Temas de Parcial 2024
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
Tags
Summary
Este documento trata sobre los conceptos básicos de recursos bibliográficos, control bibliográfico, catalogación e ISBD. Incluye una descripción general de estos temas y las operaciones fundamentales involucradas, así como su importancia en el contexto de las bibliotecas.
Full Transcript
El conjunto de conocimientos e información que la humanidad ha desarrollado y continúa desarrollando, se registra, para ser transmitido, en entidades concretas, llamadas **recursos bibliográficos. Cuando hablamos de recursos bibliográficos nos referimos tanto a un libro, como a un CD-ROM, una revist...
El conjunto de conocimientos e información que la humanidad ha desarrollado y continúa desarrollando, se registra, para ser transmitido, en entidades concretas, llamadas **recursos bibliográficos. Cuando hablamos de recursos bibliográficos nos referimos tanto a un libro, como a un CD-ROM, una revista, incluso a un documento electrónico disponible en la web, en la medida en que la biblioteca lo coleccione, organice y dé acceso a él.** El conjunto de los recursos bibliográficos existentes, es muy extenso y se expande cada vez más y para hacer posible la recuperación del conocimiento/información contenida en el universo bibliográfico, es necesario ejercer sobre él un cierto control, que permita conocer la existencia de los recursos que lo componen, identificarlos, y recuperarlos cuando sea necesario. Este control se denomina **control bibliográfico** y se ejerce sobre los recursos bibliográficos como entidades portadoras de información, no sobre la información en sí misma. El ***control bibliográfico*** puede definirse entonces como el conjunto de métodos y operaciones mediante los que se registran y organizan los recursos que componen el universo bibliográfico, para que puedan ser identificados y recuperados en respuesta a una búsqueda. Implica la creación y almacenamiento de información bibliográfica según normas establecidas, y su manipulación para la recuperación. Operaciones fundamentales del control bibliográfico: 1.- Identificar las existencias de todos los recursos bibliográficos que sea posible, en todos los soportes. 2.- identificar las obras contenidas en los recursos bibliográficos o como parte de ellos. 3.- Reunir recursos bibliográficos de manera sistemática para formar colecciones. 4.- Producir listas de recursos bibliográficos y obras, preparándolas según reglas normalizadas. 6.- Proveer los medios para localizar y acceder a cada recurso bibliográfico, o una copia del mismo. Las herramientas del control bibliográfico que facilitan la recuperación de la información son los catálogos, bibliografías, índices y bases de datos bibliográficas. Estas permiten cumplir con las funciones de identificación, reunión y de selección o evaluación. Para poder crear éstas herramientas, es necesario someter a las entidades portadoras de información a ciertos procesos que permitan extraer de ellas la información necesaria para representarlas y recuperarlas. Para construir el registro bibliográfico que representa un recurso, es necesario obtener del recurso una serie de datos, traducirlos a un lenguaje estandarizado, ordenarlos y volcarlos en un soporte. Uno de esos procesos es la **catalogación**. La **catalogación** es el proceso por el que se describe un recurso bibliográfico, se identifica la obra o las obras que contiene, y se determina qué elementos de la descripción y de la obra constituirán puntos de acceso en un catálogo y que, a la vez, lo distingan de otros recursos u obras. La catalogación de un documento se plasma en una **unidad bibliográfica**, generalmente representada en un **registro bibliográfico**. Cada registro bibliográfico se reúne con otros registros en un archivo común para constituir un **catálogo bibliográfico**. Las unidades bibliográficas constan de las siguientes partes: La catalogación se realiza aplicando estándares de descripción bibliográfica y acceso, que facilitan el intercambio de información bibliográfica al asegurar uniformidad y consistencia en los registros, independientemente de dónde y por quién han sido creados: si un registro responde a las mismas normas, contiene los mismos datos en el mismo orden, tomados según las mismas pautas, puede ser utilizado no sólo por la biblioteca que lo creó sino por cualquier otra, y puede también integrarse en catálogos que contengan registros producidos por distintas bibliotecas, como los catálogos colectivos. La **ISBD** o Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada fue creada a partir de 1971 con el objetivo de facilitar el intercambio internacional de registros bibliográficos mediante la normalización de los elementos utilizados en la