PowerPoint El Sexenio Democrático (1868-1874) PDF

Summary

This PowerPoint presentation covers the Democratic Sexennium (1868-1874) in Spain. It details the revolution, the reign of Amadeus I, and the First Republic. The presentation also discusses the social and political context, including background events, key figures, and important developments during this period.

Full Transcript

Tema 3. El Sexenio democrático (1868-1874) Revolución “La Gloriosa”, reinado de Amadeo I y I República Índice -Introducción y aclaración del término -Cronología de los acontecimientos -Antecedentes de la revolución. Pacto de Ostende -Pronunciamiento y revolución de septiembre de 1868 -Eta...

Tema 3. El Sexenio democrático (1868-1874) Revolución “La Gloriosa”, reinado de Amadeo I y I República Índice -Introducción y aclaración del término -Cronología de los acontecimientos -Antecedentes de la revolución. Pacto de Ostende -Pronunciamiento y revolución de septiembre de 1868 -Etapas: 1. Gobierno provisional y regencia de Serrano (1868-1870) -Constitución de 1869 -La búsqueda de un nuevo rey 2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) -La guerra de Cuba (“Guerra larga”) (1868-1878) -La cuestión social y el nacimiento del movimiento obrero 3. Primera República (1873-1874) -El cantonalismo 4. Dictadura del General Serrano (1874) Introducción y aclaración del término Durante este período se produce la culminación de un largo proceso de revolución burguesa en España, iniciado en 1812. La revolución de 1868 supuso un cambio de régimen político, aunque no consiguiera modificar la estructura de la sociedad. (Joseph Fontana) La participación popular resultó esencial para poner fin al régimen isabelino y permitir el triunfo de los principios del liberalismo democrático que se apoyaban en la soberanía nacional y el sufragio universal. Pero las clases populares pronto fueron marginadas del proceso y no se abordaron las reformas sociales que ellas pedían. Hasta hace poco y todavía en algunos libros, el período histórico que va de 1868 a 1874 se le denominaba “Sexenio Revolucionario”, con la justificación de que en aquellos años España vivió un momento de agitados cambios políticos y sociales. Sin embargo, desde hace un tiempo “El período 1868-1874 constituyó la se ha extendido el término “Sexenio Democrático” para destacar lo más primera experiencia de transformación singular del período, es decir, que por primera vez en la Historia de España democrática de la sociedad española” aparecieron en la vida pública las ideas de sufragio universal y de (Carlos Gil, 2013, pág.129). derechos sociales. Cronología de los acontecimientos El Sexenio Democrático fue un período de gran unidad, pero se sucedieron de forma vertiginosa acontecimientos y distintas formas políticas: -Una revolución, “la Gloriosa” (1868), que provocó la caída de la reina Isabel II. -Un gobierno provisional con unas Cortes que aprueban una nueva Constitución, la de 1869. -Una regencia y la búsqueda de un nuevo rey. -La breve monarquía de Amadeo I de Saboya, un rey italiano. -La renuncia del rey elegido y la proclamación de la república. -El pronunciamiento del general Pavía y la aparición de un gobierno autoritario a cargo del general Serrano. -El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto para restaurar la dinastía de los Borbones. En el comentario de viñetas es importante identificar los personajes de la imagen y lo que quiere decir. Caricatura sobre las etapas del Sexenio, aparecida en la revista satírica La Madeja, 1875. Antecedentes de la revolución La crisis política, económica y social que se vivía en los años 60 desembocó en la firma de un acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a la reina Isabel II, el llamado Pacto de Ostende, firmado en 1866 en Bélgica. “Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º. Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2º. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito (…) o por unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España (…) en la inteligencia de que, hasta que así se decidiera, había de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente. (…) 3º.Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos (…).” Pacto de Ostende, Bélgica, 1866 Desde 1867 fueron surgiendo juntas revolucionarias clandestinas por todo el país, por ejemplo, en Madrid, Zaragoza y Barcelona, en cuyos programas aparecía el mismo objetivo: fin de la monarquía isabelina e instauración de una verdadera soberanía nacional. Pronunciamiento “Viva España con honra” (Cádiz, 1868) La revolución de 1868 comenzó con el pronunciamiento militar encabezado por el general Serrano, el general Prim y el almirante Topete en la bahía de Cádiz al grito de “Viva España con honra”. En él denunciaban la corrupción del sufragio y los escándalos de la Corte. Su objetivo era derrocar a la reina e implantar un gobierno representativo con un monarca parlamentario. Las llamadas a la calma y al orden se produjeron desde el principio de la revolución, como se aprecia en la proclama del general Prim, el mismo día del triunfo del pronunciamiento. General Juan Prim “La Junta Superior Revolucionaria, fiel a su En los días siguientes la insurrección se extendió elevado origen, hace la siguiente declaración con la formación de juntas revolucionarias por de derechos: toda España y el ejército isabelino fue derrotado en la -Sufragio universal -Libertad de cultos batalla del Puente de Alcolea el 29 de septiembre. -Libertad de enseñanza Isabel II, de vacaciones en San Sebastián, marchó al -Libertad de reunión