Tema 4. La Restauración Borbónica (1875-1902). Crisis del 98 PDF

Summary

This document is a study guide or past paper on the Spanish Restoration period (1875-1902) and the 1898 Crisis. It covers key events, political systems, and figures from this period.

Full Transcript

Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 1. Contenidos, objetivos y rúbrica de evaluación...

Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 1. Contenidos, objetivos y rúbrica de evaluación 3 2. Introducción 3 3. Esquemas 3 4. La época de la Restauración 4 4.1. El funcionamiento del sistema político 4 4.1.1. La Constitución de 1876 4 4.1.2. El turnismo de los partidos políticos 4 4.2. La pacificación del país 5 4.3. Fundamentos políticos 5 4.4. La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) 5 4.4.1. La tarea gubernamental 6 4.5. La oposición al régimen 6 4.5.1. Los partidos antidinásticos 6 4.5.2. El movimiento obrero 6 4.5.3. Los nacionalismos periféricos 7 4.6. Crisis del 98 7 4.7. La guerra de Cuba 8 4.7.1. Los antecedentes 8 4.7.2. La guerra de Cuba y el conflicto con Estados Unidos 8 4.8. La guerra en Filipinas 9 4.8.1. Los antecedentes 9 4.8.2. La guerra de Filipinas 10 4.8.3. El sitio de Baler: los últimos de Filipinas 11 4.9. Las repercusiones del 98 12 5. Biografías 13 5.1. Martínez Campos 13 5.2. Alfonso XII 13 5.3. María Cristina de Habsburgo 14 5.4. Cánovas del Castillo 14 5.5. Sagasta 15 5.6. Almirante Cervera 16 5.7. Padre Manjón 16 © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 1 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 5.8. Alfonso XIII 17 5.9. María de las Mercedes de Orleans 17 5.10. Joaquín Costa 18 5.11. Giner de los Rïos 18 5.12. José Martí 19 5.13. Mano Negra 20 5.14. Pacto del Pardo 20 6. Repaso 21 7. Mapas 21 © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 2 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 1. Contenidos, objetivos y rúbrica de evaluación - Contenidos: La Restauración borbónica. El sistema político, su funcionamiento y sus problemas. La crisis del 98 y la pérdida de las últimas colonias. Los cambios políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos producidos en España durante la 2ª mitad del siglo XIX. - Objetivos: Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias. Rúbrica 2. Introducción La Restauración borbónica Guerra de Cuba y Crisis del 98 3. Esquemas © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 3 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 4. La época de la Restauración En 1875 se restauró en España la monarquía en la persona de Alfonso XII de Borbón (1875-1885), hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso: La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo, el jefe del futuro Partido Conservador, que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguesía y del ejército al nuevo rey, ansiosos de tranquilidad política. El 1 de diciembre de 1874, Cánovas redactó un manifiesto, que el príncipe firmó en Sandhurst, donde prometía un gobierno constitucional. Un pronunciamiento militar del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874, en Sagunto. En él proclamaba rey a Alfonso XII. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, la Restauración se mantuvo con la regencia de María Cristina (1885-1902), ejercida durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. 4.1. El funcionamiento del sistema político El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el turnismo de partidos. 4.1.1. La Constitución de 1876 Era una constitución moderada, pero lo bastante flexible como para que cualquier partido pudiese gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una amplia declaración de derechos, que podían restringirse más o menos en función del partiido gobernante; la soberanía compartida entre el rey y las Cortes; y un sufragio a determinar por el partido gobernante, restringido o universal. 4.1.2. El turnismo de los partidos políticos Cánovas era un político pragmático procedente de la Unión Liberal que había sido líder del partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. En esta etapa se atrajo a las élites políticas y sociales contrarias al absolutismo pero también a los excesos de democracia y al desorden de la República. El turnismo o turno pacífico consistía en la alternancia en el poder del Partido Conservador, heredero de los moderados, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas; y del Partido Liberal, heredero de los progresistas, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta y sostenido por la burguesía y las clases medias urbanas. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 4 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Cuando el gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar nuevo gobierno al jefe de la oposición, que convocaba y amañaba las elecciones para obtener la victoria. Para ello, recurría a trampas electorales y a la manipulación de los votos: el pucherazo. Éste consistía en guardar en un puchero papeletas electorales que se añadían o quitaban de la urna electoral según el resultado deseado. También existieron el voto de los lázaros o fallecidos, que se inscribían en la lista electoral, y el voto de los cuneros, o electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción territorial que no les correspondía. También se recurría a la presión sobre los electores, ejercida a través de caciques o personas de gran poder económico y social a nivel comarcal o local. La Restauración fue posible gracias a la pacificación del país, el diseño de una nueva Constitución, la creación de partidos que se adaptaron al juego político y una tupida red de relaciones que, unidas al caciquismo, permitían el control del territorio. 4.2. La pacificación del país Este objetivo implicaba también la exclusión de los militares de la actividad política. Aunque el nuevo régimen se apoyó en ellos para acceder al poder y controlar el orden público, el Ejército quedó relegado a sus funciones propias. Entre ellas, poner fin a la Tercera Guerra Carlista (1876) y a la Guerra de Cuba (1878, Paz de El Zanjón), que constituyeron grandes éxitos para el Gobierno presidido por Cánovas. 