descripción. Pretende servir como norma principal para la promoción del control bibliográfico universal y para que la información bibliográfica básica de todos los recursos publicados en todos los países se encuentre disponible universal y rápidamente, en una forma aceptable internacionalmente. La ISBD es la norma que determina los elementos de datos que se deben registrar o transcribir en un orden específico como base para la descripción del recurso que se está catalogando. Además, emplea puntuación prescrita como medio para reconocer y mostrar estos elementos de datos y hacerlos comprensibles con independencia de la lengua de la descripción. Fueron creadas con el objeto de proporcionar un esquema común que pudiera ser incorporado a los códigos de catalogación, de modo de hacer que los registros producidos según diferentes códigos fueran más fácilmente comprensibles e intercambiables. Deben ser complementados con instrucciones para la asignación de puntos de acceso. - **Objetivos para la creación de la ISBD** - Que los registros producidos en un país o en una lengua pudieran ser fácilmente comprendidos en otros países y otras lenguas. - Que los registros pudieran ser incorporados en catálogos o archivos sin importar en qué país hubieran sido producidos. - Facilitar la conversión de registros bibliográficos a formato electrónico. ***Cooperación: uso compartido de recursos*** Cooperación definida por el Glosario de la *American Library Association* (ALA) de Biblioteconomía y Ciencias de la información como ***"uso compartido de recursos (resourse sharing)".*** Este uso en común de recursos es una expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y de reducir costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Según a cuál de estos niveles se pertenece es que surgen los conceptos "catalogación centralizada", "catalogación compartida", "catálogo colectivo". Los recursos compartidos pueden ser: - colecciones - registros bibliográficos - información bibliográfica personal - actividades de planificación, etc. Las instituciones que establecen oficialmente el uso compartido de recursos pueden llamarse redes, sistemas cooperativos, centros de servicios bibliográficos, etc. Roovelstad la ha definido como *"Conjunto de principios y actividades aceptados y admitidos por varios países, destinadas a servir de marco global a las operaciones bibliotecológicas nacionales e internacionales, concebidas deliberadamente para mejorar y facilitar el acceso universal a la información, y evitar duplicaciones inútiles".* Origen de la cooperación: - Volumen cada vez mayor de publicaciones. - La gran importancia que la información adquiere en la sociedad actual. - La disminución de los presupuestos y encarecimiento del trabajo técnico y especializado. - El nacimiento de las nuevas tecnologías y como consecuencia las posibilidades gigantescas que éstas ofrecen tanto a la empresa como al usuario. - La escasez de tiempo y la necesidad de evitar duplicaciones inútiles. - Las demandas siempre crecientes y siempre más diversificadas de los usuarios de hoy. ***La catalogación centralizada*** Es la catalogación original de documentos llevada a cabo por alguna organización centralizada, centro de procesos del sistema, accesible a otros centros de documentación o bibliotecas acogidos a él. De este modo se crea el catálogo colectivo de los fondos de la red. Su origen parte del nacimiento del Programa a largo plazo *Control Bibliográfico Universal (CBU)*, entre cuyos objetivos primordiales estaban la "creación de agencias bibliográficas de carácter nacionales que controlasen internamente la producción". ***La catalogación centralizada permite*** (entre otras ventajas): - El control bibliográfico nacional y la transferencia de los asientos bibliográficos nacionales a otros países. - Calidad, fiabilidad y uniformidad en la catalogación garantizada por un centro nacional. - Acceso común a una bibliografía nacional. - Ahorro de tiempo y dinero. - Organización de los recursos documentales y humanos. ***La catalogación compartida*** Conlleva el acuerdo entre un número de centros para compartir el trabajo, de forma que la catalogación de un documento efectuado por uno de ellos sirva para los restantes. Supone la confección del catálogo desde distintos puntos de la red. Sólo es necesario incluir en el registro bibliográfico recibido, los llamados datos locales (signatura topográfica, por ejemplo). La catalogación compartida, permite no catalogar lo que ya está catalogado y sirve de canal de transmisión de los documentos entre un número determinado de bibliotecas acogidas al sistema. Se asienta sobre los mismos ejes del proceso informativo que se destacan para la catalogación centralizada, a excepción de que el emisor no suele ser