y asociación pacíficas -Libertad de imprenta sin legislación especial exilio a Francia el 30 de septiembre. -Descentralización administrativa que devuelva la autonomía a los municipios y a las provincias. -Juicio por jurados en materia criminal -Unidad de fuero en todos los ramos de la administración de justicia. Inamovilidad judicial.” Cuadro que Este texto de la Junta Suprema es informativo y de Programa de la Junta Suprema Revolucionaria, representa la contenido político, dirigido al público en general. En él aparecen reivindicaciones Madrid, democráticas 8 de octubrepuesto de 1868.que batalla del piden sufragio universal, libertades, autonomía de los Puente de municipios, igualdad jurídica. Alcolea 1) Gobierno provisional y regencia de Serrano La Junta Superior Revolucionaria encargó al general Serrano la formación de un gobierno provisional. Enseguida sometieron a las juntas revolucionarias, desarmaron a los “voluntarios de la Libertad” (milicia urbana defensora de la revolución), restauraron la disciplina en el ejército y tomaron las primeras medidas para mantener el orden público. a) Problemas: -Como el derrocamiento de la monarquía isabelina fue un hecho que conmocionó a toda Europa, uno de los primeros problemas fue conseguir el reconocimiento internacional del gobierno provisional. EE.UU fue el primer país que lo reconoció. -Atender algunas peticiones de las juntas, no todas, para poder acallar sus peticiones: acabar con las quintas, supresión del impuesto de consumos, Integrantes del gobierno emancipación para los hijos de esclavos o la libertad provisional de imprenta. -Hacer frente al estallido de la guerra de Cuba (1868-1878). Esta guerra perjudicó y restó mucho apoyo popular a los gobiernos del Sexenio, puesto que les impidió abolir el odiado sistema de quintas y tampoco les permitió reducir el impuesto de consumos. “Nada le importa al potentado destinar la “Ayer se empezó un semi motín. Por la mañana se cantidad que malgasta en un día, en una notaron algunos grupos enfrente de las casas semana o en un mes para librar a su hijo del consistoriales, los que cerca de las once dieron a servicio, mientras que el pobre debe pasar un conocer el objeto porque se habían reunido. Era considerable número de años, los mejores de nada menos que una pacífica manifestación contra su juventud, en el ejército, olvidando su las quintas la que tuvo lugar, rasgando las listas de oficio, perdiendo la afición al trabajo y los nombres de los mozos sorteables y contrayendo hábitos que con dificultad deja durante su vida (…)” acompañando el acto con algunos gritos de ¡Muera Las quintas, boletín republicano, 1869 el alcalde! ¡Muera el ayuntamiento! ¡Abajo las quintas! Artículo del periódico La Convicción, 1870 Estos dos textos de la época confirman el rechazo al sistema de quintas imperante que perjudicaba a las familias pobres. El historiador Carlos Gil en su libro Piedralén. Historia de un campesino…., afirma que “no hay otro período en la historia contemporánea en el que el tema de las quintas haya ocupado más espacio en libros, folletos, artículos de prensa y debates parlamentarios” (página 43) “Las cuestiones de los impuestos de consumos se rozan con el orden público.(…) Siendo una contribución odiosa porque lo mismo la paga el pobre que el rico, siendo insoportable para aquel y tolerable para este, parece que toda reforma debía tender a gravar los artículos de lujo que solo consume el rico, y aliviar los que por ser uso más general pesan sobre el pobre. Pero lejos de ser así, parece que se obedezca al principio opuesto. El vino generoso, el extranjero, los licores, las gallinas, las conservas, los pavos, los mariscos y otros alimentos del rico quedan rebajados, al paso que tuvieron aumento los derechos sobre el vinagre, el aguardiente, el aceite, tocino, manteca de cerdo, carnes, cerdos, leñas y casi todas las frutas. Esto produjo un descontento general y fue un estímulo más, con apariencia de razón para quejas tumultuosas (…). Antonio Guerola (gobernador civil): Memoria de mi administración en la provincia de Barcelona, 1864. Tanto en los motines del pan, como en los motines contra los impuestos de consumos o contra las quintas, las mujeres tuvieron un protagonismo fundamental. “...Una concurrencia numerosísima llenaba el día de Reyes el salón de Independencia, el paseo de la Lealtad, el campo de la República y sus avenidas, esperando el ansiado instante de la llegada de la comitiva que no tardó mucho en aparecer, precedida de una lúcida banda de música, entonando aires y himnos patrióticos, y ostentando diversidad de estandartes, banderas y pendones, en los que se leían inscripciones varias, y entre otras, las de ¡Viva la República Federal! ¡Abajo las quintas! y ¡Abajo las matrículas de mar! Una vez llegadas al Campo de la República y desde el lugar que oportunamente se había dispuesto, tomaron algunas de las señoras la palabra, y en sentidos discursos y entusiastas frases hicieron comprender al auditorio la odiosidad y tiranía de las leyes que arrancan al hijo del regazo de sus madres, al padre el apoyo de su vejez desvalida, a la hermana el hermano idolatrado, y a la amante el objeto de su tierno cariño, incitando a todas las españolas a que elevasen sus clamores solicitando la abolición de ese terrible impuesto, la contribución de sangre; no sin advertir a todas las madres, que eduquen a sus hijos en los principios de la Manifestación de las zaragozanas contra las libertad que son la esperanza de la regeneración de nuestra quintas querida patria.