4.3. Fundamentos políticos El turno de partidos se realizaba siguiendo estos pasos: El candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar. Si no tenía mayoría. el candidato obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes, promovía la convocatoria de elecciones y lograba una mayoría que le permitiera seguir gobernando, algo que conseguía en todas las ocasiones. En la Restauración el proceso era el inverso al de una democracia de masas auténtica, en la que primero se obtiene la mayoría en las elecciones y después se forma Gobierno. 4.4. La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) Tras la prematura muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII (que nació en mayo de 1886), asumió la regencia (1885-1902). Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció Alfonso XII, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la regencia de María Cristina (Pacto de El Pardo). © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 5 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 4.4.1. La tarea gubernamental Los gobiernos de la Restauración llevaron a cabo medidas como las siguientes: Aprobación de normas liberalizadoras, promovidas principalmente por el partido de Sagasta durante el llamado Parlamento largo (1885-1890), periodo en el que controló el Gobierno. En estos años, los liberales trataron de introducir los derechos y libertades individuales del texto constitucional de 1869 que la Constitución de 1876 les permitiera. Así, se autorizaron las libertades de prensa, imprenta y cátedra y se aprobaron la práctica totalidad de las leyes del programa liberal del siglo XIX. Aproximación a los problemas sociales y a la condición obrera. En 1883, por iniciativa de Segismundo Moret, los liberales crearon la Comisión de Reformas Sociales para estudiar todas las cuestiones relativas al bienestar de las clases trabajadoras. Esta Comisión fue el precedente del Instituto de Reformas Sociales (1903), que posteriormente daría lugar al Ministerio de Trabajo. Adopción de medidas proteccionistas (arancel de 1891) para proteger los intereses de la industria catalana y vasca, la minería asturiana y los productores castellanos de cereal. Estas medidas se aprobaron después de un debate entre los partidarios del proteccionismo y los del librecambismo. El proteccionismo, sin embargo, perjudicaba a los consumidores españoles. 4.5. La oposición al régimen El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un heterogéneo grupo de formaciones que pueden clasificarse en partidos antidinásticos, movimiento obrero y nacionalismo periféricos. 4.5.1. Los partidos antidinásticos Los carlistas.Se encontraban a la derecha del sistema. Tras su derrota en 1876, se dividieron en dos grupos: los que rechazaban el régimen y no colaboraron con él, y los que creyeron más conveniente formar un partido político y luchar dentro de la legalidad. Los republicanos. Se encontraban a la izquierda del sistema y estaban también muy desunidos tras la experiencia del Sexenio Democrático. 4.5.2. El movimiento obrero © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 6 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Se encontraba también muy escindido por su posición ante la acción política. Los anarquistas, que eran mayoritarios, la rechazaban y estaban, a su vez, muy divididos en grupos y tácticas. Por su parte, los socialistas contaban con un partido obrero (PSOE) minúsculo y consideraban prioritaria la participación en política. 4.5.3. Los nacionalismos periféricos A la oposición al sistema se sumaron los regionalismos y nacionalismos, cuyo objetivos eran, en algunos casos, moderados (creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa para las regiones) y en otros, más radicales (lograr la independencia de sus territorios, a los que consideraban auténticas naciones). Entre ellos destacaron el nacionalismo catalán y el vasco; en menor medida, el gallego y el valenciano. En el caso catalán, a pesar de surgir en tiempos del Sexenio Democrático a través del federalismo, no será hasat 1901 cuando se forme el primer gran partido catalanista: Lliga Regionalista, la cual estuvo liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó. En cuanto al nacionalismo vasco, defendía los fueros perdidos y rechazó el proceso de industrialización porque fracturaba y erosionaba la sociedad tradicional vasca. En su origen, dicho nacionalismo señaló a los inmigrantes españoles como culpables de la degeneración de la raza vasca a causa del mestizaje. El ideólogo principal fue Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV). 4.6. Crisis del 98 La pérdida de las últimas colonias españolas se inició con una insurrecció en Cuba en 1895, el llamado grito de Baire, y otra en Filipinas, en 1896. Estuvieron causadas por el descontento económico y la negativa española a concederles cierta autonomía. Los rebeldes contaron con el apoyo de Estados Unidos, que declaró la guerra a España tras la voladura del acorazado americano Maine en el puerto de La Habana en abril de 1898, al considerarla un sabotaje español. La guerra se desarrolló en el Pacífico (Filipinas) y en el Atlántico (Cuba y Puerto Rico). En los dos escenarios, las flotas españolas fueron destrozadas por los estadounidenses. España tuvo que firmar el Tratado de París en 1898, donde reconoció la independencia de Cuba, Puerta Rico y Filipinas. La guerra ocasionó la muerte de 50.000 combatientes y perjudicó a las exportaciones españolas. Además, provocó una honda crisis moral e ideológica y propició el nacimiento del regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que pretendía acabar con la corrupción política y solucionar los graves problemas que padecía el país. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 7 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ 4.7. La guerra de Cuba 4.7.1. Los antecedentes El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana. En ella confluían los siguientes problemas: Los brotes de conflictividad. Provocados por los independentista cubanos que, desde la primera guerra o Guerra Grande (1868-1878), se reprodujeron ocasionalmente. Estos conflictos y su represión alimentaron el nacionalismo popular en Cuba, al que se sumaron los esclavos y los criollos ricos. La negación de la autonomía. Los burócratas, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se opusieron a cualquier tipo de autonomía. Además, el comercio con Cuba, prácticamente un mercado en régimen de monopolio, proporcionaba a España un saldo positivo. De ahí que la abolición de la esclavitud en la isla fuera tardía (1880-1886). El proyecto de autonomía no se llevó a cabo y se intentó convertir a la isla en una provincia española. Con este fin se enviaron a Cuba unos 700.000 emigrantes, sobre todo gallegos (1868-1894). La estrecha relación de la isla con Estados Unidos. Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de este país, al que exportaba más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. La presión diplomática estadounidenses sobre la isla se incrementó; en 1892 Estados Unidos obtuvo un arancel favorable para sus productos; después financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli. 4.7.2. La guerra de Cuba y el conflicto con Estados Unidos La guerra estalló en febrero de 1895 con el Grito de Baire, un levantamiento en la zona oriental de la isla. A continuación, se proclamó el Manifiesto de Montecristi (República Dominicana), redactado por José Martí y Máximo Gómez (líderes civil y militar de la isla, respectivamente). A la muerte de Martí, al poco de iniciarse la guerra, Gómez y Antonio Maceo (este último un mulato muy popular) asumieron la dirección militar de los rebeldes. La represión llevada a cabo por el general Weyler, que "reconcentró" a medio millón de civiles (algunos de ellos en condiciones infrahumanas) y causó la mortandad de al menos la décima parte de la población de la isla, aumentó la impopularidad de la metrópoli. Este hecho tuvo también repercusión internacional. A la revuelta de Cuba, se unió la de Filipinas en el año 1896, encabezada por Emilio Aguinaldo. El general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista del archipiélago, José Rizal. La rebelión fue sofocada en 1897. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 8 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ En estas circunstancias, en febrero de 1898, tuvo lugar un incidente, la voladura del Maine, un acorazado estadounidense, y Estados Unidos declaró la guerra a España. El acorazado se encontraba en el puerto de La Habana en el momento de la voladura. En el incidente murieron más de 250 marinos norteamericanos. Aunque probablemente estalló a causa de algún accidente, la prensa y el gobierno de Estados Unidos culparon a España de la explosión y se ofrecieron a comprar la isla; pero los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Por su parte, la opinión pública y la prensa españolas se mostraron, en general, muy belicistas y nacionalistas. Entre mayo y julio de 1898, las escuadras estadounidenses derrotaron a las españolas en Cavite (frente a Manila), y después, frente a Santiago de Cuba. Será el 10 de diciembre de 1898 cuando se firme el Tratado de París, por el cual España reconocía la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, la isla de Guam (archipiélago de las Marianas) y Filipinas. En 1899, España vendió al Imperio alemán los restos de su imperio insular en el Pacífico, las islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam) y Palaos. 4.8. La guerra en Filipinas En Filipinas, una parte de la población tagala comenzó en 1896 una sublevación que España trató de controlar con la fuerza de las armas y una torpe represión política. 4.8.1. Los antecedentes En el siglo XIX, y en plena crisis colonial española, España miró hacia el Pacífico como la fórmula para aliviar sus males en los dominios americanos. Esta situación se produjo fundamentalmente al concluir la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878), cuando muchas inversiones se reorientaron hacia Filipinas, porque se creyó que un lugar tan lejano no podría interesar a la nueva potencia emergente en el panorama mundial, Estados Unidos. Haciéndose eco de estas inquietudes el ministro de marina, Santiago Durán, manifestó que la recolonización de Filipinas era indispensable para España. Por otra parte, se había producido un hecho que acortaba enormemente las distancias. En 1869 se inauguró el canal de Suez. A partir de entonces, la travesía entre España y Filipinas duraba de veinte a treinta días, dependiendo de las condiciones meteorológicas. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 9 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Estas esperanzas fijadas por los hombres de negocios españoles en el archipiélago del Pacífico tenían su fundamento. La economía filipina era dinámica y su nivel de vida solo resultaba equiparable, en aquella zona, al de Japón, de manera que los productos manufacturados en la metrópoli eran consumidos por los habitantes de la colonia, cosa que no ocurría en Cuba. Una muestra del interés económico fue la creación del Banco Español Filipino, fundado en 1851 y primera entidad financiera moderna del continente asiático. Sin embargo, el control de la firma estaba en manos chinas y filipinas, de tal forma que nunca hicieron demasiado caso de las necesidades de las autoridades coloniales. Hasta 1896, las tropas españolas, que también nutrían sus filas con regimientos isleños, resolvieron los levantamientos contra la ocupación sin excesivos problemas. Pero el germen de la revuelta estaba sembrado. Las manifestaciones de descontento se canalizaron a través de la aparición de determinadas asociaciones en la última década del siglo XIX. Unas tuvieron un carácter vagamente autonomista y hallaron simpatías entre los demócratas y los masones españoles, como la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892. Rizal, político e intelectual pretendía que el archipiélago abandonase el régimen colonial para integrarse a las instituciones españolas. Muchas, sin embargo, optaron por una vía más radical, como sucedió con la Venerable Sociedad Suprema de los Hijos del Pueblo, conocida en el idioma tagalo como Katipunan. Se trataba de una sociedad secreta constituida por revolucionarios e independentistas para conseguir la emancipación sin descartar los medios violentos, en contraste con el pacifismo de Rizal. El grupo, con Emilio Aguinaldo como líder más destacado, tenía tres grandes objetivos: luchar por la soberanía de Filipinas, promover una sociedad más solidaria y defender y extender los valores democráticos. 