Tema 4. Sexenio Revolucionario (1868-1874) PDF
Document Details
Uploaded by NobleDesert6042
IES Mediterráneo
1868
Tags
Related
- TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ANTECEDENTES. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA. PDF
- Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) PDF
- Trimestral d'història PDF
- TEMA 39. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ESPAÑA SIGLO XIX.docx PDF
- PowerPoint El Sexenio Democrático (1868-1874) PDF
- Glosario de Conceptos sobre el Sexenio Democrático PDF
Summary
This document details the Spanish Revolution of 1868, highlighting the economic and political crises that led to the overthrow of Isabella II. It also covers the establishment of a provisional government and the creation of the 1869 Constitution.
Full Transcript
TEMA 4 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) I- LA REVOLUCIÓN DE 1868: LA GLORIOSA O SEPTEMBRINA II- LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA DE SERRANO III- LA MONARQUÍA DE AMADEO I DE SABOYA IV- LA I REPÚBLICA V-...
TEMA 4 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) I- LA REVOLUCIÓN DE 1868: LA GLORIOSA O SEPTEMBRINA II- LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA DE SERRANO III- LA MONARQUÍA DE AMADEO I DE SABOYA IV- LA I REPÚBLICA V- LA DICTADURA DEL GENERAL SERRANO VI- LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO VII- CONCLUSIÓN I. LA REVOLUCIÓN DE 1868: LA GLORIOSA O SEPTEMBRINA El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la Revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo varias manifestaciones: una crisis financiera, debida a la quiebra de gran parte de las compañías ferroviarias por falta de rentabilidad; una crisis industrial, sobre todo en Cataluña, debido a que la Guerra de Secesión en Estados Unidos (1861- 1865) había interrumpido sus exportaciones de algodón en rama y los precios de este producto, dada su escasez, sufrieron un alza espectacular; un nuevo ciclo de crisis agraria, que repercutió en una considerable subida del precio del trigo, sobre todo en 1867 y 1868; y un aumento alarmante del paro. La crisis política no fue menos importante. El régimen isabelino se había vuelto más reaccionario1 en manos de una camarilla de moderados, hacia los cuales la reina no ocultaba su favoritismo. En agosto de 1866, progresistas y demócratas firmaron el pacto de Ostende, por el que decidieron aunar esfuerzos para derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político. Al año siguiente se añadió a este bloque opositor la Unión Liberal, tras la muerte de su líder, el general O’Donnell, que no había querido participar en el pacto. 1 Reaccionario. Opuesto a las innovaciones. 1 Isabel II y el Partido Moderado estaban políticamente aislados, sin más apoyo que el que se ofrecían mutuamente. El 17 de septiembre de 1868 la revolución, conocida como la “Gloriosa” o la “Septembrina”, se inició con la sublevación del almirante Topete en la bahía de Cádiz, apoyado por los generales Prim (progresista) y Serrano (Unión Liberal). El movimiento se extendió por todas partes, con levantamientos populares y la organización de juntas revolucionarias locales. Días después, Serrano vencía al ejército gubernamental en Alcolea (Córdoba) e Isabel huía a Francia. Tras la constitución de un gobierno provisional, presidido por el general Serrano, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal directo, para enero del año siguiente2. II- LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA DE SERRANO El gobierno provisional implantó el sufragio universal (masculino) para mayores de 25 años, que se tradujo en un espectacular aumento del censo electoral. Los votantes otorgaron una amplia mayoría absoluta a las fuerzas gubernamentales: unionistas, progresistas y demócratas monárquicos, quedando en minoría dentro de las Cortes: los republicanos, los moderados y los carlistas. El texto elaborado por las Cortes de 1869 está considerado por muchos como la primera Constitución democrática de nuestra historia, que se anticipó en varias décadas a otros países de Europa en cuanto a conquistas políticas y sociales. Entre sus características principales destacan las siguientes: 2 Pero bajo la aparente unidad de sus protagonistas, en la Revolución de 1868 había al menos dos grandes bloques sociopolíticos, cuyos objetivos sólo coincidían en parte. a.- Los progresistas, unionistas y el sector más moderado de los demócratas, con sus respectivas bases sociales, esencialmente clases medias, se identifican con los planteamientos del gobierno provisional y aspiraban a un cambio meramente político, que estableciera un nuevo régimen más abierto y representativo. Pero temían la radicalización social y las propuestas revolucionarias. b.- Los republicanos, escindidos del Partido Demócrata cuando sus miembros más moderados se declararon monárquicos, con el apoyo de las clases populares, pretendían no sólo cambios políticos más radicales, como la República federal, sino también orientar la revolución hacia la justicia económica y social. Sus propuestas coincidían con las de las juntas revolucionarias, disueltas por el gobierno provisional 2 a.