(...) b) Las primeras medidas dictadas por el gobierno provisional de Serrano fueron: -Conceder la libertad de asociación, de reunión y de imprenta. -El sufragio universal masculino para mayores de 25 años. -La disolución de la Compañía de Jesús, su expulsión e incautación de bienes. -Creación de una nueva moneda nacional, la peseta. -La imposición de un arancel librecambista por parte del ministro de “Existen en mi poder impresos firmados por personas que en 1869 Hacienda, Laureano Figuerola. anunciaban ruinas y calamidades, y después han asegurado que no les ha perjudicado la reforma (…) Hoy la industria algodonera tiene maquinaria barata, carbón y algodón con derechos de balanza, productos químicos y toda clase de primeras materias a precios que nunca había logrado; es una realidad por la inteligencia que atesora, capitales que representa, cantidades de objetos que elabora, mercado peninsular que abastece (…) y géneros perfectos que produce (…) Ha soltado los andadores: puede marchar por sí sola. Si antes fue planta de estufa hoy los embates del aire la robustecen”. Laureano Figuerola, La reforma -En diciembre se convocaron elecciones municipales y en enero de 1869 elecciones a Cortes Constituyentes. (Recordad: éstas últimas son necesarias cuando se pretende dotar al nuevo sistema político de una constitución). Ambas elecciones se hicieron mediante sufragio universal masculino. En las municipales ganaron los republicanos en 20 capitales de provincia. En las elecciones generales a cortes el resultado fue el siguiente: -Progresistas, unionistas y demócratas (Prim, Sagasta, Olózaga y Ruiz Zorrilla): 236 diputados. -Republicanos (Figueras y Castelar): 83 diputados. El Partido Republicano Federal se había creado el año anterior, de una escisión del Partido Demócrata. -Isabelinos (Cánovas del Castillo): 40 diputados. -Carlistas: 20 diputados. La Constitución de 1869 Es la primera constitución “La Nación española y en su nombre las Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal (…) decretan y sancionan la siguiente Constitución (…) democrática de la historia de Artículo 2. Ningún español o extranjero podrá ser detenido ni preso sino por España, basada en la soberanía causa de delito. Artículo 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad nacional, con un sufragio universal judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de detención (…) masculino y una amplia declaración Artículo 5. Nadie podrá entrar en el domicilio de un español o extranjero sin su consentimiento. de derechos que incluían la libertad Artículo 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos de cultos, de reunión y civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones. (…) Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho de emitir asociación, de expresión, etc. El libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito (…) del derecho poder legislativo estaba organizado de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse (…) Artículo 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión en dos cámaras. Reconocían como católica. forma política la monarquía, pero el Artículo 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes. rey estaba sujeto a la soberanía Artículo 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus nacional, es decir, el rey reina, pero ministros”. no gobierna. Mientras se buscaba un rey, se nombró regente al general El rechazo de los republicanos a la solución monárquica de la Constitución se plasmó en el Pacto de Tortosa con levantamientos armados durante el verano de 1869 en Cataluña, Valencia y Aragón. La búsqueda de un nuevo rey No fue una tarea fácil puesto que no había ninguna unanimidad dentro del país. Las negociaciones para la elección de un rey duraron dos años. Los principales candidatos fueron: -Duque de Montpensier, cuñado de Isabel II, de la familia real francesa de los Orleans. Era apoyado por parte del ejército. -Fernando de Coburgo, viudo de María Gloria de Portugal, descendiente de la casa real española. Las potencias europeas no veían bien esta opción por las posibilidades de una Unión Ibérica. -Leopoldo de Hohenzollern contaba con el apoyo de la potencia del momento, Prusia, pero el veto de Napoleón III. Caricatura donde se ve a Prim, Serrano y Topete -El general Espartero, tenía mucho apoyo popular, incluso subastando la corona. Se distingue al candidato con 27000 firmas de apoyo desde Barcelona. portugués (ofreciendo una bolsa de dinero para comprar la Corona) y a Isabel II que alza su hijo, el -Amadeo de Saboya, apoyado por liberales y progresistas. futuro Alfonso XII. En el pie del grabado ponía: ¡8 pesetas! ¡8 pesetas! ¡A la una, a las dos… 8 pesetas, -Alfonso, hijo de Isabel II, apoyado por los monárquicos cetro y corona, 8 pesetas! borbónicos. Las libertades de expresión y de imprenta logradas durante el Sexenio permitieron la eclosión de la prensa por todo el país. Además de periódicos y semanarios, surgieron revistas de actualidad política y social como la famosa “La Flaca”. En ellas aparecían abundantes caricaturas que satirizaban la vida política. Viñeta titulada “Subasta de Reyes”, aparecida en La Flaca. En la caricatura aparecen los siguientes personajes: vestido de revisor está el Duque de Montpensier (Antonio de Orleans), que era el cuñado de la reina, y aparece con una cartera con la flor de lis y por si queda alguna duda, lleva un perro que en el collarín pone Orleans. La señora con traje de rallas es Isabel II y coge de la mano a su hijo Alfonso XII. El tercer personaje con una gorra carlista es Carlos VII. Salustiano Olózaga está detrás del tenderete, es el que subasta el trono y pertenece al Partido Progresista. Por último, el mono representa al pretendiente de Portugal Fernando de Coburgo. 