4.8.2. La guerra de Filipinas En 1896, los independentistas tagalos se sublevaron y hostigaron a las tropas españolas a través de una guerra de guerrillas. La respuesta del ejército colonial, al mando del general Polavieja, fue innecesariamente dura. Entre sus víctimas figuró José Rizal, acusado injustamente de complicidad con el Katipunan. Por ello fue detenido aquel mismo año, juzgado y fusilado por las tropas coloniales. Su muerte supuso un error de las autoridades de la isla y prendió la mecha definitiva de la sublevación avivada ya por las noticias de la revolución que había dado comienzo en Cuba en 1895. La guerrilla, mal organizada, mal armada y para colmo dividida, se vio incapaz de liberar el archipiélago. Sin embargo, los españoles tampoco conseguían imponerse a pesar de la represión y de sus victorias parciales. En realidad, para hacer frente al ímpetu independentista, España oponía muy pocas fuerzas. Según los cálculos, cuando se iniciaron las hostilidades las tropas coloniales estaban compuestas por unos 14.000 hombres del ejército de tierra, en los que estaban integrados contingentes de guardias civiles y carabineros, a los que había que sumar unos 3.000 de la armada, en total unos 17.000 hombres, de los cuales dos tercios eran nativos. Ante esta situación, Madrid sustituyó a Polavieja por Fernando Primo de Rivera,​ un general que comprendió la necesidad de negociar. A cambio de la rendición prometió iniciar un proceso de reformas entre cuyos puntos figuraban la igualdad entre nativos y españoles, autonomía económica para el archipiélago, expulsión de las órdenes religiosas y diputados propios en las cortes españolas. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 10 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Finalmente, el 23 de diciembre de 1897, Primo de Rivera y los rebeldes firmaron el Pacto de Biak-na- Bato. Los líderes independentistas como Emilio Aguinaldo, emprendieron el camino del exilio, no sin antes recibir dinero del gobierno español con el fin de asegurar su subsistencia en el extranjero. La paz, después de muchos esfuerzos, parecía asegurada. Fue entonces cuando entró en escena un actor imprevisto, Estados Unidos. 4.8.3. El sitio de Baler: los últimos de Filipinas Baler era una pequeña población de 1.700 habitantes en la costa oriental de Luzón, a unos 230 kilómetros de Manila. A finales de 1897, la zona fue escenario de una violenta escaramuza entre las tropas españolas y los rebeldes tagalos. Tuvo que intervenir una fuerza de 400 hombres para restablecer el control español y pacificar el territorio. Vuelta la calma, las columnas de socorro se retiraron al tiempo que se enviaba desde Manila un nuevo destacamento de 50 soldados. A finales de abril de 1898, iniciada la guerra hispano-estadounidense, las partidas rebeldes estaban de nuevo activas en la región. Baler quedó incomunicada por tierra, por lo que no llegó la noticia de la destrucción de la flota española en Cavite ni del cerco de Manila. La guarnición temía que en cualquier momento los rebeldes lanzaran un ataque a gran escala. Cuando el 27 de junio la población amaneció desierta, los españoles se apresuraron a convertir la iglesia en un fortín capaz de resistir un asedio en toda regla. La iglesia de Baler era un pequeño edificio rectangular de 30 metros de largo por 10 de ancho, con una casa parroquial adosada. Sus muros, de metro y medio de grosor, eran sólidos, aunque una parte era de mampostería. Los soldados convirtieron el campanario en puesto de observación, excavaron dos trincheras ante los portalones principales, inutilizaron el resto de entradas y transformaron las aberturas en aspilleras desde las que disparar al enemigo. Tras introducir provisiones, fabricaron un horno de pan y excavaron un pozo para obtener agua. El 30 de junio, el capitán Enrique de las Morenas ordenó encerrarse en la iglesia a la espera de socorros desde Manila. Eran 54 militares y un franciscano, a los que más tarde se unirían otros dos religiosos. Al día siguiente, los rebeldes les instaron a rendirse, informándoles de la decisiva derrota que había sufrido la flota española frente a los estadounidenses. Fue la primera de las nueve tentativas de negociación que realizaron los filipinos a lo largo de los 337 días que duraría el asedio y que se toparon con la tozuda negativa de los defensores a creer la noticia de la derrota de su ejército. Los filipinos eran más numerosos y dominaban bien el terreno. Más efecto tuvieron las tácticas de guerra psicológica que los filipinos practicaron para minar la moral de los asediados. Durante todo el asedio los españoles sólo debieron lamentar dos muertos por heridas de bala, mientras que por su parte causaron unas 700 bajas a los atacantes, entre heridos y fallecidos. En realidad, la mayoría de bajas españolas se debieron a las enfermedades. La mala alimentación y el hacinamiento continuado en un recinto reducido y oscuro favorecieron la propagación de la disentería y, sobre todo, del beriberi, un mal provocado por la carencia de vitaminas de los alimentos frescos y que causa una debilidad progresiva e incluso la muerte si no se recibe tratamiento. Hasta el final del asedio murieron 15 defensores por estas enfermedades © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 11 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Los soldados celebraron la Navidad de 1898 "con estrépito", en un intento de mitigar la nostalgia por la lejana patria. Incluso improvisaron un concierto con cornetas, tambores y latas de petróleo vacías usadas como instrumentos. No sabían que apenas quince días antes