un centro nacional. El producto de esta cooperación es la creación de un catálogo colectivo en línea, que reúne fondos de todos los centros participantes o cooperantes. - ***Ventajas*** - la calidad de la catalogación es mayor ya que el documentalista se especializa dentro del entorno y para los fondos bibliográficos para los que trabaja. - permite que la totalidad de los recursos existentes en el sistema estén disponibles en todos los centros acogidos al mismo. - ***Inconvenientes*** - la diversidad de profesionales sujetos a los criterios de los distintos centros donde trabajan, puede conducir a una disparidad de planteamientos en algunos puntos de la catalogación, que obliguen a posterior depuración del catálogo. - puede producirse una duplicidad de registros, consecuencia de la descentralización***.*** Como señalan Asensi Artiga y Rodríguez Muñoz, la tecnología actual permite conjugar las ventajas de ambas opciones, realizando una catalogación compartida parcial, pero centralizando la descripción bibliográfica y los encabezamientos hasta completar el registro bibliográfico, con lo que se unifican criterios y no se repiten las mismas tareas. ***Las redes y la catalogación compartida*** Es importantísimo el impacto que ha tenido y aún tienen estas nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en el campo de la catalogación. El concepto de catalogación compartida sólo ha sido posible a partir de la automatización. La catalogación compartida es, en muchas ocasiones, un prerrequisito para otras formas de cooperación. Supone siempre un serio esfuerzo para la normalización de datos. - ***Objetivos*** (entre otros) - ahorrar costos, tanto humanos como económicos, ya que se opera sobre un documento una sola vez. - facilitar el préstamo interbibliotecario - confeccionar poderosos catálogos colectivos en línea Las redes de cooperación realizan el proceso de catalogación compartida y ofrecen la posibilidad de catalogar y recuperar la información en línea. Todas sus unidades participan del préstamo interbibliotecario. A través de estos sistemas es posible el acceso a otras bases externas (bases de datos que no pertenecen a la red). - ***Objetivos mínimos que proporciona un sistema en red*** - integrar la catalogación junto a otras funciones que permitan la automatización en las bibliotecas miembros o en la propia red - proporcionar a las bibliotecas participantes, capacidad para obtener diferentes clases de productos desde la base de datos del catálogo - abaratar económicamente los elevados costos económicos que conlleva toda catalogación - ofrecer al usuario con la máxima celeridad, la información almacenada en otras redes, situadas en cualquier lugar del mundo, a través de la transferencia entre redes - proporcionar un catálogo que pueda utilizarse como un catálogo en línea por cada biblioteca de la red - en cuanto a búsqueda o recuperación, permite ir con un mayor porcentaje de probabilidades de encontrar la información deseada - proporcionar control de calidad en listas de autoridades que facilitan enormemente las labores de recuperación ***El programa a largo plazo "Control Bibliográfico Universal" (CBU)*** Se creó dentro de la Conferencia de París (1961). A través de él se pretendía, que cada servicio nacional de catalogación, asumiera la responsabilidad de adquirir las nuevas publicaciones editadas en su territorio, las catalogara y las distribuyera a otros países. Es decir, la creación de un sistema mundial para el control e intercambio de la información, en el que cada país asuma la responsabilidad de registrar sus propias publicaciones, haciendo con ello una contribución nacional al sistema universal. El programa CBU tiene su sede en la British Library. Su ***objetivo primordial*** es la promoción de un sistema mundial de control e intercambio de información bibliográfica llevado a cabo, principalmente, a través de dos vías: 1. creación de agencias bibliográficas nacionales que controlen internamente la producción: el llamado Control Bibliográfico Nacional. 2. establecimiento de pautas bibliográficas internacionales, que permitan la transferencia de la información De un modo rápido y universal, y en una forma que sea internacionalmente aceptable, el CBU tiende a facilitar la obtención de datos bibliográficos básicos o, mejor dicho, a producir un sólo asiento bibliográfico para todos y cada uno de los documentos editados en los países. ***Relaciones entre el Control Nacional y el Universal*** Se destaca en el programa el hecho de que los sistemas nacionales no pueden planificarse de un modo aislado. Al planificar su propio sistema de control interno, cada país ha de tener presente la contribución que puede recibir del resto del mundo y la que él mismo puede aportar. El mejoramiento del