2) Reinado de Amadeo I de Saboya Fue un reinado difícil que se enfrentó a numerosos problemas: -El primero fue la pérdida de su principal apoyo, Amadeo I frente al féretro del general Prim, el general Juan Prim, que murió asesinado nada más A. Gisbert, 1870 llegar Amadeo a España. https://www.rtve.es/play/videos/programa/prim-asesinato-calle-del-t -La inestabilidad política y carencia de un urco/2864820/ apoyo parlamentario sólido, puesto que tras el asesinato de Prim los progresistas se escindieron (Sagasta y Ruiz Zorrilla). -El permanente déficit presupuestario. -La cuestión social derivada del crecimiento del proletariado industrial y el nacimiento del movimiento obrero. -La guerra de Cuba que había comenzado en 1868. Caricatura sobre el carlismo de la revista satírica La Flaca -El estallido de la tercera guerra carlista , de 1870. Aparece su lema «Dios, Patria y Rey». (1872-76). Amadeo de Saboya se encontró con la indiferencia y menosprecio de los altos mandos militares y de la aristocracia, aunque la reina parece que causó mejor impresión que él. En julio, él y su esposa Mª Victoria dal Pozzo sufrieron un atentado del que salieron ilesos. Mª Victoria realizó, al igual que otras consortes, labores de caridad. Pero se la recuerda porque fue la que impulsó la creación de la primera guardería infantil para las lavanderas que trabajaban en el río Manzanares. Tuvo una gran relación con la escritora española Concepción Arenal y a través de ella, siguió enviando donativos. La guerra de Cuba (1868- 1878) Detrás del conflicto estaba la cuestión de la abolición de la esclavitud. En Cuba existía un 26% de población esclava. El gobierno del progresista Ruiz Zorrilla, aplicando la Constitución de 1869, quiso abolir la esclavitud para, así, conseguir la paz y abolir las odiadas quintas. Pero el peso de la mano de obra esclava en el sistema productivo puso en contra de tal Carlos Manuel Céspedes fue un hacendado cubano medida a los grandes industriales y que liberó a sus esclavos y se convirtió en líder de la hacendados españoles, los llamados insurrección cubana, al indianos. promover el “Grito de Yara” Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso (…) Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no solo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerla tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil. La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males sin que se le trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y obedecer (…) Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza ese último recurso. La isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir. (…) Creemos que todos los hombres son iguales; admiramos el sufragio universal, que asegura la soberanía del pueblo; deseamos la emancipación gradual y bajo indemnización de la esclavitud, el libre cambio con las naciones (…); demandamos la religiosa observancia de los derechos imprescindibles del hombre, constituyéndose en nación independiente, (…) porque estamos seguros de que bajo el cetro de España nunca gozaremos del franco ejercicio de nuestros derechos (…). Fragmentos del manifiesto por la independencia de Carlos Manuel Céspedes, “El grito de Yara”, Cuba, 1868 Este es un fragmento del manifiesto independentista cubano, en el que podéis comprobar la influencia de las ideas liberales y de anteriores revoluciones: reinvidican la igualdad de las personas y el fin de la esclavitud, libertad económica, soberanía popular y sufragio universal. Es un texto informativo, de contenido político, económico y social y es una fuente primaria. Estos indianos, con ayuda de la prensa y organizados en la Liga Nacional, apoyada por los alfonsinos (partidarios de la vuelta de los Borbones), orquestaron una campaña que acusaba de anti patrióticas las propuestas de Ruiz Zorrilla. El Gobierno no cedía y el debate para la abolición de la esclavitud estaba previsto para el 9 de febrero de 1873. Pero la abdicación de Amadeo desencadenó tal tormenta política que la cuestión de las Antillas quedó paralizada. El grupo de hacendados indianos siguió entorpeciendo el desarrollo de los gobiernos republicanos. Tanto el general Serrano como Cánovas del Castillo estaban unidos a este grupo de presión. Movilizaron los recursos necesarios para apoyar la causa alfonsina. Caricatura Las ligas de mi morena, revista La Flaca, 1873. Es una imagen de contenido simbólico. La figura femenina con los pechos descubiertos y enarbolando una bandera representa la lucha de los esclavos por la libertad. El grupo de hombres de la izquierda representa a los sectores conservadores y reaccionarios (la armadura representa el atraso histórico) opuestos a la abolición: militares, curas carlistas, guardias del rey. En el grupo de la derecha aparecen diputados que defendían la abolición, como Ruiz Zorrilla o el hombre arrodillado con el gorro frígio (símbolo de la revolución francesa y el republicanismo) que sujeta una cadena corta, símbolo de la liberación que, por su mostacho podría ser Emilio Castelar. La morena Manuela aparece ante V.E., acogiéndose al amparo que las leyes franquean al desgraciado esclavo, y con la mayor humildad, expone: Que después de haber andado por distintos parajes del campo, en poder de diversos sujetos que a su antojo y sin la menor noticia mía, me han trocado unas veces por mulas y bueyes, omitiendo toda formalidad de venta; y otras traspasándome contra mi gusto al poder y servicio de otras personas, me acojo hoy a V. E.