el Gobierno español había firmado con Estados Unidos un tratado de paz por el que cedía a éstos sus posesiones de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a cambio de 20 millones de dólares. Los filipinos, que en febrero de 1899 se rebelaron a su vez contra la ocupación norteamericana, deseaban acabar con la insólita resistencia de Baler y por ello insistieron en hacer entender a sus defensores que habían perdido la guerra. Los estadounidenses también enviaron un buque de guerra para contactar con la guarnición, pero los filipinos lo impidieron, dando pie a que los defensores interpretaran que los auxilios estaban de camino. A finales de mayo se libró el último gran combate, cuando los tagalos intentaron inutilizar el pozo de agua para rendir de sed a los sitiados. Poco después llegó desde Manila un alto mando español con la misión de instar a los defensores a abandonar la resistencia. Para demostrarles que la guerra había terminado les dejó unos periódicos madrileños con noticias al respecto. Pero los defensores consideraron que se trataba de falsificaciones. Viendo que las provisiones estaban agotándose, Martín Cerezo, uno de los altos cargos, planeó una salida nocturna para abrirse paso hasta Manila. Sin embargo, el militar español volvió a hojear los periódicos y halló indicios que le convencieron de "que efectivamente habíamos perdido Cuba, Puerto Rico y Filipinas". Consciente de que la marcha a Manila era una operación casi suicida, comunicó a su tropa la situación y propuso parlamentar con los filipinos para acordar una capitulación. El 2 de junio de 1899 se arrió en Baler la bandera española –confeccionada, a falta de otra, con casullas de monaguillo y tela de mosquitera–. Los 33 supervivientes depusieron las armas y fueron conducidos a Manila. Desde allí viajaron en barco hasta Barcelona, donde se les recibió como a héroes. En la audiencia que les concedió la reina regente María Cristina, el teniente Martín afirmó que él únicamente había cumplido con su deber. "¡Ay, Martín!, si todos hubieran cumplido con su deber...", fue la respuesta de la reina. 4.9. Las repercusiones del 98 La pérdida de las últimas colonias fue conocida en España como el Desastre del 98 y tuvo importantes repercusiones, entre las que destacan las siguientes: El resentimiento de los militares hacia los políticos. Se debió a la derrota y al sentimiento de haber sido utilizado. El crecimiento del antimilitarismo entre la población. El reclutamiento para la Guerra de Cuba afectó a los que no tenían recursos, pues la incorporacióna filas podía evitarse pagando una cantidad. Esta circunstancia, unida a la repatriación de los soldados heridos y mutilados, incrementó el rechazo de las clases populares al Ejército. El movimiento obrero hizo campaña contra este reclutamiento injusto, lo que provocó, a su vez, la animadversión de los militares hacia el pueblo y las organizaciones obreras. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 12 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ La aparición del regeneracionismo. Se trataba de un movimiento intelectual y crítico que rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España. En el caso de los regeneracionistas más extremos, el régimen era un símbolo de la decadencia moral y espiritual del país. El impacto económico. La pérdida de las últimas colonias no supuso un completo desastre en el campo de la economía. Propició una notable repatriación de capitales que permitió la fundación de importantes bancos (Hispano Americano, Vizcaya, Español de Crédito) y la financiación de la siderurgia vasca. También intensificó la tendencia del país hacia el nacionalismo económico. 5. Biografías 5.1. Martínez Campos Militar y político español. Cuando estalla la revolución liberal “La Gloriosa” de 1868 y se proclama la Primera República, el gobierno lo nombró gobernador de Cataluña, donde comenzó a conspirar en favor de la restauración monárquica. En 1874 se pronunció en Sagunto y proclamó a Alfonso XII rey de España. Tras esto se pone al frente de la campaña contra los carlistas, quienes se habían alzado nuevamente en armas en Cataluña y Navarra. Tras la derrota carlista, fue nombrado capitán general, y al año siguiente, Cánovas lo envió a Cuba, donde continuaba el conflicto con los rebeldes, tras el Grito de Yara. Firmó con los rebeldes la paz de Zanjón. De vuelta en España, presidió un gobierno conservador que cayó al poco tiempo a raíz de sus discrepancias con Cánovas del Castillo. Intervino en la breve guerra de Melilla y en 1895, ante el recrudecimiento de la guerra de emancipación en Cuba, fue enviado nuevamente a la isla, pero en esta ocasión sus tácticas no dieron resultado. Tras negarse a aplicar métodos represivos más violentos, regresó a España y se retiró de la vida pública. 5.2. Alfonso XII (Madrid, 1857 - El Pardo, 1885). Rey de España. Hijo de Isabel II, acompañó a ésta al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. En 1870 su madre abdicó en él; y en 1873 dejó en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España. En 1874 firmó el “Manifiesto de Sandhurst”. Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, que proclamó rey a Alfonso. Éste viajó inmediatamente de París a Barcelona y entró en Madrid como rey poco después. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 13 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Cánovas elaboró un nuevo régimen político basado en el liberalismo doctrinario y conocido como “Restauración”. Alfonso XII quedó relegado a un papel de árbitro entre dos grandes partidos -el conservador y el liberal- que se turnaban pacíficamente en el poder, evitando los pronunciamientos militares. No obstante, para asentar dicho régimen tuvo que hacer frente a la Guerra Carlista. Posteriormente, el reinado de Alfonso sólo se vería alterado por algunas intentonas republicanas y por los dos atentados. 