Control Bibliográfico Nacional es requisito previo para una buena política en esa dirección. Algunos requisitos esenciales respecto al modo de efectuar esas contribuciones nacionales al CBU y que se establecen dentro de cada país: - los medios necesarios para efectuar el registro bibliográfico de cada nueva publicación en el momento de salir a la luz. Es decir, mediante depósito legal, regulación oficial análoga o en virtud de un convenio voluntario - el aparato técnico y administrativo que haga posible el registro bibliográfico, esto es, el establecimiento de una organización que asuma el cometido y las funciones de una agencia bibliográfica nacional y que: - prepare el registro bibliográfico correspondiente a cada publicación nueva aparecida en el país, en consonancia con las normas de catalogación internacionalmente aceptadas - publique esos registros con la menor demora posible en una bibliografía nacional que aparezca con regularidad La bibliografía nacional es el principal instrumento en el mejoramiento del Control Bibliográfico Nacional y por lo tanto en el Control Bibliográfico Universal. Era natural que en las primeras fases de desarrollo del programa CBU, se prestara especial atención a su mejoramiento general. En el Congreso Internacional sobre Bibliografías Nacionales (1977), se aprobó una serie de recomendaciones prácticas respecto a la producción y contenido de las bibliografías y se aceptó una estructura para las agencias bibliográficas nacionales. Se reconoce que las bibliografías nacionales varían de un país a otro considerablemente en amplitud y contenido, según la dimensión, los recursos y el patrimonio cultural y lingüístico de los países. Diferentes interpretaciones en la producción impresa nacional, decisiones distintas respecto al alcance, también contribuyen a hacer variar los contenidos. El programa CBU ha venido a ser como el motor de un movimiento histórico normalizador puesto en marcha a mitad del siglo XX, con dos objetivos prioritarios: normalizar la descripción bibliográfica y unificar los principios de catalogación a nivel internacional. El ISBN Número Normalizado Internacional para Libros, es un número de identificación legible electrónicamente que reconoce a todos los libros, en todos sus formatos y soportes, sin que haya lugar a que se produzcan errores. El ISBN está en uso desde 1970 La Agencia Argentina de ISBN es administrada por la Cámara Argentina del Libro desde el año 1982 Inicialmente el número estaba compuesto por 10 dígitos, a partir del 2007 el ISBN de 13 dígitos Según la Norma ISO 2108 y el Manual del usuario de la Agencia Internacional de ISBN, deben llevar ISBN: § Libros y fascículos impresos. § Obras monográficas y folletos no publicitarios. § Publicaciones en Braille, o sus equivalentes en nuevas tecnologías. § Separatas de artículos o números monográficos de una publicación seriada concreta. § Audiolibros (libros leídos) tanto en soporte físico como accesibles en internet para su descarga o retransmisión. § Publicaciones electrónicas (e-books), sea en un soporte físico (disquetes o CD-ROM), o en internet § Publicaciones multimedia en las que el componente principal sea textual, (como, por ejemplo, un libro con un CD o un libro con un DVD). § Artículos o números individuales de un determinado recurso continuado cuando estén disponibles de forma individualizada (pero no el recurso continuado como un todo). § Libros de arte y libros ilustrados con portada y/o texto o pies de ilustraciones. [Se debe solicitar un nuevo ISBN cuando:] o Cuando se cambia el título o subtítulo, idioma, nombre del editor o sello editorial, nombre del autor de la publicación. o Cuando se cambia el contenido del texto salvo correcciones menores por erratas. o Cuando se cambia de soporte, formato o medio de publicación. o Cuando se realiza una nueva edición. o Cuando un título ya registrado se publicará dentro de una serie o viceversa, es decir cuando se publicó dentro de una serie y luego se publica de manera individual. El ISSN Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas es un código de 8 dígitos que sirven para identificar publicaciones periódicas y recursos continuos de toda clase y editada en cualquier soporte, ya sean impresos en papel o en formato digital. - periódicos, - publicaciones anuales (informes, anuarios, repertorios, etc.), - revistas temáticas o científicas, - revistas generales, - colecciones, - sitios web, - bases de datos, - blogs, etc. El ISSN fue desarrollado a principios de la década de 1970 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) con el fin de satisfacer la necesidad de un código de identificación breve, único e inequívoco para las publicaciones en serie. **Centro Nacional de ISSN** Desde 1974, funciona el Centro Argentino del ISSN en el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica). Siendo los únicos responsables de: - la identificación de los recursos continuos editados en el país, - la asignación del código ISSN, - el registro en la base de datos internacional del ISSN - la difusión del uso del mismo. La función del número ISSN es identificar la publicación. Se trata de un código numérico que no tiene ningún significado intrínseco: no contiene ninguna información sobre el origen o el contenido de la publicación, no busca asegurar la calidad o la validez del contenido. El número ISSN está asociado al título de la publicación. Si el título se modifica de modo significativo, se debe asignar a esa publicación un nuevo número ISSN. Si se identifica una publicación con un número ISSN y un número ISBN a la vez, se deben mencionar ambos. Un **catálogo** Es un conjunto ***organizado de registros bibliográficos, creados según normas uniformes y bajo control de autoridad, que representa los fondos de una o varias colecciones con la indicación, mediante una clave o símbolo (signatura topográfica), del lugar donde puede ser hallado cada ítem**.* **Catalogo colectivo** Representan los fondos de más de una biblioteca, las bibliotecas forman consorcios o unen sus catálogos con el propósito de utilizar recursos de manera compartida. ***El catálogo es el intermediario entre el usuario, que tiene una necesidad de información, y la colección* (en una biblioteca física o digital)*.*** ***Las funciones de identificación, reunión, y evaluación,*** han ido evolucionando en los catálogos, a medida que las necesidades de organización de recursos bibliográficos aumentaban, y las nuevas tecnologías permitían introducir cambios en la estructura y presentación de los catálogos. **Catálogos colectivos** Contienen la información bibliográfica perteneciente a varios centros de documentación y bibliotecas unidos por algún fin común. **Los catálogos colectivos contribuyen a:** \- Unificación de catálogos: Establecimiento de reglas normalizadas y estándares internacionales. \- Políticas de adquisiciones: Desarrollo de estrategias coordinadas entre bibliotecas. \- Préstamo interbibliotecario: mediante el acceso a recursos compartidos. \- Gestión de fondos: Planificación y redistribución eficiente de recursos. \- Servicios de orientación e información: Creación de herramientas para asistir a los usuarios en la búsqueda y utilización de la información bibliográfica. **DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA** Olarán Múgica y Martínez García definen Descripción bibliográfica "como el conjunto de operaciones que permite reconocer un documento concreto dentro de una o varias colecciones. En este proceso se realiza una selección de los elementos formales más significativos de la obra, tales como el título, el autor, el editor, sus características físicas, la serie, etc. Todos estos datos permiten identificar el documento, pero no pueden ser plasmados en el asiento bibliográfico arbitrariamente, sino que han de ceñirse a una serie de normas imprescindibles para uniformar la realización de la descripción bibliográfica en todos los catálogos". La descripción es la transcripción de información tomada de determinadas fuentes dentro o fuera del recurso, que están específicamente indicadas en las reglas. ¿Qué son los formatos bibliográficos? Son estructuras estandarizadas para describir y organizar información bibliográfica de manera consistente. **Importancia:** - Facilitan el intercambio de información. - Aseguran la consistencia en la descripción de recursos. - Permiten la interoperabilidad entre sistemas de información. **FORMATO BIBLIOGRÁFICO** ***es un diseño predefinido para almacenar información bibliográfica*** Hay muchas clases y niveles de formatos. Su variedad depende no sólo del tipo de documentación que intentan reflejar, sino también de los resultados que se pretende obtener al aplicarlos. **MARC** "Machine-Readable Cataloging" (Catalogación Legible por Máquina) es un estándar utilizado en bibliotecas para la representación e intercambio de datos bibliográficos en un formato que puede ser leído por computadoras. **Características Clave:** - Facilita el intercambio de información bibliográfica. - Automatiza la gestión de colecciones en bibliotecas. - Interoperabilidad: Permite a las bibliotecas compartir y acceder a registros bibliográficos de manera eficiente y estandarizada. - Automatización: Facilita la automatización de los procesos bibliotecarios, como la creación de catálogos y la gestión de colecciones. - Longevidad: Debido a su amplia adopción y estandarización, es un formato confiable para la preservación de información bibliográfica a largo plazo. **Organización del conocimiento en las bibliotecas** La organización efectiva del conocimiento es esencial para facilitar la recuperación y uso de la información en las bibliotecas. A través de sistemas de clasificación y vocabularios estructurados, se asegura que los recursos bibliográficos sean accesibles y estén ordenados de manera lógica y coherente. **¿Qué es la Clasificación?** Según Martínez Tamayo: Es la técnica que permite organizar sistemáticamente la información y los ítems mediante la agrupación por semejanzas y separación por diferencias. Aplicación en Bibliotecas: ○ Organiza el conocimiento de manera estructurada. ○ Facilita la recuperación de documentos. ○ Ejemplos: Clasificación Decimal de Dewey (CDD) Clasificación Decimal Universal (CDU). **Indización:** Proceso de descripción y representación del contenido de un documento, mediante un número limitado de conceptos extraídos del texto de los documentos (palabras claves) o de vocabularios controlados (descriptores, términos o encabezamientos de materia) **Sistemas de Organización del Conocimiento** Son lenguajes artificiales que permiten la indización y clasificación de documentos. Poseen: o Vocabulario controlado: Conjunto de términos predefinidos. o Estructura de relaciones: Jerárquicas, asociativas y de equivalencia. o Sintaxis S.O.C = Lenguaje documental = Vocabulario controlado = Vocabulario estructurado **Lenguaje Controlado:** Conjunto limitado y específico de términos predefinidos. Ventajas: o Univocidad: Cada término tiene un único significado. o Consistencia: Uso uniforme de términos facilita la indización y recuperación de información. o Eficiencia en la búsqueda: Reduce el \"ruido\" y el \"silencio\" en la recuperación de datos. **Principales razones para usar un vocabulario controlado:** Asegurar la representación consistente del tema de los documentos, tanto como entrada al sistema (o sea en el momento de la indización), y como salida del sistema (en el momento de la búsqueda). Facilita la conducción de búsquedas en el sistema, especialmente uniendo de algún modo los términos que estén relacionados semánticamente **Lenguaje Natural vs. Lenguaje Controlado Lenguaje Natural:** Presenta desafíos como sinonimia, homonimia, polisemia y falta de especificidad, dificultando la indización eficaz. Lenguaje Controlado: Un vocabulario controlado evita ambigüedades y asegura la consistencia en la representación de los temas. Ejemplos: Listas de Encabezamientos de Materia, Tesauros. **Lenguaje Natural:** Uso cotidiano y espontáneo del idioma. Presenta desafíos como: **Sinonimia:** Diferentes palabras con el mismo significado. Ej. \"Auto\" y \"Coche\". **Paráfrasis:** Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Ej. Código Morse -- Alfabeto Morse **Homonimia:** Misma palabra con diferentes significados. Ej. \"Banco\" (asiento) y \"Banco\" (entidad financiera). **Polisemia**: la forma de los términos es similar y el sentido diferente. Ej. (El cura llegó tarde al casamiento. / Aún no existe la cura para el Covid-19) **Ambigüedad y falta de especificidad.** Tipos de Vocabularios Controlados **Listas de Palabras Clave:** Términos seleccionados para representar los conceptos clave de los documentos. **Listas de Encabezamientos de Materia:** vocabulario controlado con sintaxis precoordinada. Busca representar el o los temas de un documento con términos expresados en lenguaje natural y relacionados entre sí. **Tesauros:** lenguaje postcoordinado de estructura combinatoria, está constituido por listas estructuradas de conceptos --descriptores- que posibilitan la descripción analítica del contenido de los documentos. **Clasificaciones:** presentan una distribución sistemática de conceptos en diversas categorías o clases de tal manera que cada materia tiene un lugar predefinido. Se trata de un lenguaje codificado en forma numérica, alfabética o alfanumérica, que pretende ser la descripción sintética del contenido de los documentos. **Relaciones en los SOC** Relación de Equivalencia: Sinónimos agrupados bajo un término preferido. Ej.: Durazno 583.372 Melocotones 583.372 Relación Jerárquica: Conexión entre términos generales y específicos. Ej.: órganos del cuerpo humano - Corazón Relación Asociativa: Términos relacionados conceptualmente pero no jerárquicamente. Ej.: Bibliotecas escolares \-\-- Bibliotecas universitarias Notas de Alcance (Scope Notes): Explicaciones sobre el uso adecuado de descriptores para evitar ambigüedades. Sintaxis en SOC. Tipos de indización Precoordinación: o Los términos se combinan antes del almacenamiento del registro. o Ej. \"Historia -- América Latina -- Siglo XX\". Poscoordinación: o Los términos se combinan durante la recuperación de la información. o Ej. Buscar separadamente \"Historia\", \"América Latina\" y \"Siglo XX\" y luego combinar los resultados. Etapas de la Indización y Clasificación 1\. Análisis del Documento: Lectura del título y otros elementos clave para determinar la materia principal. 2\. Determinación de Materias: Materia única o compleja: Identificación precisa del tema o temas tratados. 3\. Traducción al Lenguaje de Clasificación: Asignación de términos y notaciones específicas. 4\. Verificación de Pertinencia: Asegurarse de que los términos reflejan fielmente el contenido. 5\. Formalización de la Descripción: Registro de los términos y símbolos de manera coherente y conforme a las normas. **Indización** Según Barité: "es el proceso de descripción y representación del contenido de un documento, mediante un número limitado de conceptos extraídos del texto de los documentos (palabras claves) o de vocabularios controlados (descriptores, términos o encabezamientos de materia)". Puede ser: Indización poscoordinada: los términos son combinados al momento de recuperación de la información. Ej. Tesauros. Indización precoordinada: los términos se combinan al momento del almacenamiento de la información. Ej. LEM **Listas de epígrafes o LEM** Es un Sistema de Organización del Conocimiento (SOC), cuyo vocabulario es controlado y su sintaxis precoordinada. **Las listas se componen de *encabezamientos* (o epígrafes) y *subencabezamientos*** - **El** *encabezamiento* **consiste en una o varias palabras que representan conceptos. Intentando, condensar el tema sobre el que trata un documento.** **Subencabezamientos de materia** Suelen indicar cualidades, propiedades, acciones, etc. de una materia específica que no se estudia en toda su realidad. En todo caso deben ser siempre conceptos aplicables a muchas materias. Notas Sirven para especificar en qué casos usar el encabezamiento, cómo usarlo y otras aclaraciones que ayudan utilizar el término La **clasificación** es un quehacer que podemos entender, a grandes rasgos, como el acto de ordenar en grupos, de acuerdo con su semejanza. Puede usarse para organizar el conocimiento representado en cualquier forma, por ejemplo, libros, documentos, registros electrónicos. "La clasificación bibliográfica puede definirse como el proceso de asignar a cada material bibliográfico un número de clasificación, de acuerdo con el tema de la obra y extraído de un sistema de clasificación" Características Universal: Abarca todo el conocimiento Jerárquico: Sus clases se ordenan formando jerarquías, de lo general a lo particular Decimal: Sus notaciones deben leerse como un numero decimal. **Clasificación detallada y amplia** **[Clasificación detallada:]** significa que el contenido de una obra se especifica mediante la notación más extensa posible. **[Clasificación amplia]**: significa que la obra se ubica en una clase amplia mediante el uso de la notación que ha sido lógicamente abreviada. Elegir un tipo de clasificación va a depender del tipo de biblioteca y fondo documental. **Signatura topográfica** Código que identifica cada ítem de la colección que posee una biblioteca; es única y permite ordenar en el estante de manera sistemática, primero por materia y luego por autor, título u otros datos. Es la marca o señal alfanumérica que se coloca en los lomos de los ejemplares físicos de los libros y que debe aparecer en todos los catálogos y las fichas que los representan, para indicar el lugar físico específico que el documento tiene dentro de la colección. Cada ejemplar físico en la biblioteca debe tener su propia y unívoca signatura topográfica y, aunque se trate de materiales similares, el mismo título del mismo autor, en la misma editorial y en la misma edición, deben ser diferenciados entre sí por algún elemento Está compuesta por: Signatura de Clase Parte de la signatura topográfica que establece una notación tomada de un sistema de clasificación, para representar el contenido, la materia, del documento. CDD ó CDU Signatura Librística Es una notación codificada asociada al punto de acceso principal del registro (primer autor, título) que permite diferenciar documentos que tratan sobre el mismo tema, pero escritas por diferentes autores, o por el mismo autor, pero con títulos diferentes. Tablas de Cutter, Málaga **Título uniforme** Es un título colectivo usado para identificar en los catálogos obras que han aparecido con diversos títulos a lo largo de los años debido a diferentes ediciones, versiones, traducciones o idiomas. **Propósito:** Agrupar en un solo lugar las diferentes formas de una misma obra en el catálogo y en los estantes. Uso: No es obligatorio. Es recomendable usar títulos uniformes cuando: - Se trata de obras muy conocidas. - El punto de acceso principal es el título. - La obra ha sido traducida y existen expresiones en diferentes idiomas. - El catálogo es utilizado con fines de investigación.