(…) Así júzguese de mi adversa estrella, anduve vagando hasta que fui a parar a casa de D…, a quien por más que supliqué, una, dos y tres veces me informara de si me había comprado, y en qué cantidad, jamás obtuve respuesta más que un duro trato y crueles castigos, sin dar motivo para ello. Esta inhumana conducta me hizo caer en los bordes de la desesperación… Petición dirigida por una esclava al gobernador de la isla de Cuba 1838. Los negros tienen muy arraigadas las pocas ideas que caben en su mente, y Aquí tenéis dos textos donde que estas ideas son la esclavitud, el trabajo, reflejan el tema de la esclavitud desde la libertad, la holganza. Para el negro, el trabajo es esclavitud, y la libertad es el diferentes perspectivas. derecho de no trabajar: la holganza. Manuel Fernández de Castro, senador del Partido Conservador, 1879. La cuestión social Fanelli, junto con otros miembros Entre los motivos de agitación social estaban la de la AIT. oposición a los nuevos reclutamientos de quintos para la guerra de Cuba, el descontento entre los campesinos por la desamortización y las demandas de mejoras laborales del nuevo proletariado nacido con el inicio de la industrialización española. La libertad de asociación concedida en este período, el desarrollo de la industrialización y la llegada de las ideas de la Primera Internacional (AIT) que se estaban expandiendo por toda Europa fueron las causas del surgimiento del movimiento Tipógrafo obrero en España. de En 1868 llegó a España el italiano Giussepe Fanelli, con el profesión, encargo de fundar la primera sección española de la AIT. Contactó Anselmo con el tipógrafo Anselmo Lorenzo y Ramón Farga Pellicer. Fanelli Lorenzo pertenecía a la Alianza bakuninista, de orientación anarquista, lo fue uno de que influyó en el arraigo de las ideas anarquistas en España: los principales antipoliticismo, supresión del Estado, colectivización de la líderes del propiedad, autogestión, libertad del individuo, federalismo. anarquismo español. A partir de 1869 las asociaciones obreras se extendieron por España y el primer congreso de la Federación Regional Española (FRE), como así se llamó a la sección de la AIT, se celebró en Barcelona en 1870. “Por fin se ha realizado el tan deseado acontecimiento del que tan buenos frutos esperábamos los hijos del trabajo de la región española, afiliados a la Internacional. Nos referimos al Congreso obrero celebrado en Barcelona, el cual, lo decimos con júbilo, ha sobrepujado nuestras esperanzas. Cien delegados aproximadamente, representando más de 130 secciones de oficio de diversos puntos de España, que por primera vez se tienden fraternalmente la Grabado del Congreso Obrero de 1870 mano, y que juran no cejar en la obra emprendida hasta realizar la completa y celebrado en el Teatro Circo de radical emancipación de la clase trabajadora, y por consiguiente de la Barcelona. humanidad. Acuerdos tomados por el primer Congreso obrero de la región española: (…) Es una fuente primaria periodística. Este Sobre el tercer tema: Organización social de los trabajadores periódico estaba dirigido por el líder anarquista 1º En cada localidad se organizarán en secciones los trabajadores de cada Anselmo Lorenzo. El texto no sólo informa de la oficio, organizándose además una sección que comprenderá en su seno a todos celebración del primer congreso obrero de la los individuos de los diferentes oficios que no hayan constituido aún sección, y la FRE, sino que también alaba y defiende este cual será Sección de Oficios Varios. congreso, porque es un periódico de ideología 2º Todas las secciones de oficio de una misma localidad se federarán organizando anarquista. la cooperación solidaria y demás cuestiones de socorros, instrucción, etc., En este texto aparecen las decisiones tomadas de gran interés para los trabajadores. por los delegados que asisten al congreso. Como Cuarto tema: Actitud de la Internacional con respecto a la política. objetivo último acuerdan la emancipación de la clase El Congreso recomienda a todas las Secciones de la Asociación Internacional de trabajadora, pero como meta cercana, crear sindicatos Trabajadores renuncien a toda acción corporativa que tenga por objeto efectuar la por oficios en cada localidad que se dedicarán a tareas transformación social por medio de las reformas políticas nacionales, y las invita de cooperación, ayuda mutua y educación. Por último, a emplear toda su actividad en la constitución federativa de los cuerpos los delegados muestran una clara postura anarquista de oficio, único medio de asegurar el éxito de la revolución social. Esta respecto a la política, rechazando la participación en la federación es la verdadera representación del trabajo y debe verificarse fuera de política burguesa y abogando por la vía sindical para los gobiernos políticos (…)” Lafargue formó parte del Pero en 1871 llegó a Madrid Paul Lafargue, periódico La emancipación, yerno de Marx, para impulsar la creación de donde publicó por primera vez en asociaciones favorables a las tesis España El marxistas (creación de partidos obreros, Manifiesto Comunista de participación en política, conquista del poder Marx y Engels. por la clase trabajadora para establecer un estado proletario). El resultado fue la creación de la organización Nueva Federación Madrileña, que sí fue reconocida por la AIT. Allí aparecían Pablo personajes como Pablo Iglesias. El problema Iglesias, tipógrafo de fue que no consiguió demasiados seguidores y profesión, acabó disolviéndose. sería el fundador del PSOE en 1879. El