5.3. María Cristina de Habsburgo (Gross-Seelowitz, República Checa, 1858 - Madrid, 1929). Reina y regente de España. En 1879 se convirtió en la segunda esposa del rey Alfonso XII, tras enviudar éste de María de las Mercedes. No congenió muy bien con el extrovertido monarca a causa de su carácter tímido y tranquilo. Dado que cuando falleció el soberano (1885) se hallaba embarazada, asumió la regencia. Meses más tarde nació el futuro Alfonso XIII, quien se convirtió en la gran esperanza para el trono español. La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta, con quien acabaría trabando una estrecha amistad. María Cristina se guió por la sensatez y el equilibrio en sus diecisiete años de regencia. Durante este período se llegó al pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta, que instituyó el sistema de turnos pacíficos de ejercicio del poder entre liberales y conservadores y consolidó la Restauración. El papel de Cristina en el sistema de gobierno fue más bien anecdótico, ya que no participó en los enfrentamientos entre los partidos dinásticos y favoreció a Sagasta en largos períodos de gobierno liberal. Se promulgaron, entre otras, la Ley de Sufragio Universal y la Ley de Asociaciones. Durante la regencia de María Cristina de Habsburgo podría hablarse de dos tiempos en el desarrollo de la práctica política de los grandes partidos que se alternaban en el poder: el primer periodo, hasta la muerte de Cánovas, y el segundo, hasta el comienzo del reinado de Alfonso XIII. Considerando la etapa de la regencia globalmente, es evidente que el turno deparó el poder más tiempo a los liberales que a los conservadores, pero si atendemos a la década de los noventa, etapa de culminación del sistema, el equilibrio fue total entre ambas formaciones, lo que hablaría del "buen funcionamiento del fraude electoral". El sufragio universal, como hicieron evidente los resultados electorales, estaba perfectamente controlado. En sus últimos años de regencia se agravó el problema marroquí y se agudizó la conflictividad social. De esta época datan también los inicios del catalanismo político. Además, la pérdida de las tres últimas colonias hispanoamericanas en 1898 sumió al país en una grave crisis, que evidenció de manera clara la inoperancia del régimen de la Restauración. Su más ferviente deseo era traspasar la Corona a su hijo, deseo que vio cumplido en 1902, cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey de España. 5.4. Cánovas del Castillo © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 14 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ (Málaga, 1828 - Guipúzcoa, 1897). Político español, artífice del régimen de la Restauración Miembro de la Real Academia Española. Escritor de la decadencia española y leyendas medievales, como la campana de Huesca. Presidió en varias ocasiones el Ateneo de Madrid. Se integra en la Unión Liberal, partido creado por O'Donnell para interponerse entre moderados y progresistas. Partidario de restaurar la monarquía de los Borbones, pero no en la exreina Isabel, sino en la de su hijo, a quien haría reponer como rey con el nombre de Alfonso XII. Cuando abdicó la reina madre en el exilio, Cánovas dirigió la causa monárquica, mientras orientaba la educación del príncipe en Inglaterra. Conservador y partidario de la causa alfonsina, el general Martínez Campos se le adelantó, proclamando al rey mediante un pronunciamiento militar en Sagunto. Cánovas puso las bases del régimen de la Restauración, el cual habría de perdurar hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera. Cánovas diseñó un modelo bipartidista y turnista tras la muerte de Alfonso XII, al estilo británico, formando él mismo un gran Partido Conservador a partir de la extinta Unión Liberal; y buscó una figura que aglutinara la opción política alternativa, encontrándola en Sagasta, que asumiría el liderazgo del Partido Liberal, con el cual se turnarían los conservadores en el poder. Una constitución flexible que permitió gobernar a ambos; civilismo; pragmatismo y pesimismo. Fue negativa ya que fomentó el caciquismo y la corrupción del voto Cánovas del castillo era conocido por sus ocurrencias. Un día estando en un baile, fueron unas señoras a pedirle unos favores y en un momento de la conversación, una de ellas le dice: “Don Antonio, debe usted estar harto de nosotras, que no hacemos más que pedirle cosas”, a lo que él respondió: “Señora a mí las mujeres no me molestan por lo que me piden, sino por lo que me niegan”. En 1876, ante la dificultad de definir la nacionalidad española en un proyecto de constitución, pronunció: “Son españoles los que no pueden ser otra cosa”. Asesinado por un anarquista en el balneario de Mondragón, está enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. 5.5. Sagasta (Torrecilla de Cameros, Rioja, 1825 - Madrid, 1903). Político liberal español. Era ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y profesor de su escuela en Madrid. Militó desde joven en el Partido Progresista, motín en el que participó en la Revolución de 1854. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-74). Fue uno de los grandes defensores del modelo de Monarquía democrática que se plasmó en la Constitución de 1869. Primer ministro con Amadeo I de Saboya. Cánovas del Castillo vio en Sagasta la figura más adecuada para conseguir la unidad de las dispersas fuerzas liberales y turnarse con él en el poder. Sagasta moderó mucho sus inclinaciones revolucionarias de la juventud, admitiendo no sólo la Constitución conservadora de Cánovas, sino también la manipulación sistemática de las elecciones para turnarse artificialmente en el Gobierno sin considerar la voluntad del electorado (contenido del supuesto Pacto del Pardo con Cánovas). © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 15 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Siendo Presidente del Consejo de Ministros en una de sus últimas etapas, Sagasta recibía un continuo y feroz ataque desde el periódico El Imparcial. No había día que el político riojano no recibiese algún ataque por parte del rotativo. En cierta ocasión, estando paseando por La Concha en un viaje que realizó a San Sebastián se cruzó con un grupo de periodistas que quisieron hacerle unas cuantas preguntas. Tras el saludo inicial, uno de ellos le preguntó: “¿Qué hay de nuevo, señor presidente?” A lo que Sagasta respondió: “No sé nada. Todavía no he leído El Imparcial”. 