- Se establecía una avanzada declaración de derechos individuales, en diferentes ámbitos: derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino para mayores de 25 años; libertad de imprenta; libertad de culto, aunque la nación se obligaba a mantener el culto y a los ministros de la religión católica; derecho de reunión y de asociación, reconocidos por primera vez y de gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero; etc. b.- Se proclamaba solemnemente la soberanía nacional, resaltando que todos los poderes emanaban de la nación. c.- La monarquía se mantuvo como forma de gobierno, al rey le correspondía el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes; pero solo ejercía su poder por medio de sus ministros que elaboraban las leyes en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o promulgaba. d.-Se proclamaba, como en otras constituciones, la independencia del poder judicial, creando un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y se restablecía también el juicio por jurado. e- Se otorgaba un gran protagonismo a las Cortes, como máximo órgano representativo de la nación, no sólo legislaban, sino que también controlaban al gobierno y, por otra parte, se limitaba el poder del rey. Una vez aprobada la Constitución, el general Serrano (unionista), presidente del gobierno provisional, fue nombrado regente. Asimismo, el general Prim (progresista) se convertía en jefe de gobierno y hombre fuerte del momento. La tarea inmediata era encontrar un candidato idóneo para ocupar el trono español. Varios fueron los nombres que se barajaron, desde miembros de familias reales europeas hasta el propio hijo de la destituida Isabel II –el futuro Alfonso XII-, e incluso se contempló la propuesta de nombrar rey al general Espartero. Prim puso las condiciones: debía ser un rey demócrata y no Borbón. Finalmente, propuso a Amadeo de Saboya, duque de Aosta e hijo de Víctor Manuel, rey de Italia; las Cortes lo proclamaron rey, por escasa mayoría, en noviembre de 1870. 3 Entretanto, un sector del Partido Republicano, decepcionado por haber desaprovechado la oportunidad de establecer la República por vía constitucional, se inclinaba hacia la rebelión armada como vía para implantar una República 3 federal4. III- LA MONARQUÍA DE AMADEO I (ENERO DE 1871-FEBRERO DE 1873) El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y política –tres elecciones generales y seis gobiernos en dos años-, por los graves problemas que surgieron desde su comienzo: 1.-El asesinato del general Prim, víctima de un atentado poco antes de que Amadeo llegara a España. Prim había sido el principal valedor del rey y su más firme apoyo; además había mantenido unida a la coalición monárquico- democrática, que constituía la mayoría parlamentaria. 2.-El escaso apoyo de los partidos políticos. El problema de la monarquía no era tanto la oposición de republicanos o carlistas, como la división interna de la coalición monárquico-democrática (Unión Liberal, progresistas y demócratas), que se escindió en varios grupúsculos y dos nuevos partidos principales: el Partido Constitucionalista dirigido por Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla. Los constitucionalistas, más conservadores, eran partidarios de contener los avances democráticos, al contrario que los radicales. 3.-La agitación social, estrechamente ligada al desarrollo del movimiento obrero, que, en estos años llegó a alcanzar un alto nivel de organización al amparo de la libertad de asociación. 3 República. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. 4 República federal. En oposición al modelo de República unitaria o centralista, la República federal pretende que los distintos territorios que la integran gocen de un amplio margen de autogobierno y se establezcan entre ellos relaciones basadas en el concepto de pacto (foedus, en latín) entre iguales. Es decir, en un Estado federal, el poder estatal se divide entre una autoridad central y las autoridades regionales, que no están sometidas a la central, sino coordinadas con ella. 4 4.-El desencadenamiento de la tercera guerra carlista, que se inició a mediados del reinado, en mayo de 1872, hasta 1876. Los sectores carlistas partidarios de la vía insurreccional se volvieron a alzar en armas, animados por las posibles expectativas, una vez desaparecida Isabel II, de sentar en el trono a su candidato Carlos VII. La rebelión se inició en el País Vasco y se extendió a Navarra y zonas de Cataluña y, aunque no constituyó un verdadero peligro, se convirtió en un foco de permanente de problemas e inestabilidad. 5.