segundo Congreso de la FRE se celebró en Zaragoza en 1872. Ya se había producido la ruptura de la I Internacional en La Haya y la federación española decidió rechazar las tesis marxistas y seguir las tesis de Bakunin. Esto supuso la escisión del movimiento obrero español y el inicio del predominio anarquista en él. El miedo al contagio revolucionario de los sucesos de la Comuna de París y a la difusión de los principios de la Internacional en España llevó a Sagasta a prohibir las actividades de los internacionalistas en 1872. “Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región española de la Asociación Internacional de Trabajadores para constituir en Zaragoza el segundo congreso de la región. Protestan solemnemente, en nombre de todos los trabajadores asociados en España y a la faz del mundo, del brutal y escandaloso atropello de que han sido víctimas. Dos días después de celebrarse con toda libertad las elecciones para el Congreso burgués, donde han de debatirse las contiendas de nuestros explotadores, no contentos con el despojo, apelan a la represión y a la violencia, atropellando esas mismas leyes que ellos mismos han hecho, y disuelven por la fuerza bruta el Congreso obrero dónde debían tratarse las cuestiones relativas al trabajo y la organización de los trabajadores. En el primero, es decir, en las Cortes o Congreso de los Diputados, va a organizarse la expoliación y reglamentarse la injusticia. En el segundo, además de los asuntos de la Asociación, tenían que estudiarse los problemas económicos-sociales que agitan y preocupan a todos los hombres de conciencia (…).” Zaragoza, 8 de abril de 1872 Aquí os pongo dos fragmentos: uno de las Actas del Congreso de Barcelona (1870) y otro del Congreso de Zaragoza (1872): “Hemos dicho que somos internacionales; que “La mujer es un ser libre e inteligente, y por lo tanto deseamos la abolición de la propiedad individual; responsable de sus actos, lo mismo que el hombre; que deseamos que los instrumentos del trabajo pues si esto es así, lo necesario es ponerla en pertenezcan a las sociedades obreras y que condiciones de libertad para que se desenvuelva deseamos la abolición del derecho de herencia; no según sus facultades. Ahora bien, si relegamos a la debemos ser de ningún partido político, y si no, a mujer exclusivamente a las faenas domésticas, es vosotros todos delegados pregunto: ¿sabéis de someterla, como hasta aquí, a la dependencia del algún partido político que haya dicho que aceptaba hombre, y por lo tanto quitarle su libertad. ¿Qué medio las ideas de la Internacional? Pues si no aceptan hay para poner a la mujer en condiciones de libertad? nuestras ideas, ¿con qué derecho pretenden que No hay otro más que el trabajo. Pero se dirá: el trabajo vayamos a ayudarlos?” de la mujer es origen de grandes inmoralidades, causa Congreso Obrero de Barcelona, 1870 la degeneración de la raza y perturba las relaciones entre el capital y el trabajo en perjuicio de los trabajadores, por la concurrencia que les hacen las mujeres. A esto respondemos: la causa de estos males En este texto aparecen algunas de las no está en el trabajo de la mujer, sino en el monopolio que ejerce la clase explotadora; transfórmese la ideas básicas del anarquismo como la propiedad individual en colectiva, y se verá como propiedad colectiva de los medios de cambia todo por completo….” producción y el rechazo a la práctica Congreso Obrero de Zaragoza, 1872 política. Resumen de las ideas básicas del anarquismo y el marxismo: ANARQUISTAS MARXISTAS -Contrarios a la acción política. -Partidarios de la acción política. -Partidarios de la formación de -Partidarios de la creación de sindicatos en lugar de partidos partidos obreros y sindicatos. políticos. -Propiedad en manos del Estado. -Propiedad colectiva administrada -Economía centralizada y colectiva. por todos. -Defensa de la revolución obrera -Defensa del individualismo. organizada. -Rechazo a la autoridad del Estado. -Creación de un Estado dictatorial -Partidarios de la revolución. proletario como paso previo a la -Fe en el progreso y la ciencia. sociedad sin clases. -Anticlericalismo. Inestabilidad política Los tres presidentes de gobierno durante el reinado de Amadeo fueron: Sagasta, Serrano y Ruiz Zorrilla. Sagasta, temeroso de las protestas y organizaciones obreras, prohibió en 1872 toda actividad o acto público de los internacionalistas. El desprestigio del gobierno llevó a Amadeo a sustituirlo por el general Serrano, quien apenas duró unos días, puesto que la decisión de indultar a Manuel Ruiz Zorrilla destacó por su labor en favor de la los sublevados carlistas indignó a militares y libertad de enseñanza. Fue el inspirador de las radicales. bibliotecas populares para El último gobierno de la monarquía lo presidió acercar el saber al pueblo. Defendió la abolición de la Ruiz Zorrilla. Su decisión de abolir la esclavitud esclavitud. Tras la vuelta de los le enfrentó a los indianos y sus nombramientos al Borbones tuvo que exiliarse. La “cuestión artillera” El cuerpo de artillería rechazaba el nombramiento de un general al que consideraban responsable de la represión de los artilleros durante el pronunciamiento del cuartel de San Gil en 1866. “Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en El gobierno decidió separar del servicio a constante lucha (…) Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el los mandos artilleros para reafirmar el poder primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con civil sobre el ejército. la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles. (…) El rey no