5.6. Almirante Cervera (Medina Sidonia, Cádiz, 1839 - Puerto Real, Cádiz, 1909). Ingresó en el colegio naval a los 13 años y fue ascendido a Guardiamarina tres años después. Fue enviado a Filipinas durante los asaltos a los fuertes de la Cotta y de Pagalugan. Allí fue ascendido a teniente de navío por méritos de guerra. En 1879 fue designado comandante militar de la marina de Cartagena. También ejerció de ministro entre 1892 y 1893. El 25 de enero de 1898 se produjo el hundimiento del Maine, dando inicio a la guerra entre España y Estados Unidos. Cervera fue enviado a las Américas para proteger Puerto Rico. El 3 de junio se enfrentó a la flota de Sampson, aun sabiendo que su derrota era segura. Intentó atraer el fuego sobre su buque para permitir escapar al resto de su flota. Pese a su valentía, el almirante generó odio entre los políticos españoles. Al finalizar la guerra, fue hecho prisionero por Estados Unidos. A su regreso a España con el resto de prisioneros, le preguntaron si lo había perdido todo. El almirante respondió entonces con una de sus frases más célebres: «Así es. Todo menos el honor». Cervera fue enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. 5.7. Padre Manjón (Sargentes de la Lora, 1846 - Granada, 1923). Andrés Manjón y Manjón fue un sacerdote, jurista y pedagogo español, fundador de las Escuelas del Ave María con las que enseñó a los gitanos de Granada y que se extendieron luego por todo el mundo. Su tío lo condujo al Seminario de Burgos. Estudió luego Filosofía y Derecho también hasta que cerraron el Seminario. Abandonó entonces la carrera eclesiástica y fue a Valladolid, donde abrió una escuela de enseñanza secundaria en que practicar métodos pedagógicos menos arcaicos. Ocupó su Cátedra de Derecho Romano. Es elegido por el cabildo de la Abadía del Sacromonte para dar la asignatura de Derecho Canónico y por entonces decide encaminarse al sacerdocio. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 16 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Un día, a finales de 1888, cuando pasaba ante una de las cuevas en el Sacromonte, oyó a unos niños gitanos analfabetos recitar el Ave María, lo que le llevó a iniciar su obra pedagógica con aquellos niños, acompañando en un principio a la maestra que les enseñaba. Allí mismo funda las Escuelas del Ave-María, su obra capital, a las que les dedica todo su dinero, su empeño y su tiempo. Allí comenzó don Andrés Manjón su obra revolucionaria de los métodos pedagógicos. Al morir fue enterrado en una sencilla cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave-María. En su lápida están escritas las letras “A. M.” que rubrican su vida humilde y sencilla. 5.8. Alfonso XIII (Madrid, 1886 - Roma, 1941). Rey de España (1902-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su minoría de edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le dio una educación militar. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). Aunque juró la Constitución de 1876, no fue un rey constitucional. Su personalidad de mujeriego y gusto al poder "con constitución o sin constitución" era de militar. Alfonso XIII continuó la política de turno pacífico en el gobierno entre los partidos dinásticos, que se basaba en admitir el sistemático falseamiento de las elecciones, hasta el asesinato de Canalejas. Aquella situación desembocó en la quiebra del sistema de la Restauración a partir de la gran crisis de 1917, creando una situación de inestabilidad política: reivindicaciones democráticas, nacionalistas, anarquistas y el desastre de Annual (1921). El reinado quedó finalmente marcado por el golpe de Estado del general Primo de Rivera (1923) y su dictadura, tras la cual la normalidad constitucional no era ya posible: la opinión pública se posicionó a favor del republicanismo, materializado en las elecciones municipales de 1931. Alfonso XIII abandonó España al tiempo que se proclamaba la Segunda República (1931). 5.9. María de las Mercedes de Orleans (Madrid, 1860 – 1878). Era la quinta de los hijos de Antonio de Orleans (1824-1890), duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe I de Francia, y de la infanta Luisa Fernanda de Borbón (1832-1897), hermana de Isabel II, que entonces reinaba en España. Pasó su infancia en Sevilla, ciudad por la que sintió especial predilección. Durante el período del Sexenio Democrático, tuvo que partir hacia el exilio. En diciembre de 1874, se restauró la monarquía en España con el Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos, a favor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, que fue proclamado rey de España. La reina había renunciado a sus derechos dinásticos. Mercedes regresó entonces a España, instalándose con su familia en el Palacio de San Telmo de Sevilla que ya había sido la residencia familiar. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 17 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Dos años antes, en 1872, Mercedes y su primo el príncipe Alfonso habían iniciado una relación amorosa, cuando ella tenía solo doce años. A pesar de la oposición de Isabel II a la boda, a causa del enfrentamiento que mantuvo con el duque de Montpensier, y de la preferencia del gobierno por un matrimonio con alguna princesa europea (una de las candidatas deseadas fue la princesa Beatriz del Reino Unido, hija de la reina Victoria), se impusieron los deseos del ya convertido en rey Alfonso XII, celebrándose la boda el 23 de enero de 1878. El matrimonio fue breve por la prematura muerte de la reina Mercedes a causa del tifus cinco meses después y un aborto espontáneo, lo cual produjo una infección que probablemente condujo a su fallecimiento. Falleció en el Palacio Real de Madrid, dos días después de su 18º cumpleaños, acompañada en todo momento por su esposo. Fue enterrada en la capilla de San Juan del Monasterio de El Escorial, no pudiendo ser en el panteón real, reservado únicamente a las reinas que tuvieran descendencia. La reina Mercedes fue impulsora de la construcción de la catedral de la Almudena de Madrid, cuya construcción se inició en 1883. 