN. Solicitud de ISNI. ISNI La Agencia de Registro ISNI.  El ISNI es el número estándar global certificado de ISO para identificar autores personales y corporativos que intervienen en la creación y distribución de obras intelectuales de cualquier tipo, incluyendo investigadores, inventores, escritores, artistas, creadores visuales, intérpretes, productores, editores, etc.  Forma parte de la familia de identificadores estándar internacionales que incluyen identificadores de obras, grabaciones, productos y titulares de contenidos en todo tipo de repertorios, por ejemplo: DOI, ISAN, ISBNE, ISREC, ISSN, ISTC e ISWC.  La misión del ISNI International Authority (ISNI-IA) es asignar al/a los nombre/s público/s del investigador, inventor, etc. un número identificador único persistente para resolver problemas de ambigüedad de nombres en la búsqueda, así como difundir cada ISNI asignado en los repertorios de todo el mundo para que cada obra publicada pueda ser atribuida inequívocamente a su creador sea donde sea descrita la obra. Servicios complementarios Ordenadores de uso público e infraestructura para uso de ordenadores portátiles propios. Descarga de documentos digitalizados de la Biblioteca Digital Hispánica y la Hemeroteca Digital. Acceso wifi. Taquillas. Sillas de ruedas. Áreas de descanso para el público, provistas de máquinas dispensadoras de bebidas y de comestibles. Cafetería-restaurante. Tienda-librería. Importante Puedes ver todos los servicios en la web de la BNE: https://www.bne.es/es/servicios Las normas de acceso a la Biblioteca Nacional de España pretenden facilitar el acceso a los fondos de toda persona que necesite consultarlos, ya sea porque esté llevando a cabo una investigación, porque esté realizando un trabajo vinculado a su actividad profesional o, en última instancia, porque necesite hacer una consulta determinada. Orden ECD/1152/2014, de 25 de junio, por la que se establecen las normas de acceso a la Biblioteca Nacional de España y Orden CUD/330/2022, de 24 de marzo, por la que se modifica la Orden ECD/ 1152/2014. Artículo 1. Objeto. La autorización de acceso a las dependencias de la Biblioteca Nacional de España para la consulta de sus fondos y utilización de los servicios por ella prestados se regirá por las normas de acceso que en esta orden se establecen. Artículo 2. Acceso general a los servicios de la Biblioteca Nacional de España. El Museo, las exposiciones y la Sección de Información General y Carnés de la Biblioteca son de libre acceso, sin perjuicio de que en caso necesario pueda ser exigida la presentación del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o tarjeta de identidad de otros países; así como las medidas de control de seguridad para personas y objetos personales. Para acceder al resto de los servicios, salas y fondos de la Biblioteca Nacional de España, a los efectos de consulta e investigación, será necesario estar en posesión del correspondiente carné expedido por la propia Biblioteca. Artículo 3. Carné de Lector. 1.El Carné de Lector permitirá el acceso a las salas de lectura de la Biblioteca Nacional de España para la consulta de su fondo moderno, excepto aquel cuya consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación, así como a los servicios ofrecidos en la Sala de Información Bibliográfica. 2.Se considera «fondo moderno», a los efectos de esta orden, el integrado por originales de libros, publicaciones periódicas y otros materiales impresos editados a partir del 1 de enero 1958. Artículo 4. Carné de Investigador. 1.El Carné de Investigador permitirá el acceso a todos los fondos de la Biblioteca Nacional de España, excepto a aquéllos cuya consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación, así como a los servicios ofrecidos en la Sala de Información Bibliográfica. Se considerarán investigadores, a los efectos de esta orden: Los miembros de instituciones, tanto educativas como académicas y culturales de prestigio reconocido, y de centros de investigación. Los autores científicos, literarios y artísticos. Los bibliotecarios, archiveros y conservadores de museos. Los profesionales del sector del libro y la edición. Los doctores, licenciados, diplomados y graduados universitarios o titulaciones equivalentes. Cualquier otra situación profesional análoga si, tras la petición del interesado, así lo dictamina la Dirección de la Biblioteca Nacional de España. 2.La solicitud del Carné de Investigador se acompañará de la acreditación de cualquiera de estas situaciones. 3.Trabajos de investigación. Todos los poseedores de un Carné de Lector que, sin estar comprendidos en alguno de los supuestos enumerados en el apartado anterior, estén realizando algún trabajo de investigación y así lo acrediten, podrán solicitar la concesión de un Carné de Investigador. La solicitud deberá expresar la naturaleza y características del trabajo o consulta que desean realizar, justificando la necesidad de acceder para ello a los fondos anteriores a 1958 de la Biblioteca Nacional de España. Artículo 5. Duración, condiciones de validez y renovación. Los carnés que emite la Biblioteca Nacional de España tendrán una validez de cinco años. La validez de los carnés regulados por la presente orden estará condicionada a que su utilización no afecte al normal funcionamiento de la Biblioteca o a la conservación de sus fondos, en cuyo caso, así como cuando se aprecie que no concurren las circunstancias que supusieron el otorgamiento del carné, se procederá a su retirada. Cualquier modalidad de carné podrá ser renovado por la Biblioteca Nacional de España a solicitud del interesado. Artículo 6. Documentación. Para la obtención de cada uno de los carnés de la Biblioteca Nacional de España será necesario cumplir los siguientes requisitos: a.Presentar, debidamente cumplimentado, el impreso de solicitud. b.Acreditar la personalidad del solicitante mediante presentación del Documento Nacional de Identidad en vigor o documentos equivalentes. c.Subsanar la falta o acompañar los documentos preceptivos y presentar la información complementaria o las aclaraciones que la Biblioteca Nacional de España considere necesaria para la obtención del correspondiente carné. + info Puedes encontrar esta y otras normas aquí: https://www.bne.es/es/servicios/nuevos-usuarios/normas- uso-acceso

Use Quizgecko on...
Browser
Browser