quería firmar ese decreto de es imposible hallar el remedio de tamaños males. Lo he buscado disolución, pero al haberlo apoyado el ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometido observarla (…) Estas son, señores Congreso, no tenía más remedio que firmarlo, diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación la Corona. ateniéndose al papel de un monarca en un (…) Nadie achacará a flaqueza de mi ánimo esta resolución. No habría sistema parlamentario democrático, o peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en renunciar a la corona, que es lo que hizo mis sienes para bien de los españoles (…)” finalmente el 10 de febrero de 1873. Discurso de renuncia de Amadeo de Saboya al trono español, 10 de febrero de 1873 Esta es la 3) La Primera representación alegórica de la Primera República: República (1873-74) el gorro frigio de la república; la ley es la constitución; la balanza El 10 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya simboliza la justicia; el triángulo representa la renunció a la Corona y el 11 de febrero libertad, igualdad y fraternidad; imágenes Congreso y Senado, en sesión conjunta, de agricultura, industria proclamaron la República. y comercio; el gallo simboliza la vigilancia y la fuerza; y también objetos que representan las artes. “Señores diputados: aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería el haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de este momento supremo. No, nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; Este famoso texto pertenece a Emilio Castelar, famoso con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de diputado republicano y excelente orador parlamentario. En Amadeo I, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. este discurso reconoce que los republicanos no han traído la Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República, la traen las república, sino que han sido las circunstancias, al renunciar circunstancias; (…)” Amadeo de Saboya. De paso hace un análisis muy certero de Discurso de Castelar en la Cámara de los Diputados, 11 de febrero de los tipos de monarquías que habían existido hasta entonces. 1873 Las primeras medidas que tomó el nuevo régimen fueron la abolición definitiva de la esclavitud, de los impuestos de consumos, de los títulos aristocráticos, de las quintas y la organización de una especie de milicia ciudadana, los Voluntarios de la República. Pero se enfrentó a una serie de problemas, unos heredados y otros nuevos: -Se intensificaron las guerras carlista y cubana. -Las insurrecciones cantonales. -Continuaron las presiones e incluso conspiraciones por parte del grupo de los hacendados cubanos. -Conflictividad en el campo (numerosas ocupaciones de fincas y de antiguos terrenos comunales). -Desunión en las filas republicanas (unitarios y federales) y en el propio ejército. -Desafío soberanista de las diputaciones catalanas. Caricatura de la revista La Flaca, sobre la I República, con Pi y Margall y Castelar como protagonistas principales, símbolos de la república federal y de Caricatura de la revista La Flaca, 1873, que muestra la la unitaria. Se titula “¿Señor maestro, ojo con esos nenes!” El maestro con más pugna entre los republicanos federalistas y los alumnos es Castelar, partidario de una república unitaria. Pi i Margall, republicanos unitarios. La República aparece partidario del federalismo, se ha quedado casi sin alumnos. La España republicana es representada como una escuela con más maetros que alumnos, simbolizada con una matrona con el gorro frigio. cada uno dando una lección diferente y muchos de ellos dedicados a sus propios juegos. A la derecha de la imagen estan otras facciones (carlistas, alfonsinos, demócratas, radicales, etc.) que juegan y alborotan, impidiendo el desarrollo de la lección. Estanislao El primer presidente de la I República fue Figueras Estanislao Figueras. Suprimió las quintas, aunque esta decisión solo se pudo mantener unos pocos meses, debido a la guerra de Cuba. También abolió la esclavitud en Puerto Rico. Le sustituyó Francisco Pi y Margall, líder del Partido Republicano Federal. Se enfrentó a la insurrección cantonal, pero no fue capaz de someterla. Quiso implantar una serie de reformas y medidas de modernización social (jurados mixtos de obreros y empresarios, enseñanza pública, gratuita y obligatoria, separación Iglesia-Estado, reducción de la jornada laboral a 9 horas, un salario mínimo, prohibición del trabajo de los niños, protección de la mujer en Francisco Pi y Margall fue el principal teórico del los trabajos industriales), pero en 1873 estas republicanismo. medidas eran consideradas revolucionarias. El cantonalismo El término define un sistema político partidario de dividir el Estado en cantones casi independientes. La sublevación cantonal fue el suceso más grave que se produjo durante la I República. Es un fenómeno complejo, en el que se mezclaban las aspiraciones de los republicanos federales con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las ideas internacionalistas. Pero no cuestionaban la unidad de España. Se extendió por zonas con fuerte implantación republicana y los protagonistas fueron artesanos, pequeños comerciantes y asalariados. La crisis se inició en julio en Alcoy, donde tuvo lugar una huelga general anarquista y el asesinato del propio alcalde republicano. Fue reprimida con dureza. Pero pronto surgieron cantones cuyos objetivos eran: democracia directa, autonomía de los municipios, supresión del impuesto de consumos y de las quintas y reparto de la tierra. También hubo