5.10. Joaquín Costa (Monzón, Huesca, 1846 - Graus, Huesca, 1911). Jurista representativo del movimiento regeneracionista (su lema Despensa y Escuela). De una familia campesina modesta, llegó a ejercer de notario, letrado de Hacienda y profesor de la Institución Libre de Enseñanza. Amigo de Giner de los Ríos. La crisis española de finales del siglo XIX le llevó al Regeneracionismo atacando al sistema y a la búsqueda de propuestas de cambio, defendiendo las tradiciones españolas agrarias y una política de fomento. Consciente de que el caciquismo era común a todos los partidos del régimen de la Restauración, canalizó su actividad política a través de nuevas organizaciones, como la Unión Nacional, un grupo de presión regeneracionista que por desgracia resultó poco eficaz. En su obra Oligarquía y caciquismo critica el control de las votaciones que hacían los caciques en pueblos y pequeñas ciudades, falseando el sufragio universal. Su pensamiento se resume en la frase. “escuela y despensa, y echarle siete cerrojos al sepulcro del Cid (no más canto a las glorias militares y más trabajo y más escuelas”. 5.11. Giner de los Rïos (Ronda, 1839 - Madrid, 1915). Pedagogo y escritor. Catedrático en la Universidad de Madrid, participó en el esfuerzo por modernizar la educación y la enseñanza española. En 1876 fundó en Madrid la Institución Libre de Enseñanza, un proyecto educativo basado en modelos pedagógicos moderno, laico y progresistas, que se proponían como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 18 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Giner de los Ríos concibió la educación como el único camino para formar al hombre nuevo, formando a jóvenes que cambiaran el futuro del país, acercándonos más a Europa. Una educación guiada por normas éticas y con una continua participación del alumno, en una escuela tolerante y en coeducación. Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios y su enorme influencia se ha mantenido sobre todo en las épocas de gobiernos más progresistas. Entre sus discípulos están Antonio Machado u Ortega y Gasset. Giner y los suyos amaron el arte popular, el folclore y el paisaje: fue su aportación a la reforma del nacionalismo “castizo” español. Le fascinaba la sierra de Guadarrama. En julio de 1883 inició –con sus amigos y los alumnos de la Institución– una travesía de aquellos parajes que continuó en un viaje de dos meses por España (hasta llegar a Lisboa), a pie o en vagones de tercera clase. En 1909 hizo construir una casa de El Rellano de El Ventorrillo, donde pasó el verano de 1913. Aquellos lugares fueron su salón de recibir y su recinto de meditación, como recordó conmovido Azorín. 5.12. José Martí (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895). Político y escritor cubano. Fue un destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, desde joven se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México. Allí se casó con la cubana Carmen Zayas-Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 19 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, pero fue abatido por las tropas realistas en 1895; contaba 42 años. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica. 5.13. Mano Negra Fue una presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en la región española de Andalucía a principios de la década de 1880, durante el reinado de Alfonso XII, y a la que se le atribuyeron asesinatos e incendios de cosechas y edificios.1 Los sucesos de la llamada Mano Negra se produjeron en el bienio 1882-1883, en el contexto de un clima de aguda lucha de clases en el campo andaluz, de difusión de un anarco-comunismo distinto del anarco-colectivismo bakuninista, y de diferencias entre legalistas y clandestinistas en el seno de la recién creada Federación de Trabajadores de la Región Española. A principios de noviembre de 1882 el coronel jefe de la Guardia Civil en Andalucía Occidental envió al gobierno una copia del «reglamento» de una organización secreta llamada «la Mano Negra» por el que se regían «los anarquistas» de la región y que según el informe que lo acompañaba constituía la prueba de que esa organización clandestina estaba detrás de los «incendios, talas de montes y arbolados, heridas o asesinatos» que se estaban produciendo en aquellos meses. Dos semanas después de que recibiera los documentos, el gobierno decidió enviar refuerzos a la provincia de Cádiz. En pocas semanas había más de 3.000 jornaleros y anarquistas encarcelados, inculpados todos ellos de pertenecer a una sociedad secreta de corte anarquista que trataba de desequilibrar al gobierno. 5.14. Pacto del Pardo Fue un acuerdo informal, que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885, en vísperas de la muerte del antiguo rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista, con el propósito de proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el entonces más que probable fallecimiento del monarca. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 20 Historia 24/25, 4º Secundaria SANTA MARÍA Tema 4. La Restauración borbónica (1875-1902). Crisis del 98. LUCÍA RIQUELME MENDEZ En este pacto se concretó un cambio futuro, o alternancia, de gobierno sin sobresaltos entre ambas formaciones. Sin embargo, existen otras fuentes que afirman que no existió un pacto como tal — en el sentido de fraguar de entonces en adelante un pacífico «turno de partidos»— sino como una simple entrevista entre ambos líderes en la que acordarían la necesidad de cierta voluntad de consenso en un período crítico para el devenir político del país. La reunión entre Cánovas y Sagasta fue acordada a través del general Arsenio Martínez Campos. 6. Repaso Reyes Católicos, Descubrimientos y Renacimiento. Reyes Católicos Descubrimientos 7. Mapas Lo anterior. América físico y político. España político: Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. © Editorial Planeta S.A.U., 2025. Todos los derechos reservados de reproducción, traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 21

Use Quizgecko on...
Browser
Browser