-La guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba, escenario exterior del conflicto permanente durante todo el Sexenio. Comenzó con el llamado “grito de Yara”5. Animada por los criollos6 cubanos, contó rápidamente con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. Aunque el gobierno intentó sacar adelante un proyecto de abolición de la esclavitud y de concesión de reformas políticas, la negativa por parte de los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustró la posibilidad de una solución pacífica al conflicto y convirtió la guerra en un grave problema de gobierno. Por todos estos motivos, después de dos años, Amadeo abdicó de la corona y abandonó España. IV- LA PRIMERA REPÚBLICA (FEBRERO DE 1873-ENERO DE 1874) Ante la abdicación del rey, las Cortes, en reunión conjunta del Senado y el Congreso, proclamaron la República, pero ésta tampoco consiguió estabilizar el sistema, ya que a los problemas heredados –guerra carlista, guerra de Cuba, etc.- se añadió el conflicto dentro de las filas republicanas entre unitarios y federalistas: Republicanos federales. Poco después de la revolución de septiembre, el Partido Demócrata sufrió una escisión y gran parte de sus afiliados constituyeron el Partido Demócrata Republicano Federal, dirigido por Francisco 5 Grito de Yara:Se conoce como Grito de Yara la primera sublevación armada de los cubanos en contra del colonialismo español. Ocurrió en la mañana del 10 de octubre de 1868, cuando el acaudalado Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y se alzó en armas contra los españoles 6 Criollo: dicho de una persona: Hija o descendiente de europeos, nacida en los antiguos territorios españoles de Améric a o en algunas colonias europeas de dicho continente. 5 Pi y Margall. El federalismo propugnaba la realización de un sistema de pactos libremente establecidos entre los distintos pueblos o regiones histórico-culturales como una nueva forma de articular el Estado español. Defendía también la forma republicana de gobierno y el laicismo del Estado; era antimilitarista y anticlerical, y sustentaba un proyecto de transformación social que compaginaba la ampliación de derechos democráticos con una defensa de la intervención del estado en la regulación de las condiciones laborales. Contaba con el apoyo de la pequeña burguesía, de las clases populares urbanas y con parte del movimiento campesino y obrero, antes de que éste fuera atraído por las ideas anarquistas y socialistas. Pero los republicanos federales estaban divididos en dos tendencias: los “benévolos” y los “intransigentes”. Los “benévolos” (Pi i Margall) controlaban la dirección central del partido y mostraban especial preocupación por el respeto a la legalidad, siendo contrarios a las insurrecciones armadas y a las movilizaciones populares reivindicativas. Los “intransigentes” (José Mª de Orense) defendían, contrariamente, el recurso a la vía insurreccional como método para proclamar la República federal. Una república que exigía como paso previo la proclamación inicial de la independencia de los distintos territorios con una personalidad histórica diferenciada. Republicanos unitarios. Su líder es Castelar. Defendían también el modelo republicano de Estado, pero diferían en la forma de organización estatal. Eran partidarios de un Estado no federal sino centralizado, y mantenían posiciones mucho más conservadoras desde el punto de vista político y social. Si el reinado de Amadeo fue breve e inestable, aún más lo fue la Primera República. En menos de un año se sucedieron cuatro presidentes: 1- Con Figueras de presidente, la República fue recibida con entusiasmo por las masas republicanas. Muchos ayuntamientos fueron ocupados y se reclamó la abolición de los consumos7 y las quintas8. En el mandato de Figueras 7 Consumos. Eran los impuestos más impopulares, ya que gravaban los productos básicos (carne, jabón, etc.) 8 Quintas. Conformaban el sistema de reclutamiento de soldados (se llamaba a filas a un joven de cada cinco), aunque se podía librar mediante un pago en metálico al Estado (redención), o ser sustituido por otro, la que se le pagaba por ello. Así los ricos podían librarse del servicio militar, mientras los más pobres debían abandonar trabajo y familia, o endeudarse de por vida para pagar la redención. 6 el desorden aumentó día a día –intentos de golpe de Estado, constante actividad del movimiento obrero, ocupación de tierras, etc-. En mayo se celebraron elecciones a cortes constituyentes, en las que triunfaron los republicanos federalistas por una aplastante mayoría. La Constitución republicana de 1873 no se llegaría a promulgar. 2.- Pi i Margall asumió la presidencia en junio y su propósito era instaurar la República federal, pero de forma ordenada. Las Cortes iniciaron la tarea de redactar el proyecto de Constitución de 1873. El proyecto de Constitución de 1873: a. Fue realizado por una comisión redactora encabezada por Emilio Castelar y Carlos Palanca. A pesar de ser el redactor de este texto constitucional, Castelar no representaba la tendencia federalista. b. Forma de gobierno: República Federal c. Recoge la organización federal de la República: el poder se repartía entre las instituciones autónomas (municipio, región y nación) y se reconocían quince regiones o estados federales más Cuba y Puerto Rico. Cada estado tendría amplia autonomía política, administrativa y económica. Entre sus competencias se incluirían una Hacienda y unas fuerzas policiales propias.9 d. Sufragio universal masculino para mayores de 21 años. e. Estado laico10 f. Parecida a la de 1869, en una línea ampliamente democrática: ratificación de la abolición de la esclavitud en las colonias, abolición de las quintas, reforma de los 9 Así, la República federativa organizaba la nación española de modo que “todo lo individual es de la pura competencia del individuo, todo lo municipal es del Municipio, todo lo regional es del Estado, y todo lo nacional, de la Federación”. Autonomía para: La Nación = Federación (España) Las Regiones = Estados (17 Estados) Los Municipios Los Individuos 10 Estado laico. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa. El Estado no financia ninguna confesión religiosa. 7 impuestos e inicio de una legislación proteccionista en lo laboral. Reconoce una amplía gama de derechos y libertades: de expresión, asociación, reunión… g. División de poderes: 1. Poder judicial independiente. 2. Poder ejecutivo: correspondía a los ministros bajo la dirección de un presidente. 3. Poder presidencial: corresponde al Presidente de la República 4. Poder legislativo: corresponde a las Cortes. Sistema bicameral: a. Congreso. Elegido por sufragio universal directo b. Senado. Elegido por los Parlamentos de los distintos Estados o Regiones. h. Otros artículos recogen: que el registro civil está por encima de los registros parroquiales; la secularización11 de los cementerios (art. 8); la secularización de la enseñanza (art. 9); la abolición de los títulos nobiliarios en toda la Federación (art. 10); la abolición de la pena de muerte (art. 11). i. Se discutió el proyecto en las Cortes y no llegó a publicarse porque la actividad parlamentaria quedó interrumpida por el golpe de Estado del general Pavía (por ello decimos que se trata de un proyecto de Constitución) El proyecto de Pi i Margall de implantar la República Federal de forma ordenada, fue rebasado por la radicalización del movimiento cantonalista12. La insurrección cantonalista fue un movimiento político y social, de muy escasa duración –apenas un mes, salvo en el cantón de Cartagena-, 11 Secularización. Transformación de algo que pertenecía al estamento eclesiástico en una realidad secular, es decir, no relacionada con ninguna confesión religiosa. 12 Cantonalismo. Movimiento insurreccional de artesanos, tenderos y asalariados dirigidos por federales intransigentes, decepcionados ante la República (1873). Se alzaron en varios puntos (Cartagena, Sevilla, Cádiz, Valencia) exigiendo cambios en la estructura de la propiedad y la sociedad. 8 pero de tal intensidad, en cuanto al estado de desorden que generó, que constituyó uno de los principales factores del fracaso de la Primera República. Aunque hubo algunos precedentes desde los inicios del Sexenio, la rebelión comenzó en julio de 1873 con la proclamación del cantón de Cartagena (siendo presidente de la República Pi Margall). En los días siguientes el movimiento se extendió y se organizaron cantones por toda la Península, en especial por Levante y Andalucía, destacan los de Sevilla, Cádiz, Torrevieja, Almansa, Granada, Castellón, Málaga, Salamanca, Valencia, Bailén, Andújar, Tarifa, Algeciras o Alicante. Los protagonistas de los levantamientos cantonalistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, tenderos y asalariados dirigidos, en general, por republicanos federales intransigentes, decepcionados con la nueva República. Desde un punto de vista ideológico, resulta difícil establecer un ideario común a los múltiples brotes de sedición del cantonalismo. Las proclamas, manifiestos y declaraciones presentan –a veces en confusa mezcolanza- diferentes ingredientes ideológicos: republicanismo federalista, socialismo utópico13, anarquismo radical Pi i Margall, al frente del gobierno, dimitió ante la disyuntiva de tener que sofocar por las armas la revuelta. 3.- Salmerón, se convirtió en el tercer presidente en julio. Su objetivo era restablecer el orden y envió al ejército para que sofocara el movimiento cantonalista. La insurrección cantonal fue sofocada, sólo el cantón de Cartagena conseguiría resistir hasta enero de 1874. La república iniciaba un viraje hacia posiciones conservadoras. No obstante, Salmerón dimitió porque su conciencia le impedía firmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar. 4.- Castelar, que alcanzó la presidencia en septiembre, representaba el triunfo de la República conservadora. Para poder restablecer el orden público, 13 Socialismo utópico. Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas, en las que primaría la solidaridad, la igualdad y el amor fraternal. Fueron llamados por Marx “utópicos” porque pretendía conseguir ese tipo de sociedad de forma pacífica, sin tener en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. 9 solicitó a las Cortes –y éstas se lo concedieron- poderes especiales para gobernar por decreto durante tres meses. Cuando las Cortes se volvieron a reunir, el gobierno fue sometido a un voto de confianza y lo perdió. La posibilidad de que el poder recayese de nuevo sobre los federalistas radicales ofreció el pretexto para el golpe de estado de Pavía, capitán general de Madrid, que al día siguiente invadió el hemiciclo del Congreso y disolvió la Asamblea. V- LA DICTADURA DEL GENERAL SERRANO (1874) Tras el golpe de Pavía, la junta de Capitanes Generales nombró jefe del gobierno al general Serrano, que mantuvo las formas republicanas, pero aplicó una política represiva con un claro protagonismo del ejército. El año que duró su mandato fue una etapa de transición que sancionaba el fracaso del proyecto democrático de la República y anunciaba la restauración borbónica como la solución idónea para una burguesía temerosa de la radicalización política y social. Para la mayoría de los miembros de la esta burguesía conservadora el restablecimiento del orden se identificaba con la restauración de la monarquía. Y tras la experiencia del reinado de Amadeo, el mejor candidato era el príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, que garantizaba una monarquía liberal, pero sin veleidades políticas. El 29 de diciembre de 1874 se produjo en Sagunto el pronunciamiento del general Martínez Campos, que proclamó rey de España a Alfonso XII (el hijo de Isabel II). VI. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO En España, el reconocimiento de la libertad de asociación desde el comienzo del Sexenio Democrático permitió a las organizaciones obreras salir a la luz y expandirse. LAS CORRIENTES ANARQUISTAS. En 1868 Bakunin envió a Giuseppe Fanelli a España para que organizara la sección española de la AIT14, dentro de la corriente anarquista. Y creó dos 14AIT. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864, con la intención de coordinar y aunar los esfuerzos de todos los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo. 10 secciones: una en Madrid y otra en Barcelona. El anarquismo fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y en el proletariado urbano. LAS ORGANIZACIONES SOCIALISTAS En 1871 llegó a Madrid Paul Lafargue, yerno de Marx, para reconducir hasta el marxismo a los internacionalistas españoles. Lo consiguió con un pequeño grupo de la sección madrileña, que constituyó la Nueva Federación Madrileña, en la que estaba el tipógrafo Pablo Iglesias. La Nueva Federación Madrileña, de carácter marxista, se transformó en 1879 en la Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias, que se convirtió en el núcleo originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, fundado en julio 1879). VII. CONCLUSIÓN La Revolución de 1868, de marcado carácter popular, provocó el derrocamiento de la reina, y comenzó entonces un proceso de democratización, conocido históricamente como Sexenio Democrático o Revolucionario. Sin embargo, el Sexenio fue una etapa de aguda crispación política y social. Se desencadenaron graves conflictos: la guerra de Cuba, el movimiento obrero, la tercera guerra carlista y la insurrección cantonal, y El manifiesto inaugural y los estatutos fueron elaborados por Marx. Pero, junto al pensamiento marxista, surgieron dentro de la Internacional otras posiciones ideológicas, entre las cuales destacaba la corriente anarquista, encabezada por Bakunin. La Fricción entre anarquistas y marxistas se debía a dos diferencias fundamentales: una de objetivos, ya que los anarquista pretendían la abolición del Estado, y los marxistas su conquista por parte de los trabajadores; y otra de estrategia, pues los anarquistas, al contrario que los marxistas, rechazaban la formación de partidos obreros y su participación en el sistema político burgués (elecciones, gobiernos, etc.). Los conflictos fueron continuos entre los seguidores de ambas tendencias, hasta que en el Congreso de La Haya de 1872 se produjo la división definitiva del movimiento obrero internacional. En lo sucesivo los anarquistas de Bakunin reivindicarían ser los legítimos continuadores de la AIT, a la que con el tiempo se conocería como Primer Internacional o Internacional Anarquista, y los socialistas de Marx acabarían fundando en 1889 en París, con motivo del primer centenario de la Revolución francesa, la Segunda Internacional o Internacional Socialista. 11 no se consiguió implantar un sistema político estable y capaz de resolverlos: de un gobierno provisional se pasó a una regencia (Serrano), de ésta a una monarquía (Amadeo I) que sólo duró dos años, para acabar proclamando un República Federal en la que se sucedieron cuatro presidentes en apenas un año. La experiencia democrática concluyó finalmente con un golpe de Estado y una dictadura (Serrano), que preparó el camino para una nueva solución conservadora: la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. Profesora: María Luisa López Gómez 12