muestras de anticlericalismo. El cantón de Cartagena fue el que más tiempo duró, gracias a la base naval y a los arsenales que controlaron los insurrectos. Llegó a acuñar moneda. La resistencia de la ciudad obligó “La Junta Soberana del Cantón de Cartagena ha estimado conveniente establecer: -La instrucción gratuita, obligatoria, elemental. -Queda terminantemente prohibida, bajo la más estricta responsabilidad de los encargados de los colegios la enseñanza en los mismos de dogmas, ni religión, debiendo para la moral atenerse a los principios de la ciencias y de los deberes sociales. Esta Junta Soberana acuerda: -Considerando que la propiedad es uno de los derechos más legítimos del hombre, siempre que sea resultado indispensable de su trabajo, quedan confiscados y declarados de propiedad colectiva del Cantón todos los bienes que radiquen en su término y que disfruten sus actuales dueños por herencia.” Cartagena, 1 de octubre de 1873 Mapa de las insurrecciones cantonales y escenarios de la tercera guerra carlista. Viendo las zonas donde aparecieron movimientos cantonales, se comprueba perfectamente que el cantonalismo era un movimiento social y no nacionalista o independentista. Nicolás Salmerón sustituyó a Pi y Margall con Tras la restauración el compromiso de restablecer el orden y acabar con borbónica se le privó de su cátedra y Nicolás Salmerón el cantonalismo. Catedrático y excelente orador, tuvo que marchar al exilio. dimitió porque se negó a firmar varias sentencias de Volvió en 1885 gracias a la amnistía decretada por muerte. Sagasta. Le sustituyó Emilio Castelar, partidario de una república unitaria y centralista, pese a haber redactado el proyecto de constitución federal de 1873, que no llegó a ser aprobada. Firmó las penas de muerte que Salmerón no quiso. Catedrático de Historia, fundó el periódico La Democracia (1863). Militante primero del Caricatura de partido demócrata, Castelar,1873, en Emilio Castelar se La madeja, revista convirtió en una de las continuadora de La principales figuras del Flaca. Al pie se lee “En el siglo del republicanismo español. progreso, no Se le recuerda como un siempre matar las magnífico orador y luces, es señal de parlamentario. retroceso”. Proyecto de Constitución federal de 1873: Título I. De la Nación española Artículo 1.- Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas según sus necesidades territoriales. Artículo 2.- Las islas Filipinas, de Fernando Poo, Annobón, Corisco, y los establecimientos de África, componen territorios que, a medida de sus progresos, se elevarán a Estados por los Poderes públicos […] Título III. De los Poderes públicos Artículo 39.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal. Artículo 40.- En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo: todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo nacional de la Federación. Artículo 41.- Todos los Poderes son electivos, amovibles y responsables. Artículo 42.- La soberanía reside en todos los ciudadanos, y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la República constituida por medio de sufragio universal. Artículo 43.- Estos organismos son: 1. El Municipio; 2. El Estado regional; 3. El Estado federal o Nación. La soberanía de cada organismo reconoce por límites los derechos de la personalidad humana. Además, el Municipio reconoce los derechos del Estado, y el Estado los derechos de la Federación. Artículo 44.- En África y en Asia posee la República española territorios en que no se han desarrollado todavía suficientemente los organismos políticos, y que, por tanto, se regirán por leyes especiales, destinadas a implantar allí los derechos naturales del hombre y a procurar una educación humana y progresiva. Esta constitución federal incluye como estados de pleno derecho a Cuba y Puerto Rico y abre la puerta a reconocer al resto de colonias posteriormente. Reconoce la soberanía popular. Organiza administrativamente el territorio en tres dimensiones: municipal, regional y nacional. España se constituye en 17 estados federados. En enero de 1874 Castelar propuso a las Cortes la separación Iglesia-Estado y la abolición de la esclavitud en Cuba. Fue sometido a un voto de confianza en las Cortes, que perdió. Castelar dimitió. Temiendo la formación de un nuevo Gobierno de corte federal, el general Pavía dio un golpe de estado: entró al Congreso con fuerzas de la Guardia Civil, lo disolvió y anunció la formación de un nuevo Gobierno, con Serrano como presidente. Así acabó la I República. Caricatura del golpe de Estado de Pavía, en La Madeja Política, nº 13 (24 de enero de 1874). 4) La dictadura del General En algunos libros se califica a Serrano este período como la etapa de la república unitaria. El manifiesto del golpe de estado dejaba claras las intenciones dictatoriales, al proponer “un poder robusto cuyas deliberaciones sean rápidas y sigilosas donde el discutir no retarde el obrar”. El general Serrano asumió el gobierno con las Cortes clausuradas, la prensa censurada y sin garantías constitucionales. También decretó la disolución de la FRE (sección de la Internacional en España). Mientras tanto, los preparativos por parte del sector alfonsino del retorno de los Borbones al poder estaban en marcha. Aunque Cánovas quería una restauración por vía civil, el 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos dio un pronunciamiento en Sagunto, proclamando a Alfonso XII rey de España. La adhesión al pronunciamiento obligó a Serrano a marchar a Francia y propició la vuelta de los Borbones al trono.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser